BraganzaBraganza

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Ciudad de México

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Urbanismo

Categoría: Ciudad de México

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: México

Localización:

Año: 1325

Estado: Terminado

Descripción:Una ciudad que cuenta con más de 19 millones de habitantes, como lo es México Distrito Federal, no debe de impresionar al caminante. Es de esperar que todo lo que uno desee allí lo puede encontrar. Y es así en México, sea lo que sea, si lo busca créame que lo va a encontrar. En esta ciudad no se puede andar con tonteras por ser muy cierto aquel dicho que dice: “Tenga mucho cuidado con lo que pide, porque a lo mejor, se lo conceden.”

Palacio de Bellas Artes, entre el Centro Histórico y la Alameda Central

Pero nosotros quisiéramos ser caminantes y por tanto no buscamos ni pedimos. Es cierto que llevamos un pequeño itinerario y listas de hoteles y restaurantes, en el caso de Ciudad México bien extensa. Práctico siempre es algún mapa, pero en realidad para nosotros su utilidad es bien limitada y por eso no le prestamos mucho caso. Sin embargo, tratamos que sea el camino quien despierte el interés; porque siempre, aun con sus caprichos, terminamos visitando lo que más nos agrada. Es ahí donde esta ciudad es impresionante, Ciudad México no tiene fin.

Torre Latinoamericana, camino al Centro Histórico.

En esta visita a la ciudad de México, enero del 2002, nos hospedamos en una sección de la ciudad llamada la Zona Rosa. Dio la casualidad que fue el mismo hotel donde nos habíamos hospedado cuando visitamos hace unos años. Esta zona, unas 20 cuadras, de la ciudad es dedicada al turismo y sinceramente hay muchos restaurantes y tiendas allí, lo suficiente para pasarse una semana sin aburrirse.

También fuimos al centro de México. No sólo a ver la Catedral, el Templo Mayor, y el Palacio Presidencial, también a caminar. Le llaman el Centro Histórico por sus muchas edificaciones antiguas. Allí hay una calle donde son tantas las librerías que no pudimos visitarlas todas. Hay otra calle de tiendas de vestidos de novias que a pesar que no somos modistas fue deslumbrante la cantidad de vestidos lindos que vimos al pasar.

En el centro de la ciudad de México

Según las leyendas Ciudad México, o México Tenochtitlan, se fundó en una pequeña isla en medio de un lago donde en 1325 los antepasados de los temibles aztecas vieron un águila sobre un cactus, o nopal, comiéndose una serpiente; escena que vemos representada en el centro de la bandera mexicana. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de la ciudad. Allí fue donde los aztecas edificaron sus pirámides.

México habiendo sido muy dichoso en yacimientos de oro y plata, desde que Cortés arribó en Veracruz fue una de las posesiones más codiciadas del Imperio Español. Concediéndole, y también para estar seguros que el metal no dejara de fluir, a la ciudad de México el título de sede del virreinato de Nueva España. Y sobre las pirámides los europeos construyeron sus palacios y catedrales. En esta sección de la ciudad vimos muchas muestras de edificaciones coloniales. También visitamos las excavaciones donde están tratando de rescatar los cimientos de las pirámides aztecas.

Catedral en el Centro Histórico.

En este viaje logramos llegar hasta Xochimilco, último refugio del lago que una vez cubría el valle donde hoy se encuentra la Ciudad de México. Según nos contaron, antes que los antepasados de los aztecas decidieran fundar su ciudad en esta región, ya habitaban aquí personas de la cultura Xochimilco. La conquista del lago comenzó con esta cultura y para lograr tal propósito usaron plataformas flotantes, o chinampas, en las que sembraban sus cosechas. Eventualmente las raíces se fueron afianzando al fondo del lago, llegando a convertirse en jardines semiflotantes. Entre las chinampas dejaron canales por los cuales se podían trasladar sobre botes o canoas. Es por esos canales donde aun se puede pasear y pasar un rato agradable. Sólo tiene que ir al embarcadero, a unos 20 kilómetros al sur del centro de México, y rentar una lancha o trajinera. Nos dijo nuestro guía que lo ideal es llegar un poco antes del medio día y almorzar en la lancha mientras lo llevan a pasear. Puede llevar su comida o decirle al guía que se la tengan lista junto con la trajinera. También nos dijeron que hay unas mil trajineras disponibles y que en días festivos todas son rentadas.

Trajineras o lanchas en Xochimilco

Un dato muy curioso es el nombre de México en sí. En el diccionario de la Real Academia Española vemos preferencia por escribir Méjico, sin embargo nos dijeron que en el nombre oficial del país y de la ciudad se escribe México. Pero la cosa no termina ahí. Nos dijo nuestro guía que realmente México se pronunciaba algo así como Méshico, la “é” teniendo cierta resonancia, profundidad, y siendo algo más larga de lo común. Lo simpático es que cuando este señor lo pronunció de tal forma recordamos que ya lo habíamos oído ser llamado así. Lo que no podemos asegurar es si fueron en lo cuentos de nuestros abuelos o en otro lugar. Lo cierto es que sonaba muy natural y sumamente agradable al oído. Como si fuera una palabra mágica, lo cual tiene mucho sentido porque pronunciada correctamente, es muy posible que lo sea.

http://www.caminandosinrumbo.com/mexico/mexico/index.htm

http://turismo.org/ciudad-de-mexico/#vision-general

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=339345

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=492377

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=619892

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=339345

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1292135

http://www.jcdelolmo.es/blog/2007/03/13/recuerdos-de-mexico-df/

No cabe duda que la Ciudad de México es una urbe tan antigua como compleja: fundada en 1325; último epicentro del poderío de culturas herederas de la raza roja y escenario en el que indios y españoles se fusionaron violentamente con la sangre de la conquista.

El gran valle de México ocupa una cuenca entre dos cadenas montañosas a 2,240 metros de altura sobre el nivel del mar, abarcando una extensión de 3129 kilómetros cuadrados en la que se suman 20 millones de habitantes (tomando en cuenta municipios de la zona metropolitana). En esta mole que devora el paisaje circulan 2.6 millones de automóviles; en el Sistema de Transporte Colectivo, el Metro, 5 millones de usuarios se trasladan a través de su intrincada red de vías y estaciones; existen en esta ciudad 316,000 empresas, es decir un 80% del total existente en el país, generando una participación del 24.1% del Producto Interno Bruto; 344 hospitales, 25,000 cuartos de hotel, 161 museos, 30 salas de concierto, 106 galerías de arte, 107 cines...es la ciudad más grande del mundo!

Esta zona central del altiplano mexicano ha sido habitada desde hace 20,000 años, por lo que su historia se pierde en los tiempos. Sin embargo se sabe que hacia el siglo XIII llega a la zona el grupo mexica, quienes conducidos por el sacerdote Tenoch, concluyen su peregrinación secular al encontrar un águila devorando una serpiente sobre una planta de nopal: la señal dada por el espíritu para asentarse en el lugar. La ciudad de México-Tenochtitlan es fundada el 8 de junio de 1325.

La pequeña isla, ampliada mediate un sistema de relleno y parcela llamado chinampa, daba origen a pequeños canales que servían a gran número de casas, palacios, templos, un zoológico completísimo, plazas, mercados y acueductos. La ciudad mantenía una intensa relación con el resto del valle mediante enormes calzadas de puentes y represas: hacia el poniente la de Tlacopan, hacia el sur la de Xochimilco y hacia el norte la de Tepeyacac, así como bulliciosos embarcaderos.

http://www.travelbymexico.com/ciudaddemexico/

La Ciudad de México, Distrito Federal, o en su forma corta, México, D.F., es la capital y sede de los poderes federales de los Estados Unidos Mexicanos,8 constituye una de sus 32 entidades federativas y forma con la Zona Metropolitana del Valle de México la aglomeración urbana más poblada de América9 y una de las más pobladas del mundo.

La superficie del Distrito Federal ocupa poco más de 1400 km², la décima parte de la cuenca de México. En 2010 vivían ahí más de 8 millones de habitantes,10 por lo que la capital es la segunda entidad federativa mexicana con mayor población, después del estado de México.

El ingreso per cápita del Distrito Federal ascendía en 2008 a 281 110 pesos mexicanos, lo cual equivalía en dólares nominales de septiembre de 2008 a 25 258 dólares.11

El Distrito Federal es una entidad federativa con estatuto político especial por ser la sede del gobierno federal mexicano. Nominalmente se encuentra bajo el dominio del Ejecutivo federal, pero el ejercicio del gobierno local corresponde desde 1997 a una autoridad electa por los capitalinos.

Geografía física

Hidrografía

Antiguamente una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. Esta se formó hace más de un millón de años con la aparición de la Sierra de Chichinauhtzin, que represó a los ríos que corrían hacia el sur y produjo que las aguas se acumularan formando un gran lago; posteriormente, la cuenca fue abierta por obra del ser humano a través de la construcción de los tajos de Huehuetoca y Nochistongo, en el Estado de México, para desviar al río Cuautitlán que era el que causaba las inundaciones en aquella época. La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. Aunque estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de 1629, fueron incapaces de evitar que la Ciudad de México se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.

El 17 de marzo de 1900, el presidente Porfirio Díaz inauguró el Sistema de Desagüe del Valle de México, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la chinampería de Xochimilco y Tláhuac, así como los humedales de Tláhuac.

A partir de la construcción de las grandes obras que tenían como propósito la desecación de los lagos, la cuenca de México quedó integrada artificialmente por medio tanto del Gran Canal del Desagüe como por el río Cuautitlán, a la cuenca del río Moctezuma, que forma parte de la región hidrológica del río Pánuco. La explotación de los recursos hídricos con propósitos de consumo humano e industrial provocaron la desaparición de los manantiales de las zonas aledañas. Durante el siglo XIX, desaparecieron los manantiales de Chapultepec. En el siglo XX, muchos de los manantiales de Xochimilco y Atlapulco fueron canalizados para abastecer de agua al centro de la ciudad hasta su agotamiento. Desde de la década de 1980, los canales de Xochimilco, Tláhuac y Míxquic son alimentados con aguas tratadas de la planta del cerro de la Estrella.

El agua de los ríos que aún bajan al Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el Golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco, y son de poco caudal. Muchos de ellos corren entre barrancas que han sido ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los habitantes como a los ecosistemas asociados al río. Ejemplos de estos ríos son: San Joaquín, Tacubaya, San Ángel, Barranca del Muerto, Los Remedios, Río Hondo, Mixcoac, Magdalena, etc. El más largo de estos ríos es el Magdalena, que corre por el área protegida de Los Dínamos, antes de ser entubada y desembocar en el río Churubusco.

Relieve

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte del Distrito Federal está dado por la sierra de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro oriente del Distrito Federal se localiza la sierra de Santa Catarina, una cadena de volcanes apagados cuyo punto más alto es el volcán de Guadalupe o El Borrego, que se eleva a 2780 msnm. En algunas descripciones de la geografía capitalina se suele incluir al cerro de la Estrella como parte de la sierra de Santa Catarina.

La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes del Distrito Federal sólo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el peñón de los Baños, localizado cerca del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Más al sureste, en la salida a Puebla, se levanta el peñón Viejo.

En el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec. Es un pequeño monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste el Distrito Federal, y separan al valle de México de los valles de Toluca y de Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan el Distrito Federal.

Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada del Distrito Federal, y da su nombre a la serranía que cierra la cuenca de México por el sur. Está cadena montañosa pertenece al Eje Neovolcánico y también recibe el nombre de Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Entre otros, forman parte de ella los volcanes Xitle, Chichinauhtzin, Tláloc y Teuhtli. La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría en los que sus pobladores practican la agricultura de trigo, avena y maíz. De ellos los más importantes es la meseta donde se asienta Parres, en Tlalpan; y el valle de Milpa Alta, que sube desde Tecómitl hasta San Pedro Atocpan, entre las faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc.

Clima y medio ambiente

Por su altura sobre el nivel del mar, el Distrito Federal posee climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur.

La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16°C de media, con temperaturas que pueden ser superiores a 26°C en algunos días del final de la primavera y temperaturas que pueden bajar a 0 °C en invierno. La temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud condiciona la temperatura y los ecosistemas en el Distrito Federal. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y templada.

El avance de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los ecosistemas que existieron en el valle de México. Los primeros en padecer la depredación del género humano fueron los lagos. Asociados a ellos existieron arboledas de ahuejotes, una especie endémica de los lagos de México. También eran además el hogar de numerosas especies acuáticas, como el axolote o las garzas, que fueron perseguidas hasta su desaparición del valle de México.

De las montañas desaparecieron todas las especies mayores de mamíferos, especialmente los venados y algunos géneros de cánidos que fueron cazados para comercializar la carne o para defender el ganado. En las laderas y cuevas de los cerros se refugian especies más pequeñas, como los murciélagos, varios géneros de roedores y serpientes ponzoñosas y otras inofensivas.

Hacia la década de 1980, la situación ambiental de la Ciudad de México estaba al borde del desastre ecológico. El crecimiento de la actividad industrial hizo de la atmósfera de la otrora región más transparente del aire (según Alfonso Reyes Ochoa14 ) una de las más contaminadas del planeta. El problema del abasto de agua se hizo más evidente, puesto que la ciudad no cuenta con fuentes propias y suficientes del líquido, y la demanda de la población y la industria superaban la oferta.

Entre las primeras medidas que se tomaron para aliviar un poco la situación estuvo la introducción de un sistema de medición de la calidad del aire (conocido como IMECA). Los resultados de la medición señalaban que la polución del aire podría acarrear problemas graves de salud a los habitantes de la capital. Por ello se tomaron medidas complementarias destinadas unas a la reducción de contaminantes atmosféricos, y otras a la recuperación ecológica del Distrito Federal. Por ejemplo, se implementó el programa Hoy no circula, para que las personas dejaran de usar sus automóviles una vez a la semana (dos, en los días que hubiese contingencia ambiental).

Como complemento de lo anterior, se recuperaron algunas regiones no urbanizadas del Distrito Federal. En 1986, más de la mitad del territorio capitalino fue declarado Área de Reserva Ecológica por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado. En años posteriores se emitió igual declaración para otras zonas del D. F. A pesar de todo ello, la presión de la urbe mantiene en peligro las zonas protegidas del Distrito Federal.

***

Historia

Época precolombina

Los indicios más antiguos de ocupación humana en el territorio del Distrito Federal proceden de la Mujer del Peñón y San Bartolo Atepehuacán (Gustavo A. Madero), y corresponden al período Cenolítico

Inferior (9500-7000 a. C.).15

Durante los primeros tres milenios antes de nuestra era, bajo el influjo o a la sombra de la cultura olmeca, se desarrollaron aquí varias poblaciones importantes como Cuicuilco. Hacia el final del Preclásico, la hegemonía cuicuilca cedía ante el apogeo de Teotihuacan, localizada al noreste del lago de Texcoco. Durante el Clásico esa ciudad fue un núcleo que concentró a la mayor parte de los pobladores de la cuenca lacustre, quedando Azcapotzalco como uno de sus satélites en la ribera poniente, ocupado por pueblos de ascendencia otomiana. En el oriente del lago, el cerro de la Estrella fue la sede de un pequeño pueblo teotihuacano.

Hacia el siglo VIII comenzó la decadencia de Teotihuacan. Algunos de sus habitantes se trasladaron a la ribera del lago de Texcoco, donde fundaron pueblos como Culhuacán, Coyoacán y Copilco. La zona fue destino de las migraciones de los teochichimecas durante los siglos VIII y XIII, pueblos que originarían a las culturas tolteca y mexica. Estos últimos llegaron hacia el siglo XIV para establecerse primero en las orillas del lago.

Los mexicas fundaron en 1325 la ciudad de México-Tenochtitlan, en un islote al centro de la zona lacustre,16 y 13 años más tarde una fracción de los mexicas fundaron la ciudad de Tlatelolco en otro islote al noroeste.17 Más tarde, en 1428 Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan establecen la Triple Alianza18 la cual será dominada por los mexicas que crean un imperio en un territorio de cerca de 300 mil kilómetros cuadrados. Como parte de esta expansión, Tenochtitlan conquistó a la otra ciudad mexica de Tlatelolco en 1473,17 que dada su cercanía, ambas se unieron en una sola zona urbana, que desde entonces se les conocen juntas como la ciudad de los mexicas o México.

El florecimiento de México-Tenochtitlan se interrumpió debido a la conquista española.

Conquista

Los españoles llegaron al territorio que actualmente es el Distrito Federal por Itztapalapan, en julio de 1519. Siguieron su camino por la calzada de Itztapalapan hasta la capital tenochca19 donde Hernán Cortés fue recibido por Moctezuma Xocoyotzin el 8 de noviembre de 1519. En 1520, Pedro de Alvarado (en ausencia de Cortés) arremetió contra los mexicas en la Matanza de Tóxcatl. Este hecho fue el punto por el que los mexicas iniciaron hostilidades contra los invasores europeos.

Durante la conquista Hernán Cortés tuvo como traductora a la Malinche, que fue la que le ayuda en la comunicación con los aztecas, sobre este personaje se han creado varias leyendas.

En sustitución de Moctezuma —muerto por los españoles— Cuitláhuac fue elegido tlatoani de México-Tenochtitlan. Encabezando la resistencia contra la ocupación española, derrotó a los invasores y sus aliados indígenas el 30 de junio de 1520. Por aquella época también tuvo lugar una desastrosa epidemia de viruela, que cobró miles de vidas, entre ellas la del propio Cuitláhuac. Como sustituto de Cuitláhuac fue elegido Cuauhtémoc. Le tocó enfrentar el asedio de los españoles aliados con los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala. Cuauhtémoc se rindió, luego de múltiples derrotas de los mexicas y tlatelolcas, el 13 de agosto de 1521.

Época virreinal

En 1521 Cortés decidió establecer en la antigua Tenochtitlan la nueva capital de la Nueva España, por lo que ordenó su reconstrucción ya que había sido destruida durante la guerra de conquista. Entre tanto se reconstruía, estableció el gobierno español en la población de Coyoacán, al sur del lago de Texcoco. Desde allí gobernó provisionalmente con el título de Capitán General que le ratificó el emperador Carlos V. Desde ésta población de Coyoacán partieron las expediciones de conquista de lo que había sido el imperio mexica, con el propósito de someter a los pueblos indígenas de los diversos rumbos de lo que sería el reino de la Nueva España. En 1528 fue establecida la Primera Audiencia de México, encabezada por Nuño de Guzmán y en 1535 se estableció el virreinato de la Nueva España, siendo su primer virrey, Antonio de Mendoza, quien continuó con la expansión territorial de la conquista española.20

La Ciudad de México se dividió en barrios (que se asentaron sobre las estructuras territoriales de los calpullitin mexicas). Las tierras situadas alrededor del lago fueron divididas en encomiendas, que luego se transformaron en ayuntamientos. Los pueblos de indios estaban situados originalmente en las orillas de las ciudades españolas, aunque con el paso del tiempo los límites fueron cada vez menos claros y los indios llegaron a vivir en los pueblos españoles, casi siempre por razones de trabajo. Al mismo tiempo que se fundaron diversas instituciones políticas en los nuevos dominios españoles, también tuvo lugar un proceso de aculturación de los naturales. Hubo una intensa campaña de latinización de los indios, encabezada primero por los franciscanos, que establecieron instituciones como el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. En ellos, los nobles indígenas aprendieron el latín, la doctrina de la Iglesia Católica y numerosos artes y oficios.

Durante la época colonial, la Ciudad de México se llenó de suntuosas construcciones, ya fuera para el culto religioso, como edificios destinados a la administración, o bien, residencias de la élite criolla y peninsular. En contraste, la mayor parte de la población, indígena, vivía en la miseria en los barrios de la periferia y los pueblos ribereños o montañeses. Mientras el centro de la ciudad era objeto de constantes hermoseamientos (como las remodelaciones del Zócalo, o la pavimentación de las calles, a costa de los viejos canales); en las orillas la gente vivía en casas de bahareque asentadas sobre cenagales.

La ciudad virreinal fue víctima de varias inundaciones (1555, 1580, 1607, 1629, 1707, 1714, 1806), resultado de la destrucción de los diques que la protegían durante el sitio de Tenochtitlan, de las cuales la mayor fue la de 1629. Este hecho y la incapacidad de los gobernantes españoles para administrar la ciudad lacustre llevó a tomar la lamentable decisión de desecar la cuenca del Valle de México, por medio de la construcción de un canal de desagüe y un tajo, para drenar las aguas por el río Tula.

En el aspecto cultural debe mencionarse que en 1711 se estrena en la Ciudad de México la ópera La Parténope con música de Manuel de Sumaya, maestro de la capilla catedralicia y el más grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente por un americano. Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.

Independencia

Tras la ocupación francesa en España, el Ayuntamiento de México se declaró simpatizante de la creación de una Junta soberana que gobernara la Nueva España mientras durara la ocupación. Los miembros más radicales, como Francisco Primo de Verdad y Melchor de Talamantes, pensaban que la independencia debía ser definitiva. La Junta de México contaba con el apoyo del virrey José de Iturrigaray. Sin embargo, un movimiento reaccionario puso presos a los miembros del ayuntamiento el 15 de septiembre de 1808 y consiguió la destitución del virrey.

Tras el inicio de la revolución independentista en Dolores, Guanajuato, el objetivo de las tropas insurgentes era la captura de la capital. Sus caminos los llevaron a las inmediaciones de la Ciudad de México. Hidalgo y su ejército llegaron a Cuajimalpa poco tiempo después de proclamar la independencia en Dolores. Derrotaron a los realistas en la batalla del Monte de las Cruces, y a pesar de ello, los insurgentes decidieron volver al Bajío sin tomar la capital.

A partir de entonces, el valle de México no volvió a ser objetivo militar de los independentistas, y se había convertido en la plaza fuerte del ejército realista. Hacia 1820, cuando la revolución popular estaba casi extinguida, la Ciudad de México fue la sede de nuevos movimientos contra el gobierno virreinal. Esta vez, los conspiradores eran los mismos que habían logrado la destitución de Iturrigaray, que tras la aprobación de la Constitución de Cádiz vieron amenazados sus privilegios. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide, quien selló un pacto (Plan de Iguala) con Vicente Guerrero (jefe de la revolución en el sur de México) y luego obligó a Juan O'Donojú a firmar los Tratados de Córdoba que declaran la independencia de México. El Ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, después Agustín de Iturbide es proclamado emperador del Primer Imperio Mexicano, por el congreso, coronándose en la Catedral de México.

Siglo XIX

Tras la independencia, la Ciudad de México era capital del estado del mismo nombre. El 18 de noviembre de 1824 el Congreso decidió crear un distrito federal, entidad que albergaría los poderes federales. El territorio del Distrito Federal se conformó con la Ciudad de México y otros seis municipios: Tacuba, Tacubaya, Azcapotzalco y Mixcoac. El 20 de febrero de 1837.

En esta época se vivió un período de luchas internas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que terminó con el triunfo de los liberales y el gobierno de Juárez.

Durante su régimen se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales planteaban un examen de las bases históricas y filosóficas de la sociedad mexicana. Negaban tanto el pasado indígena como el catolicismo colonial al promover la disolución de las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena; proponían la separación de la Iglesia y el Estado; la desamortización de los bienes eclesiásticos y la libertad de enseñanza (disolviendo Las órdenes religiosas que las monopolizaban).

Durante el siglo XIX, el Distrito Federal fue el escenario central de todas las disputas políticas del país. Fue capital imperial en dos ocasiones (1821-1823 y 1864-1867), y de dos Estados federalistas y dos Estados centralistas que se sucedieron tras innumerables golpes de Estado en el espacio de medio siglo antes del triunfo de los liberales tras la Guerra de Reforma. También fue el objetivo de una de las dos invasiones francesas a México (1861-1867), y ocupada por un año por las tropas estadounidenses en el marco de la Guerra de Intervención estadounidense (1847-1848).

Valle de México desde el cerro de Santa Isabel, de Velasco (1875).

Hacia finales del siglo XIX, el gobierno de México decide realizar numerosas obras urbanísticas que si bien tenían como centro de atención la Ciudad de México, terminarían por afectar a todo el territorio del Distrito Federal. Entre ellas se encuentra la construcción del Gran Canal del Desagüe, iniciado hacia 1878 y terminado en 1910. Está obra puso casi al borde de la extinción a los lagos que cubrían buena parte del territorio capitalino. Se introdujeron barcos de vapor para el transporte a través de los canales del valle, y tranvías para el transporte terrestre.

En esta época hubo diferentes guerras, una de ellas fue la llamada "Decena Trágica" se le conoce así al periodo de 10 días de combates que sacudieron a la ciudad de México en 1913, cuando un grupo de rebeldes encabezados por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón -y parte del ejército mexicano- derrocaron al presidente Francisco I. Madero.

Poco es lo que se dice de la cultura en este siglo, que tuvo entre sus personajes más notables a José María Velasco Gómez, naturalista y paisajista del valle de México. En está época se popularizaron en la capital géneros musicales como el son y el jarabe. Y en el campo de la literatura, se escribieron obras como El periquillo sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi.

En la producción operística, la ópera Guatemotzín de Aniceto Ortega es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera Agorante, rey de la Nubia de Miguel Meneses, estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador Maximiliano I de México, las óperas Pirro de Aragón de Leonardo Canales, Keofar de Felipe Villanueva, y, ante todo, la producción operística de Melesio Morales, el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y que, aún, se llegaron a estrenar en Europa.

Siglo XX

La Revolución Mexicana dio fin a la larga presidencia de Porfirio Díaz y marcó el inició del siglo XX mexicano. Durante la guerra, el Distrito Federal fue ocupado sucesivamente por los maderistas, los zapatistas y villistas y finalmente los carrancistas. Esta última facción sería sustituida por el llamado Grupo Sonora, que a su vez daría lugar al Partido Revolucionario Institucional (y sus antecedentes) que dominó el gobierno de México desde 1929 hasta el año 2000.

En 1929 fue suprimido el régimen municipal en el Distrito Federal, con lo que las trece municipalidades existentes en su territorio desaparecieron. Más tarde sería promulgada una ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas cuyos pobladores estaban imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta el 2000.

Con el período de apogeo económico conocido como Milagro mexicano (décadas de 1950 y 1960), la Ciudad de México vivió una época de urbanización sin precedentes en el país. Su población se duplicaba en menos de veinte años, y fue absorbiendo poco a poco a los poblados cercanos, hasta desbordarse del territorio del D. F. Fueron inauguradas numerosas obras públicas en ese período. Entre ellas se puede citar a la Ciudad Universitaria y el Estadio Azteca.

También a partir de 1950, la Ciudad de México fue el escenario de numerosas expresiones de inconformidad contra el gobierno priista. En la década de 1950 tuvo lugar la protesta de los ferrocarrileros, que terminó con el encarcelamiento de varios de sus líderes (como Demetrio Vallejo). En 1968, los estudiantes de numerosas escuelas públicas y privadas también iniciaron una serie de protestas que concluyeron con la Matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre, por el Ejército Mexicano. Tres años más tarde, el 10 de junio de 1971 una manifestación de estudiantes de la Escuela Normal Superior fueron atacados por el Gobierno, en lo que se conoce como Jueves de Corpus. El 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México se vio gravemente dañada por un terremoto de 8,1 grados Richter. A partir de entonces, la sociedad civil capitalina comenzó a tomar cada vez más en sus manos el control de aquellos espacios que el Estado había dejado abandonados. Como resultado de lo anterior, en las controvertidas elecciones federales de 1988, el PRI fue derrotado ampliamente en el Distrito Federal por el FDN.

Para 1997 el Distrito Federal eligió a su jefe de gobierno por primera vez desde 1929. En esa ocasión el PRI perdió el control de la ciudad a manos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su candidato el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano. Desde entones, este partido ha ganado las elecciones para jefe de gobierno del Distrito Federal en tres ocasiones consecutivas (1997, 2000, 2006).

Siglo XXI

La última elección federal en México (2006) tuvo como resultado oficial la victoria de Marcelo Ebrard en la elección para Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Es en ese mismo año también se convirtió en la primera entidad federativa de México en reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo. Esto ocurrió así mediante la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia el 9 de noviembre de ese año en la Asamblea Legislativa de la capital. En abril de 2007 también se convirtió en la primera entidad federativa en despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de embarazo.21 La ley fue criticada por la jerarquía católica y organizaciones conservadoras.

Demografía

Dinámica de la población

El territorio del actual Distrito Federal ha sido históricamente una de las zonas más pobladas de México. Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la Ciudad de México se hallaba restringida más o menos a lo que hoy es la delegación Cuauhtémoc. A principios del siglo XX, cuando Porfirio Díaz gobernaba México, las élites del Distrito Federal comenzaron una migración hacia el sur y el poniente. Pronto, pueblos como Mixcoac o San Ángel fueron convertidos en sitios de recreo o descanso por los miembros de las clases altas de la ciudad. La tendencia de las clases acomodadas a trasladar su residencia al poniente de la ciudad se reforzó a lo largo de todo el siglo XX.

En los terrenos que fueron ganados al lago a causa de la desecación de la cuenca, fueron habilitados nuevos fraccionamientos habitacionales llamados colonias con el propósito de dar cabida en ellas a los miembros de las clases medias y bajas. La primera de ellas es la que en la actualidad se conoce como Colonia Doctores, fundada hace un siglo con el nombre de Colonia de los Arquitectos. A ella siguieron otras como Obrera y Morelos —destinadas a la clase popular—, y Roma y Juárez —ocupadas por la burguesía porfiriana—.

En la década de 1950, el área urbana del Distrito Federal comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones centrales24 hacia los terrenos desocupados de las delegaciones periféricas. En el transcurso de las décadas siguientes, la población de la Ciudad de México se multiplicó por dos en intervalos de veinte años, más o menos. El crecimiento se explica por la alta concentración de la actividad económica industrial en el valle de México. La concentración económica en el Distrito Federal estimuló la inmigración proveniente de los estados de la república, especialmente de estados pobres como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.

Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada de la República Mexicana. Tras el sismo de 1985, buena parte de la población de las delegaciones más afectadas se fue a residir a las delegaciones del sur del Distrito Federal. En 1990, la mancha urbana de la ciudad ocupaba una superficie mayor que en el censo anterior, con una población más reducida. A partir de entonces, El Distrito Federal como entidad federativa únicamente ha dejado de ser la entidad más poblada de México.

Zona Metropolitana

Como consecuencia del crecimiento demográfico del Distrito Federal, en la década de 1970 los municipios mexiquenses aledaños al Distrito Federal quedaron conurbados a la zona urbana. Su integración en la zona metropolitana está relacionada con su condición de zonas industriales, condición que atrajo a buena parte de los migrantes que llegaron al valle de México por aquella época. En 1990 se definió que la ZMCM abarcaba las dieciséis delegaciones del Distrito Federal más treinta y ocho municipios del Estado de México. La más reciente definición, aprobada por el gobierno local, los gobiernos estatales de México e Hidalgo y el gobierno federal, definieron la Zona Metropolitana de la Ciudad de México como el área urbana formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 40 municipios conurbados del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo.25

Está definición es positiva en el sentido de que todos los municipios están conurbados o cumplen con los requisitos de integración económica y social. También se aprobó la definición de la Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por otros 18 municipios del Estado de México (en total 58), como definición normativa, es decir, integrada por algunos municipios que todavía no se han conurbado, pero que dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, quedarán integradas en el futuro próximo.

Grupos étnicos

La mayor parte de los habitantes de la ciudad son mestizos (población con ascendencia mixta: europeo e indígena). A pesar de que en números relativos la población indígena no representa más del uno por ciento del total de la población capitalina, el Distrito Federal es el ámbito de población amerindia más amplio de México y de América, con más de 360.000 indígenas de casi todas las etnias del país. El mayor de los grupos étnicos que habitan en el Distrito Federal es el de los nahuas. Otros grupos indígenas que habitan en el Distrito Federal no son nativos de la región. Las comunidades indígenas migrantes más amplias de la Ciudad de México son los mixtecos, otomíes, zapotecos y mazahuas, aunque se encuentran también los tlahuicas, los purépechas y grupos de origen maya. Las delegaciones con el mayor número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa y Cuauhtémoc.

Suele ocurrir que las generaciones de indígenas nacidos en la Ciudad de México se asimilen a la cultura cosmopolita dominante, aunque en las dos últimas décadas se observan movimientos reivindicativos de las culturas indígenas capitalinas. La mayor parte de los indígenas que viven en el Distrito Federal ha abandonado el uso de su lengua vernácula, que reserva sólo para ciertos ámbitos de la vida doméstica.26

Producto de la inmigración de origen internacional, el Distrito Federal también alberga la mayor parte de los extranjeros que radican en México. Las comunidades más amplias son los españoles, la estadounidense, la argentina, la colombiana, la francesa, la alemana y la libanesa, que forman el resto de la población capitalina formando un muy pequeño porcentaje.

http://es.wikipedia.org/wiki/México,_D._F.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Rascacielos_de_la_Ciudad_de_México

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada: www.mexicocity.gob.mx/

Contador: 28887

Inserción:

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET