Río GallegosRío Gallegos

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Iglesia del Gesù

Otro: Chiesa del Gesù

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Iglesia del Gesù 1

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Italia

Localización: Roma

Año: 1584

Estado: Terminado

Descripción:El Gesù es el primer templo jesuita del mundo. Su nombre completo es "Iglesia del Santísimo nombre de Jesús", aunque todo el mundo la conoce como il Gesù (pronunciado "yesú").

El propio San Ignacio de Loyola se encargó de las gestiones para su construcción, y se emocionó cuando el mismísimo Miguel Ángel, el gran genio del Renacimiento, aceptó diseñarla. Pero todo quedó en nada, y el templo no llegó a realizarse hasta unos años después de la muerte del fundador.

Iglesia del Gesù 2

Iglesia del Gesù 3

San Ignacio y San Francisco Javier. Iglesia del Gesù 4

Nave. Iglesia del Gesù 5

Nave. Iglesia del Gesù 6

Nave. Iglesia del Gesù 7

Nave. Iglesia del Gesù 8

Triunfo del nombre de Jesús, por Giovanni Battista Gaulli, sobre el techo de la iglesia. Iglesia del Gesù 9

Triunfo del nombre de Jesús. Techo. Iglesia del Gesù 10

Triunfo del nombre de Jesús. Techo. Iglesia del Gesù 11

La bóveda del Gesù muestra el triunfo del 'nombre de Jesús', de cuyas letras proviene la luz de toda la composición. Dos círculos rodean a este centro de luz: el primero, de ángeles, y el segundo, formado por los santos del cielo. Fuera de ellos aparecen los réprobos, pintados entre sombras, desnudos, y desbordando el marco, creando un efecto tridimensional de gran realismo. Iglesia del Gesù 12

Triunfo del nombre de Jesús. Techo. Iglesia del Gesù 13

Crucero. Iglesia del Gesù 14

Crucero. Iglesia del Gesù 15

Crucero. Iglesia del Gesù 16

Crucero. Iglesia del Gesù 17

Crucero. Iglesia del Gesù 18

Crucero. Iglesia del Gesù 19

Crucero. Iglesia del Gesù 20

Crucero. Iglesia del Gesù 21

Detalle de las pechinas. Crucero. Iglesia del Gesù 22

Detalle de las pechinas. Crucero. Iglesia del Gesù 23

Presbiterio. Iglesia del Gesù 24

Presbiterio. Iglesia del Gesù 25

Presbiterio. Iglesia del Gesù 26

Presbiterio y Altar Mayor. Iglesia del Gesù 27

Decoración del tramo de medio cañón del presbiterio. Iglesia del Gesù 28

Decoración del casquete del presbiterio. Iglesia del Gesù 29

Altar Mayor. Iglesia del Gesù 30

Altar Mayor. Iglesia del Gesù 31

Monumento a Roberto Belarmino por Gian L. Bernini. Iglesia del Gesù 32

Capillas del Evangelio. Iglesia del Gesù 33

Capilla de san Francisco de Borja. Iglesia del Gesù 34

Bóveda con Pentecostés. Capilla de san Francisco de Borja. Iglesia del Gesù 35

San Pedro en la cárcel bautizando a los santos Proceso y Martiniano. Capilla de san Francisco de Borja. Iglesia del Gesù 36

Conversión de san Pablo. Capilla de san Francisco de Borja. Iglesia del Gesù 37

Capilla de la Sagrada Familia, antes de la Natividad. Iglesia del Gesù 38

Techo. Capilla de la Sagrada Familia. Iglesia del Gesù 39

Monumentos funerario de la Familia Cerri y Presentación en el templo flanqueada por dos Virtudes. Capilla de la Sagrada Familia. Iglesia del Gesù 40

Igual esquema que en el lado del Evangelio pero con una Epifanía. Capilla de la Sagrada Familia. Iglesia del Gesù 41

El Gesù plasmaba con tal fidelidad las recientes indicaciones del Concilio de Trento que se convirtió en la iglesia de la Contrareforma por excelencia y su modelo se expandió por el mundo con la misma rapidez con que lo hacían los propios jesuitas.

Tanto su fachada (una verdadera revolución en su época) como la planta de nave única con pequeñas capillas laterales marcaron la pauta que seguirían después miles de iglesias por todo el mundo.

Austera en un principio, siguiendo la filosofía de la Contrarreforma, la iglesia del Gesù comenzó pronto a ser invadida por una fastuosa decoración barroca, con impresionantes frescos ilusionistas, que hoy deslumbran al visitante nada más entrar en la iglesia.

La bóveda del Gesù muestra el triunfo del "nombre de Jesús", de cuyas letras proviene la luz de toda la composición. Dos círculos rodean a este centro de luz: el primero, de ángeles, y el segundo, formado por los santos del cielo. Fuera de ellos aparecen los réprobos, pintados entre sombras, desnudos, y desbordando el marco, creando un efecto tridimensional de gran realismo.

Puntos de interés

Además del interés que tiene visitar un edificio que ha marcado la historia de la Arquitectura, la iglesia del Gesù posee algunas obras notables:

El Gesù - planta de la iglesia

La impresionante decoración de la bóveda es lo más característico del interior. Los frescos, obra del Baciccia, crean una asombrosa ilusión de profundidad.

Capilla de San Ignacio, realizada por el jesuita Andrea Pozzo. Contiene el cuerpo de San Ignacio.

Capilla de la Madonna della Strada. La imagen de la Virgen que le da nombre es muy venerada por la Compañía, por su relación con San Ignacio y los primeros jesuitas.

Capilla de San Francisco Javier. Contiene la reliquia del brazo derecho del santo.

Busto de San Roberto Belarmino (Bernini).

Acceso a las estancias de San Ignacio

Se pueden visitar las estancias de San Ignacio, donde el fundador transcurrió los últimos 12 años de su vida, redactando las constituciones de la Compañía y manteniendo una intensa correspondencia con jesuitas repartidos por todo el mundo. Y donde murió en 1556.

Cuando a finales del siglo XVI se construyó una nueva residencia, los jesuitas decidieron conservar las estancias de San Ignacio como reliquia. Como estaban en el último piso, tuvieron que idear un complejo sistema para sostenerlas en el aire e insertarlas después en la nueva estructura. Se accede a ellas por un corredor con impresionante decoración de frescos en trampantojo, obra del jesuita Andrea Pozzo y del Borgognone.

https://www.audioguiaroma.com/gesu.php

Capilla de la Santísima Trinidad. Iglesia del Gesù 42

Capilla de la Santísima Trinidad. Iglesia del Gesù 43

Transfiguración. Capilla de la Santísima Trinidad. Iglesia del Gesù 44

Bautismo de Cristo. Capilla de la Santísima Trinidad. Iglesia del Gesù 45

Capilla del Crucifijo. Iglesia del Gesù 46

Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 47

Altar de San Ignacio de Loyola con el cuadro de Andrea Pozzo. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 48

Altar de San Ignacio de Loyola con el cuadro de Andrea Pozzo. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 49

Escultura de san Ignacio tras el lienzo. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 50

Escultura de san Ignacio tras el lienzo. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 51

Escultura de san Ignacio tras el lienzo. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 52

Detalle del altar de San Ignacio. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 53

Tumba de San Ignacio. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 54

Aprobación de la Compañía de Jesús y Canonización de san Ignacio de Loyola. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 55

Triunfo de la Fe sobre la Idolatría y La Religión flagelando a la Herejía. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 56

La Fede che vince l'Idolatria (Triunfo de la Fe sobre la Idolatría), obra de Jean-Baptiste Théodon (1646–1713). Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 57

La Religione che flagella l'Eresia (La Religión flagelando a la Herejía), obra de Pierre Legros el Joven. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 58

Bóveda. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 59

Bóveda. Capilla de San Ignacio de Loyola. Iglesia del Gesù 60

Capilla de la Madonna della Strada. Iglesia del Gesù 61

Capilla de la Madonna della Strada. Iglesia del Gesù 62

Capilla de la Madonna della Strada. Iglesia del Gesù 63

Cupola frescoes by G.P. Pozzi, Giovanni Battista Pozzi (1561-1589), in the chapel of Madonna della Strada. Iglesia del Gesù 64

Capilla de san Andrés. Iglesia del Gesù 65

Capilla de san Andrés. Iglesia del Gesù 66

Cúpula. Capilla de san Andrés. Iglesia del Gesù 67

Martirio de san Lorenzo. Capilla de san Andrés. Iglesia del Gesù 68

Lapidación de san Esteban. Capilla de san Andrés. Iglesia del Gesù 69

Capilla de la Pasión. Iglesia del Gesù 70

Deposición del cuerpo de Cristo de Safet Zec en el altar. Capilla de la Pasión. Iglesia del Gesù 71

Deposición del cuerpo de Cristo de Safet Zec en el altar. Capilla de la Pasión. Iglesia del Gesù 72

Bóveda con la Apoteosis de los instrumentos de la Pasión rodeada de los Evangelistas. Capilla de la Pasión. Iglesia del Gesù 73

Beso de Judas y Subida al Calvario. Capilla de la Pasión. Iglesia del Gesù 74

Oración en el Huerto y Crucifixión. Capilla de la Pasión. Iglesia del Gesù 75

Capilla de los Ángeles. Iglesia del Gesù 76

Coronación de la Virgen. Capilla de los Ángeles. Iglesia del Gesù 77

Los ángeles liberando a las almas del Purgatorio. Capilla de los Ángeles. Iglesia del Gesù 78

Caída de los ángeles rebeldes. Capilla de los Ángeles. Iglesia del Gesù 79

Capilla de San Francisco Javier. Iglesia del Gesù 80

Bóveda. Capilla de San Francisco Javier. Iglesia del Gesù 81

Capilla de San Francisco Javier. Iglesia del Gesù 82

Bóveda. Capilla de San Francisco Javier. Iglesia del Gesù 83

Iglesia del Gesù 84

Iglesia del Gesù 85

Vista desde el altar a la fachada. Iglesia del Gesù 86

Vista desde el altar a la fachada. Iglesia del Gesù 87

Antesacristía, hoy también tienda de recuerdos, con la portada de la sacristía a la izquierda. Iglesia del Gesù 88

Sacristía. Iglesia del Gesù 89

Bóveda de la sacristía. Iglesia del Gesù 90

Fachada de Giacomo della Porta de la iglesia del Gesù, un precursor del barroco. Iglesia del Gesù 91

La iglesia del Gesù (en italiano, Chiesa del Sacro Nome di Gesù, o iglesia del Santo Nombre de Jesús) situada en la plaza del Gesù en Roma, es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas, una Congregación de la Iglesia católica. Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente barroca»​ y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano.

Historia

Ignacio de Loyola fue quien encargó en 1551 al arquitecto florentino Nanni di Baccio Bigio el diseño del primer templo jesuita. Miguel Ángel lo rediseña en 1554, mandado sus planos por medio de una carta, aunque el proyecto permanece inconcluso ya que Loyola fallece en 1556.

En 1565 Francisco de Borja fue elegido como el tercer prepósito por la congregación general (CG) de la Compañía de Jesús, gobernó hasta 1572, y fue bajo su mandato que se realizó la construcción del Gesù.

En 1568, el cardenal Alejandro Farnesio (nieto de Pablo III) encarga la construcción de la iglesia jesuita romana a Jacopo Barrozi de Vignola, más conocido como Vignola. No contento con la fachada, Alejandro Farnesio, después de la muerte de Vignola en 1573, elige a Giacomo della Porta en 1575 para modificarla. Tras su finalización en 1584, el Gesù fue la más grande y primera iglesia completamente nueva después de Sacco de Roma.

En la segunda mitad del s. XVII Giovanni Battista comienza con la decoración pictórica. El Gesù fue también el hogar del General Superior de la Compañía de Jesús hasta la supresión de la orden en 1773.

En 1814 la iglesia fue restituida a la Compañía de Jesús, en la segunda mitad del s. XIX se construyó el altar mayor.

Entre 1858 y 1861 el ornamento del templo se hizo para la magnificencia del príncipe Alessandro Torlonia, que hizo revestir la nave de mármol.

Arquitectura

Al final, los principales arquitectos implicados en la construcción fueron Jacopo Vignola y Giacomo della Porta, cuya revisión del diseño de la fachada de Vignola ha ofrecido a los historiadores de la arquitectura oportunidades para una comparación minuciosa entre la equilibrada composición de Vignola en tres planos superpuestos y la tensión dinámicamente fusionada de Della Porta, debida a sus fuertes elementos verticales, contrastes que han agudizado las percepciones de los historiadores de arquitectura durante el último siglo (Whitman 1970:108). El diseño rechazado de Vignola permaneció disponible para los arquitectos y posibles mecenas gracias a un grabado de 1573.

La construcción de la iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola, y, dado que estableció un modelo para las iglesias jesuitas que perduró hasta el siglo XX, sus innovaciones deben enumerarse. La iglesia madre jesuita fue construida de acuerdo con las nuevas exigencias formuladas durante el Concilio de Trento. No hay nártex en el que remolonear: el visitante es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregación esté junta y concentrada en el altar mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas detrás de entradas en forma de arco,​ cuya entrada está controlada por balaustradas decorativas con rejas. Los transeptos quedan reducidos a esbozos que enfatizan los altares en los muros del fondo.

Vignola había dejado la construcción de esta fachada a altura del primer entablamento, en el que aparecen los pilares acoplados, la pluralidad de frontones, la alternancia de aberturas y nichos.

El segundo entablamento, menos ancho, coronado por un frontón triangular, es obra de Giacomo della Porta. Está flanqueado este piso superior por dos ménsulas en S inclinada.

Barroquismo, de Cirici Pellicer Alejandro

El diseño sintetiza el planteamiento central del Alto Renacimiento,​ expresado a gran escala por la cúpula y los prominentes pilares del crucero, con la nave ampliada que había sido característica de las iglesias de predicadores, un tipo de iglesia creada por los franciscanos y los dominicos desde el siglo XIII. Por todos lados revestimientos de mármol policromado incrustados son puestos de relieve gracias a los dorados, las bóvedas de cañón pintadas al fresco enriquecen la techumbre y retóricas esculturas de mármol y estuco blanco rompen su marco tectónico. El ejemplo del Gesù no eliminó completamente la tradicional iglesia basilical con naves laterales, pero después de que se asentara su ejemplo, los experimentos con el plano de las iglesias barrocas, ovales o de cruz griega, quedaron en gran medida limitadas a iglesias menores y capillas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_del_Gesù

https://it.wikipedia.org/wiki/Chiesa_del_Gesù

https://viajarconelarte.blogspot.com/2015/08/il-gesu-de-roma.html

https://www.vigoenfotos.com/roma/iglesia_chiesa_gesu_1.html

https://www.flickr.com/photos/186432671@N02/albums/72157718248980301

https://www.viaggiatricecuriosa.it/2018/02/23/le-meraviglie-e-gli-artifici-barocchi-della-chiesa-del-gesu-a-roma/

Cúpula. Iglesia del Gesù 92

Cúpula. Iglesia del Gesù 93

Cúpula. Iglesia del Gesù 94

Plano. Iglesia del Gesù 95

Plano. Iglesia del Gesù 96

Vídeo:

Web recomendada: https://www.chiesadelgesu.org/

Contador: 5476

Inserción: 2022-01-13 18:10:38

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET