BasoraBasora

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Barcelona

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Provincia de Barcelona, Cataluña

Año: 100 a. C.

Estado: Terminado

Descripción:LA HISTORIA

Los primeros testimonios de población humana en el territorio que hoy en día configura la ciudad de Barcelona se remontan a unos 4000 años atrás, a fines del neolítico (2000 a 1500 a.C.). De los siglos VII a VI a.C. existen relatos que citan la existencia de poblados de las tribus layetanas (iberos). En esta época también parece haber habido una colonia griega (Kallipolis), aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto a su emplazamiento exacto. Durante la segunda guerra púnica fue ocupada momentáneamente por los cartagineses, aunque pronto se asentaron los romanos.

Estrictamente hablando, la ciudad de Barcelona fue fundada por los romanos a fines del siglo I a.C., sobre un asentamiento ibérico anterior (Barke-no), la Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino, establecida alrededor del mons Taber, en la actual plaza Sant Jaume, que desde entonces y hasta nuestros días ha sido siempre el centro político de la ciudad. En el siglo II fue amurallada y tuvo una época de gran prosperidad, si bien la capital de la provincia romana y principal ciudad fue Tarraco, la actual Tarragona.

En el año 415 Barcelona fue conquistada por Ataulfo estableciendo en ella la capital del reino visigodo, que pronto fue trasladada a Toledo. La leyenda dice que los visigodos denominaron Gothland (Tierra de Dios) al actual territorio catalán, que luego las corrientes románticas del siglo XIX entroncaron con la leyenda del santo Grial y precisamente, en recuerdo a estos hechos, Comas Solà denominó Gothlandia a uno de los asteroides descubiertos por él.

En 717-718 Barcelona fue conquistada por el visir al-Hurr dando origen a un período de casi un siglo de dominación musulmana, que concluyó en el año 801 al ser tomada la ciudad por Ludovico Pío al mando de un ejército franco a las órdenes de Carlomagno, que la estableció como gran plaza fuerte del flanco sur del imperio carolingio, la Marca Hispánica (frontera de Hispania), dentro de la Gotia (comprendía territorios del actual Languedoc -la Septimania- es decir, la antigua Galia visigoda y del norte de Cataluña hasta la desembocadura del río Llobregat) nombrando condes para gobernarla.

En el concilio de Troyes (878) el rey franco Luís el Tartamudo invistió al hijo del marqués de la Gotia, Guifré I el Pelós (conocido también como Jofre y Wifredo) conde de Barcelona, Girona y Besalú, iniciándose la dinastía condal de Barcelona, al principio dependiente de los reyes francos. La incursión musulmana de al-Manzur (985) con la destrucción y ocupación momentánea de Barcelona en tiempos del conde Borrell II, significó la independencia de facto de los francos, al no haber prestado éstos la ayuda militar necesaria, quebrantándose los vínculos de vasallaje. Así, en marzo del año 988 Borrell II consumó la independencia al intitularse duque ibérico y marqués por la gracia de Dios. La recuperación de Barcelona fue muy rápida y en el año 1010 devolvió el golpe recibido atacando y saqueando Córdoba, la mayor ciudad de la España musulmana, obteniendo un cuantioso botín. En los dos siglos siguientes, los distintos condados catalanes independientes se fueron uniendo bajo la capitalidad de Barcelona, con una política de alianzas y enlaces matrimoniales que incluyeron gran parte del sur de Francia (desde el Bearn hasta la Provenza), al tiempo que extendieron los territorios a costa de los musulmanes. A partir de este momento es casi imposible desligar la historia de Barcelona de la de Cataluña, pues ambas han sido una sola hasta nuestros días.

En 1137 el conde Ramon Berenguer IV se casaba con la hija del rey de Aragón que quería protejer su reino de las apetencias castellanas, confederándose ambos territorios con un sólo jefe de estado, en el que sus sucesores tendrían al mismo tiempo el título de rey de Aragón (dominador de Aragón) y el conde de Barcelona, con capitalidad habitual en esta ciudad y denominación de Corona de Aragón. En Cataluña los poderes del conde-rey eran los propios de una monarquía parlamentaria y el gobierno correspondía a la Diputació del General o Generalitat (a partir de 1289), en tanto que el municipal de la ciudad de Barcelona lo ejercía el Consell de Cent. A lo largo del siglo XII Barcelona se enriqueció gracias al debilitamiento de los reinos taifas musulmanes, que debían pagar tributos, y a una creciente flota naval para el comercio. La derrota en la batalla de Muret (1213) terminó con el proyecto de crear un gran estado transpirenaico que abarcara la Occitania. Esto hizo reorientar la política expansiva de la ciudad hacia el sur y el este, que se prolongó a lo largo de los siglos XIII al XV convirtiendo a Barcelona en la primera potencia marítima del Mediterráneo, tras las conquistas de las Baleares (1228), los reinos de Valencia (1232) y Sicilia (1282), los ducados de Atenas y Neopatria (1311), la isla de Cerdeña (1323) y el reino de Nápoles (1421), así como el establecimiento de consulados comerciales en las principales ciudades marítimas de Europa, norte de Africa y Asia Menor.

Este período floreciente acabó con una gran decadencia, debido a graves crisis demográficas (hambrunas y sucesivas epidemias causadas por la Peste Negra), que dejaron diezmada la población. Posteriormente fueron las guerras civiles, el establecimiento de la corte en Nápoles, la guerra de los remences (revolución agraria) y, para rematarlo, la caída de Constantinopla a manos del imperio otomano, que cerró toda posibilidad de comerciar con oriente desde el Mediterráneo, volviéndose un mar inseguro por la piratería sarracena. El descubrimiento de América (1492) en nada ayudó a la recuperación, pues la unión dinástica de Castilla y Aragón (1497) con los Reyes Católicos no significó la unión de sus reinos, por lo que hasta 1778 (casi tres siglos después de su descubrimiento) no se permitió a los puertos de los estados de la Corona de Aragón comerciar con las colonias americanas, pues eran posesiones de la Corona de Castilla.

La decadencia, con breves períodos de cierta recuperación de Barcelona, se prolongó hasta entrado el siglo XVIII. En medio, tuvo que sufrir la guerra dels segadors (1640-1652) en un primer intento de Castilla de someter a Cataluña, en que Barcelona fue finalmente tomada, pero logrando conservar su autonomía, aunque representó el desmembramiento de Cataluña pasando la parte norte a dominio francés que perdura hasta nuestros días. La guerra de Sucesión (1705-1714) terminó con la conquista de Barcelona por las tropas castellano-francesas, con la pérdida de las libertades y la autonomía política, el cierre de la universidad, el sometimiento a las leyes de Castilla y la prohibición del uso del idioma catalán en la enseñanza y los documentos públicos. También el reino de Mallorca pasó a depender directamente de Madrid y se perdieron Menorca y las posesiones italianas (Sicilia, Cerdeña y Nápoles).

A partir de 1725 Barcelona empezó a recuperarse y de los 37.000 habitantes tras la conquista española de 1714, en 1791 ya contaba con 125.000. Con el aumento demográfico, floreció el comercio y la industria (en 1805 la industria textil de la ciudad contaba con 10.000 trabajadores), empezándose a conformar la ciudad moderna: construcción de la Barceloneta, urbanización de las Ramblas, creación de las academias de las Buenas Letras y la de Ciencias y Artes, construcción de los palacios de la Virreina y Moja, restablecimiento de la Universidad, etc.

La pérdida de las colonias americanas sumió momentáneamente a la ciudad en una nueva crisis, con el cierre de unos mercados con los que comerciar. Con la división provincial de 1832 Barcelona se convirtió en capital de provincia. En 1836 fue proclamada la libertad de industria y se sentaron las bases de la revolución industrial. De 115.000 habitantes en 1802 pasó a 250.000 en 1877, desarrollándose la industria algodonera, lanera y la metalurgia, multiplicándose las entidades de crédito. Sin embargo, el siglo XIX no fue en absoluto un período plácido, produciéndose numerosas revueltas y alzamientos: el bombardeo de Barcelona por el general Espartero (1842), primera huelga general (1854), la insurrección de obreros y progresistas, la represión de O'Donnell (1856) que causó 500 muertos entre la población, el estado de sitio en 1868, la huelga general y enfrentamiento con el ejército en 1874 tras el golpe de estado del general Pavía, etc. También hay que destacar el inicio de los grandes movimientos inmigratorios, primero procedentes del Languedoc (sur de Francia). En este siglo dos hechos principales marcaron el futuro de la ciudad. En 1854 se autorizó el derribo de las murallas que impedían su desarrollo urbanístico y en 1859 se aprobó el plan del Eixample de Idelfons Cerdá (la característica cuadricula urbana de Barcelona). La Exposición Universal de 1888, representó el espaldarazo con la equiparación a los países europeos desarrollados y una nueva oleada inmigratoria, esta vez procedente de España.

La industria y el comercio conformó una importante burguesía, en tanto que los movimientos sociales y migratorios, dieron entrada a todas las corrientes ideológica del exterior que fue origen del movimiento denominado Renaixença (Renacimiento) en todos los órdenes: literario, pictórico, arquitectónico, científico, político, etc., con constantes choques con sucesivos los gobiernos conservadores de Madrid, encerrados en si mismos, añorantes del pasado tras la pérdida de las últimas colonias. Las protestas por el envío de tropas a Marruecos desencadenó la revolución de la Semana Trágica de Barcelona (1906). La represión militar llevó al triunfo electoral del catalanismo y en 1914 se constituía la Mancomunitat de Catalunya, con lo que Barcelona recuperaba la capitalidad del Principado de Catalunya. El estallido de la primera Guerra Mundial y el aprovisionamiento a las potencias beligerantes enriqueció más a la burguesía, pero el fin de la contienda originó una profunda crisis económica. En 1920 los enfrentamientos sociales llegaron a un punto álgido, con la aparición del pistolerismo ("guerra sucia" entre la patronal y los anarquistas). En 1923 el capitán general Primo de Rivera daba un golpe de estado y se erigía en dictador. A pesar de la nueva represión, fue un período próspero, que culminó con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y una gran oleada inmigratoria procedente del sur de España. La caída de la dictadura dio como resultado un aplastante triunfo electoral de Esquerra Republicana y la proclamación en Barcelona del Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Para frenarlo, el gobierno de Madrid se vio obligado a restablecer la Generalitat (el órgano secular de gobierno disuelto en 1714) y la promulgación del Estatuto de Autonomía de 1932.

La rebelión militar de 1936 y la siguiente guerra civil trajo consigo una de las épocas más lúgubres de la ciudad, que sufrió grandes bombardeos por mar y aire, miles de muertos y decenas de miles de personas tuvieron que exiliarse en el extranjero. La dictadura franquista, que se prolongó durante casi 40 años significó la liquidación de todos los logros, tanto en el aspecto cultural como el político. De nuevo fue abolido el autogobierno y el uso de la lengua propia, que tan gran desarrollo había alcanzado en el medio siglo anterior, fue prohibido y perseguido. Económicamente, tuvo que transcurrir toda una generación antes de recuperarse el mismo nivel de vida existente antes de la guerra. Sin embargo, a principios de los años 60 se inició un espectacular desarrollo económico, que junto con una nueva oleada inmigratoria creó grandes déficits estructurales. En 1957 en Barcelona ya faltaban 62.000 viviendas. La permisividad para subsanarlo, llevó consigo el urbanismo salvaje, donde aún hoy en día ciertos barrios son como ghetos para los inmigrantes. Esto también provocó grandes carencias en la red vial debido al crecimiento expansivo del parque de vehículos. La gran corriente inmigratoria se detuvo con motivo de la crisis mundial de 1973, aunque a lo largo de los años 90 se inició otra, esta vez procedente del continente africano.

Con la muerte del dictador, el general Franco, se restableció la democracia y la Generalitat, recuperando Barcelona la capitalidad de Cataluña. Esta época representó un gran crecimiento en infraestructuras, que culminó con los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. La gran promoción con este evento trajo consigo el que hoy sea una de las primeras ciudades europeas como destino turístico, lo que ayuda no sólo su gran riqueza arquitectónica (una de las ciudades más bellas y variadas del continente) y el gran número de actos culturales y sociales de todo tipo que se celebran, sino también su entorno, situada en medio de zonas turísticas costeras (con más de 20 millones de visitantes al año) y con un creciente turismo interior de montaña (Pirineos). Sin embargo, la especulación y la falta de suelo urbano, el consiguiente encarecimiento de la vivienda y el traslado de las industrias a las poblaciones cercanas, ha llevado a la paradoja de que, pese a la gran pujanza actual (una de las ciudades más dinámicas de la Unión Europea), la población no cese de disminuir (1.750.000 en 1970 frente a 1.640.000 en 1991 y 1.510.000 en 1996), afincándose en las ciudades vecinas (cinturón metropolitano), donde no sólo la vivienda es más barata, sino que ofrecen mejores condiciones medioambientales. El cinturón de poblaciones en un radio de 20 km alrededor de Barcelona agrupa más habitantes que la propia capital.

Evolución del número de habitantes de Barcelona entre 1350 y 1996. Desde 1730 y 1880 se aprecia un lento y continuo crecimiento debido a la industrialización. Este aumento es muy brusco a partir de la Exposición Universal de 1888 debido al inicio de los grandes movimientos inmigratorios que se prolongarían a lo largo del siglo XX. Sin embargo, con la crisis industrial de 1973 el número de habitantes ha sufrido una clara recesión, pese a la actual recuperación económica con unos índices de riqueza francamente superiores a los de aquel año, lo que indica que el descenso demográfico obedece a causas más profundas, dado que las personas que han abandonado la capital no han ido a otras regiones, sino que se han asentado en el área metropolitana.

El haber sido a lo largo de la historia un lugar de paso y mestizaje entre pueblos de culturas muy diversas, su caracter de ciudad abierta a todas las ideas y corrientes innovadoras, así como también muy tolerante, junto al típico espíritu emprendedor catalán, le ha conferido un sello especial que la distingue de otras muchas ciudades.

http://www.astrogea.org/asteroides/barna/la_historia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Barcelona

La avenida Diagonal de Barcelona, más que una calle.

La Diagonal es la calle más ancha (50 metros) de Barcelona y, a raíz de su prolongación, también la más larga (11 kil0metros) haciendo de ella la “vena principal” de la ciudad.

La historia de su trazado a través del Eixample y hasta los límites del municipio ha ocupado más de un siglo, desde que en 1884 se construyó el breve tramo comprendido entre Pau Claris y el paseo de Gràcia, y acabará en el contexto de la reordenación del área del Besòs. El proyecto fue encargado al urbanista Idelfons Cerdá.

Se pueden distinguir tres sectores a lo largo de la Diagonal con etapas de urbanización diferentes. El tramo comprendido entre la plaza de Francesc Macià y la entrada a Barcelona por el sur se urbanizó a partir de la década de los años veinte del siglo pasado y se desarrolló especialmente a partir de los años cincuenta con la creación de la Zona Universitària. El tramo situado entre la plaza de la Glòries y el mar ha tenido que esperar hasta fechas muy recientes.

Con respecto a las líneas de transporte público, la Diagonal cuenta con autobuses, tranvía y metro. La capacidad de los carriles bus está al límite por el gran número de líneas (6, 7, 15, 16, 17, 22, 24, 27, 28, 32, 33, 34, 63, 67 y 68) y su frecuencia, lo que provoca una gran concentración de viajeros en el andén central.

La personalidad de la Diagonal se ha consolidado a pesar de la carencia de obras de autores de renombre internacional. Entre espacios y rincones, entre la arboleda, bajo tierra, en las paredes medianeras, en su espacio central o en jardines, encontramos las veinticinco piezas de su arte público.

Una amplia zona de esta avenida está dedicada al comercio: podemos encontrar en ella grandes almacenes, galerias comerciales y tiendas de firmas prestigiosas. También es zona de restaurantes y cafeterías, y espacio que acoge organismos oficiales y empresas destacadas. La Diagonal, junto con el paseo de Gracia, es una de las vías más señoriales de Barcelona.

Hay que destacar también la parte en la cual están situadas las diferentes facultades de la Universidad de Barcelona y de la Politécnica. Esta zona es la llamada Zona Universitaria en la que se encuentra el Palacio Real de Pedralbes que tiene una gran zona ajardinada, abierta al público.

http://www.deviajeporbarcelona.com/general/la-avenida-diagonal-de-barcelona-mas-que-una-calle

LA HISTORIA DE LA RAMBLA

Sintetizando se puede dividir en cuatro etapas:

1. Hasta el siglo XIII, es un puro accidente geográfico, una RIERA (Cagalell o dels Còdols) de las muchas que recorrían el Pla de Barcelona (el espacio situado entre los ríos Besòs, Llobregat, la sierra de Collcerola y el mar). En un altiplano, Mons Tàber, se funda la colonia romana que se extiende durante la edad media al norte y al este y queda limitada por la riera, al otro lado de la cual hay huertas.

2. A mediados del siglo XIII se produce la aparición de la RAMBLA-MURALLA. La nueva zona poblada de Barcelona debía protegerse con un nuevo recinto amurallado que englobaba los nuevos barrios de sant Pere, la Ribera, el Pi y Framenors por el sector oeste limitados por la vieja Rambla. En esta muralla se abrían 5 puertas de las que salían los diferentes caminos que configuraron las vías de comunicación actuales entre el barrio antiguo y el Raval (así se encuentra en los planos de los siglos XVII y XVIII). Durante estos años la Rambla acoge a mercaderes y gente marginal (el burdel, la residencia del verdugo en la puerta de la Boqueria y los jugadores), aunque también hubo la voluntad de los reyes de levantar, en la parte baja de la Rambla, un palacio que no llegó a edificarse.

3. Esta RAMBLA-MURALLA se transforma en RAMBLA-ESTUDI, primero en la parte alta y en el margen opuesto a las murallas se fundan colegios y conventos con lo que la rambla se convierte en lugar de devoción y estudio.

4. El último estadio es el de la RAMBLA-PASEO; la primera zona concebida como paseo es la zona de Boqueria hasta santa Mònica, que era usada en las recepciones reales, en esta zona se plantan árboles y se instalan bancos de piedra con respaldo (canapés). Este primer paseo se ira enriqueciendo con nuevas edificaciones hasta adoptar el aspecto actual.

UNA PASSEJADA POR

“LA RAMBLA I LA PLAÇA CATALUNYA”

DIUMENGE, 14 ABRIL

sortida: metro Drassanes, sortida Rambla (L3), 10 hores

Con esta passejada recorreremos el paseo más conocido de Barcelona, a pesar de ser muy conocido y tan recorrido (“rambleado”) estamos seguros de que algunas de las historias y noticias que contaremos, sorprenderán a nuestra audiencia. Comenzamos nuestro recorrido por la parte baja de la Rambla, conocida como la Rambla de santa Mónica. Del antiguo convento de los Agustinos descalzos de Santa Mónica, del que recibe el nombre, nos quedan los testimonios del centre d’art santa Mònica y de la iglesia parroquial del mismo nombre. A lo largo de nuestro recorrido podremos ver los emplazamientos de otros antiguos conventos hoy ocupados por diversas construcciones (La plaça Real que ocupa el convento de los Caputxins de Santa Madrona, el Liceo ocupa el convento de la Mare de Deu de la Bona Sort, de los Trinitarios descalzos y el Mercat de la Boquería, el de los carmelitas descalzos de san José). Delante del convent de Santa Mònica destacan una serie de edificios como son la antigua Foneria de Canons, el passatge de la Banca, donde se encuentra el Museu de Cera, y el Palau March de Reus, uno de los tres palacios con que cuenta el paseo. Junto a ellos, se encuentra el llamado “monumento a la paciencia, recuerdo de la época en que la Rambla era el escenario de la prostitución. También se puede apreciar, en la entrada de un aparcamiento, los restos de las murallas del siglo XIII.

Entre el plà del Teatre o de la Comedia (donde se encuentran el Teatro Principal, primero de la ciudad y la Sociedad de Atracción de Forasteros, la primera oficina de turismo de la ciudad) y el Pla de la Boqueria, se extiende la rambla dels Caputxins, llamada así por el convento de esa orden que estaba donde hoy se levanta la actual Plaça Reial, donde destacan establecimientos señeros como la Herboristería del Rei o El Taxidermista, que tiene curiosas historias. Este tramo de la Rambla fue el primero en el que se ubicaron árboles, se dotó de bancos, se iluminó y se convirtió en paseo, precedente de las Ramblas tal como hoy las conocemos. Algunas construcciones emblemáticas de la Rambla de los Capuchinos son el Hotel Oriente, antiguo colegio-convento de san Buenaventura, el Liceu, levantado sobre el convento de los trinitarios, reformado tras su segundo y ,esperemos, último incendio, o la Camiseria Xancó, el negocio más antiguo de la Rambla, fundado por Antoni Cotxet en 1820.

El final de la rambla dels Caputxins, lo marca el Pla de la Boqueria o Pla de l’Ós. En una de sus obras de teatro Pitarra definió este sector de la Rambla como el Rovell de l’Ou. Cuando alguien quería que alguna noticia se supiera lo hacía en este lugar: “dir una cosa en mig del pla de la Boqueria” significaba pregonarlo a los cuatro vientos. Encontrarse aquí el Mosaico de Miró, la Casa Bruno Quadros, de estilo modernista, o el recuerdo a Santa Eulàlia, cuya escultura corona la entrada al carrer de la Boqueria. Este sector era el lugar en el que se daban cita algunos de los personajes más populares y característicos de la Rambla, como, entre otros, la Monyos o el Noi de Tona.

A partir de este punto entramos en la rambla de Sant Josep, nombre debido a la existencia de otro convento, situado en lo que hoy es el Mercado de la Boqueria, o de les Flors, por los puestos de venta de flores que se encuentran aquí, con muchas modificaciones, desde mediados del siglo XIX. Este sector es el que ptresenta una mayor densidad de arquitectura modernista como son la vieja Farmacia Genové y la antigua casa Figueras, hoy pastisseria Escrivà. Estos edificios Contrastan con el Palau Nou de la Rambla, situado enfrente, se trata de un edificio inteligente en el que se encuentra la popular casa Valdés, dedicada a la venta de lotería. El Mercat de la Boqueria ocupa el centro de esta zona de la Rambla desde 1840, antes de la construcción del magnífico edificio de vidrio y hierro que hoy lo aloja, sobre una plaza de la que la última restauración nos permite contemplar algo del aspecto que debió de tener. Junto al mercado se encuentra uno de los edificios más significativos de la Rambla de Sant Josep, el Palau de la Virreina según Permanyer “sin duda el mejor edificio de la Rambla y también del barroco”, este es el segundo palacio que vemos en la Rambla, destaca su sobria decoración y el hecho de no estar alineado con el resto de edificios del paseo. Enfrente suyo, destacan una serie de viviendas decoradas con esgrafiados.

El tramo final de La Rambla se conoce con el nombre dels Ocells (cuyo nombre tiene un origen similar al de les Flors), de Canaletes (por la canalización que traía el agua a la actual fuente) o dels Estudis (por el edificio del Estudi General, construido en 1536 y derribado en 1843 que cerraba la rambla por su parte superior).

Abre este sector la esglèsia de Betlem, construcción barroca decorada con columnas salomónicas y estatuas de santos de la orden de los jesuitas, a la que perteneció el edificio y el convento anexo ahora desaparecido. Delante de la iglesia encontramos el tercer palacio de la Rambla, el Palau Moja, sede del Departament de Cultura, la casa fue residencia del marqués de Comillas que habilitó una habitación para su limosnero, el poeta mossèn Cinto Verdaguer; los jardines del palacio están ahora ocupados por el solar que fue el Sepu y qyue actualmente está en proceso de transformación. Destaca asimismo el edificio de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, construido para el marqués de Comillas por el arquitecto Josep Oriol Mestres, autor del Liceu, el edifico debe ser transformado en un hotel, pero conservando su aspecto. Pasado el carrer Pintor Fortuny, abierto sobre las ruinas de los almacenes el Siglo, destca la antiga sede de la Academia de Ciències i Arts, donde se encuentra el reloj que marca la hora oficial de la ciudad. El elemento más popular de este sector es la Font de Canaletes, en su día una fuente de aguas deliciosas provenientes de Montcada y que tiene la famosa leyenda de garantizar la vuelta a Barcelona a aquellos que beben de sus aguas. En este sector estaba situado un Quiosco Modernista, una magnífica construcción que desapareció de la noche al día el 28 de setiembre de 1951 cuando el alcalde Antonio María Simarro decidió su cierre y destrucción.

Hemos llegado al final de la Rambla, pero no de nuestro recorrido, ya que aún nos queda por visitar la Plaça de Catalunya que guarda uno de los conjuntos escultóricos más interesantes de la ciudad, una auténtica galería de arte al aire libre en el que se incluyen obras de Marés, Gargallo, los hermanos Oslé, Llimona y Clarà, entre otros artistas reconocidos, las estatuas causaron un gran escándalo en su momento debido a su desnudez. La plaça de Catalunya, como todo el Eixample, tiene una biografía corta, de apenas 150 años, en la cual se ha buscado una resolución que no ha llegado a ser completa. Al acabar la invasión napoleónica la plaza era un plano inclinado que no marcaba ninguna diferencia con el entorno del Pla de Barcelona. Barcelona era una ciudad catalogada por el Ministerio de la Guerra como estratégica: debía mantener las murallas y estaba prohibida cualquier construcción entre ellas y la distancia a la que llegaba la bala de un cañón. El permiso de destrucción de las murallas llega en 1854, y en 1857 el Ayuntamiento proyecta la urbanización del solar que se extiende entre las murallas y Gràcia. El proyecto de Cerdà, que debía ser usado para la urbanización de la nueva Barcelona, no concebía en este sector ninguna plaza y como tal fue el lugar donde se construyó la primera casa del Eixample. Ésta aparecerá años después, cuando se derriban todas las construcciones situadas en el solar actual (1902) y se suceden diversos proyectos que no terminaron de cuajar. La urbanización actual se debe a Francesc de Paula Nebot quien realizó el proyecto que llevó a la inauguración de la plaza en 1927. Los alrededores de la plaza fueron lugar de bares, cafès y restaurantes y actualmente dominan los bancos y los centros comerciales.

http://ciempies.galeon.com/rambla_raval/rambla.htm

Las Ramblas

Hasta 1854, año en que Barcelona rompió el círculo de sus murallas, la ciudad era el hexágono del recinto del siglo XV, que hoy en día es el núcleo antiguo delimitado por las rondas de Sant Pau, Sant Antoni, Universitat y Sant Pere, por el paseo de Lluís Companys, la avenida del Marquès d’Argentera, el paseo de Colom y la avenida del Paral•lel. La Rambla, entonces única vía ancha en el corazón de la ciudad, era un antiguo torrente que, según la creencia general, debe su nombre a la voz árabe ramla, que significa 'arenal'.

Hasta principios del siglo XVIII, junto al torrente pasaba un camino bordeado por conventos y murallas. Fue en el año 1704 cuando se empezaron a levantar casas en el espacio ocupado por las murallas (en los alrededores de la Boqueria) y se plantaron árboles. La parte de las murallas junto a los astilleros se derribó en el año 1775; pocos años después, se urbanizó la calle y ese trozo de las Ramblas quedó convertido en paseo.

Esta vía singular ―desde el comienzo, en la parte más alta, junto a la plaza de Catalunya, hasta el final, al pie del monumento a Colón― recibe cinco nombres que la caracterizan: en primer lugar, la llamada Rambla de Canaletes, nombre que se le da por la Fuente de Canaletes, localizada en este punto desde antaño. Según el dicho popular, quien bebe de esta fuente siempre vuelve a Barcelona. El tramo que sigue es la llamada Rambla de los Estudios, nombre que le viene dado por un edificio construido a mediados del siglo XV: el Estudio General o Universidad, que suprimió Felipe V; después, el edificio se convirtió en cuartel, el cual también se derribó en el año 1843. Si continuas bajando hacia el mar, encontrarás la Rambla de las Flores (también llamada de Sant Josep porque era donde estaba el antiguo convento de Sant Josep), y el único lugar de la ciudad donde se vendían flores en el siglo XIX; hoy en día es un paseo único en su género. El tramo siguiente es la llamada Rambla del Centro, que también se conoce como Rambla de los Capuchinos, por el antiguo convento de frailes capuchinos que había en esta zona. Finalmente, llegarás al último tramo, la Rambla de Santa Mónica, vestíbulo del puerto, donde se levanta la parroquia que le da nombre y que fue, en su tiempo, convento de los agustinos descalzos.

http://w3.bcn.cat/turisme/0,4022,495525130_783946798_2,00.html

La Catedral es el símbolo de la diócesis de Barcelona, es su Templo principal y la madre de todas las iglesias del arzobispado. Ha sido sede de 119 obispos que van desde Pretextat (el primero que se conoce documentalmente, del año 343) hasta el actual cardenal-arzobispo Ricard Maria Carles.

Tiene como titulares la Santa Cruz y Santa Eulalia. Ya en el año 599, durante el concilio de Barcelona de la época visigoda, se la denomina sanctae crucis. Por este motivo, el cimborrio viene coronado con la imagen de Santa Helena, madre de Constantino, que halló -según la tradición- la Cruz Verdadera, en Jerusalen.

Más tarde, (s.IX), se le añadió el de Santa Eulalia, que se venera a partir del hallazgo prodigioso de sus relíquias en Santa María de las Arenas o del Mar (a.877). Desde su orígen, la Santa Cruz fue el único titular de nuestra catedral. Desde el año 1867 tiene el título de basílica menor.

Barcelona ha tenido tres basílicas a lo largo de estos 17 siglos. La basílica paleocristiana del s.IV. En las excavaciones iniciadas en el año 1945, fueron puestos al descubierto los restos de la primitiva catedral, una buena parte de ellos, se pueden visitar en el subsuelo de la catedral. Los francos (a.801), a raíz de la reconquista de Barcelona, además de establecer la Canónica (o colectivo de canónigos) en nuestra ciudad, ayudaron a restaurar la Catedral, obra en la que intervino el obispo Frodoí hacia el (a.877). El año 985 el caudillo Almazor -como hemos mencionado-, realizó la más famosa de las razzias musulmanas, destruyendo la ciudad de Barcelona.

Deteriorada la Catedral por todas estas incursiones, Ramón Berenguer I y su esposa Almodis, iniciaron la construcción de una nueva basílica románica, en 1045, que fue consagrada (a.1058) por el arzobispo Guifred de Narbona.

Las obras de la actual catedral gótica, se iniciaron el 1 de mayo de 1298, durante el pontificado del obispo Bernat Pelegrí y el reinado de Jaime II y fueron prácticamente acabadas a mediados del siglo XV, en tiempos del obispo-patriarca Climent Sapera, siendo rey de Aragón Alfonso V. Nos cuentan también los libros de fábrica que mientras la antigua basílica romànica se iba demoliendo -posiblemente con no mucho cuidado por conservar las piezas artísticas- se construía majestuosa, la gótica.

Vista de la Nave Principal Exceptuando el actual cimborrio y la fachada principal, la catedral gótica se terminó en ciento cincuenta años, y se podrían destacar tres estapas características: En la primera se planeó todo el edificio: dos puertas laterales con estructuras arcaicas de factura italiana, la planta de tres naves con la misma altura, un solo ábside, un deambulatorio y 10 capillas radiales, el presbiterio con su altar mayor, la cripta y el falso crucero. Hemos de destacar en este período la actuación del arquitecto Jaime Fabré, como también la aportación de los fieles y de los clérigos. El obispo Ponç de Gualba (1303-1334), fue el gran impulsor de esta obra y se preocupó de que nunca faltaran los recursos económicos necesarios.

La segunda etapa se caracteriza por la prolongación de las tres naves con las capillas laterales hasta llegar a la altura del trascoro. Estas tienen una galería superior, con tal disposición que parecen dos naves más, y da la sensación de que el templo diverge más que converge, dando una amplitud y una iluminación que son propias del gótico catalán.

Tercera etapa de la Catedral de BarcelonaLa tercera etapa se debe fundamentalmente al obispo de Barcelona, denominado el Patriarca Sapera (muerto en 1430); se construyó la parte inferior del cimborrio, que será cubierto por un artesonado de madera, y a la vez se abrieron -con unos arcos más amplios- las capillas de los pies de la iglesia. Esta fue cerrada con un simple muro (a.1417) esperando la construcción de la fachada.

La fachada principal es la obra más reciente de la catedral: de fines dels siglo XIX y principios del XX. Con su cimborrio, que tiene una altitud de 70 metros. Normalmente el cimborrio se encuentra sobre el falso crucero, pero en la Catedral de Barcelona se encuentra sobre el atrio de la entrada principal.

Proyecto de fachada del maestro Carlí Esta fachada había estado proyectada de antemano por el maestro Carlí (Carles Galtés de Ruan) el 27 de abril de 1408, según consta en el pergamino que actualmente se conserva en la sala denominada «de la traça» (del trazado); Carlí la diseñó con 111 figuras, más la central que representaba la Maiestas Domini, y en el que puede adivinarse, lo que después proyectó y construyó el arquitecto José O. Mestres, gracias al mecenazgo del señor Girona y de sus hijos a principios del siglo XX. El cimborrio, las dos torres laterales y la fachada principal fueron terminadas en el año 1913.

El claustro fue construido durante los siglos XIV y XV. El actual, incluía en el centro el claustro románico, según se puede deducir por los pergaminos del Archivo Diocesano y por las recientes investigaciones arqueológicas. Tiene capillas en tres de los laterales; el cuarto está reservado a las salas capitulares, antigua y moderna, y de administración. Se pasa del interior de la basílica al claustro por un magnífico portal que tiene elementos del s.XI. Al instalar este portal procedente de la antigua basílica románica, se le añadieron el tímpano y la crestería, que son góticas.

Capilla de Santa Lucía La antigua capilla episcopal, llamada de las santas vírgenes (siglo XIII), y conocida en la actualidad como Santa Lucía, fue fundada por el obispo Arnau de Gurb (a.1284), cuyo sepulcro, restaurado en el siglo pasado, se colocó en un arcosolio incrustado en el muro de la izquierda de la citada capilla.

En frente de él, se encuentra otro arcosolio, el sarcófago del canónigo Francisco de Santa Coloma, de mediados del siglo XIV; lo corona un calvario tallado en piedra sobre un fondo de cristal azul. Las pinturas murales y la imagen del altar son de Nuet y Martí (a.1940-1945). La pintura del tímpano del portal es de Joan Llimona (a.1901).

http://www.website.es/catedralbcn/castella/histocas.htm

Palau de la Música Catalana

Este teatro es una de las joyas arquitectónicas modernistas más interesantes, de visita imprescindible cuando estés en Barcelona.

El Palau de la Música Catalana fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. Es obra del gran arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner (1850-1923).

Este espacio modernista celebró el primer centenario en el año 2008, restaurado, ampliado y reluciente como el día en que se inauguró, pero con más salas renovadas y ampliadas para conciertos e instalaciones.

No encontrarás una decoración igual a la de la sala histórica del Palau, que te enamorará por su exquisitez; de hecho, los artistas que cantan en este escenario quedan maravillados. Si optas por una visita guiada a este auditorio, disfrutarás especialmente de todos los detalles decorativos.

El interior del edificio es el testigo más importante del estilo modernista, ya que hay gran cantidad de formas realizadas con materiales polícromos (mosaicos de cerámica y cristales de colores). La temática floral y las figuras con el cuerpo de mosaico y el busto en relieve son obra de Eusebi Arnau. A la izquierda del escenario hay una jamba de piedra esculpida por Pau Gargallo, que es la evocación de la canción catalana personificada en las figuras de Josep Anselm Clavé y las chicas de Las flores de mayo. Por otra parte, la jamba de la derecha evoca la música internacional, con el busto de Beethoven y una evocación de la ópera La cabalgata de las valkirias.

El Palau de la Música se creó para que fuera la habitación y la sala de conciertos del Orfeón Catalán, una gran coral que el maestro Lluís Millet había fundado algunos años antes y que ha sido de gran importancia en la revaloración de la música popular catalana.

Visitas al Palau de la Música Catalana

El Palau de la Música Catalana organiza cada día visitas guiadas a la sala de conciertos modernista y, según la disponibilidad, a la Sala Lluís Millet y a la Sala de Música de Cámara. Las plazas son limitadas: 55 personas por visita. Las entradas se ponen a la venta a partir de una semana antes del día de la visita. Se recomienda adquirirlas con antelación. No se hacen reservas. Horarios: hay visitas guiadas todos los días de 10.00 a 15.30 horas; en verano, de 10.00 a 18.00 horas. Para más información, contacta con el Palau. Dirección: Palau de la Música, 4-6, esquina con la calle de Sant Pere Més Alt.

http://w3.bcn.cat/turisme/0,4022,495525130_707456323_2,00.html

Santa Maria del Mar

El documento más antiguo hallado hasta ahora que hace referencia a la iglesia de Santa Maria del Mar data del 998. Pero el templo actual, obra de Berenguer de Montagut, no se empezó hasta el año 1329, y la construcción duró más de medio siglo. En 1428, cayó un rosetón como consecuencia del terremoto que sacudió Barcelona; enseguida se hizo otro, al gusto de la época, gótico flamígero, que se acabó en el año 1460. Parece que el motivo que dio pie a levantar el templo fue la conquista de Cerdeña, con la que se completaba la hegemonía catalana sobre el Mediterráneo, que había empezado cien años antes con la conquista de Mallorca, y que llegó a la expansión total con la entrada de Sicilia y Grecia a los dominios de la Casa de Barcelona. Santa Maria tenía que ser el templo de la gente trabajadora del barrio de la Ribera, ya que el de la clase dirigente y acomodada era la catedral.

Con respecto a la parte exterior, es la única gran iglesia gótica catalana perfectamente acabada. En su fachada se ven las características del gótico catalán, las cuales son diferentes a las del gótico europeo. En el gótico catalán dominan las líneas horizontales y predominan los espacios llenos sobre los vacíos, terrados sin tejados y la preferencia por las grandes superficies desnudas. Los contrafuertes son macizos, sin arbotantes, al contrario de lo que se observa en las catedrales góticas europeas, y las torres son octogonales y acabadas con terrados.

El interior de la iglesia es de una belleza extraordinaria y posee unas condiciones acústicas que hacen de este edificio religioso un espacio idóneo para conciertos, en el cual, en diversas ocasiones, se ha podido escuchar jazz, además de conciertos de música clásica y oriental.

http://w3.bcn.cat/turisme/0,4022,495525130_805327797_2,00.html

Pueblo Español

La idea inicial

El Pueblo Español se construyó entre los años 1926 y 1929 con la idea inicial de reunir bajo la forma de un pueblo, con unidad de conjunto, elementos representativos de la arquitectura de todas las regiones españolas: la iglesia, las casas (las modestas y las señoriales), la fonda, las tiendas, los obradores artesanos..., todos extraídos de la realidad. La plaza Aragonesa, la calle del Alcalde de Móstoles, la travesía del Maestrazgo, las gradas de Santiago, la calle de los Arcos, la plaza del Carmen... son nombres bastante significativos que nos transportan a diferentes lugares de la península Ibérica.

El barrio catalán se encuentra en torno a la plaza de la Font, copia de la de Prades (Alt Camp). Hay edificios de Santa Pau y Besalú (Garrotxa), Rupit (Osona), Camprodon (Ripollès), Isona (Pallars Jussà), Montblanc (Conca de Barberà), Premià de Dalt (Maresme), la Garriga (Vallès Oriental), Cornudella (Priorat), Tàrrega (Urgell)...

Por la Porta de Prades se llega al monasterio románico, con un claustro que reproduce el de Sant Benet de Bages, y la iglesia nos lleva a Santa Maria de Porqueres, por ejemplo.

La artesanía es un aspecto importante del Pueblo Español. Cuando se inauguró, en el año 1929, había forjadores, vidrieros, tejedores, carreteros, barberos, toneleros, alfareros, torneros, cesteros, sastres de vestidos típicos regionales y fotógrafos. También se cuidaba la comida y la bebida, y además de restaurante, café y hostal, había una freiduría de pescado y tiendas de embutidos, bebidas, vinos, bombones, pasteles, confites, galletas y barquillos, turrones, chocolate artesano, así como una taberna de vinos catalanes. Todo esto, al lado de una multitud de establecimientos donde se vendían desde antigüedades hasta cerámica de Alcora, desde bordados de Mallorca hasta mantones de Manila, desde pájaros hasta alpargatas...

El espacio actual

Actualmente, el Pueblo Español, además de ser un lugar de visita obligada para quien quiera tener una visión de conjunto de los diversos estilos de construcciones arquitectónicas y urbanas de toda España, se ha convertido en un espacio de reunión para las personas que también quieran disfrutar de espectáculos teatrales o conciertos, o compartir una buena cena con los amigos en alguno de los restaurantes que hay.

http://w3.bcn.cat/turisme/0,4022,495525130_805341087_2,00.html

http://www.poble-espanyol.com/pemsa/es/01-el-poble/historia.html

http://sitiosturisticos.com/pueblo-espanol/

El Paseo de Gracia es una de las avenidas principales de Barcelona y una de las avenidas más famosas de España, debido a su importancia turística, áreas comerciales, negocios y un gran escaparate de destacadas obras de arquitectura modernista, como las edificaciones de los arquitectos Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, declaradas Patrimonio de la Humanidad. La avenida está situada en la parte central de la ciudad, el Ensanche barcelonés, y conecta la plaza de Cataluña en el sur con la calle Mayor de Gracia al norte.

Puede ser parecida por popularidad a la Avenida de los Campos Elíseos, por otro lado es la segunda de las calles más caras de España en referencia sobre todo al alquiler. A nivel español le precedía la calle Preciados (Madrid)1 , que ocupaba el primer puesto hasta 2010, año en que la Avenida Portal de l'Àngel de (Barcelona) pasó a ser la calle más cara de España. 2 ).

El antiguo camino de Jesús, de tipo rural, con huertos en ambos lados, era la vía principal para ir de la población de Gracia (municipio independiente hasta el año 1897), hasta la ciudad de Barcelona por donde se entraba a través del portal del Ángel. El primer proyecto de urbanización, ideado por el ayuntamiento liberal de la ciudad, de fecha del año 1821 fue obra de Ramón Plana, que tuvo que detener las obras enseguida a causa de las epidemias que asolaban Barcelona en aquella época. Con la caída del gobierno liberal, volvió el absolutismo en 1824, y el proyecto fue tomado por el capitán general de Cataluña Francisco Bernaldo de Quirós, marqués de Campo Sagrado. El nuevo paseo inaugurado en 1827 tenía 42 metros de ancho y fue el lugar favorito de la aristocracia para exhibir sus habilidades en el arte de montar a caballo y sus coches lujosos, durante todo el siglo XIX. Por esta época el Paseo era uno de los lugares de recreo más conocidos de la ciudad, con cafés, restaurantes, salas de baile, atracciones y teatros.

Este paseo había de ser un eje determinante en el proceso de instauración del proyecto del Ensanche de Ildefons Cerdà, entre los años 1860-1890. Alrededor del paseo se definió un núcleo residencial de baja densidad constituido en gran parte por edificios unifamiliares. En la década de los noventa del siglo XIX, poco a poco todo este sector de la ciudad fue adquiriendo un protagonismo comercial atrayendo la burguesía, que hizo que se fueran substituyendo las casas aisladas con jardín por edificios de pisos.

Finalmente, entre 1900 y 1914 el paseo de Gracia se consolidó como el principal centro residencial burgués con la aportación creativa de los arquitectos modernistas, Antoni Gaudí, Josep Puig i Cadafalch, Lluís Domènech i Montaner, Enric Sagnier, etc., que dignificaron las construcciones existentes y edificaron casas nuevas con formas bien singulares, como la casa Milà, la casa Batlló, casa Lleó Morera o la casa Amatller, por citar las más conocidas. En 1906 el arquitecto Pere Falqués i Urpí, diseñó los famosos bancs-fanals de trencadís distribuidos a lo largo del paseo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_de_Gracia

Pasado

En el año 1640, durante la revuelta contra Felipe IV, se construyó la primera fortificación en la cumbre de la montaña de Montjuïc, con forma de cuadrilátero, revestida de piedra y barro. Desde esta se resistió al asalto de las tropas castellanas de Pedro Fajardo de Requesens-Zúñiga y Pimentel, marqués de los Vélez, el 26 de enero de 1641 (batalla de Montjuïc).

En el año 1694 el fortín se convirtió en un castillo cuya planta ocupaba toda la parte llana de la cima, con tres baluartes mirando hacia tierra y una línea de dientes de sierra mirando al mar.

Durante la guerra de Sucesión española, la caída del castillo en manos de Charles Mordaunt, lord Peterborough, el 17 de setiembre de 1705, fue un factor que influyó para que los catalanes se sumaran a la causa del archiduque Carlos de Austria. Felipe V lo recuperó el 25 de abril de 1706, pero lo perdió de nuevo el 12 de mayo de ese mismo año, y no volvió a estar en su poder hasta el 12 de setiembre de 1714, cuando, conforme al artículo quinto de las capitulaciones que ese mismo día propuso el duque de Berwick a la ciudad de Barcelona, el castillo fue entregado a las tropas borbónicas.

En el año 1751, el ingeniero militar Juan Martín Cermeño ordenó destruir el antiguo fortín de 1640, que todavía permanecía entre las nuevas paredes, y acabó de dar forma al conjunto de fortificaciones, dotándolo de servicios y cisternas, una de estas de agua potable, y mandó la excavación del foso. Entre 1779 y 1799 se realizaron diversas obras para poder acoger al doble de personas, así como la construcción de cocinas y fogones para alimentar a 3.000 personas. Fue entonces cuando el castillo tomó la forma que ha conservado hasta ahora y se dotó de artillería, con unas 120 bocas de fuego.

El 13 de febrero de 1808, las tropas francesas entraron en Barcelona con 5.427 hombres y 1.830 caballos. En un principio tenían que permanecer tres días en la ciudad; sin embargo, el 29 de febrero de 1808 un cuerpo de las tropas imperiales de Napoleón, comandadas por el coronel Floresti, subió a la montaña de Montjuïc para apoderarse del castillo. Lo consiguió, pero con ello provocó el malestar de las tropas que había porque el capitán general del Principado había recibido órdenes de la propia Corte de recibir benévolamente a las tropas napoleónicas.

En el año 1842, durante la regencia del general Espartero, la ciudad fue bombardeada desde el castillo para sofocar un levantamiento revolucionario. El año siguiente, el general Prim ordenó otro bombardeo de Barcelona, donde se lanzaron más de 2.500 proyectiles durante los 81 días que duró el asedio de las tropas gubernamentales.

En la década de 1890 se encerró a los obreros involucrados en la ola de violencia anarquista. Se encarceló también a los detenidos durante la Semana Trágica en 1909, momento en que, también en Montjuïc, se fusiló al pedagogo catalán creador de la Escuela Moderna, Francesc Ferrer i Guàrdia. En el año 1919 hubo más de 3.000 obreros encarcelados a causa del conflicto de La Canadenca. En 1936 se llenó de prisioneros de derechas, y de 1936 a 1938, además de continuar como prisión, fue el escenario del fusilamiento de 173 personas. En este lugar murió fusilado el presidente de la Generalitat de Catalunya Lluís Companys el 15 de octubre de 1940.

El castillo se mantuvo como prisión militar hasta 1960. Después se cedió a la ciudad bajo la dirección y gestión del Ejército de tierra. Pasados tres años de obras para acondicionarlo como museo militar, el 24 de junio de 1963 Francisco Franco presidió la inauguración.

El domingo 24 de Mayo del 2009 se cerró definitivamente el Museo Militar de Montjuïc y el 15 de Octubre del mismo año se inició el traslado de las piezas a sus respectivos centros de procedencia.

El Mayo de 2010 el último destacamento de Telecomunicaciones se trasladó al Cuartel del Bruc dejando libres unas cuatro hectáreas y el Julio del mismo año fue entregada la última sala que ocupaba el Patronato del Museo Militar del castillo de Montjuïc.

En estos años se inicia una nueva época de rehabilitaciones de salas y espacios polivalentes del castillo.

El 15 de Octubre de 2011 en presencia del gobierno de la Generalitat i el del Ayuntamiento de Barcelona se repone la bandera catalana que el President Lluís Companys había instalado el año 1936 en motivo de la recuperación del castillo para la ciudad de Barcelona.

Presente

Una orden ministerial del 27 de abril del 2007 modificó la cesión del Castillo de Montjuïc al Ayuntamiento de Barcelona. Gestiones y reuniones posteriores permitieron que el Castillo de Montjuïc volviera a la ciudad como equipamiento municipal, y, finalmente, fuera propiedad de todos los barceloneses y las barcelonesas.

El 15 de junio del 2008, se quiso celebrar la recuperación para usos civiles, sociales y culturales con una gran fiesta popular. Hubo una "invasión" de unas 40.000 personas, que ocuparon todos los espacios del castillo y lo conquistaron junto con los trabucaires, gigantes, dulzainas, pirámides humanas, grupos de danza, una exposición, conciertos y talleres que fueron de ayuda para conocer gran parte de los rincones de esta edificación.

Para acabar la jornada de recuperación del espacio para servicio de la ciudadanía, en el foso de Santa Eulàlia, Raimon dio un concierto en recuerdo y homenaje al presidente de la Generalitat Lluís Companys y a Francesc Ferrer i Guàrdia, pedagogo y fundador de la Escuela Moderna.

Futuro

La rehabilitación del castillo empezó en el 2009 y se llevará a cabo progresivamente en diferentes etapas, y convertirá esta construcción en una fortaleza abierta rodeada de jardines, un espacio para la memoria, el ocio y la cultura y que tendrá como directrices:

El Espacio de la Memoria;

ofrecerá unos recorridos temáticos por la historia del castillo utilizando los diferentes espacios de la fortaleza. Será un espacio interpretativo donde se explicarán la historia de los conflictos y las dilatadas relaciones del castillo con la ciudad de Barcelona, se exhibirán piezas diversas, etcétera.

El Centro de Interpretación de la Montaña de Montjuïc;

permitirá conocer a fondo la montaña de Montjuïc. Presentará la historia geológica y biológica del entorno y la actividad humana desde los primeros pobladores hasta nuestros días. Se dirigirá a la ciudadanía de Barcelona, a los visitantes y los turistas, y tendrá también un público especializado, como geógrafos, naturalistas, paisajistas, sociólogos, urbanistas y otros estudiosos.

Actividades culturales y sociales;

se programarán teniendo en cuenta el calendario festivo de la ciudad y los acontecimientos históricos del castillo. Habrá una programación propia y también se valorarán las propuestas que surjan del dinamismo de entidades, asociaciones y colectivos.

http://www.bcn.cat/castelldemontjuic/es/welcome.html

La montaña de Montjuïc (monte judío) ha sido, a lo largo de la historia, la protagonista de muchos acontecimientos, unos más gloriosos o victoriosos, otros menos. A consecuencia de ello, esta emblemática montaña ofrece al visitante muchas facetas, la histórica, la cultural, la lúdica y la deportiva.

El símbolo histórico y monumento más antiguo (finales del siglo XVII) es el Castell de Montjuïc, desde donde se pueden admirar unas fantásticas vistas de la ciudad. El castillo, que actualmente alberga el Museu Militar, ha sido, en parte, un símbolo de opresión a lo largo de los siglos, ya que sirvió para torturar y fusilar a los instigadores de la Setmana Tràgica en 1909 y a Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya en 1940, entre otros.

La exposición internacional de 1929 transformó la ciudad, de la misma manera que lo hizo la celebración de los juegos olímpicos en 1992. Ejemplos de dicha transformación son la misma Pl. d'Espanya con sus Torres Venecianas; la Av. de Maria Cristina (reformada en 1985); el Palau de Victòria Eugènia y el de Alfons XIII ambos de 1923; el pavelló Mies van der Rohe; el Palau Nacional, de 1929, que alberga el Museu Nacional d'Art de Catalunya; el Palauet Albéniz; el Museu Arqueològic; el Teatre Grec, etc. Ampliar fotografía

Sin embargo, la construcción más destacada y que sigue siendo, hoy en día, un gran atractivo turístico es el Poble Espanyol, un recinto que evoca algunos de los monumentos más importantes de España, como por ejemplo las Torres de Ávila. Además, con su variada oferta, es el sitio ideal para ir a cenar o a tomar una copa.

Más recientes son la Fundació Joan Miró, de 1975, que recoge una colección permanente de este gran artista catalán y otras exposiciones temporales y el parc d'atraccions, de 1966 (hoy cerrado).

La última renovación que ha visto Montjuïc afectó, con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, el estadio, las piscinas, el Palau Sant Jordi y otras instalaciones (Anella Olímpica). L'Estadi Olímpic de Montjuïc, aunque inaugurado en 1929, fue renovado completamente (sólo se conservó la fachada). Allí se puede visitar también la Galería Olímpica, donde uno puede revivir los juegos.

El Palau Sant Jordi, con capacidad para 17.000 espectadores es una de las obras más espectaculares de las olimpiadas. Cerca de allí, se puede admirar la Torre de Calatrava, que por su diseño, identifica sin duda la Barcelona del 92.

Aunque se puede acceder a Montjuïc en el autobús nº 61 desde la pl. d'Espanya, la mejor alternativa es el Transbordador Aèri , para poder ver espectaculares vistas de Barcelona desde el aire. También está el funicular desde el Paral.lel y luego el teleférico que llega hasta el mismo castillo. Desde la pl. d'Espanya y en dirección a la estatua de Colom, está la avenida del Paral.lel, inaugurada en 1894, destinada a ser famosa y sinónimo de diversión, el Montmartre de Barcelona. En ella encontrareis el Molino (un music hall), y varios teatros más.

http://www.barcelona-on-line.es/cas/turisme/bcn_montjuich.htm

El Tibidabo es, con 512 metros, el pico más alto de la sierra de Collserola, en el municipio de Barcelona. Es popular por sus vistas sobre la ciudad y por sus espacios naturales, que son usados con fines recreativos.

Historia

Templo Expiatorio del Sagrado Corazón

El Templo Expiatorio del Sagrado Corazón es obra del arquitecto modernista Enric Sagnier i Villavecchia, acabado por su hijo Josep Maria Sagnier i Vidal. Su construcción empezó el 28 de diciembre de 1902 y acabó en 1961. Por este trabajo el papa Pío XI le dio el título de marqués a Enric Sagnier en 1923. Antes se construyó una pequeña capilla, que aún existe junto al templo, levantada en 1886 para conmemorar la visita de San Juan Bosco a Barcelona, a quien regalaron el terreno de la cumbre. Actualmente el templo pertenece a la Congregación Salesiana.

Hay que distinguir tres partes claramente:

La cripta edificada con piedra de color marrón, basta, pesada.

La iglesia encima de la cripta con piedra pulida de color gris de Gerona.

La imagen de cobre en la parte superior.

Tres partes, para una explicación simbólica de purificación: pecado en el valle a los pies del edificio; una cripta pesada y fortificada con arcos bizantinos, símbolos terrenales; un templo gótico ágil, purificado, ordenado, pulido, sencillo y, por encima, más puro aún, el cobre de la imagen del Sagrado Corazón con los brazos abiertos como puente entre el cielo y la tierra.

La cripta exterior

La cripta tiene dos entradas:

Una puerta lateral (mirando el edificio en el lado izquierdo) que lleva a la tienda de souvenirs, la cripta y al ascensor que sube al mirador superior (donde están los doce apóstoles de color gris como la iglesia, tres en cada esquina), un viaje en ascensor (hasta los 539 m) que vale la pena si es un día claro.

La puerta principal con una ancha escalinata a sus pies.

En la fachada de la cripta veremos muchas detalles. Nos podemos fijar en los capiteles de los arcos, que son las imágenes de los cuatro evangelistas: león, el buey, el ángel y el águila.

Tenemos una escultura preciosa en uno de los laterales de la puerta principal, en la base del arco central, de San Jorge con armadura, el vencedor de la lucha con el dragón a sus pies y todo un símbolo para todos los catalanes que celebran una fiesta popular cada año en el 23 de abril regalando una rosa y un libro a su pareja, familiares y amigos. Al otro lado de la puerta, al otro lado del arco, la estatua de Santiago.

Por encima de las puertas y de los arcos un friso de mosaico, también con su historia, sus personajes y sus símbolos.

El templo exterior

A ambos lados de la puerta principal de la cripta tenemos dos escaleras anchas y circulares que llevan a la terraza superior (también se puede subir con ascensor). Si subimos por la de la derecha, nos conduce a la diminuta ermita primitiva (data de 1886), costeada por la dama barcelonesa Dorotea de Chopitea, en el punto más alto de la montaña, con una imagen del Sagrado Corazón en su interior [3], así como a la primera terraza (518 m.), con unas buenas vistas sobre Barcelona, el mar, la entrada principal de la cripta y el Parque de Atracciones.

Terraza superior

Se accede con el ascensor y es la última parada. La planta de la edificación es cuadrada y en cada esquina hay tres apóstoles. Permite dar una vuelta alrededor del templo, ver la espalda a los 12 apóstoles (los cuatro de las esquinas no se ven) y acceder a la escalera que lleva al mirador superior, primero por una escalera exterior y depués por una interior.

Parque de Atracciones Tibidabo

Artículo principal: Parque de Atracciones Tibidabo.

El Parque de Atracciones Tibidabo es el parque de atracciones más antiguo de España, el segundo más antiguo de Europa y el parque centenario e histórico de la ciudad de Barcelona, donde se puede disfrutar de más de 25 atracciones: desde las más emblemáticas como "el Avión" (uno de los primeros simuladores de vuelo y propulsado por su propia hélice), la "Atalaya" (atracción inaugurada el 18 de diciembre de 1921) y el "Museo de Autómatas" (acoge una colección de autómatas de finales del siglo XIX hasta inicio del siglo XX, con piezas representativas de diferentes tradiciones culturales) o el Dididado (primer cine en 4D de Cataluña), la nueva montaña rusa (atracción inaugurada a finales del año 2008 y única en Europa), así como el "Miramiralls" (atracción galardonada con el premio FAD de arquitectura).

En el año 2007 se produjo la apertura del Camí del Cel y desde entonces se han realizado diferentes actuaciones como la rehabilitación de la atracción Edifici Cel (atracción donde se proyecta el documental Cien años pasan volando, un documental de 12 minutos de duración que vincula la historia del Tibidabo con la historia de Barcelona).

Durante la temporada 2010 también se presentaron diferentes novedades, entre las cuales destacan la ampliación de los caminos de la zona del Camí del Cel, la Plaça dels Somnis, un teatro donde la compañía Marionetarium realiza su espectáculo y dos salas de lactancia.

Opciones para ascender

Se puede ascender al Tibidabo en vehículo privado y en transporte público: autobús, el popular tranvía azul o el funicular, inaugurados en 1901.

Para coger el funicular, se ha de coger el tranvía azul desde la plaza John Kennedy, ir hasta la plaza del Funicular y , más tarde, coger el mismo funicular que lleva al Tibidabo. También hay otro acceso, que consiste en coger los FGC, ir hasta el Peu del Funicular, coger el Funicular de Vallvidrera y luego el Bus del Barri "111".

Para ir en transporte público directo, desde Plaza Cataluña sale el autobús "T2A", y desde enfrente del párking de Sant Genís (en Vall d'Hebron) sale el autobús "T2B". Ambos finalizan el recorrido en una de las entradas del parque de atracciones (cerca del Gran Hotel La Florida).

La montaña del Tibidabo comenzó a ser urbanizada a finales del siglo XIX, por iniciativa del doctor Salvador Andreu. A principios del siglo XX se abrió la Avenida del Tibidabo, que rápidamente se convirtió en zona de la clase alta barcelonesa, urbanizándose con bellos edificios de estilo modernista construidos por los mejores arquitectos de la época. En 1901 se construyó el Tranvía Azul, que transcurría a lo largo de la Avenida del Tibidabo hasta el pie del funicular que sube a la montaña.

Toponimia

Antiguamente el nombre era Puig de l'Àliga (cerro del águila). El origen del topónimo Tibidabo es incierto, pero parece ser de la misma época que otros topónimos religiosos de Barcelona, como Vall d'Hebron (valle de Hebrón) y el Monte Carmelo. «Tibi dabo», que en latín significa «te daré», proviene de unos versículos de la Biblia Vulgata:1

"…et dixit illi haec tibi omnia dabo si cadens adoraveris me"[1] — "Y le dijo: Todo esto te daré si te postras y me adoras" (Mateo 4:9);

"…et ait ei tibi dabo potestatem hanc universam et gloriam illorum quia mihi tradita sunt et cui volo do illa"[2] — "Y le dijo el diablo: Te daré todo el poder y la gloria de estos reinos, porque a mí me ha sido entregado y se lo doy a quien quiero." (Lucas 4:6).

Estas frases las dice el diablo a Jesús desde una gran altura, mostrándole los reinos de la Tierra. El nombre del Tibidabo parece ser una referencia a esta vista. En una de las vidrieras de la iglesia se puede contemplar esta escena.

Edificaciones de la cima

En la cima del Tibidabo se encuentran varios edificios, entre los que destaca el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón. Esta iglesia, debido a su diseño y su ubicación en lo alto de la montaña, y por supuesto su nombre, recuerdan a la Basílica del Sacré Cœur del barrio parisino de Montmartre.

El Parque de Atracciones del Tibidabo data de 1899 y eso lo convierte en un referente histórico de la ciudad, ya que es el primer parque de atracciones de España y el segundo más antiguo de Europa. Sin embargo, ha sabido adaptarse al paso del tiempo adecuando su oferta a las nuevas generaciones, pero conservando siempre su singularidad de parque familiar y potenciando su carácter educativo. Desde 2004 el Parque tiene en su haber la ISO 9001:2000, como muestra de su apuesta decidida por el futuro y su compromiso de calidad con el cliente. El Parc d'Atraccions Tibidabo ofrece hoy a profesores, educadores y familias una propuesta didáctica, a partir de una visita al parque, como herramienta de apoyo a su labor docente.

La Torre de Collserola, una moderna antena de telecomunicaciones diseñada por Norman Foster e inaugurada en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, y que cuenta con un mirador en su cima. Tiene 268 m de altura y está situada en el turó de Vilana (Vallvidrera).

El pabellón de Ràdio Barcelona, pequeña obra racionalista construida entre 1926 y 1929 por el arquitecto Nicolau Maria Rubió i Tudurí. Constituye el primer ejemplo de racionalismo arquitectónico y la primera emisora de radio que funcionó en España.

El hotel Florida, de color blanco y visible por toda Barcelona, inspirado en la arquitectura americana de los años veinte. Construido en 1925 por el arquitecto Ramon Reventós, con pinturas en su interior de Joan Trujols.

La Torre Pastor de Cruïlles, edificio inspirado en la arquitectura tradicional, proyectado por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch en 1908. De color gris oscuro y una torre cuadrada en una de sus esquinas (al lado de la carretera).

La Torre de les Aigües de Dos Rius, según un proyecto del arquitecto Josep Amargós i Samaranch de 1905, de inspiración renacentista. Es cilíndrica, de ladrillo y piedra natural coronado por una cúpula semiesférica que contiene el depósito de agua, de 200 m3. Su altura 53 m. Se construyó para abastecer de agua la colonia del Dr. Andreu. Está en el catálogo del Patrimonio Arquitectónico de Barcelona.

Otros edificios a destacar en la montaña

El Observatorio Fabra, obra de 1902-1904 del arquitecto Josep Domènech i Estapà. Se yuxtapone un cuerpo de planta octagonal y una planta rectangular. El cuerpo octogonal está coronado por una cúpula giratoria de plancha de hierro plateado que alberga un telescopio. Una silueta que forma parte del paisaje de Barcelona. Se construyó gracias a los donativos de un mecenas, el marqués de Alella -Camil Fabra i Fontanyills- que en el año 1900 pagó buena parte del presupuesto. El primer director fue Josep Comas i Solà (periodo 1904 a 1937) que descubrió 11 asteroides, uno de los cuales bautizó como Barcelona y otro como "Hispania", descubierto en su casa de la Vía Augusta que todavía se conserva. El observatorio ha participado en proyectos internacionales como el seguimiento del cometa Halley.

No es un edificio, pero hay que mencionar el pequeño pantano de Vallvidrera cuyo proyecto es de Elies Rogent e inaugurado en 1864. Está recientemente restaurado y se encuentra cerca de la primitiva ermita románica de Santa María de Vallvidrera (citada por primera vez el año 987). Se diseñó para abastecer de agua el barrio de Sarrià de Barcelona.

También hay que mencionar Villa Joana, lugar donde murió el 10 de junio de 1902 el escritor Jacinto Verdaguer,2 en un paraje rodeado de bosques y situada al lado del Centro de Información del Parque de Collserola.

En la falda del Tibidabo se encuentra emplazado el Museo de la Ciencia de Barcelona, antiguo asilo para ciegos Amparo de Santa Lucía, obra de Josep Domènech i Estapà. A su lado destaca el Convento de Valldonzella, de Bernardí Martorell (1910-1919), templo de estilo neogótico con influencia gaudiniana. Otros edificios destacados de la zona son: La Rotonda, de Adolf Ruiz i Casamitjana; la Casa Roviralta (conocida como "Frare Blanc"), Casa Casacuberta y Casa Fornells, de Joan Rubió; la Casa Muntadas, de Josep Puig i Cadafalch; y la Casa Arnús (conocida como "El Pinar"), de Enric Sagnier i Villavecchia.

http://www.tibidabo.cat/

http://www.terra.es/personal/tibidabo_ane/T-presentacionHistoriatibi.html

"L'EIXAMPLE" DE BARCELONA

Es sabido que el llamado "l'Eixample" (el Ensanche) fue obra de Ildefons Cerdá, pero, tal vez, alguno desconozca que en 1854 el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso público para reorganizar la ciudad urbanísticamente y que este fue ganado por Antoni Rovira i Trías.

Este arquitecto presentó un proyecto basado en una distribución radial cuyas vías principales partirían de los límites urbanos ya existentes y conectarían con los pueblos de la periferia: Sants, Gracia, Sant Andreu y Sant Martí.

Los espacios comprendidos entre estas vías irían subdivididos en islas de edificios con alturas y dimensiones diferentes con gran profusión de plazas públicas y arbolado.

Al norte de la Rambla, proyectó una plaza de grandes dimensiones que serviría de unión y articulación entre la nueva ciudad y la ya existente.

Todo este nuevo "ensanche" estaría circunvalado por una línea de ferrocarril que conectaría con las tres ya existentes: Barcelona - Molins de Rei, por el sur. Barcelona - Granollers, por el norte y Barcelona - Sabadell, por el oeste.

Un canal desde la sierra de Collserola hasta el mar, recogería las aguas pluviales y en el núcleo urbano ya existente, proponía la apertura de una gran avenida que iría hasta la catedral. La parte septentrional de la "ciutat vella" debía derribarse y realizar nuevas construcciones en los solares conseguidos.

El final de su fantástico plan ya es conocido: fue elegido como el mejor por el Ayuntamiento de Barcelona, pero nunca llegó a realizarse. El gobierno de Madrid en junio de 1859 tras ásperas polémicas con el Ayuntamiento, impuso por real orden el proyecto que había presentado Ildefons Cerdá, el cual se basaba en una ciudad sin jerarquías y su propuesta simulaba a un tejido: había un urdimbre de calles paralelas al mar y una trama de calles perpendiculares a las anteriores. Del cruce de urdimbre y trama surgía la malla (serían las manzanas de edificios, cuadradas y con chaflanes en los ángulos).

Dos grandes vías diagonales atravesaban el conjunto y las calles debían tener al menos veinte metros de anchas y los chaflanes de cada cruce quedaban enfrentados cada uno de ellos a un punto cardinal. En las manzanas sólo se debía edificar en dos de sus lados y el resto del solar estaría dedicado a jardines.

Los espacios libres de edificios debería ser equipamientos públicos: escuelas, iglesias, mercados…

El plan atrevido y pionero, desagradó desde el principio a ciertos sectores barceloneses por la imposición del gobierno central. La presión de los propietarios de los terrenos para aumentar el volumen de los edificios hizo el resto: se edificó en las cuatro esquinas de las manzanas, los edificios aumentaron de altura (de los diecisiete previsto se paso a veinticuatro y, en algunos casos, a veintisiete). La anchura de las calles, en muchos casos, no se respetó y los espacios de utilidad pública se redujeron considerablemente.

De haberse llevado a cabo las reformas como las habían ideado Rovira o Cerdá, Barcelona hubiera sido una ciudad jardín.

http://asimelocontaron.blogspot.com.es/2006/12/leixample-de-barcelona.html

Templo Expiatorio:

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia monumental iniciada el 19 de marzo de 1882 a partir del proyecto del arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar (1828-1901). A finales de 1883, se encargó a Gaudí la continuación de las obras, labor que no abandonó hasta su muerte, en 1926. A partir de entonces, varios arquitectos han continuado la obra siguiendo la idea original de Gaudí.

El edificio está situado en el centro de Barcelona, y con los años se ha convertido en uno de los signos de identidad más universales de la ciudad y del país. Anualmente es visitado por millones de personas, y también son muchas las que estudian su contenido arquitectónico y religioso.

El templo siempre ha sido expiatorio; es decir, desde sus inicios, hace ahora más de 128 años, se construye a partir de donativos. En este sentido, el propio Gaudí dijo: «El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia lo hace el pueblo y se refleja en él. Es una obra que está en las manos de Dios y en la voluntad del pueblo.» La construcción continúa y se podría terminar durante el primer tercio del siglo xxi.

ORÍGENES: 1866-1882

Los orígenes del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia se remontan a 1866, año en que Josep Maria Bocabella Verdaguer funda la Associación Espiritual de Devotos de San José, que a partir de 1874 promueve la construcción de un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia. En 1881, y gracias a varios donativos, la Asociación compra una parcela de terreno de 12.800 m² entre las calles de Marina, Provença, Sardenya y Mallorca para construir allí el templo.

La primera piedra se pone el 19 de marzo de 1882, festividad de San José, en un acto solemne que preside el obispo de la ciudad, Josep Urquinaona. A partir de entonces se inicia la construcción, que empieza por la cripta situada debajo del ábside, según un diseño neogótico del arquitecto Francisco de Paula del Villar y Lozano. Éste, poco tiempo después y por discrepancias con los promotores, abandona la dirección de la obra, y el encargo pasa a manos de Antoni Gaudí.

INICIOS: 1883-1913

Tras asumir el proyecto en 1883, Gaudí construye la cripta, que termina en 1889. Mientras inicia las obras del ábside (y del claustro), los trabajos siguen a buen ritmo gracias a los donativos recibidos. Cuando se recibe un importante donativo anónimo, Gaudí se plantea hacer una obra distinta y mayor: desestima el antiguo proyecto neogótico y propone otro nuevo, más monumental e innovador, tanto en lo que se refiere a las formas y las estructuras como a la construcción. El proyecto de Gaudí consiste en una iglesia de grandes dimensiones, con planta de cruz latina y torres de gran altura; y concentra una importante carga simbólica, tanto en forma arquitectónica como escultórica, con el objetivo final de ser una explicación catequística de las enseñanzas de los Evangelios y de la Iglesia.

En 1892 empieza los cimientos para la fachada del Nacimiento porque, según manifiesta el propio Gaudí: «Si en vez de hacer esta fachada decorada, ornamentada y turgente, hubiera empezado por la de la Pasión, dura, pelada y hecha como de huesos, la gente se habría retraído». En 1894 queda terminada la fachada del ábside y en 1899 el portal del Rosario, uno de los accesos al claustro del Nacimiento.

Paralelamente a estos trabajos, en el ángulo sudoeste del templo, en 1909 Gaudí construye las Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia, destinadas a los hijos de los trabajadores de la Sagrada Familia y a los niños del barrio que forman parte de su parroquia. Al año siguiente, en 1910, una maqueta de la fachada del Nacimiento se exhibe en el Grand Palais de París con ocasión de una exposición sobre la obra de Gaudí, impulsada por su amigo y mecenas Eusebi Güell.

GAUDÍ: 1914-1926

Desde 1914, Gaudí de dedica exclusivamente a construir el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, lo que explica que no haya otros trabajos suyos importantes en los últimos años de su vida. Se implica tanto en ello, que en los últimos meses llega a residir junto a su obrador, en un espacio situado al lado del ábside, dedicado a taller de maquetas a escala, elaboración de planos y dibujos, realización de diseños, estudio de esculturas y tomas fotográficas, entre otras cosas.

En 1911 proyecta la fachada de la Pasión y en 1923 la solución definitiva de las naves y cubiertas. Pero las obras avanzan despacio, y sobre ello Gaudí dice: «No hay que lamentar que yo no pueda terminar el templo. Yo me haré viejo, pero otros vendrán detrás de mí. Lo que hay que conservar siempre es el espíritu de la obra, pero su vida tiene que depender de las generaciones que se la transmiten y con las que vive y se encarna».

El 30 de noviembre de 1925, se termina la construcción del primer campanario de la fachada del Nacimiento, dedicado a san Bernabé, de 100 m de altura. Éste es el único que Gaudí ve construido, ya que el 10 de junio de 1926 muere debido a un trágico accidente ocurrido tres días antes, al ser atropellado por un tranvía. El día 12 es enterrado en la capilla del Carmen de la cripta del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, donde aún hoy descansan sus restos.

Durante todos aquellos años, para poder ejecutar el proyecto, había colaborado con Gaudí un nutrido grupo de arquitectos, dibujantes, escultores y modelistas. Entre los arquitectos destacan Francesc Berenguer, Joan Rubió, Domènec Sugrañes, Josep Maria Jujol, Josep Canaleta, Francesc de Paula Quintana Vidal, Josep Francesc Ràfols, Cèsar Martinell, Isidre Puig Boada, Lluís Bonet Garí, Francesc Folguera y Joan Bergós. En cuanto a los dibujantes, estaba Ricard Opios; y en relación con la escultura, Llorenç Matamala, Joan Flotats, Joan Matamala, Carles Mani y Pau Badia. Entre los constructores, hay que destacar a Agustí Massip Brassó; de la cerrajería, se ocupaba Oñós; de los elementos cerámicos, la empresa Pujol i Bausis de Esplugues de Llobregat; de la carpintería, Jaume Munné; y de la forja, los hermanos Badia.

TRASPASO: 1927-1938

Al morir Gaudí, asume la dirección de las obras su estrecho colaborador Domènec Sugrañes, hasta 1938. Después lo hacen Francesc de Paula Quintana Vidal, Isidre Puig Boada y Lluís Bonet Garí, colaboradores de Gaudí, personas que conocieron al maestro y que hasta 1983 dirigieron la obra. Posteriormente fueron sus directores Francesc de Paula Cardoner Blanch y Jordi Bonet Armengol, quien ocupa el cargo actualmente, desde 1984.

En 1930 se terminan los campanarios de la fachada del Nacimiento y en 1933 quedan finalizados el portal de la fe y el ciprés central.

En julio de 1936, a raíz del levantamiento militar y la Guerra Civil Española, unos revolucionarios incendian la cripta, queman las Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia y destruyen el obrador. En aquellos momentos, se pierden los planos, los dibujos y las fotografías originales, y algunas de sus maquetas de yeso a escala queda hechas añicos. Pero hay que resaltar que desde la intervención de Gaudí en 1883, y pese a aquellos actos vandálicos, la construcción del tiempo no se ha detenido y siempre ha respetado la voluntad de la idea original del arquitecto.

REANUDACIÓN: 1939-1985

Después de la Guerra Civil Española, se reanuda la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, que se sigue levantando lentamente. Entre 1939 y 1940, el arquitecto Francesc de Paula Quintana Vidal, colaborador de Gaudí desde 1919, restaura la cripta quemada y recompone muchas de las maquetas dañadas, que sirven de modelos para continuar la construcción según la idea original de Gaudí.

En 1952 tiene lugar en Barcelona el XXXV Congreso Eucarístico Internacional, y por ello se celebran varios actos en el templo. Aquel mismo año se construye la escalinata del Nacimiento y se procede por primera vez a la iluminación de la fachada, que desde 1964 será permanente por voluntad del Ayuntamiento de Barcelona.

Los trabajos continúan con fuerza en 1954, cuando se inician los cimientos para construir la fachada de la Pasión, sobre la base de los múltiples estudios hechos por Gaudí entre 1892 y 1917. Después de los cimientos, se construye la cripta, donde en 1961 se instala un museo para explicar a los visitantes los aspectos históricos, técnicos, artísticos y simbólicos del templo. Esta fachada verá levantados los cuatro terminales de los campanarios en 1976, que quedan acabados el año siguiente.

Un momento importante es el año 1955, cuando se lleva a cabo la primera «colecta»: un día entero dedicado a recoger fondos para pagar las obras. Esta iniciativa se mantendrá en los años siguientes, hasta hoy, como una forma de participación de la sociedad en la construcción del templo.

El 19 de marzo de 1958, festividad de San José, se coloca el conjunto escultórico que representa a la Sagrada Familia, realizado por Jaume Busquets, en la fachada del Nacimiento.

A partir de 1978, se construyen los cimientos de la nave y el crucero, y se levantan las columnas, las bóvedas y las fachadas de la nave principal y los transeptos.

PRESENTE: 1986-2010

Desde 1986, el escultor Josep Maria Subirachs es el encargado de llevar a cabo la obra escultórica de la fachada de la Pasión, que ha ido ejecutando según su estilo personal a lo largo de veinte años.

En el año 2000 se construyen las bóvedas de la nave central y las del transepto, y al mismo tiempo se empiezan los cimientos de la fachada de la Gloria. Aquel año, con ocasión del cambio de milenio, se celebra una misa en el interior del templo que permite apreciar la grandiosidad de la obra.

En 2001 se completa el ventanal central de la fachada de la Pasión y se coloca un vitral dedicado a la Resurrección, obra de Joan Vila-Grau. También se terminan las cuatro columnas del centro del crucero.

La figura y la obra Gaudí son recordadas especialmente en 2002, cuando el Ayuntamiento de Barcelona impulsa el Año Internacional Gaudí con motivo del 150.º aniversario de su nacimiento. El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia participa con diferentes actividades, como la restauración, el traslado y la apertura de las Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia como nuevo espacio expositivo, y la celebración de la «Noche de luz y fuego», un espectáculo que tiene lugar el 1 de junio y que, mediante una iluminación especial y unos impresionantes fuegos artificiales, se convierte en el punto culminante de la conmemoración.

A lo largo de 2002, el escultor Josep Maria Subirachs realiza el proyecto del muro de los patriarcas y los profetas que Gaudí sitúa en el porche de la fachada de la Pasión, y en 2005 se coloca la escultura de la Ascensión entre las torres de esta fachada. Paralelamente, se sitúan en los ventanales de la nave central los símbolos eucarísticos del pan y el vino, realizados por el escultor japonés Etsuro Sotoo.

En 2006 se construye el coro de la fachada de la Gloria según los modelos de Gaudí. Las bóvedas del deambulatorio del ábside se terminan en 2008. Entre 2008 y 2010 está previsto finalizar las vóvedas del crucero y del ábside, sobre las que tienen que levantarse la torre del cimborio central, coronada con una cruz a 170 m de altura, y la del ábside, dedicada a la Virgen María. La torre central estará rodeada por otras cuatro torres, dedicadas a los evangelistas. El templo se completará con la construcción de la fachada principal, la de la Gloria.

http://www.sagradafamilia.cat

Barrio Gótico de Barcelona

Situado en el distrito de Ciutat Vella, en el corazón de Barcelona, el Barrio Gótico (Barri Gòtic) es el núcleo más antiguo y una de las zonas más hermosas de la ciudad. El agradable barrio está delimitado por La Rambla, Vía Laietana, el Paseo de Colón y la Plaza de Cataluña.

Nacida sobre los restos de la Barcino romana, la Barcelona medieval propició la construcción de iglesias y palacios góticos que provocaron la desaparición de la mayor parte de los restos románicos.

Las angostas y laberínticas calles medievales del Barrio Gótico de Barcelona componen el escenario ideal para disfrutar del centro de la ciudad sin prisas, deleitándose con los restos que se conservan del glorioso pasado de la ciudad.

Qué ver en el Barrio Gótico

El Barrio Gótico de Barcelona cuenta con numerosos atractivos turísticos para todos los gustos, entre los que podríamos destacar los siguientes:

Catedral de Santa Eulalia: También conocida como la Seu, la Catedral de Barcelona es un famoso ejemplo de la arquitectura gótica catalana que data del siglo XIV.

Plaza Sant Jaume: Centro político de Barcelona, se trata del lugar en el que se ubican el Ayuntamiento y el Palacio de la Generalidad de Cataluña.

Carrer del Bisbe: Agradable calle peatonal que une la Plaza de Sant Jaume con la Catedral.

Plaza Real: Situada junto a La Rambla, esta sorprendente plaza de estilo neoclásico es una de las más agradables y animadas de la zona.

Plaza del Rey: Sede del Palacio Real desde comienzos de la Edad Media, acoge un conjunto de edificios medievales que albergan parte del Museo de la Historia de la Ciudad. El museo incluye interesantes excavaciones que permiten conocer la ciudad desde su fundación romana en el siglo I a.C. hasta la Barcelona de la Edad Media.

Calle Portal de L'Angel: Compone una de las arterias comerciales más agradables y completas de la ciudad.

Plaza Nova: Ubicada en las inmediaciones de la Catedral, esta acogedora plaza aún conserva parte de sus dos antiguas torres romanas.

Museo Frederic Marès: Situado en una parte del antiguo Palacio de los Condes de Barcelona compone un singular espacio en el que se exponen las obras del coleccionista Frederic Marès.

Barrio judío: A pesar de que el barrio conocido como El Call fue abolido hace más de 600 años, aún es posible encontrar algunos restos del que fuera el barrio judío de la ciudad.

http://www.conocerbarcelona.com/barrio-gotico-barcelona

Parque Güell

El Parque Güell es un enorme jardín con peculiares elementos arquitectónicos realizados por el singular arquitecto Antonio Gaudí.

El parque debe su nombre a Eusebi Güell, un rico empresario apasionado por las obras de Gaudí que actuó como su principal mecenas. Aunque la idea principal era la construcción de un conjunto residencial de lujo, con el paso de los años esta idea fue abandonada y en su lugar se construyó un parque digno del escenario de un cuento.

El parque fue inaugurado en 1922 y desde entonces se ha convertido en uno de los principales lugares de interés turístico de la ciudad. En 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

¿Qué tiene de especial?

Con una extensión de más de 17 hectáreas, el Parque Güell está cubierto por formas onduladas, columnas con aspecto de árboles, figuras de animales y formas geométricas. La mayor parte de las superficies están decoradas con mosaicos realizados con trocitos de cerámica de colores.

El arquitecto, inspirado en las formas de la naturaleza, dotó al parque de una impresionante creación ornamental en la que no existen la rigidez ni el clasicismo. Todas las sinuosas y coloridas formas de los elementos del parque poseen un importante simbolismo, tanto político como religioso.

El artista aprovechó el desnivel de 60 metros de la montaña para crear un camino de elevación espiritual, en cuya cima planeaba construir una capilla que finalmente fue sustituida por el Monumento al Calvario, un promontorio situado en la parte más alta del parque desde el que se obtienen las mejores vistas de la ciudad.

El punto central del parque es una gran plaza en la que se encuentra un enorme banco de 110 metros de longitud, con apariencia de serpiente recubierta por pequeñas piezas de cerámica.

En el recinto del parque se encuentra la Casa-Museo Gaudí, en la que residió el arquitecto entre 1906 y 1925, donde en la actualidad se expone una colección de obras del arquitecto - sinceramente, no muy interesante -.

Junto a la entrada principal del parque se encuentran dos casitas que parecen sacadas de un cuento de hadas. Una de ellas funciona como tienda mientras que la otra, la Casa del Guarda, alberga exposiciones audiovisuales sobre el pasado del parque.

Imprescindible

El Parque Güell es un lugar mágico y peculiar que siempre sorprende a sus visitantes. Una visita a Barcelona nunca estaría completa sin un paseo por el Parque Güell.

http://www.conocerbarcelona.com/parque-guell

Pere Milà i Camps, entusiasmado por el efecto de la Casa Batlló, encargó a Gaudí la construcción de un inmueble en el mismo Passeig de Gràcia con la calle Provença, en el punto donde se había situado hasta el 1897, el límite entre el municipio de Barcelona y la villa de Gràcia. La Casa Milà será la última de las cuatro obras que Gaudí realizará en el Passeig de Gràcia. Las dos primeras, la farmacia Gibert del 1879 y la decoración de la sala del bar Torino, del 1902, no han llegado hasta nuestros días. Mejor suerte han tenido la Casa Batlló y la ahora nos ocupa, conocida como La Pedrera. El señor Milà estaba casado con Rosario Segimon, viuda de un rico indiano, quién no estuvo nunca de acuerdo con la arquitectura y los diseños que Gaudí hizo para el piso principal, cambiando la decoración a la muerte del arquitecto. El edificio de seis plantas destinadas a viviendas se resuelve alrededor de dos patios interiores, uno circular y el otro ovalado, comunicados entre ellos. Cada una de las plantas de este doble edificio se divide en cuatro habitáculos, cuya distribución proporciona que todos ellos se orienten respecto de una fachada exterior. La construcción de la Casa Milà, iniciada en 1906, provocó varios problemas administrativos al sobrepasar sus medidas a las establecidas por las Ordenanzas Municipales.

El reconocimiento por parte del Ayuntamiento del edificio como obra de interés artístico, justificó su no sujeción a las normas. Gaudí propone una fachada que integra en la práctica, dos edificios, tratados con un criterio unitario y constituyendo un impresionante bloque pétreo, en constantes ondulaciones y oberturas, otorgándole ya por sus contemporáneos, y en sentido peyorativo, el sobrenombre de La Pedrera (La Cantera). No se trataba sólo de proporcionar oberturas para facilitar la iluminación y ventilación, sino de dotar de un ritmo al edificio, que se conseguiría mediante la combinación del vacío y el lleno. Para alcanzar ese efecto, la fachada debía quedar liberada de las funciones de muro de carga, por lo tanto se optó por la construcción de una fachada autoportante, conectada en cada piso con la estructura interior mediante unas jácenas de hierro curvadas que rodeaban perimetralmente la planta. La estructura del edificio se resuelve a base de pilares de piedra, ladrillo y hierro, y jácenas, en lugar de utilizar los tradicionales muros de carga, permitiendo así, la distribución interior de las plantas de forma libre, ya que no hay más paredes que las de la caja que ocupa la escalera o las que delimitan los patios de luces. De éstos últimos arrancan las escaleras que conducen a los pisos principales, los ascensores y escaleras de servicio, y las rampas de acceso a los sótanos, pensados como cocheras y garaje. Es en esta obra donde por primera vez en Barcelona se plantea la idea de aparcamiento subterráneo, que se comunicaba a través de escaleras auxiliares a las plantas del inmueble.

Sobre la estructura de los pisos se construyó un zaguán en el que se emplea una solución estructural constituida por una sucesión de doscientos setenta arcos parabólicos de diferentes alturas y para la cubierta utiliza la volta catalana, una bóveda de ladrillo de larga tradición en la arquitectura catalana. La utilización de estos arcos catenarios permitían un perfecto reparto de las cargas, entendiéndose así la diferencia de nivel.

En el espacio del desván se ubicaron los lavaderos y tendedores, un espacio que a la vez sostiene la azotea, también escalonada, rematada por el sorprendente conjunto de siete chimeneas, dos torres de ventilación y seis escaleras de acceso. Estos elementos están realizados con formas de gran plasticidad, jugando con ondulaciones y relieves, con algunas de las superficies recubiertas de trencadís de cerámica y de vidrio. El aspecto exterior del edificio se enriqueció con dos aportaciones: las barandas de forja y el final de las líneas de la fachada en la parte alta del edificio. Las formas de la fachada se complementan en los balcones con unas barandas trabajadas a base de hierros reciclados a manera de collage. Gaudí dotó de un significado especial al edificio: en el punto donde se marca el límite entre la fachada y el inicio de la cubierta, se puede leer el saludo del arcángel Gabriel a Maria "Ave gratia Maria plena Dominus tecum". El nombre de María se ha sustituido por una rosa mística, referencia a la virgen del Rosario, en alusión a la propietaria del edificio. Sobre la fachada principal, estaba prevista la colocación de un conjunto escultórico con la Virgen acompañada por los arcángeles Miguel y Rafael. La escultura era obra de Carles Mani, desestimándose finalmente su realización. Una de las innovaciones más extraordinarias del arquitecto en esta casa son los cielos rasos y molduras de los arcos interiores y puertas, que presentan sinuosas formas, jugando con la idea de dar continuidad a los ritmos ondulantes de la fachada, llevados a la exageración.

En algunas habitaciones hay representaciones e inscripciones referentes a poemas o canciones tradicionales y otras que aluden a temas religiosos. La presencia de pintura mural se concentra en los vestíbulos y las paredes de las escaleras de acceso. En los vestíbulos son pinturas al óleo sobre una superficie de yeso, utilizando un repertorio muy ecléctico. En los patios es una pintura más libre en colores y formas. Estos murales son obra de Aleix Clapés, Xavier Nogués y Lluís Morell. Al igual que en la Casa Batlló, Gaudí se ocupó del diseño de toda la decoración. Para los pavimentos de ciertas zonas de las viviendas, Gaudí diseñó en 1904, un modelo de baldosa hidráulica de forma hexagonal y decoración en relieve con motivos basados en la fauna marina. Este pavimento se aplicó a partir de los años sesenta a todo el Passeig de Gràcia, por iniciativa del Ayuntamiento de la Ciudad Condal.Desde el 1984, la Casa Milà tiene la categoría de Bien Cultural del Patrimonio Mundial por la UNESCO. El edificio es propiedad de La Caixa de Catalunya después de su compra a finales del 1986, quién promovió sucesivas campañas de restauración y conservación.

Actualmente en el espacio del zaguán está instalada una exposición permanente sobre la vida, obra y aportaciones constructivas y técnicas del arquitecto, l'Espai Gaudí, pudiéndose visitar la azotea del edificio así como también uno de los pisos restaurado.

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/monumentos/66.htm

http://www.gaudiallgaudi.com/EA009.htm

Museo Nacional de Arte de Cataluña

Ubicado en el imponente edificio del Palacio Nacional de Montjüic, el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) es un completo museo que destaca por su excelente colección de arte románico, considerada la más completa del mundo. El museo comprende todo tipo de arte y abarca un amplio periodo histórico, desde el románico hasta mediados del siglo XX.

El edificio

Situado en la Montaña de Montjüic, el imponente edificio del Palacio Nacional de Montjüic fue creado para la Exposición Internacional de 1929.

El impresionante edificio de estilo clasicista inspirado en el Renacimiento tiene una superficie de 32.000 metros cuadrados y cuenta con una hermosa decoración basada en pinturas murales y hermosos elementos arquitectónicos.

Entre las zonas más interesantes del edificio destacan el Salón Oval, el Salón del Trono y la impresionante cúpula principal.

Colecciones

Arte Románico: Con una excepcional serie de pinturas murales única en el mundo, la colección de arte románico contiene valiosas obras pertenecientes a los siglos XI, XII y XIII.

Arte Gótico: Comprendiendo el periodo entre los siglos XIII y XV, presenta un rico conjunto de pinturas murales, esculturas en piedra o madera y numerosas piezas de orfebrería.

Arte del Renacimiento y Barroco: Presentando las obras de grandes artistas como como Tiziano, Tintoretto, El Greco y Rubens, la colección de arte renacentista y barroco refleja el gusto por el arte producido en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, ofreciendo una visión global de su evolución.

Arte Moderno: Desde el neoclasicismo hasta las vanguardias, reúne el conjunto más importante de arte catalán desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Gabinete Numismático de Cataluña: Formado por más de 135.000 ejemplares, el gabinete cuenta con monedas acuñadas desde el siglo VI a.C. hasta la actualidad.

Gabinete de Dibujos y Grabados: Con más de 100.000 obras que incluyen dibujos, grabados y carteles, permite realizar un recorrido por algunos de los movimientos artísticos más representativos.

Imprescindible

El Museo Nacional de Arte de Cataluña es uno de los mejores museos de la ciudad gracias a su excelente colección ubicada en el entorno ideal de un maravilloso edificio.

El museo es muy extenso, por lo que los amantes del arte podrán deleitarse conociendo cada uno de sus rincones, mientras que los menos entendidos pueden realizar una visita más rápida.

Si os encontráis en la zona pero no tenéis tiempo para visitar el museo, podéis acceder a las instalaciones del edificio para ver algunas de las estancias sin necesidad de pagar entrada.

http://www.conocerbarcelona.com/museo-nacional-arte-cataluna

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Arte_de_Cataluña

Playas de Barcelona

Aunque hasta finales del siglo XX las playas de Barcelona a duras penas podían denominarse playas, a partir de los años 90 comenzaron a limpiar el agua y la arena para darlas un aspecto más saludable y apetecible.

Actualmente y a pesar de que Barcelona tampoco puede ser considerado un destino de playa, son millones de personas las que anualmente acuden a tomar el sol y bañarse en sus aguas.

A lo largo de todo el litoral barcelonés se extiende un paseo marítimo que recorre todas las playas, desde Llevant al norte, hasta Sant Sebastià al sur, donde se encuentra el famoso Hotel W.

Todas las playas de Barcelona están bien comunicadas, mantenidas y equipadas con todos los servicios. Por cercanía, las más populares son la Barceloneta, Sant Miquel y Sant Sebastià.

Playas de Barcelona

Dado que todas las playas de Barcelona son muy similares, las ordenaremos por popularidad, es decir, diversión para unos y masificación para otros.

Playa de la Barceloneta

Playa de Somorrostro

Playa de Sant Miquel

Playa Sant Sebastià

Playa Nova Icària

Playa Bogatell

Playa Mar Bella

Playa Nova Mar Bella

Playa Llevant

Otras playas cerca de Barcelona

Además de las propias playas de Barcelona, en el litoral catalán las playas se suceden unas a otras. Al sur de la ciudad destacan las playas de Sitges, Vilanova y Calafell. Al norte de Barcelona destaca Blanes, el inicio de la famosa Costa Brava.

Para llegar hasta estas playas hay dos opciones: coche (si no tenéis, podéis alquilar uno aquí) o tren de cercanías (rodalies).

http://www.conocerbarcelona.com/playas

Puerto Olímpico de Barcelona

Construido con motivo de las Olimpiadas de 1992, el Puerto Olímpico (Port Olímpic) de Barcelona es un atractivo puerto deportivo situado frente a la Villa Olímpica, entre las playas de Somorrostro (antes parte de La Barceloneta) y Nova Icària.

El Puerto Olímpico de Barcelona es uno de los puertos deportivos más reputados de la costa mediterránea además uno de los principales centros turísticos y de ocio de la ciudad.

Qué hacer en el Puerto Olímpico

El puerto cuenta con un agradable paseo ideal para disfrutarlo tanto de día como durante la noche, ya que se encuentra repleto de restaurantes, terrazas, zonas de ocio, pubs, discotecas y espacios comerciales, además de contar con varias playas en las cercanías.

Uno de los símbolos más representativos del Puerto Olímpico son las dos enormes torres situadas junto al mar del Hotel Arts y la Torre Mapfre.

El Puerto Olímpico de Barcelona cuenta además con la zona comercial Marina Village, un moderno centro comercial con decenas de tiendas de ropa de primeras marcas y algunos restaurantes.

http://www.conocerbarcelona.com/puerto-olimpico-barcelona

Barcelona es una ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Cataluña. Con una población de 1.619.337 habitantes en 20104 es la segunda ciudad más poblada de España, tras Madrid, y la undécima de la Unión Europea. El área metropolitana de Barcelona, incluida en la Región urbana de Barcelona, cuenta con 5.029.181 habitantes (2011), haciéndola la sexta más poblada de la Unión Europea.

Se ubica a orillas del mar Mediterráneo, unos 120 km al sur de la cadena montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar al este, la Sierra de Collserola al oeste, el río Llobregat al sur y el río Besós al norte. Por haber sido capital del Condado de Barcelona, se suele aludir a ella con la denominación de Ciudad Condal.

Barcelona ha sido escenario de diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección internacional. Los más relevantes han sido la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de 1929, los Juegos Olímpicos de verano de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas 2004. Es también sede del secretariado de la Unión para el Mediterráneo.

En la actualidad, Barcelona está reconocida como Ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y tren de alta velocidad. El aeropuerto de Barcelona fue utilizado por más de 34 millones de pasajeros en 2011.

http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelona

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada: http://www.barcelona.es/

Contador: 18144

Inserción: 2012-06-03 14:33:37

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET