LhasaLhasa

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Pasto

Otro: San Juan de Pasto

Localización:

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Pasto 1

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: Colombia

Localización: Departamento de Nariño

Año: 1537

Estado: Terminado

Descripción:PASTO "CIUDAD SORPRESA"

• Pasto es una palabra de origen Quechua que significa “Río Azul”

• La pista del aeropuerto Antonio Nariño está construida en una meseta que se eleva 50 metros sobre el terreno circundante, por lo que muchos pilotos la denominan el “portaviones”.

• Dada la altitud en la que se encuentra la ciudad de Pasto (2.527msnm) y su cercanía del volcán Galeras, la precipitación y nubosidad son elevadas y la temperatura es bastante baja (13,3°C aproximadamente).

• La humedad relativa es de 60% a 88%

• En promedio llueve 211 días al año.

• La ciudad de Pasto se encuentra muy cerca del Volcán Galeras, que tiene constantes cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.

• Anteriormente la ciudad de Pasto era conocida como VILLAVICIOSA

• El nombre final de la ciudad, San Juan de Pasto, se dice que se le dio en homenaje a la princesa Juana, hermana del rey Felipe II, quien firmó los documentos que concedieron el título a la ciudad.

Panorama al fondo el Volcán Galeras. Pasto 2

Panorama al fondo el Volcán Galeras. Pasto 3

Catedral de Pasto 4

Catedral de Pasto 5

Catedral de Pasto 6

Catedral de Pasto 7

Catedral de Pasto 8

Catedral de Pasto 9

Iglesia de San Felipe Neri. Pasto 10

Iglesia de San Felipe Neri. Pasto 11

Iglesia de San Felipe Neri. Pasto 12

Iglesia de San Felipe Neri. Pasto 13

Iglesia de Santiago Apóstol. Pasto 14

Iglesia de Santiago Apóstol. Pasto 15

Iglesia de Santiago Apóstol. Pasto 16

Iglesia de Santiago Apóstol. Pasto 17

Iglesia Templo de la Merced. Pasto 18

Iglesia Templo de la Merced. Pasto 19

Templo de Cristo Rey. Pasto 20

Templo de Cristo Rey. Pasto 21

Iglesia de San Andrés. Pasto 22

Iglesia de San Andrés. Pasto 23

Iglesia Nuestra Señora de Fátima. Pasto 24

Capilla de Nuestra Señora de Lourdes. Pasto 25

Capilla de Nuestra Señora de Lourdes. Pasto 26

Iglesia de San Juan Bautista. Pasto 27

Iglesia de San Juan Bautista. Pasto 28

Templo de San Sebastián o de La Panadería. Pasto 29

Templo de San Sebastián o de La Panadería. Pasto 30

Iglesia de San Agustín. Pasto 31

Iglesia de San Agustín. Pasto 32

Museo del Oro del Banco de la República. Centro cultural Leopoldo López Álvarez. Pasto 33

Museo del Oro del Banco de la República. Pasto 34

Museo del Oro Nariño. Pasto 35

Museo del Oro Nariño. Pasto 36

Museo del Oro Nariño. Pasto 37

Museo del Oro Nariño. Pasto 38

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño. Pasto 39

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño. Pasto 40

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño. Pasto 41

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño. Pasto 42

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño. Pasto 43

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño. Pasto 44

Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño. Pasto 45

Museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana). Pasto 46

Museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana). Pasto 47

Museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana). Pasto 48

Museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana). Pasto 49

Museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana). Pasto 50

Sala Independencia y República. Museo Juan Lorenzo Lucero (Casa Mariana). Pasto 51

Museo-Taller Alfonso Zambrano. Pasto 52

Museo-Taller Alfonso Zambrano. Pasto 53

Museo del Carnaval de Negros y Blancos. Pasto 54

Museo del Carnaval de Negros y Blancos. Pasto 55

Museo del Carnaval de Negros y Blancos. Pasto 56

Museo del Carnaval de Negros y Blancos. Pasto 57

Museo del Carnaval de Negros y Blancos. Pasto 58

Museo Madre Caridad Brader. Pasto 59

Museo Madre Caridad Brader. Pasto 60

Museo Luciano Rosero. Pasto 61

Museo Luciano Rosero. Pasto 62

Centro cultural Leopoldo López Álvarez. Pasto 63

Centro cultural Leopoldo López Álvarez. Pasto 64

Plaza de Nariño o Plaza de La Constitución. Pasto 65

Plaza de Nariño o Plaza de La Constitución. Pasto 66

Plaza de Nariño. Pasto 67

Plaza de Nariño. Pasto 68

Plaza y Estatua de Nariño. Pasto 69

Estatua de Antonio Nariño. Plaza de Nariño. Pasto 70

Hotel Agualongo e Iglesia de San Juan Bautista. Plaza de Nariño. Pasto 71

Hotel Agualongo. Plaza de Nariño. Pasto 72

Hotel Agualongo. Plaza de Nariño. Pasto 73

Pasaje Corazón de Jesús. Plaza de Nariño. Pasto 74

Pasaje Corazón de Jesús. Plaza de Nariño. Pasto 75

Plaza del Carnaval y la Cultura. Pasto 76

Plaza del Carnaval y la Cultura. Pasto 77

Plaza del Carnaval y la Cultura. Pasto 78

Plaza del Carnaval y la Cultura. Pasto 79

Plaza del Carnaval y la Cultura. Al fondo el Banco de la República. Pasto 80

Plaza del Carnaval y la Cultura. Al fondo el Banco de la República. Pasto 81

Plaza del Carnaval y la Cultura. Pasto 82

Plaza del Carnaval y la Cultura. Pasto 83

Casa de Don Lorenzo, sede de la Alcaldía. Pasto 84

Gobernación de Nariño. Pasto 85

Teatro Imperial de la Universidad de Nariño. Pasto 86

Teatro al aire libre llamado Agustín Agualongo. Pasto 87

Teatro al aire libre llamado Agustín Agualongo. Pasto 88

Laguna de La Cocha, también llamada lago Guamuez. Pasto 89

Laguna de La Cocha. Pasto 90

Laguna de La Cocha. Pasto 91

Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota. Laguna de La Cocha. Pasto 92

Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota. Laguna de La Cocha. Pasto 93

Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota. Laguna de La Cocha. Pasto 94

Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota. Laguna de La Cocha. Pasto 95

Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota. Laguna de La Cocha. Pasto 96

Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota. Laguna de La Cocha. Pasto 97

Laguna de La Cocha. Pasto 98

Laguna de La Cocha. Pasto 99

Santuario de Fauna y Flora Galeras. Pasto 100

Santuario de Fauna y Flora Galeras. Pasto 101

''De la tierra en que yo muera, surgirá como una espiga, roja y negra, de la pólvora y la sangre, mi bandera.'' Gral. Agustín Agualongo

La ciudad de Pasto se encuentra ubicada donde inicia Colombia por el sur occidente del país. Limita con Ecuador y la Costa pacifica también con los departamentos de Putumayo y Cauca. Específicamente, se encuentra en el Valle de Atriz, ubicado en las faldas del Volcán Galeras, punto en donde se desprenden las tres cordilleras colombianas.

Esta ciudad es catalogada como una de las más devotas a la religión, por esto cuenta con monumentos religiosos e iglesias de arquitectura diversa a las que se acude a solicitar milagros, agradecer por ellos o simplemente a rezar a su Dios.

Geografía / Topografía

La ciudad de San Juan de Pasto se encuentra ubicada en lo que se conoce como el Nudo de los Pastos, donde se inicia la región montañosa de Colombia y se bifurca en tres secciones: cordillera central, oriental y occidental.

En este nudo, nacen importantes ríos como el Putumayo (que desemboca en el río Amazonas) y el Mira sin olvidar que contiene una de las lagunas más grandes de Colombia (la segunda), la Laguna la Cocha.

Este nudo cuenta con cumbres como el Azufral, Chiles y Cumbal donde se ubican el Volcán Azufral, quien se encuentra activo y con comportamiento estable y el volcán Cumbal que presenta cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.

Dentro de los volcanes que se pueden encontrar en este territorio se encuentran:

Complejo volcánico Chiles-Cerro Negro: Actualmente se encuentran activos y se encuentran a 86 y 80km de la ciudad de Pasto.

Volcán Galeras: se encuentra a 9km al occidente de la ciudad de Pasto y en su parte inferior se encuentra un santuario de Fauna y Flora. Actualmente se encuentra activo.

Volcán Azufral: Actualmente se encuentra activo. Presenta gran atractividad puesto que en sus formaciones se encuentra una hermosa laguna (Verde).

Volcán Cumbal: Actualmente se encuentra activo. Se encuentra a 79km al sur-occidente de la ciudad de Pasto.

Fauna y Flora

La flora con la que cuenta la ciudad de San Juan de Pasto y sus alrededores se caracteriza por su riqueza y variedad, lo anterior se puede visualizar en los lugares que son reconocidos internacionalmente como:

Santuario de Flora y Fauna Galeras: su riqueza se refleja en la gran variedad de especies de flora y fauna presente en el ecosistema que se encuentra en esta zona, la de páramo, bosque alto andino y andino.

Se encuentra ubicado en uno de los volcanes más activos del continente.

Dentro de este santuario se pueden encontrar tres de las cinco especies de venados registrados en Colombia, zorros (Lycalopex culpaeus), cusumbos (Masuella sp), puerco espines (Echinoprocta sp), conejos (Sylvilagus sp), armadillos (Dasypus sp) y 135 especies de aves distribuidas en los tres ecosistemas como colibríes de las especies Chalcostigma herrani y Eriocnemis derbyr entre otras.

Con respecto a la flora que allí se encuentra, se tiene registro de 622 especies de flora de las que sobresales las familias Orchidaceae (orquídeas) con 99 especies, Asteraceae con 90 especies y Ericaceae con 25 especies.

Santuario de Flora y Fauna Isla La Corota: se encuentra al norte en la Laguna de La Cocha, es el santuario más pequeño del país con un área de 12 hectáreas. Sin embargo, se han reportado 73 especies de aves acuáticas y terrestres como la reinita (Myoborus melanocephalus), Taminejo (colibrí Curuscans) y Tingla (Fulica ardesiaca) entre otras. Además se encuentran mariposas, arañas, hormigas, etc.

Reseña Histórica

Desde el año 400 hasta el 1600 d.C. habitaban sociedades agricultoras en esta región del país. A la llegada de los españoles, se encontraban las tribus indígenas de los Pastos, los Quillacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas.

De todos ellos, los Pastos eran los que se encontraban ubicados en el área donde ahora se ubica San Juan de Pasto. Actualmente sobrevive esta cultura con sus creencias y tradiciones propias.

Dentro de su cosmovisión, la Tierra se encuentra en la mitad entre el cielo y el infierno y su productividad depende de la armonía de lo que simboliza cada uno.

Aunque no existe certeza sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad, ésta fue fundada dos veces.

En cuanto a la llegada de los españoles y al nombre del fundador de esta ciudad, existe una discrepancia entre el nombre del fundador y la fecha de la fundación. Se sabe que la ciudad fue fundada dos veces y en diferentes lugares.

La primera fundación se realizó en el año 1537 por Sebastián de Belalcázar en donde hoy se ubica la población de Yacuanquer, luego, en 1539 el conquistador Lorenzo de Aldana mudó la población al Valle de Atriz y la fundó por segunda vez.

Durante la época de lucha por la independencia, esta ciudad fue liberada del yugo español pero se mantuvo aislada del país manteniéndose en la tradición y actitud conservadora que habían dejado los españoles como legado puesto que seguían siendo fieles a la corona española.

En 1822, por orden de Simón Bolívar, el batallón Rifles asalta la ciudad un 24 de diciembre cometiendo todo tipo de infamias y blasfemias. Murieron más de cuatrocientos civiles, fueron asesinados 14 ilustres personajes y reclutaron forzosamente mil hombres. Este día se recuerda como la “Navidad Trágica”.

En 1904 con la creación del Departamento de Nariño, se nombró a la ciudad de San Juan de Pasto como su capital.

Grupos Étnicos

Actualmente los indígenas Pastos habitan el departamento de Nariño y la región de Carchi en el Ecuador, sin embargo no se encuentra una gran cantidad de indígenas en la ciudad.

También se encuentra un pequeño porcentaje de afrocolombianos

Laguna de la Cocha

Se conoce también como Lago Guamuez, es un embalse natural de origen glacial que se encuentra en el corregimiento El Encano del municipio de Pasto aproximadamente a 40 minutos de la ciudad de San Juan de Pasto. Cocha significa Laguna en lengua quechua.

En medio de esta laguna se encuentra la Isla la Corota protagonista de gran cantidad de leyendas que además es la reserva natural más pequeña del país. Adicionalmente, se dice que en esta laguna circula constantemente energía positiva, ideal para recuperarse del diario vivir de las grandes ciudades.

Es el segundo cuerpo de agua natural más grande de Colombia después de la Laguna de Tota y el sistema de páramo más bajo del mundo a 2.280msnm.

Sus aguas son de gran pureza, razón por la cual habitan especies de plantas y animales acuáticos y terrestres.

Por su gran riqueza e importancia, en el año 2000 Colombia inscribió a la laguna como humedal de importancia internacional dentro del convenio Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas) que tiene por objetivo la “conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”

Al lado de la laguna, se encuentra un embarcadero donde se pueden encontrar restaurantes y alojamiento.

Dirección: Corregimiento El Encano

Santuario Las Lajas

Se trata de un templo y basílica para el culto católico y veneración de la virgen de Nuestra Señora de las Lajas. Situado en el cañón del río Guáitara, en el departamento de Las Lajas del municipio de Ipiales a siete kilómetros del pueblo y a 94km de Pasto.

Este templo fue construido sobre un acantilado en medio de la cordillera puesto que fue allí donde se apareció la imagen de la virgen en 1794.

Su estilo es gótico y posee tres niveles. Cuenta con tres naves en su interior, las columnas se unen en el techo con mosaicos en fibra de vidrio siguiendo el estilo ojival.

En el exterior se pueden observar tres torres que terminan en agujas decoradas con grumos y frondas; ventanales, rosetones, arbotantes, contrafuertes y pináculos.Dirección: Corregimiento de Las Lajas, Ipiales

Cómo llegar: Para llegar hasta el santuario de Las Lajas se debe hacer un recorrido de hora y media de la ciudad de Pasto hasta Ipiales, y pasar sobre el río Guaitará a través de un puente. El pavimento de la vía terrestre está en buenas condiciones, y a medida que se avanza se van encontrando estaciones que aluden a los misterios del Rosario.

Es catalogado como el más bello del mundo topográficamente hablando. Religiosamente, es el más visitado de América y arquitectónicamente, el más audaz y original de Colombia.

Volcán Galeras

Ubicado a 9 kilómetros al occidente de San Juan de Pasto, se trata de un volcán activo que ha permitido que la ciudad se desarrolle muy cerca a él desde hace más de 470 años. En sus faldas existe un santuario de Fauna y Flora y sus riscos son utilizados para practicar montañismo.

Antes de la llegada de los españoles, los indígenas lo llamaban “Urcunina” (Montaña de fuego). Su nombre actual se debe a su semejanza con las galeras o barcos de vela con lo que en ese entonces se navegaba por el Mediterráneo.

El Santuario de Fauna y Flora que se encuentra en la parte inferior tiene un área cercana a las 8600 hectáreas. Se caracteriza por presentar una topografía quebrada y escarpada, con alturas entre los 2200 y los 4276 msnm.

Cómo llegar: su acceso se efectúa por una carretera de 23km en regular estado que inicia desde la ciudad de Pasto hasta la cima y una vía circunvalar de aproximadamente 117,5km que lo rodea y comunica la capital con variedad de pueblos como Catambuco, Yacuanquer y Consacá entre otros.

Dirección: San Juan de Pasto

Laguna Verde

Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 msnm, el más bajo de los volcanes de Nariño. Tiene un diámetro de 3km, una longitud de 1.5 km y un ancho de 600 metros.

Sus aguas son ácidas y de una temperatura promedio de 8°C. Su nombre se debe al color verde esmeralda que presenta gracias al contenido de Hierro y Azufre que expulsa un domo volcánico junto a ella.

En el descenso a través de caminos preestablecidos, podrá observar arbustos bonsáis, líquenes y cojines de agua (que se cargan más de 40 veces su peso en agua).Cerca de esta laguna se encuentran otras dos de alta montaña, la Laguna Negra y la Cristalina. Lo anterior se debe a que esta es un área con amplios recursos hídricos puesto que nacen más de 70 quebradas y arroyos.

Dirección: Municipio de Túquerres, Nariño

Cómo llegar: saliendo de Pasto, se debe dirigir al municipio de Túquerres (alrededor de dos horas), una vez allí, debe recorrer 10 minutos más hacia El Espino.

Museo del Carnaval de Negros y Blancos

Este museo les da la oportunidad a los turistas que no arriban en la época en que se celebra el carnaval de ver algunas de las enormes carrozas que se construyen para este evento.

Adicionalmente, se pueden observar disfraces individuales, murgas, comparsas, mascarones y representaciones de la Familia Castañeda, el día de negros, el carnavalito y las decoraciones de las carrozas no motorizadas.

También se presenta una sección de documentación prehispánica.

Dirección: Calle 19 Carrera 42 Centro cultural Pandiaco

Teléfono: 57 (2) 731 4598

Horarios: Domingo a Domingo de 8am a 6pm

Plaza de Nariño

También llamada la Plaza de La Constitución, es la más céntrica e importante de Pasto. En el centro se encuentra una estatua de Antonio Nariño sobre la estrella conocida como El Sol de los Pastos.

Dirección: Carrera 24, Calle 19

Templo San Felipe Neri

El templo actual inició su construcción en el año de 1869 y fue terminado en 1903. Su estilo es renacentista, bellamente decorado con piezas de gran valor artístico. Dentro de las cuales se encuentra la imagen de Jesús de Río en la antigua tapia donde inicialmente fue dibujada.

El templo cuenta con varios altares e imágenes talladas en madera. El púlpito es de estilo gótico, en cada columna se plasman pinturas al fresco. Sus cúpulas y torreones se pueden apreciar desde varios puntos de la ciudad.

La historia de este templo se remonta a la pared del sacerdote Santiago Rodríguez del Padrón, que daba hacia el río Mijitayo, puesto que se encontraba pintada con una imagen de Jesús de Nazareth y todas las personas que por allí pasaban y veían la imagen le hacían devoción. Con el tiempo terminó por llamársele Jesús de Río.

Cuando el padre murió, se decidió construir una capilla para poderle rendir culto a la famosa imagen, y en 1741 se construyó una pequeña capilla con el fondo de la pared (que no fue removida).

En el año de 1816 se amplió el recinto y desde esta época, siguieron las mejoras hasta que en 1840 la capilla se incendió sin causarle daño alguno a la imagen.

En 1869 se inició la construcción.

Dirección: Carrera 11 # 27-31

Iglesia de San Juan Bautista

Fue el primer templo que se construyó durante el proceso de fundación de la ciudad de San Juan de Pasto, por tal motivo se le denominó la “Iglesia Matriz” y sigue siendo una de las construcciones más representativas de la época colonial.

En el interior se encuentran tres naves con estilo mudéjar, en las naves laterales se encuentran imágenes religiosas. La decoración interior cuenta con aplicaciones de elementos arabescos.

Lo que caracteriza a esta iglesia es la sencillez de su arquitectura, con grandes superficies planas y blancas que contrastan con el color y textura de la piedra tallada.

Dirección: Calle 18A #25-17

Teléfono: 57 (2) 723 5440

Horarios: Lunes a viernes de 7:30am a 11am

Sábado de 3:30pm a 6:30pm

Domingo de 7:30am a 1pm

Templo de San Sebastián

También se le conoce como la iglesia de la panadería puesto que en su interior se encuentra el lienzo de la Virgen del Rosario de la Panadería (quien ayudaba a elaborar los mejores panes y hostias), sin olvidar la imagen de San Sebastián que también se encuentra allí.

Esta iglesia fue construida en el año de 1790 con un estilo neogótico muy sobrio y elegante, en el interior se levanta un retablo con características góticas postmodernas. El templo consta de tres naves en donde se encuentran variedad de vitrales (en las naves laterales), una torre piramidal de base octogonal de 60metros de longitud rodeada de rosetones y puertas talladas artesanalmente.

Dirección: Calle 21 #20-20

Templo la Merced

Es el segundo convento que se construyó en Pasto por los sacerdotes de la orden de la Merced (que acompañaban a los conquistadores). Inicialmente fue construida como una choza de bahareque y techo de paja, pero para el año 1562 se inició la construcción de la iglesia con características más sofisticadas. Su construcción finalizó en 1606.

Sin embargo, al pasar de los años se continuó con la construcción de mejoras como el tabernáculo o los nichos para la Virgen y dos santos.

En 1576, algunos miembros del cabildo de Pasto le prometieron ayunar el 23 de septiembre para celebrar su fiesta el 24 para que ella proteja a la ciudad de la erupción del volcán. Todavía los ciudadanos cumplen esta promesa.

A lo largo de los años, este templo ha tenido que soportar temblores y terremotos que han repercutido en la construcción generando daños considerables hasta su caída en 1834.

Fue entonces, necesaria la construcción por tercera vez de este templo con dimensiones menores al anterior y una importante disminución en la magnificencia de la arquitectura, sin embargo, era también muy bella, pues contaba con una obra tallada en madera de perfecta calidad, altar y artesonados dorados y el púlpito que era reconocido como “una joya”.

Los temblores no pararon y volvieron a afectar los muros de la iglesia y a deteriorar la construcción en general. Fue por esto que nuevamente se tuvo que volver a construir un cuarto templo en 1913 que es el que actualmente existe.

El actual templo es en su estructura y decoración románico clásico. Se destaca la escalera en forma de caracol, denominada “escalera de ojo”, porque no posee un eje de adherencia.

Dirección: Carrera 22 # 17-24

Termales de Tajumbina

Ubicado en el municipio de La Cruz a 103km al noreste de la ciudad de Pasto. Cuenta con cascadas de 115 metros de altura, aguas termales azufradas y la base es de lodo, el cual es utilizado por sus bondades medicinales.

Dirección: Vereda de Tajumbina, municipio La Cruz

Museo Casona Taminango

Esta casa es una reliquia arquitectónica, declarada monumento nacional puesto que se remonta a 1623. Mantiene los materiales con los que fue construida (estiércol de res, paja picada y arcilla humedecida y pisada por bueyes).

El museo inició labores en esta casa en 1989 y presenta muestras del costumbrismo nariñense, expresado en barniz de pasto, talla y torno en madera y tejidos en paja toquilla. También se encuentran artesanías en cabuya, artículos en marroquinería, herrería típica de las zonas rurales y cultivos de plantas medicinales utilizadas tradicionalmente en Nariño.

Dirección: calle 13#27-67

Teléfono: 57 (2) 7235539

Horario: Lunes a viernes de 8am a 12m y 2pm a 4pm

Sábados de 9am a 1pm

Museo del Oro (Banco de la República)

Fue inaugurado en 1984, cuenta con 432 piezas obtenidas en la región. Su distribución e ilustraciones están pensadas para que los visitantes comprendan y valoren a sus ancestros.

Se pueden observar cerámicas, piezas líticas, en madera, concha y tejidos con fibras vegetales de las culturas Tusa y Capulí.

El museo presta servicio de guianza para grupos, talleres formativos e informativos y replicas de las culturas indígenas (Nariño, Sinú, Calima, Tayrona, Amazonas, entre otras) para que los niños aprendan de sus raíces tomando y observando de cerca los artículos.

Dirección: Calle 19 #21-27

Teléfono: 57 (2) 721 9108 721 5777

Horario: Martes a sábado de 10am a 5pm

Plaza del carnaval

Esta construcción fue terminada en el año 2004 con el ánimo de recuperar espacio público puesto que antes existía un terminal de transportes muy improvisado en esta área.

Fue principalmente pensada para que habitantes y visitantes pudieran visualizar los desfiles del Carnaval de Blancos y Negros

Dirección: Calle 18 y 19 con Carrera 20 y 21

http://parchandoando.blogspot.com/2012/11/pasto-ciudad-sorpresa.html

Cono volcánico del Volcán Galeras. Pasto 102

Cono volcánico del Volcán Galeras. Pasto 103

Centro ambiental Chimayoy. Pasto 104

Centro ambiental Chimayoy. Pasto 105

Parque Cañón del Juanambú a una hora al norte de Pasto 106

Parque Cañón del Juanambú a una hora al norte de Pasto 107

Reserva Natural La Planada, Ricaurte a cuatro horas de Pasto 108

Cerro Madroño. Reserva Natural La Planada, Ricaurte. Pasto 109

Oso. Reserva Natural La Planada, Ricaurte. Pasto 110

Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel. Pasto 111

Fuente termal Tajumbina. Pasto 112

Fuente termal Tajumbina. Ubicado en el municipio de La Cruz a 103 km al noreste de la ciudad de Pasto. Cuenta con cascadas de 115 metros de altura, aguas termales azufradas y la base es de lodo, el cual es utilizado por sus bondades medicinales. Pasto 113

El Chiles es un volcán nevado ubicado en el nudo de los Pastos. Junto con el volcán Cerro Negro de Mayasquer, constituyen parte de la frontera entre Colombia y Ecuador. El Volcán Chiles está situado en inmediaciones de la inspección de policía de Chiles, municipio de Cumbal, Colombia, a 86 kilómetros al sudoeste de la ciudad de San Juan de Pasto, a 24 kilómetros al oeste de la ciudad de Tulcán, Ecuador, y a 608 kilómetros al sudoeste de Bogotá. Pasto 114

Laguna Verde del Volcán Azufral, Túquerres a 80 km de Pasto 115

Laguna Verde del Volcán Azufral. Pasto 116

Laguna Verde del Volcán Azufral. Pasto 117

El Volcán Cumbal es un estratovolcán ubicado en el municipio de Cumbal, 79 km al suroccidente de la ciudad de Pasto. Con una altitud de 4.764 msnm, es el punto más alto del departamento de Nariño. El volcán presenta actividad fumarólica en su cima, sin embargo no ha presentado ninguna actividad de importancia desde la década de 1930. Pasto 118

Volcán Cumbal. Pasto 119

Santuario de Las Lajas. Se trata de un templo y basílica para el culto católico y veneración de la virgen de Nuestra Señora de las Lajas. Situado en el cañón del río Guáitara, en el departamento de Las Lajas del municipio de Ipiales a siete kilómetros del pueblo y a 94 km de Pasto 120

Santuario de Las Lajas. Pasto 121

Hospital Universitario Departamental de Nariño. Pasto 122

Universidad de Nariño (UDENAR). Pasto 123

Universidad de Nariño (UDENAR). Pasto 124

Auditorio Luis Santander Benavides, Universidad de Nariño. Pasto 125

Universidad Mariana o Unimar. Pasto 126

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Pasto 127

Fundación Universitaria San Martín (FUSM). Pasto 128

Institución Universitaria CESMAG (I. U. CESMAG). Pasto 129

Universidad Antonio Nariño (UAN). Pasto 130

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Pasto 131

Estadio Departamental Libertad. Pasto 132

Estadio Departamental Libertad. Pasto 133

Estadio Departamental Libertad. Pasto 134

Estadio Departamental Libertad. Pasto 135

Coliseo Sergio Antonio Ruano. Pasto 136

Aeropuerto Antonio Nariño (código IATA: PSO, código OACI: SKPS). Pasto 137

Aeropuerto Antonio Nariño (código IATA: PSO, código OACI: SKPS). Pasto 138

Aeropuerto Antonio Nariño. Pasto 139

Aeropuerto Antonio Nariño. Pasto 140

Zona Norte. Pasto 141

Pasto es un municipio colombiano, capital del departamento de Nariño, cuya cabecera municipal ostenta el nombre de San Juan de Pasto.7​ Se ubica al suroccidente de la nación, en la región andina.

Durante la época prehispánica fue parte del Imperio inca,8​ así mismo, fue el centro administrativo, cultural y religioso de la región desde la época colonial.9​ Durante el siglo xix, debido a la aguerrida defensa de la ciudad que protagonizaron sus habitantes en la Independencia de Colombia, se le conoció como «La Leona de los Andes».10​ La ciudad de Pasto es también conocida como «Ciudad sorpresa de Colombia».10​

Como capital del departamento, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General de la Nación, y en general sedes de instituciones de los organismos del Estado.

Su cabecera municipal es la décimo séptima ciudad más poblada de Colombia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia)

https://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=665692

https://www.flickr.com/photos/carlosgonzalezhidalgo/albums/72157633890829193

http://lentemaikol.blogspot.com/2013/05/la-construcion-comienzos-del-siglo-xx.html

http://colaborandoonce2.blogspot.com/2016/08/san-juan-de-pasto-todo-lo-que-somos.html

Zona Norte. Pasto 142

Zona Norte. Pasto 143

Panorama. Pasto 144

Panorama al fondo el Volcán Galeras. Pasto 145

Panorama al fondo el Volcán Galeras. Pasto 146

Panorama. Pasto 147

Panorama. Pasto 148

Pasto 149

Panorámica tomada desde las faldas del volcán Galeras. Pasto 150

Vídeo:

Web recomendada: http://www.pasto.gov.co/

Contador: 4489

Inserción: 2018-12-16 17:44:18

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET