Alcañiz CastleAlcañiz Castle

Alcañiz Castle

Castle of the Knights of Calatrava

The castle is located on the Pui-Pinos Hill. It is reached by climbing a steep winding path and passing through the solid gateway arch, which in the style of Moorish fortresses, is perpendicular to the wall. This castle-convent was initially built in the Romanesque style, but was subsequently extended and remodelled. Among the oldest remaining parts of the castle are the Romanesque side chapel, the proto-Gothic cloister and the Gothic keep. The single-nave chapel with pointed barrel vault has one of the few Romanesque doorways found in the Lower Aragon region, with an interesting chequerboard band known as ajedrezado jaqués.

On the left (gospel) side are the remains of a very interesting piece of funerary sculpture from the Aragonese Renaissance period; the tomb of Juan de Lanuza. The cloister, built against the south wall of the chapel, has two arches spanning the space between the supporting walls. The keep stands to the west of the chapel and the lower floor serves as the porch of the chapel. There is a series of Gothic mural paintings on the ground floor and piano nobile, dating from the first half of the 14th century, which are in a regional and local interpretation of the linear Gothic style. The unique thing about them is that most deal with non-religious themes (such as the deeds of King James I of Aragon).

Some of them were removed from the walls and are know found in the town hall. There are also the remains of paintings found in the cloister, although less well preserved: in this case they deal with the funerary themes. A major remodelling took place in the 18th century, the result of which is the Commanders' Palace, which occupies the southern side of the castle precinct.

Visitbajoaragon

Website:https://www.alcaniz.es/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=466&fabrik=8&rowid=1&tableid=8

Alcañiz Castle

Non profit

Megaconstrucciones.net English Version rssmobile phonespanish version

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 1

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 1

      • Alcañiz Castle

        El castillo de Alcañiz conserva uno de los conjuntos de pintura mural más interesantes de Aragón, con la singularidad de que gran parte de sus pinturas son de temática civil, materia escasamente desarrollada en el panorama general de la pintura mural gótica en España. Estas pinturas datan de la primera mitad del siglo XIV, y constituyen una interpretación regional o local del estilo franco-gótico o gótico-lineal. Siguiendo un criterio topográfico, se pueden distinguir en primer lugar las pinturas de la planta noble de la torre del Homenaje, donde se desarrollan temas conectados con las hazañas bélicas del rey Jaime I. Es también muy interesante el menologio que decora el intradós del segundo arco. En las pinturas del atrio o planta baja de la torre domina la temática religiosa, mientras que en las del claustro, muy perdidas, destaca un gran arcángel San Miguel. Alcañiz Castle 2

      • Alcañiz Castle

        El castillo de Alcañiz conserva uno de los conjuntos de pintura mural más interesantes de Aragón, con la singularidad de que gran parte de sus pinturas son de temática civil, materia escasamente desarrollada en el panorama general de la pintura mural gótica en España. Estas pinturas datan de la primera mitad del siglo XIV, y constituyen una interpretación regional o local del estilo franco-gótico o gótico-lineal. Siguiendo un criterio topográfico, se pueden distinguir en primer lugar las pinturas de la planta noble de la torre del Homenaje, donde se desarrollan temas conectados con las hazañas bélicas del rey Jaime I. Es también muy interesante el menologio que decora el intradós del segundo arco. En las pinturas del atrio o planta baja de la torre domina la temática religiosa, mientras que en las del claustro, muy perdidas, destaca un gran arcángel San Miguel. Alcañiz Castle 2

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 3

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 3

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 4

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 4

      • Alcañiz Castle

        Arco de entrada. Alcañiz Castle 5

      • Alcañiz Castle

        Arco de entrada. Alcañiz Castle 5

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje y Claustro. Alcañiz Castle 6

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje y Claustro. Alcañiz Castle 6

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje y Claustro. Alcañiz Castle 7

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje y Claustro. Alcañiz Castle 7

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje, del siglo XIV. Esta torre está asociada a Juan Fernández de Heredia por los escudos que se pueden ver en su fachada. La primera planta era la planta noble en la que estaba situado el palacio del comendador, en la segunda planta estaba el dormitorio. La tercera planta se construyó en el siglo XIV aunque posteriormente ha sufrido varias remodelaciones. Alcañiz Castle 8

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje, del siglo XIV. Esta torre está asociada a Juan Fernández de Heredia por los escudos que se pueden ver en su fachada. La primera planta era la planta noble en la que estaba situado el palacio del comendador, en la segunda planta estaba el dormitorio. La tercera planta se construyó en el siglo XIV aunque posteriormente ha sufrido varias remodelaciones. Alcañiz Castle 8

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 9

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 9

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 10

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 10

      • Alcañiz Castle

        El torreón gótico se ubica a poniente del templo. En su planta baja abre la portada original de la iglesia -dedicada a María Magdalena- y sobre ella hay dos plantas más góticas y una última, moderna. Alcañiz Castle 11

      • Alcañiz Castle

        El torreón gótico se ubica a poniente del templo. En su planta baja abre la portada original de la iglesia -dedicada a María Magdalena- y sobre ella hay dos plantas más góticas y una última, moderna. Alcañiz Castle 11

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 12

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 12

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 13

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 13

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 14

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 14

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 15

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 15

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 16

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 16

      • Alcañiz Castle

        Vista general del muro sur del templo desde el pasillo de acceso a las habitaciones occidentales de la segunda planta. Podemos ver los ventanales y la portada de acceso al claustro. Alcañiz Castle 17

      • Alcañiz Castle

        Vista general del muro sur del templo desde el pasillo de acceso a las habitaciones occidentales de la segunda planta. Podemos ver los ventanales y la portada de acceso al claustro. Alcañiz Castle 17

      • Alcañiz Castle

        La entrada a la capilla se realiza por la planta baja de la torre del homenaje, que funciona a modo de pórtico. Capilla. Alcañiz Castle 18

      • Alcañiz Castle

        La entrada a la capilla se realiza por la planta baja de la torre del homenaje, que funciona a modo de pórtico. Capilla. Alcañiz Castle 18

      • Alcañiz Castle

        Iglesia dedicada a Santa María Magdalena. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 19

      • Alcañiz Castle

        Iglesia dedicada a Santa María Magdalena. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 19

      • Alcañiz Castle

        Cuatro muros de la planta baja del torreón, constituida en atrio de la iglesia. Su bóveda luce bóveda de arista reforzada con nervadura. Estuvo, como el resto decorada con pintura; pero solo queda parte de la misma. Capilla. Alcañiz Castle 20

      • Alcañiz Castle

        Cuatro muros de la planta baja del torreón, constituida en atrio de la iglesia. Su bóveda luce bóveda de arista reforzada con nervadura. Estuvo, como el resto decorada con pintura; pero solo queda parte de la misma. Capilla. Alcañiz Castle 20

      • Alcañiz Castle

        Bóveda del Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 21

      • Alcañiz Castle

        Bóveda del Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 21

      • Alcañiz Castle

        Las pinturas que adornan los muros del atrio son en su mayor parte de temática religiosa, probablemente en atención a que el mismo constituye el acceso a la iglesia de la fortaleza. Ello no excluye de que haya también una buena escena de batalla. Una verdadera 'sarracina', que quizá el término pueda derivar de las batallas mantenidas con los infieles en alusión al 'griterío y desorden producidos en las tumultuosas peleas mantenidas entre sarracenos' (DRAE). Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 22

      • Alcañiz Castle

        Las pinturas que adornan los muros del atrio son en su mayor parte de temática religiosa, probablemente en atención a que el mismo constituye el acceso a la iglesia de la fortaleza. Ello no excluye de que haya también una buena escena de batalla. Una verdadera 'sarracina', que quizá el término pueda derivar de las batallas mantenidas con los infieles en alusión al 'griterío y desorden producidos en las tumultuosas peleas mantenidas entre sarracenos' (DRAE). Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 22

      • Alcañiz Castle

        Frente al arco de acceso, en el lienzo norte encontramos en sucesión la escena de Cristo camino del Calvario portando la cruz, y luego un Calvario en el que María aparece desvanecida y sujetada por dos santas mujeres. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 23

      • Alcañiz Castle

        Frente al arco de acceso, en el lienzo norte encontramos en sucesión la escena de Cristo camino del Calvario portando la cruz, y luego un Calvario en el que María aparece desvanecida y sujetada por dos santas mujeres. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 23

      • Alcañiz Castle

        En el registro situado a un nivel inferior a los anteriores aparece una escena de la Última Cena con una mesa en la que no se escatiman los detalles. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 24

      • Alcañiz Castle

        En el registro situado a un nivel inferior a los anteriores aparece una escena de la Última Cena con una mesa en la que no se escatiman los detalles. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 24

      • Alcañiz Castle

        La temática del muro oeste, situado frente a la portada de acceso al templo es mayoritariamente de índole militar. El registro superior que ocupa todo el espacio entre nervaduras, muestra con abundancia de detalles el enfrentamiento entre dos ejércitos. Moros a nuestra izquierda y cristianos a nuestra derecha. Capilla. Alcañiz Castle 25

      • Alcañiz Castle

        La temática del muro oeste, situado frente a la portada de acceso al templo es mayoritariamente de índole militar. El registro superior que ocupa todo el espacio entre nervaduras, muestra con abundancia de detalles el enfrentamiento entre dos ejércitos. Moros a nuestra izquierda y cristianos a nuestra derecha. Capilla. Alcañiz Castle 25

      • Alcañiz Castle

        Una cara de sarraceno caricaturizada, aparece en otra de las enjutas. Se le muestra sacando la lengua que no es sino una forma de denostar al infiel o de satanizarlo, ya que al demonio atrapando almas de condenados se le representa en idéntico gesto decorando la columna a la derecha de la portada de acceso ala templo. Capilla. Alcañiz Castle 26

      • Alcañiz Castle

        Una cara de sarraceno caricaturizada, aparece en otra de las enjutas. Se le muestra sacando la lengua que no es sino una forma de denostar al infiel o de satanizarlo, ya que al demonio atrapando almas de condenados se le representa en idéntico gesto decorando la columna a la derecha de la portada de acceso ala templo. Capilla. Alcañiz Castle 26

      • Alcañiz Castle

        En el registro bajo la batalla aparecen tres personajes coronados a caballo, que parecen despojarse de uno de sus guantes. Más a la derecha, tres esqueletos. Se alude a la posible relación de esta escena con la leyenda del encuentro de los tres vivos con los tres muertos, tema aparecido en el siglo XIII en Francia, Inglaterra e Italia y repetido por doquier en la baja edad media en códices y libros de horas con el fin de hacer reflexionar acerca del fin último de la vida. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 27

      • Alcañiz Castle

        En el registro bajo la batalla aparecen tres personajes coronados a caballo, que parecen despojarse de uno de sus guantes. Más a la derecha, tres esqueletos. Se alude a la posible relación de esta escena con la leyenda del encuentro de los tres vivos con los tres muertos, tema aparecido en el siglo XIII en Francia, Inglaterra e Italia y repetido por doquier en la baja edad media en códices y libros de horas con el fin de hacer reflexionar acerca del fin último de la vida. Atrio. Capilla. Alcañiz Castle 27

      • Alcañiz Castle

        A la derecha del atrio se abre la portada de la capilla, en arquivoltas de medio punto, con dos columnas acodilladas en las jambas por cada lado, y con decoración de ajedrezado jaqués. La capilla es de una sola nave, amplia y elevada, con la cabecera recta, que se cubren con bóveda de cañón apuntado. Capilla. Alcañiz Castle 28

      • Alcañiz Castle

        A la derecha del atrio se abre la portada de la capilla, en arquivoltas de medio punto, con dos columnas acodilladas en las jambas por cada lado, y con decoración de ajedrezado jaqués. La capilla es de una sola nave, amplia y elevada, con la cabecera recta, que se cubren con bóveda de cañón apuntado. Capilla. Alcañiz Castle 28

      • Alcañiz Castle

        En el lienzo del muro que contiene el acceso a la iglesia, la temática, como era previsible, es de carácter religioso. Allí se muestra la Parusía, es decir la segunda venida de Cristo para el Juicio Final, la felicidad de los justos y los tormentos aplicados a los pecadores por legiones de demonios. Las superficies planas de las arquivoltas de la portada fueron aprovechadas para escenificar un gran número de muertos que resucitan a la llamada del Juicio. Salen de sus ataúdes con las manos juntas en señal de oración. Capilla. Alcañiz Castle 29

      • Alcañiz Castle

        En el lienzo del muro que contiene el acceso a la iglesia, la temática, como era previsible, es de carácter religioso. Allí se muestra la Parusía, es decir la segunda venida de Cristo para el Juicio Final, la felicidad de los justos y los tormentos aplicados a los pecadores por legiones de demonios. Las superficies planas de las arquivoltas de la portada fueron aprovechadas para escenificar un gran número de muertos que resucitan a la llamada del Juicio. Salen de sus ataúdes con las manos juntas en señal de oración. Capilla. Alcañiz Castle 29

      • Alcañiz Castle

        Las escenas del infierno con los tormentos aplicados a los condenados por numerosos demonios son abundantes y seguramente intimidatorias para las gentes a las que se dirigía el mensaje. Capilla. Alcañiz Castle 30

      • Alcañiz Castle

        Las escenas del infierno con los tormentos aplicados a los condenados por numerosos demonios son abundantes y seguramente intimidatorias para las gentes a las que se dirigía el mensaje. Capilla. Alcañiz Castle 30

      • Alcañiz Castle

        Los capiteles cistercienses de cesta lisa adquieren una nueva dimensión cuando la vegetación decorada, los dientes de sierra y los taqueados coloristas nos los muestran decididamente engalanados. Capilla. Alcañiz Castle 31

      • Alcañiz Castle

        Los capiteles cistercienses de cesta lisa adquieren una nueva dimensión cuando la vegetación decorada, los dientes de sierra y los taqueados coloristas nos los muestran decididamente engalanados. Capilla. Alcañiz Castle 31

      • Alcañiz Castle

        Una característica especial de esta portada que le da un toque de exclusividad y de belleza es el hecho de que cuando se edificó el torreón gótico en el que queda englobada y el mismo fue decorado con pintura, recibió un tratamiento pictórico que nos ha llegado en buena parte y que muestra de modo magnífico cómo debieron de ser en origen la mayoría de los templos románicos en los que hoy, bien por los agentes atmosféricos o bien por considerar que la piedra vista es bella, han sido desprovistos de este singular acabado. Capilla. Alcañiz Castle 32

      • Alcañiz Castle

        Una característica especial de esta portada que le da un toque de exclusividad y de belleza es el hecho de que cuando se edificó el torreón gótico en el que queda englobada y el mismo fue decorado con pintura, recibió un tratamiento pictórico que nos ha llegado en buena parte y que muestra de modo magnífico cómo debieron de ser en origen la mayoría de los templos románicos en los que hoy, bien por los agentes atmosféricos o bien por considerar que la piedra vista es bella, han sido desprovistos de este singular acabado. Capilla. Alcañiz Castle 32

      • Alcañiz Castle

        También la gruesa columna que sustenta el arco de entrada sur al atrio recibió decoración. Aquí es un monstruoso y enorme demonio sacando la lengua para aumentar su fealdad, tiene entre sus garras el alma de un condenado. Capilla. Alcañiz Castle 33

      • Alcañiz Castle

        También la gruesa columna que sustenta el arco de entrada sur al atrio recibió decoración. Aquí es un monstruoso y enorme demonio sacando la lengua para aumentar su fealdad, tiene entre sus garras el alma de un condenado. Capilla. Alcañiz Castle 33

      • Alcañiz Castle

        Capilla. Alcañiz Castle 34

      • Alcañiz Castle

        Capilla. Alcañiz Castle 34

      • Alcañiz Castle

        Capilla. Alcañiz Castle 35

      • Alcañiz Castle

        Capilla. Alcañiz Castle 35

      • Alcañiz Castle

        Sepulcro de Juan de Lanuza (1520-1535). En el lado del evangelio se encuentran los restos del sepulcro de Juan de Lanuza, virrey de Aragón y comendador mayor de Alcañiz. Esta obra fue contratada por el escultor Damián Forment en 1537 y es el más importante resto renacentista del castillo de Alcañiz. Se trata de un hermoso sepulcro de alabastro blanco, que sigue el prototipo italiano de pared, con arcosolio para cobijar el sarcófago. Destrucciones sucesivas, iniciadas en el siglo XIX y continuadas en el siguiente, han sido la causa del mal estado actual de la obra. En general, su programa iconográfico se centra en la idea de la salvación, del triunfo sobre la muerte. Se han conservado dos espléndidas figuras de virtudes, identificadas con la Prudencia y Fortaleza, depositadas actualmente en la casa consistorial. Capilla. Alcañiz Castle 36

      • Alcañiz Castle

        Sepulcro de Juan de Lanuza (1520-1535). En el lado del evangelio se encuentran los restos del sepulcro de Juan de Lanuza, virrey de Aragón y comendador mayor de Alcañiz. Esta obra fue contratada por el escultor Damián Forment en 1537 y es el más importante resto renacentista del castillo de Alcañiz. Se trata de un hermoso sepulcro de alabastro blanco, que sigue el prototipo italiano de pared, con arcosolio para cobijar el sarcófago. Destrucciones sucesivas, iniciadas en el siglo XIX y continuadas en el siguiente, han sido la causa del mal estado actual de la obra. En general, su programa iconográfico se centra en la idea de la salvación, del triunfo sobre la muerte. Se han conservado dos espléndidas figuras de virtudes, identificadas con la Prudencia y Fortaleza, depositadas actualmente en la casa consistorial. Capilla. Alcañiz Castle 36

      • Alcañiz Castle

        Sobre la estructura del atrio se alzaron dos planta más e incluso una tercera en un momento posterior. Tan solo conserva pinturas la inmediata al atrio, que es visitable y a la que se accede por una escalera exterior. Alcañiz Castle 37

      • Alcañiz Castle

        Sobre la estructura del atrio se alzaron dos planta más e incluso una tercera en un momento posterior. Tan solo conserva pinturas la inmediata al atrio, que es visitable y a la que se accede por una escalera exterior. Alcañiz Castle 37

      • Alcañiz Castle

        La hechura de esta planta es sencilla. Se trata de una estancia cuadrangular con dos vanos de acceso y un gran vano al sur decorado con dos columnillas que apean nervaduras secantes sobre capiteles. La porción superior de el vano descrito se cegó y decoró con una pintura cuadrada representando la Rueda de la Fortuna. Cuando se reabrió el vano, la pintura se pasó a lienzo y se trasladó al ayuntamiento de la ciudad, así como otra pintura alargada con un juglar tañendo laúd que ocupaba el lado oeste del intradós del vano. Alcañiz Castle 38

      • Alcañiz Castle

        La hechura de esta planta es sencilla. Se trata de una estancia cuadrangular con dos vanos de acceso y un gran vano al sur decorado con dos columnillas que apean nervaduras secantes sobre capiteles. La porción superior de el vano descrito se cegó y decoró con una pintura cuadrada representando la Rueda de la Fortuna. Cuando se reabrió el vano, la pintura se pasó a lienzo y se trasladó al ayuntamiento de la ciudad, así como otra pintura alargada con un juglar tañendo laúd que ocupaba el lado oeste del intradós del vano. Alcañiz Castle 38

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 39

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 39

      • Alcañiz Castle

        Nada más entrar en la sala superior, en el lienzo sobre el vano de acceso encontramos una escena caballeresca en la que vemos a un jinete alejarse de una fortaleza en la que aparecen tres damas asomadas a una galería con actitud que revela tristeza. Probablemente el artista nos quiso transmitir la pena de las damas por el alejamiento de los combatientes. Sala superior. Alcañiz Castle 40

      • Alcañiz Castle

        Nada más entrar en la sala superior, en el lienzo sobre el vano de acceso encontramos una escena caballeresca en la que vemos a un jinete alejarse de una fortaleza en la que aparecen tres damas asomadas a una galería con actitud que revela tristeza. Probablemente el artista nos quiso transmitir la pena de las damas por el alejamiento de los combatientes. Sala superior. Alcañiz Castle 40

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 41

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 41

      • Alcañiz Castle

        La centra la diosa Fortuna y a su alrededor una rueda en la que se muestran las diferentes etapas de la vida del gobernante. A la derecha, ascendiendo y con un cartel que dice 'REGNABO' ('reinaré') un personaje que asciende. En lo alto, en plenitud, ya porta el cartel de 'REGNO' ('reino'). A la izquierda, en situación de caída, dice 'REGNAVIT' ('reiné') y abajo, derrotado: 'SUMSI NEREGNO' ('carezco de reino, ya no reino'). Flanqueando la rueda, lobo y gallo de difícil interpretación simbólica. En conjunto, el mensaje es claro, como recordatorio a la vanidad del que se halla en lo alto: La situación es temporal, y caerás en el olvido. Algo parecido al mensaje de la planta inferior de la escena de la leyenda de los tres vivos y los tres muertos. Sala superior. Alcañiz Castle 42

      • Alcañiz Castle

        La centra la diosa Fortuna y a su alrededor una rueda en la que se muestran las diferentes etapas de la vida del gobernante. A la derecha, ascendiendo y con un cartel que dice 'REGNABO' ('reinaré') un personaje que asciende. En lo alto, en plenitud, ya porta el cartel de 'REGNO' ('reino'). A la izquierda, en situación de caída, dice 'REGNAVIT' ('reiné') y abajo, derrotado: 'SUMSI NEREGNO' ('carezco de reino, ya no reino'). Flanqueando la rueda, lobo y gallo de difícil interpretación simbólica. En conjunto, el mensaje es claro, como recordatorio a la vanidad del que se halla en lo alto: La situación es temporal, y caerás en el olvido. Algo parecido al mensaje de la planta inferior de la escena de la leyenda de los tres vivos y los tres muertos. Sala superior. Alcañiz Castle 42

      • Alcañiz Castle

        A los lados y encima del vano sur las pinturas muestran mayoritariamente escenas de combate. Arriba dos ciudades almenadas separadas por un montículo en el que hay cuatro árboles. En la segunda ciudad, destaca el estandarte de Castilla y León. También hay representado una espadaña con sus campanas. Sala superior. Alcañiz Castle 43

      • Alcañiz Castle

        A los lados y encima del vano sur las pinturas muestran mayoritariamente escenas de combate. Arriba dos ciudades almenadas separadas por un montículo en el que hay cuatro árboles. En la segunda ciudad, destaca el estandarte de Castilla y León. También hay representado una espadaña con sus campanas. Sala superior. Alcañiz Castle 43

      • Alcañiz Castle

        Detrás hay una formación de monjes-soldado con el emblema en pecho, bocamangas e incluso en los herrajes de los cascos, que adoptan la forma de la cruz flordelisada. Sala superior. Alcañiz Castle 44

      • Alcañiz Castle

        Detrás hay una formación de monjes-soldado con el emblema en pecho, bocamangas e incluso en los herrajes de los cascos, que adoptan la forma de la cruz flordelisada. Sala superior. Alcañiz Castle 44

      • Alcañiz Castle

        Más abajo hay otra escena caballeresca. Saliendo de una ciudad en la que campean estandartes castellanos, vemos a una tropa de caballeros maceros y peones ricamente ataviada con abundantes muestras heráldicas en vestimentas y gallardetes que los identifican: un recipiente para los del señor de Caldera, un cuervo para los del señor de Cornell, cabra, águila. Sala superior. Alcañiz Castle 45

      • Alcañiz Castle

        Más abajo hay otra escena caballeresca. Saliendo de una ciudad en la que campean estandartes castellanos, vemos a una tropa de caballeros maceros y peones ricamente ataviada con abundantes muestras heráldicas en vestimentas y gallardetes que los identifican: un recipiente para los del señor de Caldera, un cuervo para los del señor de Cornell, cabra, águila. Sala superior. Alcañiz Castle 45

      • Alcañiz Castle

        Se interpreta como 'El salvaje y la doncella' y pudiera guardar relación con las tristes doncellas que contemplan la partida del caballero. Sala superior. Alcañiz Castle 46

      • Alcañiz Castle

        Se interpreta como 'El salvaje y la doncella' y pudiera guardar relación con las tristes doncellas que contemplan la partida del caballero. Sala superior. Alcañiz Castle 46

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 47

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 47

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 48

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 48

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 49

      • Alcañiz Castle

        Sala superior. Alcañiz Castle 49

      • Alcañiz Castle

        La cara sur del arco diafragma más próximo al ventanal ha perdido las pinturas del lado derecho. A la izquierda vemos una ciudad amurallada de la que parte una nutrida comitiva de caballeros también con abundancia de señales heráldicas. Podemos advertir las de los Luna, de los Cornell, de Castilla, de Aragón. Sala superior. Alcañiz Castle 50

      • Alcañiz Castle

        La cara sur del arco diafragma más próximo al ventanal ha perdido las pinturas del lado derecho. A la izquierda vemos una ciudad amurallada de la que parte una nutrida comitiva de caballeros también con abundancia de señales heráldicas. Podemos advertir las de los Luna, de los Cornell, de Castilla, de Aragón. Sala superior. Alcañiz Castle 50

      • Alcañiz Castle

        Encabeza la comitiva de caballeros con maza al hombro un personaje con las señales de Aragón en ropa y cabalgadura y que pudiera ser el rey de Aragón. Sobre la clave del arco, dos personajes a pie se funden en un abrazo, quizá en representación de la unión de dos fuerzas militares para lograr un fin Sala superior. Alcañiz Castle 51

      • Alcañiz Castle

        Encabeza la comitiva de caballeros con maza al hombro un personaje con las señales de Aragón en ropa y cabalgadura y que pudiera ser el rey de Aragón. Sobre la clave del arco, dos personajes a pie se funden en un abrazo, quizá en representación de la unión de dos fuerzas militares para lograr un fin Sala superior. Alcañiz Castle 51

      • Alcañiz Castle

        Desde la clave del arco hacia nuestra derecha, quizá continuando la escena del desembarco, una hueste de caballeros en los que destacan los emblemas del reino de Aragón avanzan hacia una ciudad amurallada sobre la que campean gallardetes de Aragón, Luna, Cornell. Esta escena se acepta como la entrada triunfan del rey de Aragón Jaime I el Conquistador en la ciudad de Valencia. Sala superior. Alcañiz Castle 52

      • Alcañiz Castle

        Desde la clave del arco hacia nuestra derecha, quizá continuando la escena del desembarco, una hueste de caballeros en los que destacan los emblemas del reino de Aragón avanzan hacia una ciudad amurallada sobre la que campean gallardetes de Aragón, Luna, Cornell. Esta escena se acepta como la entrada triunfan del rey de Aragón Jaime I el Conquistador en la ciudad de Valencia. Sala superior. Alcañiz Castle 52

      • Alcañiz Castle

        Si esto es así, la figura real aparecería plasmada en detalle y la idealización de la ciudad del Turia. Sala superior. Alcañiz Castle 53

      • Alcañiz Castle

        Si esto es así, la figura real aparecería plasmada en detalle y la idealización de la ciudad del Turia. Sala superior. Alcañiz Castle 53

      • Alcañiz Castle

        En el lado sur del arco-diafragma más alejado de la entrada encontramos de nuevo una hueste de caballeros que parten de una ciudad fortificada -a la izquierda, abajo-. Sala superior. Alcañiz Castle 54

      • Alcañiz Castle

        En el lado sur del arco-diafragma más alejado de la entrada encontramos de nuevo una hueste de caballeros que parten de una ciudad fortificada -a la izquierda, abajo-. Sala superior. Alcañiz Castle 54

      • Alcañiz Castle

        Los detalles de vestiduras, armamentos y enseñas coinciden con los ya vistos en otras escenas de este espacio por lo que se apunta hacia la partida de las tropas de la ciudad de Valencia una vez tomada. Destaca entre el resto de caballeros la figura del rey de Aragón encabezando la comitiva y provisto de maza al hombro. Sala superior. Alcañiz Castle 55

      • Alcañiz Castle

        Los detalles de vestiduras, armamentos y enseñas coinciden con los ya vistos en otras escenas de este espacio por lo que se apunta hacia la partida de las tropas de la ciudad de Valencia una vez tomada. Destaca entre el resto de caballeros la figura del rey de Aragón encabezando la comitiva y provisto de maza al hombro. Sala superior. Alcañiz Castle 55

      • Alcañiz Castle

        En el intrados del arco-diafragma más alejado de la puerta de acceso encontramos un bello calendario o mensario. Se conservan íntegras 9 de sus escenas y parte de una décima, habiéndose perdido las correspondientes a enero y febrero. Bajo la clave del arco hay un cuadro con un motivo heráldico representando a Castilla. Los motivos se hallan flanqueados por cenefas de triángulos blancos y negros que recorren ambos perfiles del arco. Sala superior. Alcañiz Castle 56

      • Alcañiz Castle

        En el intrados del arco-diafragma más alejado de la puerta de acceso encontramos un bello calendario o mensario. Se conservan íntegras 9 de sus escenas y parte de una décima, habiéndose perdido las correspondientes a enero y febrero. Bajo la clave del arco hay un cuadro con un motivo heráldico representando a Castilla. Los motivos se hallan flanqueados por cenefas de triángulos blancos y negros que recorren ambos perfiles del arco. Sala superior. Alcañiz Castle 56

      • Alcañiz Castle

        Calendario o mensario. Sala superior. Alcañiz Castle 57

      • Alcañiz Castle

        Calendario o mensario. Sala superior. Alcañiz Castle 57

      • Alcañiz Castle

        Calendario o mensario. Sala superior. Alcañiz Castle 58

      • Alcañiz Castle

        Calendario o mensario. Sala superior. Alcañiz Castle 58

      • Alcañiz Castle

        Calendario o mensario. Sala superior. Alcañiz Castle 59

      • Alcañiz Castle

        Calendario o mensario. Sala superior. Alcañiz Castle 59

      • Alcañiz Castle

        Adosado al lado sur del templo hay un pequeño claustro rectangular de unos 14 x 18 metros. Posee tres vanos de acceso. Uno en el muro oeste, en la zona más alejada del templo, sencillo al exterior y con portada de tipo 'civil' al interior. Otra, similar y sencilla ya comentada, que comunica muro sur del templo y panda norte del claustro. Y la portada más elaborada, situada cerca del acceso al templo, también en situación occidental (Imágenes 1 a 6). Abre a la panda norte del claustro y su estilo es claramente románico, guardando claras semejanzas con la portada de acceso al templo. Claustro. Alcañiz Castle 60

      • Alcañiz Castle

        Adosado al lado sur del templo hay un pequeño claustro rectangular de unos 14 x 18 metros. Posee tres vanos de acceso. Uno en el muro oeste, en la zona más alejada del templo, sencillo al exterior y con portada de tipo 'civil' al interior. Otra, similar y sencilla ya comentada, que comunica muro sur del templo y panda norte del claustro. Y la portada más elaborada, situada cerca del acceso al templo, también en situación occidental (Imágenes 1 a 6). Abre a la panda norte del claustro y su estilo es claramente románico, guardando claras semejanzas con la portada de acceso al templo. Claustro. Alcañiz Castle 60

      • Alcañiz Castle

        La portada posee dos arquivoltas, amplio guardapolvo y sendas jambas -eliminadas en la portada de acceso al templo- . La decoración de capiteles, ábacos y guardapolvo muestra motivos geométrico, lacería en sucesión y elelemtos vegetales muy estilizados. Claustro. Alcañiz Castle 61

      • Alcañiz Castle

        La portada posee dos arquivoltas, amplio guardapolvo y sendas jambas -eliminadas en la portada de acceso al templo- . La decoración de capiteles, ábacos y guardapolvo muestra motivos geométrico, lacería en sucesión y elelemtos vegetales muy estilizados. Claustro. Alcañiz Castle 61

      • Alcañiz Castle

        Claustro. Alcañiz Castle 62

      • Alcañiz Castle

        Claustro. Alcañiz Castle 62

      • Alcañiz Castle

        Claustro. Alcañiz Castle 63

      • Alcañiz Castle

        Claustro. Alcañiz Castle 63

      • Alcañiz Castle

        Claustro. Alcañiz Castle 64

      • Alcañiz Castle

        Claustro. Alcañiz Castle 64

      • Alcañiz Castle

        A continuación encontramos una representación de San Miguel Arcángel con las alas extendidas, alanceando a un invisible maligno. A nuestra derecha del San Miguel y en el contrafuerte vecino hay una pareja de fortificaciones de bella traza, y de hechura semejante a las que encontramos en la planta primera del torreón gótico de las que probablemente sean contemporáneas. Claustro. Alcañiz Castle 65

      • Alcañiz Castle

        A continuación encontramos una representación de San Miguel Arcángel con las alas extendidas, alanceando a un invisible maligno. A nuestra derecha del San Miguel y en el contrafuerte vecino hay una pareja de fortificaciones de bella traza, y de hechura semejante a las que encontramos en la planta primera del torreón gótico de las que probablemente sean contemporáneas. Claustro. Alcañiz Castle 65

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje y Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 66

      • Alcañiz Castle

        Torre del Homenaje y Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 66

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 67

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 67

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 68

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 68

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 69

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 69

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 70

      • Alcañiz Castle

        Torre de Lanuza. Alcañiz Castle 70

      • Alcañiz Castle

        Fachada trasera del Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 71

      • Alcañiz Castle

        Fachada trasera del Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 71

      • Alcañiz Castle

        Fachada trasera del Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 72

      • Alcañiz Castle

        Fachada trasera del Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 72

      • Alcañiz Castle

        Fachada principal del Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 73

      • Alcañiz Castle

        Fachada principal del Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 73

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 74

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 74

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 75

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 75

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 76

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 76

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 77

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 77

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 78

      • Alcañiz Castle

        Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 78

      • Alcañiz Castle

        Puerta Palacio de los Comendadores. Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 79

      • Alcañiz Castle

        Puerta Palacio de los Comendadores. Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 79

      • Alcañiz Castle

        Puerta Palacio de los Comendadores. Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 80

      • Alcañiz Castle

        Puerta Palacio de los Comendadores. Palacio de los Comendadores. Alcañiz Castle 80

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 81

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 81

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 82

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 82

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 83

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle 83

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea. Alcañiz Castle 84

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea. Alcañiz Castle 84

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea. Alcañiz Castle 85

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea. Alcañiz Castle 85

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea de Alcañiz. Alcañiz Castle 86

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea de Alcañiz. Alcañiz Castle 86

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea de Alcañiz. Alcañiz Castle 87

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea de Alcañiz. Alcañiz Castle 87

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea de Alcañiz. Alcañiz Castle 88

      • Alcañiz Castle

        Vista aérea de Alcañiz. Alcañiz Castle 88

      • Alcañiz Castle

        Plano. Alcañiz Castle 89

      • Alcañiz Castle

        Plano. Alcañiz Castle 89

      • Alcañiz Castle

        Plano. Alcañiz Castle 90

      • Alcañiz Castle

        Plano. Alcañiz Castle 90

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle

      • Alcañiz Castle

        Alcañiz Castle