Kuwait (ciudad)Kuwait (ciudad)

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Basílica de Santa María de Guadalupe

Otro: Nuestra Señora del Tepeyac, La Virgen de Guadalupe

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría: Basílicas

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: México

Localización:

Año: 1709

Estado: Terminado

Descripción:Basílica de Santa María de Guadalupe

Esta importante basílica de la ciudad de México, recibe el nombre oficial de Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, este santuario está dedicado íntegramente a la Virgen María en su advocación de Guadalupe (alusión mística relativa a dones, apariciones, o atributos de la Virgen María), lo que la convierte en un importante lugar de la Iglesia Cristiana.

Esta basílica también es conocida como “Nuestra Señora del Tepeyac” o “La Virgen de Guadalupe”, y la idea de su construcción fue basada en el suceso de la aparación de la Virgen al campesino indígena llamado Juan Diego en la colina de Tepeyac (al norte de la ciudad de México) en 1531, la cual le pidió que se construyera un templo en ese lugar en su honor. La Basílica justamente se encuentra ubicada al pie del Cerro del Tepeyac y es considerada como uno de los principales recintos católicos de toda América. Su constucción fue realizada por el arquitecto Pedro de Arrieta en el año 1695 y se concibió como un lugar de veneración a la Virgen de Guadalupe. La basílica abrió sus puertas de manera oficial el 1 de mayo de 1709 con una novena.

Actualmente la Basílica es visitada por más de 12 millones de fieles cada año, razón por la cual es considerada como la segunda iglesia con mayores visitas del mundo luego de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Por la trascendencia del hecho, el campesino Juan Diego fue canonizado en el año 2002, convirtiéndose de esta manera en el primer santo indígena de América.

Etapas destacables

La Basílica de Santa María de Guadalupe ha pasado por varios momentos importantes desde su edificación y su historia, entre los que sobresalen:

En 1749: Recibe el título de “Colegiata” (Es el título que se le otorga a los lugares que sin ser Basílicas poseen su propio cabildo).

En 1895: El edificio fue remodelado con motivo de la de la celebración de la Solemne Coronación Pontificia. Entre los cambios más resaltanes se encuentran la colocación de un altar de mármol proveniente del municipio italiano de Carrara, la sillería del coro de canónigos y un Baldaquino (estructura de cuatro columnas que sirve de techo al altar cuando tiene posición aislada).

En 1904: Es elevada al grado de Basílica y el altar es colocado un metro más arriba luego del atentado que sufriera la Basílica durante la denominada “Guerra Cristera”.

En 1931: Con motico del cuarto centenario de las apariciones de Santa María de Guadalupe a Juan Diego, la Basílica sufre su última remodelación que consistió en ampliar la zona de la feligresía y colocando el altar de mármol hacia atrás.

Mediados del siglo XX: La estructura sufre un deterioro en su estructura muy considerable que obligó a su cierre y su posterior traslado con todos sus elementos el 12 de Octubre de 1976 en medio de una gran fiesta.

En 1979: Se inicia un proyecto cojunto entre la Conferencia del Episcopado Mexicano y el Instituto Nacional de Antropología e Historia Mexicano para restaurar el edificio y evitar de esta forma su pérdida total.

Características

Su diseño está inspirado en las iglesias edificadas en México durante el siglo XVII, tomándose en cuenta las características del tipo de suelo que posee el lugar. Otras características son:

La imágen de la Virgen de Guadalupe se encuentra sobre el altar mayor.

El diseño circular de la Basílica permite a los visitantes poder apreciar la imágen desde cualquier punto dentro de las instalaciones.

Posee una columna central de 42 metros de alto que sirve de soporte a toda la estrucctura.

Ubicación

La Basílica de Guadalupe se ubica al norte de la ciudad, dentro de una zona llamada “Villa de Guadalupe Hidalgo” o también conocida por los lugareños solamente como “La Villa”.

Horario de Atención

Horario de la Basílica: abre sus instalaciones todos los días de 6:00 a.m hasta las 9:00 pm

Horario del Museo: Abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Cómo llegar a la Basílica

Cómo llegar en Autobús: Debes tomar el autobús en la avenida Paseo de la Reforma que se dirige al norte – este con dirección a la Villa de Guadalupe Hidalgo.

Cómo llegar en Metro: Debes tomar el metro en la estación llamada “La Villa” y posteriormente caminar dos cuadras apróximadamente hacia el norte.

Dirección y contacto

Dirección: Plaza de las Américas, Núm. 1, Col. Villa de Guadalupe. México D.F, C.P. 07050

Teléfono: 55 77 60 22

Fax: 55 77 50 38

Página web: http://www.virgendeguadalupe.org.mx

Vicaría de Guadalupe

Antecedentes Históricos

Antigua Basílica de Santa María de Guadalupe

Este edificio, el cuarto levantado en honor a Santa María de Guadalupe, fue consagrado el 1 de mayo de 1709. El arquitecto Pedro de Arrieta colocó en cada una de las puertas un relieve con una de las apariciones a Juan Diego y las imágenes de apóstoles y profetas. Las cuatro torres, la cúpula y el arco poligonal sobre la puerta principal, se colocaron para así poder relacionar este templo, de manera simbólica, con el Templo de Salomón en la ciudad de Jerusalén que seguía estas mismas formas según la escritura. Con ello se pretendía mostrar que la Nueva España era, también, un territorio sacralizado, escogido por la Madre del Señor.

En 1749 el templo recibió la categoría de Colegiata, lo que significa que para dirigirlo y atender a los fieles habría un cabildo o grupo de sacerdotes que trabajarían bajo el mando de un Abad.

Todos ellos, durante las misas más relevantes, tomaban asiento en un mueble tallado en madera colocado a la mitad de la nave o pasillo central; la sillería del coro fue retirada en 1895, con motivo de las transformaciones que se le hicieron al templo con motivo de la coronación de la Virgen (algunos fragmentos, como la reja que cerraba su acceso, pueden ser visitados tanto en el Museo como en la anexa capilla del Sagrario). En ese mismo año se colocaron el baldaquino o trono monumental sobre el altar mayor, y las pinturas de gran formato que decoran la iglesia en su interior, donde se narran los principales acontecimientos del culto guadalupano. En 1904, en reconocimiento a la devoción de los fieles, el templo adquirió la categoría de Basílica, palabra que proviene del griego y significa “casa regia”. Las columnas que en la parte interior sostienen la cúpula permanecen rodeadas de concreto para fortalecer la estructura, dañada por las condiciones del subsuelo que al ser tan fangoso, ha producido un hundimiento desigual. Cerrada por cuestiones de conservación desde 1976, fue reabierta al culto el 5 de mayo de 2000 con motivo del 2º Congreso Eucarístico Nacional, ocasión en la que, por decreto del Arzobispo de México Norberto Rivera, se convirtió en templo expiatorio, es decir, casa de oración donde de manera permanente está expuesto el santísimo Sacramento para expiación de pecados.

Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe

El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe. La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac. Por esta razón se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, además, admirar la belleza del ayate de Juan Diego aún si se encuentran en el exterior; por otro lado, la forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios.

La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, a un tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita.

La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica. El edifico fue realizado a partir de un proyecto de Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto mexicano conocido por obras como la del Museo Nacional de Antropología (ubicado en el bosque de Chapultepec en la ciudad de México)

En el interior de este templo caben 10, 000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor. Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaran los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000. En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.

http://www.arquidiocesismexico.org.mx/Vicaria de Guadalupe.html

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=599723

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1472889

http://www.flickr.com/photos/lanzero/3358538987/in/photostream/

http://www.flickr.com/photos/doncrawfordphotography/5856548037/in/photostream/

http://www.flickr.com/photos/8230500@N04/4155290265/in/photostream/

hhttp://www.flickr.com/photos/jorgebermejo/3975582356/in/photostream/

http://lamiscelaneadelocotidiano.blogspot.com.es/2011/01/125-la-basilica-de-guadalupe.html

Visita guiada a La Villa Basílica de Guadalupe

Por: México desconocido

Te preparamos un recorrido por este increíble santuario, ubicado al norte de la Ciudad de México, donde la historia y la fe confluyen de modo simplemente extraordinario. ¡Descarga gratis el mapa de La Villa!

En pleno siglo XXI, la Basílica de Guadalupe sigue siendo un santuario de suma importancia en México: la “Villa” es un espacio privilegiado donde conviven íntimamente el presente y el pasado, lo devoto y lo profano, la dicha y el dolor.

Biblioteca Lorenzo Boturini

En el quinto piso de la nueva basílica se encuentra esta amplia biblioteca que mide alrededor de 386 metros cuadrados y se especializa en la historia de la Virgen de Guadalupe. Es la más completa en su género y alberga cerca de 23 mil volúmenes, incluyendo el archivo histórico y musical.

El 90 por ciento de los cientos de libros están escritos en español, mientras que el otro nueve por ciento restante en inglés.

Se inauguró en 1942 en la antigua basílica, con un total de 1192 libros, cantidad que, con el paso de los años, se ha incrementado gracias al esfuerzo de sus encargados.

En reconocimiento al arduo trabajo y al cariño que tuvo a la Virgen de Guadalupe, la biblioteca lleva el nombre del célebre historiador Italiano Lorenzo Boturini Benaducci, Señor de la Torre y de Hono, quien realizó una extensa recopilación de documentos referentes a la Virgen. En ella se encuentran documentos como “Idea de una Historia General de la América Septentrional” y “Catálogo indiano”, además de algunos manuscritos de los muchos que Boturini reunió en 1740 con el fin de coronar a la Virgen, en el cual fracasó, a tal grado que fue deportado y se le decomisó todo su archivo indiano.

Capilla del cerrito

Para conmemorar las tres apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego, se construyó esta capilla en el cerro del Tepeyac. En ella se encuentran seis pinturas murales de Fernando Leal –uno de los pioneros del mundo muralista mexicano- tituladas “La leyenda guadalupana”.

Los murales representan: El bautizo de Juan Diego y la evangelización; la primera aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego; la visita de Juan Diego al obispo Zumárraga; la aparición de la Virgen a Juan Bernardino; la cuarta aparición de la Virgen a Juan Diego, donde le acomoda las rosas; y la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego.

Actualmente esos murales, realizados entre 1945 y 1950, se encuentran muy deteriorados, ya que la humedad los estás consumiendo; uno de los más afectados es “El milagro de las rosas”.

Carillón Guadalupano

El 21 de septiembre de 1991 se inauguró en el atrio de la Basílica de Guadalupe un campanario moderno e innovador, de 23 metros de altura y 20 metros de ancho, que posee cuatro diferentes relojes: astronómico, solar, tiempo actual y calendario azteca. Pero la principal característica que lo hace especial no es tanto su atrevido diseño, ni su origen semiholandés, sino el centenar de melodías programadas que puede ejecutar por medio de sus 48 campanas, dispuestas, 19 de ellas, en forma circular.

El ambiente religioso y festivo del gran atrio de la basílica se enriquece cada hora con los himnos religiosos, Ave Marías y canciones de Cri-Cri, entre otros muchos temas musicales que recuerdan la innata alegría del pueblo mexicano.

Convento de Capuchinas

El 3 de octubre de 1782 el arzobispo de México, monseñor Núñez de Haro y Peralta, puso la primera piedra de este monasterio, un sueño cumplido de la religiosa sor María Ana de San Juan Nepomuceno, quien fue la principal promotora del convento de Capuchinas en la Villa de Guadalupe.

La construcción fue terminada el 13 de octubre de 1787, y a ella se trasladaron cinco religiosas del convento de México. Para el 26 de febrero de 1863 las religiosas capuchinas fueron exclaustradas y el convento se convirtió en cuartel en 1867.

Durante la ejecución de las obras de embellecimiento de la Colegiata, la imagen de la Virgen de Guadalupe fue trasladada a la capilla del convento de Capuchinas, en 1888.

En dicha capilla ha permanecido la imagen original de la Virgen de Guadalupe en tres ocasiones distintas, por trabajos de remodelación o por restauración de la Colegiata.

El convento, adosado a la capilla antigua, se ha ido hundiendo durante sus dos siglos de vida, hasta llegar a un desnivel de 3.50 metros por el lado oriental; fue por eso que se llevaron a cabo obras de nivelación, concluidas en forma exitosa en junio de 1994.

Capilla de Pocito

Al pie del Tepeyac, en la falda oriental, brota un pequeño manantial de aguas turbias y gaseosas, del cual se ignora la fecha en que emergió, aunque ya era mencionado en 1578.

Se dice que esta fuente indica uno de los sitios en que se le apareció a la Virgen a Juan Diego, además de que se le atribuyen propiedades curativas, lo cual impulsó al devoto bachiller Luis Lasso de la Vega a construir –a mediados del siglo XVII- una pequeña ermita que lo cubriera.

En 1777 se comenzó a construir la capilla actual, que se concluyó en 1791.

De la Capilla del Pocito se afirma que es uno de los ejemplos más ricos del barroco mexicano, además de una de las obras arquitectónicas de mayor originalidad en el país. Su planta consiste en un cuerpo elípticos central al cual se adosan otros dos de dimensiones menores. La parte mayor forma lo que es propiamente la capilla; las otras dos están destinadas, una para cubrir el manantial, y la otra para la sacristía. El altar principal de la iglesia ostenta una copia de la Guadalupana y está rodeado por cuatro óleos que se refieren a las apariciones de la Virgen, uno de ellos firmado por Miguel Cabrera.

Resultan notables el confesionario y el púlpito, sostenido por una figura que representa a Juan Diego.

El Pocito está circundado por una reja de hierro forjado cerrada por su parte superior; actualmente la reja apenas se percibe, pues está semihundida en el brocal forrado de azulejos que la delimita.

La Ofrenda

Un magnífico grupo de piedra y bronce con dieciséis figuras de tamaño colosal que representan el homenaje del pueblo a María, donde se nota a un guerrero ofreciendo sus armas; los hombres sus herramientas de caza y trabajo; el agricultor da sus flores y sus frutos. El comerciante ofrenda plumas de quetzal; la madre, a sus hijos; todos con expresión agradecida y entregada.

En lo más alto del espléndido grupo se eleva la figura de la Virgen, quién recibe la ofrenda de quienes la aman, por eso en esta ocasión tiene las manos abiertas, en signo de aceptación.

Desde lo alto de las rocas que enmarcan el conjunto, brotan dos cascadas, símbolo de las razas indígena y española que bajan enérgicamente para fusionarse en forma apacible ante los pies de la Virgen, quien ha sido llamada “forjadora de la patria mexicana”.

Museo de la Basílica de Guadalupe

Se localiza en la parte posterior de la basílica antigua, en áreas que fueron destinadas para ese fin desde su origen. Fue fundado por monseñor Feliciano Cortés y Mora, vigésimo Abad de Guadalupe, e inaugurado el 12 de octubre de 1941, con el nombre de “Tesoro Artístico de la Basílica de Guadalupe”.

Su acervo está constituido por pinturas, esculturas, textiles, grabados, muebles, porcelanas, orfebrería, exvotos, etcétera, del periodo novohispano mexicano de los siglos XIX y XX, sobresaliendo en cantidad y por vocación natural lo relacionado con el tema guadalupano.

En 1981, teniendo a la vista la celebración de los 450 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, se decidió preparar una exposición guadalupana paralela a las celebraciones religiosas que la propia basílica realizaría, titulándola “La Virgen de Guadalupe en el Arte”.

El museo se aloja en una sección de la antigua basílica y en un largo pasillo se conservan centenares de exvotos, así como ofrendas de toreros. En lo que antaño funcionó como sacristía, se encuentran óleos de artistas, en su mayoría, anónimos. Desde este lugar se puede llegar a la única capilla de la antigua basílica y que se encuentra abierta al público; en este lugar es posible admirar la sillería del coro perteneciente a los fernandinos y desde luego un altar y un retablo que son buenas muestras del estilo barroco.

El museo atesora pintura virreinal de los siglos XVII y XVIII, destacando algunos lienzos de los prolíficos pintores Miguel Cabrera, Cristóbal de Villalpando y Juan Cordero. Asímismo posee algunos marfiles filipinos, esculturas estofadas e indumentaria religiosa.

El museo también sirve como lugar religioso donde "miles de peregrinos pasan después de visitar a la Virgen en su nueva basílica”. Las pinturas y esculturas de tema guadalupano que se encuentran ahí son para ellos objetos de devoción y son importantes por lo que representan, además de su valor artístico.

Panteón del Tepeyac

Fue catalogado como monumento nacional desde 1992. En 1865 fue inaugurado una segunda vez por el canónigo Juan María García Quintana y Roda en 1865. El sitio alcanza su mayor esplendor a finales de ese siglo con la llegada de artistas europeos como Adolfo Ponzanelli, Césare Volpi, E. Panini, Enrique Alceati, U. Luisa y E. Pellini Milano; incluso se importaron esculturas de Italia y Francia que embellecieron la vista del cementerio, y se establecieron en México importantes marmolerías. Entre los personajes que yacen en este lugar se encuentra el filántropo Gabriel Mancera, el opositor del porfirismo Florentino Mata: el doctor de cabecera de Benito Juárez, Rafael Lucio; el arquitecto español Lorenzo de la Hidalga; don Manuel Orozco y Berra, autor de la Historia Antigua y de la Conquista de México; y el ex presidente Antonio López de Santa Anna.

La Nueva Basílica

Hacia los años sesenta, se organizó un proyecto para construir una nueva basílica cuya arquitectura siguiera los lineamientos del Concilio Vaticano II.

De acuerdo con dichas normas, el arquitecto Pedro Ramírez Vazquez, en colaboración con los arquitectos José Luis Benlliuren y Fray Gabriel Chávez de la Mora, diseño una nueva basílica.

La primera piedra se bendijo y fue colocada el 12 de diciembre de 1974 y así se inició la obra, bajo la dirección de los arquitectos Javier García Lascuráin y Alejandro Shoenfer; dos años después, en un tiempo récord, el 12 de octubre de 1976 la sagrada imagen fue trasladada con gran solemnidad a su nueva casa.

La nueva basílica se proyectó sin columnas, con la idea de que los fieles tuvieran una visibilidad completa; su planta circular mide 100 metros de diámetro y cuenta con un espacio organizado en forma de abanico que rodea al altar, con un cupo aproximado de 10,500 personas, de las cuales 5,200 pueden estar sentadas. Cuenta con siete enormes puertas que reciben al peregrino procedente del atrio y que permite ver a la sagrada imagen también desde el exterior. Por otro lado, el nuevo edificio da la oportunidad de estar cerca de la Virgen desde unas bandas móviles colocadas bajo la imagen y por las cuales pueden circular los peregrinos.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/visita-guiada-a-la-villa.html

Nuestra Señora de Guadalupe. MÉXICO.

Patrona de México y Emperatriz de América, su festividad se celebra el 12 de diciembre.

Historia es tomada del escrito del indio Nican Mophua del siglo XVI

Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a clase de catecismo y a la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: «Juanito, Juan Dieguito».

Él subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: «Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y manifiéstale que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo. Ten seguro que te agradeceré bien y te lo pagaré. Vas a merecer que yo te recompense el trabajo y fatiga con que procures hacer lo que te encomiendo».

Él se arrodilló y le dijo: «Señora mía, voy corriendo a cumplir lo que me has mandado. Yo soy tu humilde siervo». Y se fue de prisa a la ciudad y camino al Palacio del Obispo, que era Fray Juan de Zumárraga, religioso franciscano.

Cuando el obispo oyó lo que le decía el indiecito Juan Diego, no le creyó. Solamente le dijo: «Otro día vendrás y te oiré despacio».

Juan Diego se volvió muy triste porque no había logrado que se realizara su mensaje. Se fue derecho a la cumbre del cerro y encontró allí a la Señora del Cielo que le estaba aguardando. Al verla se arrodilló delante de Ella y le dijo: «Señora, la más pequeña de mis hijas, niña mía, expuse tu mensaje al obispo, pero no me creyó. Comprendí, por la respuesta que me dio, que pensó, quizás que es una invención mía que tú quieres que te hagan aquí un templo. Por lo cual te ruego que le encargues a alguno de los principales que le lleve tu mensaje para que le crean, porque yo soy un pobre hombrecillo, el último de todos. Perdóname que te cause esta gran pesadumbre, Señora y Dueña Mía».

Ella le respondió: «Oye, hijo mío, el más pequeñito, es preciso que tú mismo solicites y ayudes a que se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mío, y aún te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dile que yo, en persona, la siempre Virgen María, Madre de Dios, te envía, para hacerle saber mi voluntad: que deben hacer aquí el templo que les pido».

Pero al día siguiente el obispo tampoco le creyó a Juan Diego y le dijo que era necesaria alguna señal maravillosa para creer que era cierto que lo enviaba la misma Señora del Cielo. Y lo despidió.

El lunes, Juan Diego no volvió al sitio donde se le aparecía nuestra Señora porque su tío Bernardino se puso muy grave y le rogó que fuera a la capital y le llevara un sacerdote para confesarse. Él dio la vuelta por otro lado del Tepeyac para que no lo detuviera la Señora del Cielo, y así poder llegar más pronto a la capital. Mas Ella le salió al encuentro en el camino por donde iba y le dijo: «Ten entendido hijo mío, el más pequeño, que no es tan importante lo que te asusta y aflige. No se entristezca tu corazón ni te llenes de angustia. ¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre? ¿Acaso no soy tu ayuda y protección? No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en este momento ha quedado sano. Sube ahora a la cumbre del cerro y hallarás distintas flores. Córtalas y tráelas».

Juan Diego subió a la cumbre del cerro y se asombró muchísimo al ver tantas y exquisitas rosas de Castilla, siendo aquel un tiempo de mucho hielo en el que no aparece rosa alguna por allí, y menos en esos pedregales. Llenó su poncho o larga ruana blanca con todas aquellas bellísimas rosas y se presentó a la Señora del Cielo.

Ella le dijo: «Hijo mío, esta es la prueba que llevarás de parte mía al obispo. Te considero mi embajador, muy digno de confianza. Ahora te ordeno que sólo delante del obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas. Contarás todo lo que viste y admiraste para que logres que el prelado construya el templo que he pedido».

Juan Diego se puso en camino, ya contento y seguro de salir bien. Al llegar a la presencia del obispo le dijo: «Señor, hice lo que me mandaste hacer: Pedí a la Señora del Cielo una señal. Ella aceptó. Me despachó a la cumbre del cerro, y me mandó cortar allá unas rosas y me dijo que te las trajera. Así lo hago, para que en ellas veas la señal que pides, y cumplas su voluntad. Helas aquí».

Desenvolvió luego su blanca manta, y así que se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de Castilla, se dibujó en ella y apareció de repente la preciosa imagen de la Virgen María, Madre de Dios, tal cual se venera hoy en el templo de Guadalupe en Tepeyac. Luego que la vieron, el Obispo y todos los que allí estaban, se arrodillaron llenos de admiración. El prelado desató del cuello de Juan Diego la manta en que se dibujó y apareció la Señora del Cielo y la llevó con gran devoción al altar de su capilla. Con lágrimas de tristeza oró y pidió perdón por no haber aceptado antes el mandato de la Virgen.

La ciudad entera se conmovió, y venían a ver y admirar la devota imagen y a hacerle oración; y le pusieron por nombre la Virgen de Guadalupe, según el deseo de Nuestra Señora. Juan Diego pidió permiso para ir a ver a su tío Bernardino, que estaba muy grave. El obispo le envió un grupo de personas para acompañarlo. Al llegar vieron a su tío estaba muy contento y que nada le dolía. Y vinieron a saber que había quedado instantáneamente curado en el momento en que la Santísima Virgen dijo a Juan Diego: «No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en este momento ha quedado sano».

El obispo trasladó a la Iglesia Mayor la santa imagen de la amada Señora del Cielo. La ciudad entera desfilaba para admirar y venerar la Sagrada Imagen, maravillados todos de que hubiera aparecido por milagro divino; porque ninguna persona de este mundo pintó su preciosa imagen.

Descripción de la Imagen

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe quedó impresa en un tosco tejido hecho con fibras de maguey. Se trata del ayate, usado por los indios para acarrear cosas y no de una tilma, que usualmente era de tejido más fino de algodón. La trama del ayate es tan burda y sencilla, que se puede ver claramente a través de ella, y la fibra del maguey es un material tan inadecuado que ningún pintor lo hubiera escogido para pintar sobre él.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural, una obra maestra que presentó la nueva fe de manera tal que pudo ser entendida y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. Es imposible de describir aquí la rica y complicada simbología que contiene este cuadro-códice porque cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje teológico.

El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.

María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores. El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac mide aproximadamente 66 pulgadas de alto y 41 pulgadas de ancho y la imagen de la Virgen ocupa unas 56 pulgadas del mismo. La Virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales "Inmaculadas". Esta oportuna inclinación evita que el empate que une las dos piezas del tejido caiga dentro de la faz de la Virgen. El manto azul salpicado de estrellas es la "Tilma de Turquesa" con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que ésta es su aurora. Esta joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumenta a la altura del vientre. Su pie está apoyado sobre una luna negra, (símbolo del mal para los mexicanos) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila.

La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo; que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.

Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos. El cuadro de la Virgen de Guadalupe estuvo 116 años expuesto a las inclemencias del ambiente, sin protección alguna contra el polvo, la humedad, el calor, el humo de las velas y el continuo roce de miles y miles de objetos que fueron tocados a la venerada imagen, además del constante contacto de manos y besos de innumerables peregrinos. Se ha comprobado que el tejido de maguey es de muy fácil descomposición; cualquier tejido de esta fibra vegetal no puede conservarse más allá de veinte años y sin embargo el ayate de Juan Diego ha resistido mucho más de cuatro siglos en perfecto estado de conservación.

Los Papas y la Virgen de Guadalupe

Pío X proclamó a Nuestra Señora de Guadalupe "Patrona de toda la América Latina"; Pío XI, de "Patrona de todas las Américas"; Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas"; y Juan XXIII, "La misionera celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas". En la gran basílica Juan Pablo II beatificó al indio Juan Diego el 6 de mayo de 1990.

En sus cuatro visitas a México, Juan Pablo II ha visitado el Tepeyac y honrado con profundo amor filial a la Virgen de Guadalupe a quien ha encomendado el continente Americano y su nueva evangelización.

El Fenómeno de la Tela

Lo primero que llama la atención de los expertos en textiles es que esta manta se haya podido conservar durante siglos, expuesta al polvo, al calor y a la humedad, sin que se haya deshilachado ni desteñido su bella policromía. Siempre estuvo así expuesta a todo, y sólo desde hace unos años la cubrieron con un vidrio.

La tela está hecha en una fibra de ayate mexicano que, por su naturaleza, se descompone por putrefacción dentro de veinte años. Así ha sucedido con varias reproducciones de la imagen que se han fabricado con este mismo tejido. Sin embargo este lienzo lleva cuatrocientos cincuenta años, desde el tiempo de Hernán Cortés, sin desgarrarse ni descomponerse. Por causas ininteligibles a los expertos, es refractaria a la humedad y al polvo.

El Fenómeno de la Imagen

La pintura que cubre la tela es otro misterio. El sabio alemán Kuhn, premio Nobel en Química, ha estudiado esta pintura, y su respuesta dejó atónitos a los oyentes: «Estos colorantes no son ni minerales, ni vegetales, ni animales». No han podido explicar el origen de los pigmentos que dan color a la imagen, ni la forma en que ésta fue pintada.

Se podría pensar que la tela ha resistido tanto porque la habrían encolado y preparado de manera especial como a otras pinturas famosas, para que tuviera gran resistencia. Pero el Señor Callaga, del instituto espacial NASA, de Estados Unidos, la ha estudiado con aparatos de rayos infrarrojos y ha descubierto que la tela no tiene ningún engomado ni preservativos, y que no se puede explicar cómo esa imagen ha resistido cuatro siglos en un lienzo tan ordinario. Con estos rayos infrarrojos se ha descubierto que la imagen no tiene esbozos previos -como se ve en los cuadros de Rubens y Tiziano-, sino que fue plasmada directamente, tal cual se la ve, sin tanteos ni rectificaciones.

La imagen no tiene pinceladas. La técnica empleada es desconocida en la historia de la pintura. Es incomprensible e irrepetible.

El Fenómeno de las Pupilas

Un famoso oculista, Lauvvoignet, examinó con un poderoso lente la pupila de la Virgen, y observó, maravillado, que en el iris se ve reflejada la imagen de un hombre. Esto fue el principio de una investigación que condujo a los más inesperados descubrimientos.

Por medio de la digitalización se observa en la pupila de una fotografía todo lo que la persona estaba mirando en el momento de tomarse la foto. El Dr. Tosnman, especializado en digitalización, le ha tomado fotografías a la pupila de la Virgen de Guadalupe. Después de ampliarlas miles de veces, logró captar detalles imposibles de ser captados a simple vista. ¡Ha descubierto lo que la Virgen miraba en el momento de formarse la imagen en la tilma de Juan Diego!

Los detalles que aparecen en las fotografías de la pupila de la Virgen de Guadalupe son: un indio en el acto de desplegar su ruana ante un religioso; un franciscano en cuyo rostro se ve deslizarse una lágrima; un hombre con la mano sobre la barba en señal de admiración; otro indio en actitud de rezar; unos niños y varios religiosos franciscanos más. O sea, todas las personas que según la historia de la Virgen de Guadalupe, escrita hace varios siglos, estaban presentes en el momento en que apareció la sagrada imagen.

Lo que es radicalmente imposible es que en un espacio tan pequeño, como la córnea de un ojo situado en una imagen de tamaño natural, aún el más experto miniaturista lograra pintar todas esas imágenes que ha sido necesario ampliar dos mil veces para poderlas advertir.

La ciencia moderna se queda sin explicaciones ante las maravillas de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Es una realidad irrepetible. Sobrepasa todas las posibilidades naturales, por lo que se puede decir que estamos ante un hecho sobrenatural.

Una tilma que no se corrompe. Unos colores que no fueron pintados. Una pupila que contiene toda la escena y todas las personas del momento del milagro. Estamos ante una imagen que ni el tiempo ni los atentados de hombres han podido vencer.

http://es.catholic.net/foro/viewtopic.php?f=251&t=20039&start=80

http://worldrollup.blogspot.com.es/2012/03/basilica-of-guadalupe.html

Llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la iglesia cristiana de rito católico, apostólico y romano dedicado a la virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, actualmente perteneciente a Arquidiócesis Primada de México por medio de la Vicaria Guadalupana que actualmente se encuentra al cuidado de Monseñor Enrique Glennie Graue con el título de Vicario General y Episcopal de Guadalupe y Rector del Santuario.1

Es considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe.2 3 4

Historia

La primera basílica dedicada a la Vírgen de Guadalupe fue edificada por el arquitecto Pedro de Arrieta, comenzando su construcción en marzo de 1695. El 1 de mayo de 1709 abrió sus puertas el día, con un solemne novenario. En 1749 recibió el título de colegiata, es decir, que sin ser catedral, posee su propio cabildo. Su portada es exenta y simula un biombo, las cuatro torres octagonales de sus esquinas (coronadas con talavera amarilla con cenefa azul, lo mismo que la cúpula del crucero) tienen un significado asociado a la Nueva Jerusalén, la Jerusalén de oro, mencionada en el Apocalipsis (Ap 21, 18).1

En el año de 1895 con motivo de la Solemne Coronación Pontificia, el edificio sufrió una gran reforma de conservación, pues la estructura que estaba dañada debido al paso del tiempo y la construcción del Convento de Capuchinas a un costado, mismo que aún existe. Entre las reformas se contempló el desplazamiento de la sillería del coro de canónigos y la colocación del altar de mármol de Carrara, acompañado de un baldaquino de columnas de granito escocés con esculturas de arcángeles de bronce.1

En 1904 es elevada a Basílica. En tiempos de la guerra Cristera una bomba estalló en el altar mayor, luego de ser ocultada dentro de un arreglo floral. Alrededor de las 10:30 de la mañana estalló causando daños a las escalinatas del altar y algunos daños mas en los vitrales. Al ayate original no le pasó nada, solamente a un crucifijo, el cual sólo se dobló, se dice, y este evitó que le pasara algo a la imagen de la Virgen, originando después que el altar fuera arreglado colocando la imagen un metro más alto.1

Pero en 1931 debido a las fiestas del cuarto centenario de las apariciones de Santa María de Guadalupe a Juan Diego el templo sufre una última reforma de ampliación mandando el altar de mármol de Carrara hacía atrás y ampliando la zona de la feligresía.1

Para mediados del siglo XX, el edificio sufría de gran deterioro estructural y hundimiento desproporcionado, lo que obligó su cierre y la construcción de un templo más grande. Terminada de construir la nueva basílica, el ayate original se trasladó el 12 de octubre de 1976, en medio de una gran fiesta por ese motivo.1

En 1979 inician el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Conaculta y la Conferencia del Episcopado Mexicano, un proyecto de restauración para evitar la pérdida del edificio. Este proyecto al igual que el proyecto de recuperación de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y el de la Torre de Pisa en Italia consiste en evitar la caída de edificios con estructuras pesadas contraídos sobre suelos blandos que sufren de hundimiento no uniforme, levantando lentamente la estructura con gatos hidráulicos y posteriormente sustituyendo el suelo blando con pilotes de concreto. Aunque aún no se termina este proyecto de recuperación su primer (y principal) etapa concluyó en el año 2000. La basílica fue reabierta a los visitantes en el año 2000 con la denominación de Templo Expiatorio a Cristo Rey, donde se expone al Santísimo Sacramento las 24 horas del día.1

Interior de la Basílica.

Actualmente funciona el reloj de la Antigua Basílica con un carillón que toca dos melodías, y el primero de mayo del 2011 se celebró el 300º aniversario de la dedicación de la Basílica Antigua. El órgano monumental fue reinaugurado en el 2010, en el marco del festejo a la fiesta de Cristo Rey, a quien está consagrado actualmente ese templo, en esta misma fecha fue bendecida la imagen de Cristo Rey diseñado por Fray Gabriel Chávez de la Mora y ejecutado por el arquitecto Jaime Dominguez Montes.

El Templo Expiatorio cuenta con actividades evangelizadoras, como conciertos los últimos jueves de mes, y también todos los martes dedicados a la oración y la enseñanza, llamados los martes de comunidad. Para el cierre del año jubilar guadalupano (20 de mayo del 2010) se presentó un concierto multimedia, en en el cual se recordó mediante imágenes y música las apariciones de la Virgen de Guadalupe y su historia desde el momento de la aparición en el ayate hasta la construcción del Templo del siglo XVIII.

Conjunto religioso del Tepeyac

Véase también: La Villa

El recinto está conformado por varias iglesias y edificios entre los cuales destacan.

Capilla de Indios

Templo que según la tradición albergó la imagen de Santa María de Guadalupe algunos años hasta ser trasladada al Templo Artesonado en el siglo XVI. Se conservan debajo de la misma cimentaciones del templo primitivo.5

Capilla del Cerrito

Es la parroquia donde se recuerda el milagro de las flores frescas y una de las apariciones de Santa María de Guadalupe. Es la primera capilla construida, en el Tepeyac en 1526, en su interior se pueden observar frescos del pintor muralista Fernando Leal, a quien se le encomendo narrar la historia de las apariciones, y quien plasma el encuentro de las culturas y el arraigo de la fe. En tiempos de la Nueva España, esta capilla estuvo consagrada a San Miguel Arcángel, quien está siempre protegiendo a la Virgen (Apocalipsis 12, 7), y quien, según la tradición novohispana, fue quien bajó del cielo a la tierra el retrato de la Virgen, pintado en el obrador celestial. En su momento fue patrono de la Ciudad de México. En esta capilla actualmente se encuentra el convento de las Carmelitas, comunidad de enclaustro, que realizan actividades de cuidado a la capilla y oración por el mundo. El último de sus Capellanes fue el Sacerdote Archipestre, Carlos Vargos, quien fungió como tal junto a su Sacristán el Sr. Diego Velázquez.

Cementerio del Tepeyac

Este cementerio se encuentra ubicado en la cima del cerrro del Tepeyac en su lado poniente, extendiendose hasta la parte trasera del cerro, al lado de la capilla del Cerrito. En este cementerio descansan los restos de varios personajes de la historia de México como son: Manuel María Contreras, Rafael Lucio, Gabriel Mancera, Antonio Martínez de Castro, Ernesto Elorduy, Ponciano Diaz, la familia Chimalpopoca (emparentada con Cuauhtémoc), el ex presidente de México, Antonio López de Santa Anna6 y su esposa Dolores Tosta.

Capilla del Pocito

Templo ubicado en las cercanías de la falda oriente del cerro del Tepeyac. La gente lo consideró como el lugar de aparición de la Virgen de Guadalupe, como el lugar exacto en donde Juan Diego había hablado con la Virgen. Pocos años después de las apariciones de la Virgen de Guadalupe comenzó a haber peregrinaciones al cerro del Tepeyac y mucha gente comenzó a creer que un sitio con un pozo alimentado por un manantial en las cercanías del cerrito pronto la gente comenzó a creer que las aguas de este manantial eran milagrosas y gran cantidad de enfermos iban a bañarse y beber de sus aguas lo que generó muchas epidemias.

Para controlar las epidemias se impidió el acceso directo al pozo y se construyó una techumbre sencilla, pero las peregrinaciones continuaron.Algunos años después se tomó la decisión de construir un templo en el sitio cuyo proyecto fue encargado al arquitecto Francisco Antonio de Guerrero y Torres, el templo de estilo barroco fue terminado en 1791.

El sello particular de esta pequeña capilla, joya arquitectónica del estilo barroco, es su forma pues su planta es la única de base circular o cántrica, levantada durante el siglo XVIII que se conserva en México. Esta característica permite que el visitante perciba el espacio poco a poco, como si éste se escondiera. El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas contribuye a crear esta atmósfera de movimiento lento. Es interesante hacer notar que todos los símbolos que cargan los angelitos pintados en la cúpula, son los símbolos marianos que aparecen en la Letanía Lauretana, parte final del rezo del Rosario: espejo de virtudes, torre de David, estrella de la mañan, etc. Otro elemento importante de la decoración es el Juan Diego que sostiene el púlpito de madera.

En 1815 el insurgente José María Morelos se le permitió como última voluntad ir a orar a la Virgen de Guadalupe en este templo antes de ser ejecutado en una población cercana en el actual municipio de Ecatepec de Morelos.7

Templo y convento de las Capuchinas

El exconvento y Parroquia de Santa Maria de Guadalupe - Capuchinas es un templo ubicado al costado oriente del Templo expiatorio a Cristo Rey fue diseñada por el arquitecto Ignacio Costera, en terrenos de una finca donados por Salvador Beltran, y construida entre 1792 y 1797 el edificio fue ocupado por madres capuchinas de Santa María de Guadalupe el convento fue fundado por la sierva Sor Maria Ana, y exclaustradas el 26 de febrero de 1863. El Templo a través de la historia de la Colegiata ha albergado a la Santisma Virgen de Guadalupe cuando el Templo era cerrado por cualquier cuestión ya sea reforma o remodelación.8 A causa de la inestabilidad del subsuelo, el inmueble estaba sufriendo hundimientos diferenciales por lo que tuvo que ser intervenido entre 1976-1982 con pilotes de control, corrigiendose el hundimiento.

Instalaciones para investigación

El Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe es una colección de documentos principalmente novohispanos, divididos en tres ramos: Clavería, Parroquia y Secretaría Particular. También resguarda el Archivo y Biblioteca Musical, con partituras de 131 autores mexicanos, 77 italianos, 23 españoles y de otras nacionalidades. Dentro del conjunto se encuentra la Biblioteca Teológica Lorenzo Boturini, compuesta por más de 17 mil títulos.9

Museo de la Basílica de Guadalupe

El museo, inaugurado en 1941, alberga una importante colección de arte novohispano compuesta por 1500 piezas entre pinturas, esculturas, joyería, orfebrería y otras. Posee obras de los pintores más importantes de la Nueva España destacando las de Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera. Su vestíbulo tiene ex-votos dedicados a la Vírgen de Guadalupe y es espacio para exposiciones temporales.10

Nueva Basilica de Guadalupe

Es un edificio localizado al poniente del Atrio de las Américas y al sur del cerro del Tepeyac. El edificio fue construido a raíz de la necesidad de albergar a la imagen de la Virgen de Guadalupe y permitir el acceso de una mayor cantidad de peregrinos ya que la inestabilidad del antiguo templo lo había vuelto peligroso para su uso. El nuevo edificio fue diseñado por los arquitectos: Pedro Ramírez Vázquez, Alejandro Schoenhofer, fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascuráin. Se comenzó su construcción en 1974 y se termino en 1976, inaugurándose el 12 de diciembre de ese año. De planta circular, el edificio fue construido con concreto armado para la estructura de la cubierta, y con láminas de cobre para el recubrimiento de la cubierta, las que al estar oxidadas le otorgan un característico color verde.

Cuenta con siete accesos al frente sobre los cuales se encuentra una capilla abierta, desde la cual se puede celebrar misa a los presentes en el atrio, con cierta remembranza de los atrios del siglo XVI. Sobre esta capilla se encuentra una cruz monumental, y por sobre ésta y en la cima de la cubierta se encuentra un monograma de María con otra cruz en el centro. Para evitar los asentamientos del terreno registrados en los otros edificios circundantes, éste fue construido usando 344 pilotes de control, obra del ingeniero Manuel González Flores.

El hecho que el interior sea circular y libre de apoyos (es decir, auto-portante) hace posible que la imagen de la Virgen de Guadalupe se pueda apreciar desde todos los puntos interiores de la Basílica. Dicha imagen se encuentra detrás del altar, bajo una cruz de importantes dimensiones, en un muro con acabado similar al plafón. Para una mejor visibilidad de la imagen, se ha construido una pasarela por debajo del altar con bandas transportadoras, que permite que los visitantes la puedan apreciar de la mejor forma posible. El altar tiene un acabado diferente, realizado en mármol y está a varios niveles sobre la asamblea, con el objetivo de resaltar ese sector de la planta.

Descripción de la Imagen de la Virgen de Guadalupe

Artículo principal: Nuestra Señora de Guadalupe (México).

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe quedó impresa en un tosco tejido hecho con fibras de maguey. Se trata del ayate, usado por los indios para acarrear cosas y no de una tilma, que usualmente era de tejido más fino de algodón. La trama del ayate es tan burda y sencilla, que se puede ver claramente a través de ella, y la fibra del maguey es un material tan inadecuado que ningún pintor lo hubiera escogido para pintar sobre el.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural, una obra maestra que presentó la nueva fe de manera tal que pudo ser entendida y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. Es imposible de describir aquí la rica y complicada simbología que contiene este cuadro-códice porque cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje teológico.

El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.

María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores. El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac mide aproximadamente 66 x 41 pulgadas y la imagen de la Virgen ocupa unas 56 pulgadas del mismo. La Virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales "Inmaculadas". Esta oportuna inclinación evita que el empate que une las dos piezas del tejido caiga dentro de la faz de la Virgen. El manto azul salpicado de estrellas es la "Tilma de Turquesa" con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que ella es su aurora. Esta joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumenta a la altura del vientre. Su pie esta apoyado sobre una luna negra, (símbolo del mal para los mexicanos) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila. La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo; que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre. Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos.

La imagen ha sufrido serios atentados y ha salido incólume de ácidos corrosivos y hasta de una bomba de gran tamaño que, en 1921, un desconocido escondió entre flores que malvadamente le ofrecía. Al explotar la bomba, causó gran destrucción. El crucifijo de metal que estaba cerca de la Virgen quedó retorcido y sin embargo la imagen de la Virgen quedó intacta. El cristal del marco de su imagen no se rompió. 11

http://es.wikipedia.org/wiki/Basílica_de_Santa_María_de_Guadalupe

http://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Señora_de_Guadalupe_(México)

Vídeo:

Web recomendada: http://www.virgendeguadalupe.org.mx/

Contador: 35388

Inserción: 2012-06-21 14:21:24

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET