Basilica of San Isidoro, LeónBasilica of San Isidoro, León

Basilica of San Isidoro, León

The Basílica de San Isidoro de León is a church in León, Spain, located on the site of an ancient Roman temple. Its Christian roots can be traced back to the early 10th century when a monastery for Saint John the Baptist was erected on the grounds.

In 1063 the basilica was rededicated to Saint Isidore of Seville. Isidore was archbishop of Seville, and the most celebrated academic and theologian of Visigothic Spain in the period preceding the Arab invasions. With the agreement of Abbad II al-Mu'tadid, the Muslim ruler of Seville, Isidore's relics were brought to Leon where they could be interred on Christian soil. The tomb of the saint still draws many visitors today. An equestrian statue of Saint Isidore dressed as a Moor-slayer is visible, along with many other sculptures, high on the facade.

In 1188, the Cortes of León were held in here. It was the first sample of modern parliamentarism in the history of Europe, according to the UNESCO and John Keane's book The Life and Death of Democracy.

Wikipedia

Website:https://basilicasanisidoro.com/

Basilica of San Isidoro, León

Legal Notice

Megaconstrucciones.net English Version rssmobile phonespanish version

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 1

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 1

      • Basilica of San Isidoro, León

        La denominada iglesia románica de San Isidoro, fue construida en dos épocas y en tres fases distintas, las dos primeras a finales del S-XI; impulsada por Doña Urraca la Zamorana; y la tercera en el S-XII, en tiempos de Don Fernando y Doña Sancha. Su planta es de cruz latina, tres naves, transepto y crucero. La ornamentación interior es espléndida, columnas, ventanas, cornisas, zócalos, basas y más de doscientos capiteles de los temas más variopintos y de gran belleza escultórica. La Real Basilica of San Isidoro, León (Spain), fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1910. Basilica of San Isidoro, León 2

      • Basilica of San Isidoro, León

        La denominada iglesia románica de San Isidoro, fue construida en dos épocas y en tres fases distintas, las dos primeras a finales del S-XI; impulsada por Doña Urraca la Zamorana; y la tercera en el S-XII, en tiempos de Don Fernando y Doña Sancha. Su planta es de cruz latina, tres naves, transepto y crucero. La ornamentación interior es espléndida, columnas, ventanas, cornisas, zócalos, basas y más de doscientos capiteles de los temas más variopintos y de gran belleza escultórica. La Real Basilica of San Isidoro, León (Spain), fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1910. Basilica of San Isidoro, León 2

      • Basilica of San Isidoro, León

        Fachada sur. Basilica of San Isidoro, León 3

      • Basilica of San Isidoro, León

        Fachada sur. Basilica of San Isidoro, León 3

      • Basilica of San Isidoro, León

        Fachada sur. Basilica of San Isidoro, León 4

      • Basilica of San Isidoro, León

        Fachada sur. Basilica of San Isidoro, León 4

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 5

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 5

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 6

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 6

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 7

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 7

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 8

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 8

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Cordero Siglo XII. Situada en la fachada sur, es la puerta principal de acceso al templo y más antigua que su hermana del Perdón. Se denomina del Cordero, por ser el tema principal iconográfico de la portada el Agnus Dei o Cordero Místico. Basilica of San Isidoro, León 9

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Cordero Siglo XII. Situada en la fachada sur, es la puerta principal de acceso al templo y más antigua que su hermana del Perdón. Se denomina del Cordero, por ser el tema principal iconográfico de la portada el Agnus Dei o Cordero Místico. Basilica of San Isidoro, León 9

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo cuerpo de la portada con un gran escudo y San Isidoro a caballo. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 10

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo cuerpo de la portada con un gran escudo y San Isidoro a caballo. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 10

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo cuerpo de la portada con un gran escudo y San Isidoro a caballo. Peineta de la Puerta del Cordero, añadida en el siglo XVIII. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 11

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo cuerpo de la portada con un gran escudo y San Isidoro a caballo. Peineta de la Puerta del Cordero, añadida en el siglo XVIII. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 11

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 12

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 12

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 13

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 13

      • Basilica of San Isidoro, León

        Estatua de San Isidoro a cuyo costado se implantó un verdugo con el cuchillo, correspondiente en realidad a Pelayo. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 14

      • Basilica of San Isidoro, León

        Estatua de San Isidoro a cuyo costado se implantó un verdugo con el cuchillo, correspondiente en realidad a Pelayo. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 14

      • Basilica of San Isidoro, León

        Relieves de David y cinco músicos más un violinista dentro de círculos concéntricos. Sobre estos personajes hay un friso interrumpido por la rosca externa de la arquivolta que representa los símbolos del zodiaco. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 15

      • Basilica of San Isidoro, León

        Relieves de David y cinco músicos más un violinista dentro de círculos concéntricos. Sobre estos personajes hay un friso interrumpido por la rosca externa de la arquivolta que representa los símbolos del zodiaco. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 15

      • Basilica of San Isidoro, León

        Violinista más un tamborilero. Continuación del Zodiaco. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 16

      • Basilica of San Isidoro, León

        Violinista más un tamborilero. Continuación del Zodiaco. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 16

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 17

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 17

      • Basilica of San Isidoro, León

        Es el primer tímpano conocido del Reino de León, conteniendo diversas escenas. Pertenece al románico pleno del siglo XI. Está esculpido en mármol blanco y se apoya en jambas que están rematadas por cabezas de carnero. Se representa el Sacrificio de Isaac con el cordero místico sujeto por dos ángeles, y a ambos lados otros dos ángeles portadores de los símbolos de la Pasión de Cristo. En la Hispania mozárabe era muy común representar la escena del sacrificio de Isaac en lugar de Cristo crucificado.​ A la derecha se ve a Sara en la puerta de la tienda y los dos sirvientes que tomó Abraham como compañía, uno montado a caballo y otro que se descalza respetuosamente porque va a pisar un lugar sagrado. Isaac está también descalzo y pueden verse sus sandalias en el suelo. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 18

      • Basilica of San Isidoro, León

        Es el primer tímpano conocido del Reino de León, conteniendo diversas escenas. Pertenece al románico pleno del siglo XI. Está esculpido en mármol blanco y se apoya en jambas que están rematadas por cabezas de carnero. Se representa el Sacrificio de Isaac con el cordero místico sujeto por dos ángeles, y a ambos lados otros dos ángeles portadores de los símbolos de la Pasión de Cristo. En la Hispania mozárabe era muy común representar la escena del sacrificio de Isaac en lugar de Cristo crucificado.​ A la derecha se ve a Sara en la puerta de la tienda y los dos sirvientes que tomó Abraham como compañía, uno montado a caballo y otro que se descalza respetuosamente porque va a pisar un lugar sagrado. Isaac está también descalzo y pueden verse sus sandalias en el suelo. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 18

      • Basilica of San Isidoro, León

        Abraham, también descalzo, escucha la voz que llega desde el cielo, simbolizada en la “Dextera Domini”. El cordero del sacrificio está en un matorral y detrás de él hay un ángel que habla. Es una representación que concuerda con el texto del Génesis, exceptuando la figura de Sara. En el lado de la izquierda hay otras dos figuras del Génesis: Ismael y su madre Agar. Ismael está representado como tirador de arco: Y Dios estaba con el muchacho; y creció, y habitó en el desierto, y fue tirador de arco. (Génesis 21:20). Estas representaciones de Ismael con Agar solo se dan en la Hispania del siglo XI. Tímpano. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 19

      • Basilica of San Isidoro, León

        Abraham, también descalzo, escucha la voz que llega desde el cielo, simbolizada en la “Dextera Domini”. El cordero del sacrificio está en un matorral y detrás de él hay un ángel que habla. Es una representación que concuerda con el texto del Génesis, exceptuando la figura de Sara. En el lado de la izquierda hay otras dos figuras del Génesis: Ismael y su madre Agar. Ismael está representado como tirador de arco: Y Dios estaba con el muchacho; y creció, y habitó en el desierto, y fue tirador de arco. (Génesis 21:20). Estas representaciones de Ismael con Agar solo se dan en la Hispania del siglo XI. Tímpano. Portada del Cordero. Basilica of San Isidoro, León 19

      • Basilica of San Isidoro, León

        Fachada del transepto de la Epístola con la Puerta del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 20

      • Basilica of San Isidoro, León

        Fachada del transepto de la Epístola con la Puerta del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 20

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 21

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 21

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 22

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 22

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 23

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 23

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 24

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 24

      • Basilica of San Isidoro, León

        Una cornisa ajedrezada divide esta fachada en dos cuerpos. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 25

      • Basilica of San Isidoro, León

        Una cornisa ajedrezada divide esta fachada en dos cuerpos. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 25

      • Basilica of San Isidoro, León

        Canecillos. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 26

      • Basilica of San Isidoro, León

        Canecillos. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 26

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 27

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 27

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 28

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 28

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 29

      • Basilica of San Isidoro, León

        Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 29

      • Basilica of San Isidoro, León

        Tímpano. El tímpano está dividido en tres dovelas que muestran tres relieves diferentes con temas que ya están lejos de toda influencia mozárabe y que artistas anteriores nunca se atrevieron a tratar.​ Sin embargo en las enjutas sí se muestra una reminiscencia mozárabe, no por el tema sino por la posición que se da a las esculturas de San Pedro y San Pablo; a San Pablo se le concede el lugar de la derecha (izquierda del espectador, derecha de la puerta), el preferente, costumbre muy hispánica que también puede verse en Silos. San Pablo en aquella época era muy venerado en España donde todavía se seguía la liturgia hispánica o mozárabe. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 30

      • Basilica of San Isidoro, León

        Tímpano. El tímpano está dividido en tres dovelas que muestran tres relieves diferentes con temas que ya están lejos de toda influencia mozárabe y que artistas anteriores nunca se atrevieron a tratar.​ Sin embargo en las enjutas sí se muestra una reminiscencia mozárabe, no por el tema sino por la posición que se da a las esculturas de San Pedro y San Pablo; a San Pablo se le concede el lugar de la derecha (izquierda del espectador, derecha de la puerta), el preferente, costumbre muy hispánica que también puede verse en Silos. San Pablo en aquella época era muy venerado en España donde todavía se seguía la liturgia hispánica o mozárabe. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 30

      • Basilica of San Isidoro, León

        Las tres escenas son: Ascensión, Descendimiento y Sepulcro vacío que contemplan las tres Marías. Las arquivoltas son de moldura en bocel, muy peraltadas, con columnas acodilladas. Todo está rodeado de una moldura ajedrezada. El dintel se apoya sobre cabezas de león y de perro.La escena de la izquierda, la Ascensión de Cristo, llama mucho la atención por la forma en que está tratado el tema, ya que parece que Cristo es ayudado o empujado hacia los cielos por los dos Apóstoles. Por el nimbo de Cristo se ve la inscripción: Ascendo ad patrem mevm et patrem vestrvm. Tímpano. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 31

      • Basilica of San Isidoro, León

        Las tres escenas son: Ascensión, Descendimiento y Sepulcro vacío que contemplan las tres Marías. Las arquivoltas son de moldura en bocel, muy peraltadas, con columnas acodilladas. Todo está rodeado de una moldura ajedrezada. El dintel se apoya sobre cabezas de león y de perro.La escena de la izquierda, la Ascensión de Cristo, llama mucho la atención por la forma en que está tratado el tema, ya que parece que Cristo es ayudado o empujado hacia los cielos por los dos Apóstoles. Por el nimbo de Cristo se ve la inscripción: Ascendo ad patrem mevm et patrem vestrvm. Tímpano. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 31

      • Basilica of San Isidoro, León

        En el centro se representa la escena del Descendimiento, de gran realismo, acompañada por dos ángeles turiferarios (que portan incensarios) sobre el brazo horizontal de la cruz. A la derecha se ven a las tres Marías ante el sepulcro vacío cobijado en un arco románico peraltado. Un ángel desarrolla grandes alas que resguardan todo el conjunto. Estos temas expresados por el maestro Esteban fueron muy extendidos por los escultores del Camino de Santiago, que a su regreso lo llevaron a Francia en una cronología posterior. Tímpano. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 32

      • Basilica of San Isidoro, León

        En el centro se representa la escena del Descendimiento, de gran realismo, acompañada por dos ángeles turiferarios (que portan incensarios) sobre el brazo horizontal de la cruz. A la derecha se ven a las tres Marías ante el sepulcro vacío cobijado en un arco románico peraltado. Un ángel desarrolla grandes alas que resguardan todo el conjunto. Estos temas expresados por el maestro Esteban fueron muy extendidos por los escultores del Camino de Santiago, que a su regreso lo llevaron a Francia en una cronología posterior. Tímpano. Portada del Perdón. Basilica of San Isidoro, León 32

      • Basilica of San Isidoro, León

        Nave central y retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 33

      • Basilica of San Isidoro, León

        Nave central y retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 33

      • Basilica of San Isidoro, León

        Nave central y retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 34

      • Basilica of San Isidoro, León

        Nave central y retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 34

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de cañón de la nave central. Las partes enfoscadas son las que se reconstruyeron en ladrillo. Basilica of San Isidoro, León 35

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de cañón de la nave central. Las partes enfoscadas son las que se reconstruyeron en ladrillo. Basilica of San Isidoro, León 35

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 36

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 36

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de terceletes de la capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 37

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de terceletes de la capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 37

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de terceletes de la capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 38

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de terceletes de la capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 38

      • Basilica of San Isidoro, León

        Bóveda de la capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 39

      • Basilica of San Isidoro, León

        Bóveda de la capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 39

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 40

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capilla mayor. Basilica of San Isidoro, León 40

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Preside la Capilla un retablo realizado entre 1525 y 1530 con una iconografía variada, como son escenas de la vida de la Virgen, la Pasión de Cristo, Vida de Santo Tomás y un apostolado en la predela. Este retablo procede de la parroquia de Pozuelo de la Orden (Valladolid) y fue trasladado a San Isidoro en 1920. El retablo fue realizado por un maestro de nombre Giralte (Giralte de Bruselas?). Consta de 24 tablas atribuidas al maestro de Pozuelo cuyo centro neurálgico se sitúa en la ciudad zamorana de Toro. Investigaciones recientes se identifica al maestro de Pozuelo como Lorenzo de Ávila, y otros dos pintores de nombres Antonio Vázquez y Andrés de Melgar. En el centro del retablo encontramos el Sagrario con la exposición del Santísimo. Bajo el sagrario se encuentra el arca-relicario neoclásico con los restos mortales de San Isidoro de Sevilla, urna realizada en 1847 por el platero leonés Antonio Rebollo. Basilica of San Isidoro, León 41

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Preside la Capilla un retablo realizado entre 1525 y 1530 con una iconografía variada, como son escenas de la vida de la Virgen, la Pasión de Cristo, Vida de Santo Tomás y un apostolado en la predela. Este retablo procede de la parroquia de Pozuelo de la Orden (Valladolid) y fue trasladado a San Isidoro en 1920. El retablo fue realizado por un maestro de nombre Giralte (Giralte de Bruselas?). Consta de 24 tablas atribuidas al maestro de Pozuelo cuyo centro neurálgico se sitúa en la ciudad zamorana de Toro. Investigaciones recientes se identifica al maestro de Pozuelo como Lorenzo de Ávila, y otros dos pintores de nombres Antonio Vázquez y Andrés de Melgar. En el centro del retablo encontramos el Sagrario con la exposición del Santísimo. Bajo el sagrario se encuentra el arca-relicario neoclásico con los restos mortales de San Isidoro de Sevilla, urna realizada en 1847 por el platero leonés Antonio Rebollo. Basilica of San Isidoro, León 41

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 42

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 42

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 43

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 43

      • Basilica of San Isidoro, León

        En el centro del retablo encontramos el Sagrario con la exposición del Santísimo. Bajo el sagrario se encuentra el arca-relicario neoclásico con los restos mortales de San Isidoro de Sevilla, urna realizada en 1847 por el platero leonés Antonio Rebollo. Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 44

      • Basilica of San Isidoro, León

        En el centro del retablo encontramos el Sagrario con la exposición del Santísimo. Bajo el sagrario se encuentra el arca-relicario neoclásico con los restos mortales de San Isidoro de Sevilla, urna realizada en 1847 por el platero leonés Antonio Rebollo. Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 44

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 45

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 45

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escenas del lado del Evangelio del segundo y tercer cuerpo. Arriba se encuentran el Abrazo ante la Puerta Dorada, la Natividad de la Virgen y los Desposorios; abajo vemos la Oración en el Huerto, el Beso de Judas y Cristo ante Caifás (o Pilatos). Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 46

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escenas del lado del Evangelio del segundo y tercer cuerpo. Arriba se encuentran el Abrazo ante la Puerta Dorada, la Natividad de la Virgen y los Desposorios; abajo vemos la Oración en el Huerto, el Beso de Judas y Cristo ante Caifás (o Pilatos). Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 46

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escenas del lado de la Epístola del segundo y tercer cuerpo. Arriba se encuentran la Anunciación, la Circuncisión y la Ascensión; abajo vemos la Flagelación, el Ecce Homo y Camino del Calvario. Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 47

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escenas del lado de la Epístola del segundo y tercer cuerpo. Arriba se encuentran la Anunciación, la Circuncisión y la Ascensión; abajo vemos la Flagelación, el Ecce Homo y Camino del Calvario. Retablo mayor. Basilica of San Isidoro, León 47

      • Basilica of San Isidoro, León

        Esculturas de la Virgen y el Arcángel san Gabriel. Nave. Basilica of San Isidoro, León 48

      • Basilica of San Isidoro, León

        Esculturas de la Virgen y el Arcángel san Gabriel. Nave. Basilica of San Isidoro, León 48

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Virgen de la Concepción y el Arcángel san Gabriel. Nave. Basilica of San Isidoro, León 49

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Virgen de la Concepción y el Arcángel san Gabriel. Nave. Basilica of San Isidoro, León 49

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside de la Epístola con un Cristo del Sagrado Corazón y ábside del Evangelio con una Piedad. Basilica of San Isidoro, León 50

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside de la Epístola con un Cristo del Sagrado Corazón y ábside del Evangelio con una Piedad. Basilica of San Isidoro, León 50

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capilla de la Trinidad o de Santo Martino. Hacia finales del siglo XII el canónigo Santo Martino mandó construir una capilla junto al ábside norte. Esta se compone de una planta rectangular con cabecera semicircular. El objeto de dicha capilla era conservar la totalidad de las reliquias que el santo había acumulado en sus viajes y como cementerio general de los canónigos. Recibió el nombre de Capilla de la Santísima Trinidad y tenia acceso tanto por el exterior como por el interior del templo. En el siglo XVI se efectuaron modificaciones en la capilla adaptándola al gusto hispano-flamenco y cambiando la advocación por la de Santo Martino. El retablo del siglo XVII es obra de Pedro Margotedo y está presidido por la imagen del titular. En el mismo se encuentra la urna con los restos del santo. Basilica of San Isidoro, León 51

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capilla de la Trinidad o de Santo Martino. Hacia finales del siglo XII el canónigo Santo Martino mandó construir una capilla junto al ábside norte. Esta se compone de una planta rectangular con cabecera semicircular. El objeto de dicha capilla era conservar la totalidad de las reliquias que el santo había acumulado en sus viajes y como cementerio general de los canónigos. Recibió el nombre de Capilla de la Santísima Trinidad y tenia acceso tanto por el exterior como por el interior del templo. En el siglo XVI se efectuaron modificaciones en la capilla adaptándola al gusto hispano-flamenco y cambiando la advocación por la de Santo Martino. El retablo del siglo XVII es obra de Pedro Margotedo y está presidido por la imagen del titular. En el mismo se encuentra la urna con los restos del santo. Basilica of San Isidoro, León 51

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo de Santo Martino. Basilica of San Isidoro, León 52

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo de Santo Martino. Basilica of San Isidoro, León 52

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo de Santo Martino. Basilica of San Isidoro, León 53

      • Basilica of San Isidoro, León

        Retablo de Santo Martino. Basilica of San Isidoro, León 53

      • Basilica of San Isidoro, León

        El curcero desde el transepto del Evangelio, apreciándose los arcos polilobulados. Basilica of San Isidoro, León 54

      • Basilica of San Isidoro, León

        El curcero desde el transepto del Evangelio, apreciándose los arcos polilobulados. Basilica of San Isidoro, León 54

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Cristo entre Ángeles. Capiteles románicos de San Isidoro de León (Spain), en este caso de la nave lateral de mediodía, vemos a la izquierda a Cristo Majestad, con un libro en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha; y un ángel a cada lado con unas inscripciones que dicen: BENEDICAT NOS DOMINVS / DE SEDE MAIESTATIS. A la derecha, vemos en el otro capitel, aves atrapadas en una red enmarañada. Basilica of San Isidoro, León 55

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Cristo entre Ángeles. Capiteles románicos de San Isidoro de León (Spain), en este caso de la nave lateral de mediodía, vemos a la izquierda a Cristo Majestad, con un libro en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha; y un ángel a cada lado con unas inscripciones que dicen: BENEDICAT NOS DOMINVS / DE SEDE MAIESTATIS. A la derecha, vemos en el otro capitel, aves atrapadas en una red enmarañada. Basilica of San Isidoro, León 55

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Hombre en Cuclillas. Otras de las maravillas a admirar en el interior de la Basilica of San Isidoro, León, son sus capiteles románicos denominados pequeños, pero no por ello exentos de gran belleza. Vemos un hombre desnudo en cuclillas, con garras en las manos sujetándose, que además lleva alas y dos aves, una a cada lado, picoteando las volutas. Pertenecen a una hornacina, en un lateral del Altar Mayor. Basilica of San Isidoro, León 56

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Hombre en Cuclillas. Otras de las maravillas a admirar en el interior de la Basilica of San Isidoro, León, son sus capiteles románicos denominados pequeños, pero no por ello exentos de gran belleza. Vemos un hombre desnudo en cuclillas, con garras en las manos sujetándose, que además lleva alas y dos aves, una a cada lado, picoteando las volutas. Pertenecen a una hornacina, en un lateral del Altar Mayor. Basilica of San Isidoro, León 56

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Acróbatas. Este precioso capitel románico de la nave central de la Basilica of San Isidoro, León, es conocido con el nombre de los acróbatas, vemos a dos de ellos arrodillados y desnudos con el cuerpo doblado hacia atrás y cogiéndose los pies con las manos; sobre ellos, apoyando un pié en el pecho de cada uno, otro acróbata en cuclillas. Un músico toca el laúd en el lateral del capitel y una preciosa decoración superior adorna el capitel. Basilica of San Isidoro, León 57

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Acróbatas. Este precioso capitel románico de la nave central de la Basilica of San Isidoro, León, es conocido con el nombre de los acróbatas, vemos a dos de ellos arrodillados y desnudos con el cuerpo doblado hacia atrás y cogiéndose los pies con las manos; sobre ellos, apoyando un pié en el pecho de cada uno, otro acróbata en cuclillas. Un músico toca el laúd en el lateral del capitel y una preciosa decoración superior adorna el capitel. Basilica of San Isidoro, León 57

      • Basilica of San Isidoro, León

        La gran variedad de capiteles románicos de la Basilica of San Isidoro, León, que sobrepasa el número de doscientos, donde fundamentalmente se ve la mano de tres artistas; uno con temas burlescos, animales y bolas; otro con temas religiosos, aunque incluye leones y serpientes; y el tercero que sigue los modelos de la Catedral de Jaca con serpientes y cabezas entre el ramaje. Capitel Interior. Basilica of San Isidoro, León 58

      • Basilica of San Isidoro, León

        La gran variedad de capiteles románicos de la Basilica of San Isidoro, León, que sobrepasa el número de doscientos, donde fundamentalmente se ve la mano de tres artistas; uno con temas burlescos, animales y bolas; otro con temas religiosos, aunque incluye leones y serpientes; y el tercero que sigue los modelos de la Catedral de Jaca con serpientes y cabezas entre el ramaje. Capitel Interior. Basilica of San Isidoro, León 58

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Salvación del Alma. Estamos en la parte alta de la nave central, en el coro, donde el maravilloso capitel románico, denominado la Salvación del Alma, muestra una figura humana que aparece desnuda, estando dentro de una mandorla que llevan dos ángeles; una gran mano sale de lo alto y tira del brazo derecho del alma. Basilica of San Isidoro, León 59

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capitel Salvación del Alma. Estamos en la parte alta de la nave central, en el coro, donde el maravilloso capitel románico, denominado la Salvación del Alma, muestra una figura humana que aparece desnuda, estando dentro de una mandorla que llevan dos ángeles; una gran mano sale de lo alto y tira del brazo derecho del alma. Basilica of San Isidoro, León 59

      • Basilica of San Isidoro, León

        Transepto y Nave Lateral. Basilica of San Isidoro, León 60

      • Basilica of San Isidoro, León

        Transepto y Nave Lateral. Basilica of San Isidoro, León 60

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista hacia el Coro. Basilica of San Isidoro, León 61

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista hacia el Coro. Basilica of San Isidoro, León 61

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista hacia el Coro. Basilica of San Isidoro, León 62

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista hacia el Coro. Basilica of San Isidoro, León 62

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista hacia el Coro. Basilica of San Isidoro, León 63

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista hacia el Coro. Basilica of San Isidoro, León 63

      • Basilica of San Isidoro, León

        Coro Situado a los pies del templo, ocupa tres tramos de la nave, está situado en alto y fue realizado en piedra a mediados del siglo XV, siendo abad Simón Álvarez, cuyo escudo de armas figura en una de sus claves. En el coro está situado el órgano. Basilica of San Isidoro, León 64

      • Basilica of San Isidoro, León

        Coro Situado a los pies del templo, ocupa tres tramos de la nave, está situado en alto y fue realizado en piedra a mediados del siglo XV, siendo abad Simón Álvarez, cuyo escudo de armas figura en una de sus claves. En el coro está situado el órgano. Basilica of San Isidoro, León 64

      • Basilica of San Isidoro, León

        Sotocoro. Basilica of San Isidoro, León 65

      • Basilica of San Isidoro, León

        Sotocoro. Basilica of San Isidoro, León 65

      • Basilica of San Isidoro, León

        Crismón y Portada Polilobulada. Estamos debajo del coro en el lado sur de la Basilica of San Isidoro, León, en el muro colindante con el Panteón Real, vemos una puerta con dos arquivoltas de herradura y un precioso polilobulado. Otra puerta más pequeña a la izquierda tiene un bello crismón trinitario con restos de policromía. Ninguno de nosotros podría imaginar que una de las joyas de la pintura románica está detrás de esos muros, en la capilla que ha recibido los nombres de Santa Catalina de Alejandría o Capilla de los Reyes, consagrada en el año 1063 por el Rey Fernando I. Basilica of San Isidoro, León 66

      • Basilica of San Isidoro, León

        Crismón y Portada Polilobulada. Estamos debajo del coro en el lado sur de la Basilica of San Isidoro, León, en el muro colindante con el Panteón Real, vemos una puerta con dos arquivoltas de herradura y un precioso polilobulado. Otra puerta más pequeña a la izquierda tiene un bello crismón trinitario con restos de policromía. Ninguno de nosotros podría imaginar que una de las joyas de la pintura románica está detrás de esos muros, en la capilla que ha recibido los nombres de Santa Catalina de Alejandría o Capilla de los Reyes, consagrada en el año 1063 por el Rey Fernando I. Basilica of San Isidoro, León 66

      • Basilica of San Isidoro, León

        Puerta de entrada desde el templo al espacio del Panteón que fue cegada a comienzos del siglo XII con motivo de las nuevas obras de ampliación. Basilica of San Isidoro, León 67

      • Basilica of San Isidoro, León

        Puerta de entrada desde el templo al espacio del Panteón que fue cegada a comienzos del siglo XII con motivo de las nuevas obras de ampliación. Basilica of San Isidoro, León 67

      • Basilica of San Isidoro, León

        Panteón Real Su origen se remonta a los tiempos del rey de León Alfonso V que hizo traer los restos de sus padres hasta este panteón, Fernando I y su esposa Sancha lo reconstruyeron y le dieron carta de naturaleza, pero será su hija la infanta Urraca quien le dé la configuración definitiva que ahora podemos observar. Basilica of San Isidoro, León 68

      • Basilica of San Isidoro, León

        Panteón Real Su origen se remonta a los tiempos del rey de León Alfonso V que hizo traer los restos de sus padres hasta este panteón, Fernando I y su esposa Sancha lo reconstruyeron y le dieron carta de naturaleza, pero será su hija la infanta Urraca quien le dé la configuración definitiva que ahora podemos observar. Basilica of San Isidoro, León 68

      • Basilica of San Isidoro, León

        El panteón ha recibido también los nombres de Capilla de Santa Catalina, por un altar dedicado a Santa Catalina de Alejandría que encontrábamos en su interior y también se le ha llamado Capilla de los Reyes. Situado a los pies del templo, se trata de un espacio de planta cuadrada de 8 metros de lado. Sus bóvedas se sustentan mediante dos cortas columnas exentas de fuste de mármol y otras cinco medio columnas adosadas a los muros. Esta disposición crea un espacio interior formado por tres naves de dos tramos cada una, siete arcos y seis bóvedas de crucería. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 69

      • Basilica of San Isidoro, León

        El panteón ha recibido también los nombres de Capilla de Santa Catalina, por un altar dedicado a Santa Catalina de Alejandría que encontrábamos en su interior y también se le ha llamado Capilla de los Reyes. Situado a los pies del templo, se trata de un espacio de planta cuadrada de 8 metros de lado. Sus bóvedas se sustentan mediante dos cortas columnas exentas de fuste de mármol y otras cinco medio columnas adosadas a los muros. Esta disposición crea un espacio interior formado por tres naves de dos tramos cada una, siete arcos y seis bóvedas de crucería. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 69

      • Basilica of San Isidoro, León

        Los limites del panteón se corresponden en el muro este con los pies de la iglesia, por el muro sur corre una arquería de arcos ciegos, en el norte y oeste, corre una arquería de arcos doblados sobre machones (pilares que hacen la función de contrafuertes) y medias columnas. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 70

      • Basilica of San Isidoro, León

        Los limites del panteón se corresponden en el muro este con los pies de la iglesia, por el muro sur corre una arquería de arcos ciegos, en el norte y oeste, corre una arquería de arcos doblados sobre machones (pilares que hacen la función de contrafuertes) y medias columnas. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 70

      • Basilica of San Isidoro, León

        Los capiteles de las columnas tienen decoración historiada con escenas del Nuevo y Antiguo Testamento, también escenas de caza, grifos, aves, hojas y entrelazados. Las dos columnas exentas centrales se decoran con elementos vegetales con adornos de piñas. El panteón fue consagrado el 21 de diciembre de 1063 por el rey Fernando I, al llegar al mismo los restos de San Isidoro desde Sevilla, donde se encontraban sus restos. A partir de este momento el monasterio cambiaría su nombre por el de San Isidoro. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 71

      • Basilica of San Isidoro, León

        Los capiteles de las columnas tienen decoración historiada con escenas del Nuevo y Antiguo Testamento, también escenas de caza, grifos, aves, hojas y entrelazados. Las dos columnas exentas centrales se decoran con elementos vegetales con adornos de piñas. El panteón fue consagrado el 21 de diciembre de 1063 por el rey Fernando I, al llegar al mismo los restos de San Isidoro desde Sevilla, donde se encontraban sus restos. A partir de este momento el monasterio cambiaría su nombre por el de San Isidoro. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 71

      • Basilica of San Isidoro, León

        En el panteón hay enterrados reyes y reinas, infantes y condes de Castilla y León. Entre los reyes e infantes podemos destacar: • Bermudo II Ordoñez (984-999) y su segunda esposa Elvira García • Alfonso V (999-1028) y su esposa Elvira de Melanda • Bermudo III (1028-1037) y su esposa Jimena • Sancho el Mayor, rey de Navarra, trasladado desde Oña por su hijo Fernando I • Fernando I (1037-1065) y su esposa Sancha • La reina Isabel, cuarta esposa del rey Alfonso VI (él se encuentra en el Convento de Santa Cruz de Sahagún) • Zaida esposa o concubina de Alfonso VI • Infante García hijo del rey Fernando II • La Infanta Sancha, hija de la reina Urraca y su esposo el conde Raimundo de Borgoña, fallecida en 1197. Su cuerpo es uno de los cuatro que permanecen incorruptos. Hermana del rey Alfonso VII. • Urraca I (1109-1126) hija del rey Alfonso VI • Infanta Estefania hija del rey Alfonso VII • Infanta Urraca (de Zamora) hija de Fernando I, fallecida en 1101 • Infanta Elvira hija del rey Fernando I • García, rey de Galicia, fallecido en 1090, hijo de Fernando I • Infanta María hija de Fernando III el Santo, fallecida en 1273 • La reina Teresa Fernández de Traba segunda esposa de Fernando II (1157-1188), los restos del rey se encuentran en la Catedral de Santiago de Compostela. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 72

      • Basilica of San Isidoro, León

        En el panteón hay enterrados reyes y reinas, infantes y condes de Castilla y León. Entre los reyes e infantes podemos destacar: • Bermudo II Ordoñez (984-999) y su segunda esposa Elvira García • Alfonso V (999-1028) y su esposa Elvira de Melanda • Bermudo III (1028-1037) y su esposa Jimena • Sancho el Mayor, rey de Navarra, trasladado desde Oña por su hijo Fernando I • Fernando I (1037-1065) y su esposa Sancha • La reina Isabel, cuarta esposa del rey Alfonso VI (él se encuentra en el Convento de Santa Cruz de Sahagún) • Zaida esposa o concubina de Alfonso VI • Infante García hijo del rey Fernando II • La Infanta Sancha, hija de la reina Urraca y su esposo el conde Raimundo de Borgoña, fallecida en 1197. Su cuerpo es uno de los cuatro que permanecen incorruptos. Hermana del rey Alfonso VII. • Urraca I (1109-1126) hija del rey Alfonso VI • Infanta Estefania hija del rey Alfonso VII • Infanta Urraca (de Zamora) hija de Fernando I, fallecida en 1101 • Infanta Elvira hija del rey Fernando I • García, rey de Galicia, fallecido en 1090, hijo de Fernando I • Infanta María hija de Fernando III el Santo, fallecida en 1273 • La reina Teresa Fernández de Traba segunda esposa de Fernando II (1157-1188), los restos del rey se encuentran en la Catedral de Santiago de Compostela. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 72

      • Basilica of San Isidoro, León

        Paradójicamente un rey que destacó por su apoyo a la Iglesia de San Isidoro, no reposan en el panteón, se trata del rey Alfonso VII, sus restos reposan en la Catedral de Toledo. Las pinturas se agrupan en tres ciclos pictóricos: La Natividad, La Pasión y Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 73

      • Basilica of San Isidoro, León

        Paradójicamente un rey que destacó por su apoyo a la Iglesia de San Isidoro, no reposan en el panteón, se trata del rey Alfonso VII, sus restos reposan en la Catedral de Toledo. Las pinturas se agrupan en tres ciclos pictóricos: La Natividad, La Pasión y Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 73

      • Basilica of San Isidoro, León

        El panteón destaca sin lugar a dudas por su pinturas al temple, que prácticamente cubren las bóvedas y los arcos del recinto. Fechadas a mitad del siglo XII en estilo románico, son de autor desconocido, aunque se observan claras influencias bizantinas u orientales. Destaca el uso del rojo en los arcos, mientras que el blanco es el revoco sobre el que se aplica la pintura. Los personajes tienen textos explicativos en negro. Las pinturas se agrupan en tres ciclos pictóricos: La Natividad, La Pasión y Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 74

      • Basilica of San Isidoro, León

        El panteón destaca sin lugar a dudas por su pinturas al temple, que prácticamente cubren las bóvedas y los arcos del recinto. Fechadas a mitad del siglo XII en estilo románico, son de autor desconocido, aunque se observan claras influencias bizantinas u orientales. Destaca el uso del rojo en los arcos, mientras que el blanco es el revoco sobre el que se aplica la pintura. Los personajes tienen textos explicativos en negro. Las pinturas se agrupan en tres ciclos pictóricos: La Natividad, La Pasión y Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 74

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Anunciación y la Visitación. Las escenas se encuentran en el arco ciego del muro Sur del Panteón. Sobre un fondo pictórico formado por tres columnas simuladas, descansan cuatro arcos que dividen las escenas. En el centro de la escena se representa la Anunciación, con el arcángel San Gabriel bendiciendo a María y frente a él, la Virgen María, el arcángel tiene pintado su nombre, mientras que en la representación de la Virgen se puede leer: 'Ave María Gracia plena Dominvs tecvm'. A su derecha, otra escena representa la Visitación o el abrazo de María a su prima Santa Isabel. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 75

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Anunciación y la Visitación. Las escenas se encuentran en el arco ciego del muro Sur del Panteón. Sobre un fondo pictórico formado por tres columnas simuladas, descansan cuatro arcos que dividen las escenas. En el centro de la escena se representa la Anunciación, con el arcángel San Gabriel bendiciendo a María y frente a él, la Virgen María, el arcángel tiene pintado su nombre, mientras que en la representación de la Virgen se puede leer: 'Ave María Gracia plena Dominvs tecvm'. A su derecha, otra escena representa la Visitación o el abrazo de María a su prima Santa Isabel. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 75

      • Basilica of San Isidoro, León

        En ambos extremos de las dos representaciones, vemos a la izquierda a Santa Ana sentada (la madre de la Virgen) con su nombre, a la derecha una figura masculina también sentada pero en este caso el nombre del personaje se ha perdido, pero se supone pueda representar a San Joaquín (padre de la Virgen). Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 76

      • Basilica of San Isidoro, León

        En ambos extremos de las dos representaciones, vemos a la izquierda a Santa Ana sentada (la madre de la Virgen) con su nombre, a la derecha una figura masculina también sentada pero en este caso el nombre del personaje se ha perdido, pero se supone pueda representar a San Joaquín (padre de la Virgen). Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 76

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Natividad. Sobre un interior palaciego vemos al Niño Jesús en compañía de los dos animales que le dan calor. Un cartel dice. Presepio Domini (el pesebre del Señor). Frente a él la Virgen María con un cartel que dice: Sancta Virgo María. La escena se encuentra bastante deteriorada y falta parte de las pinturas. La escena se desarrolla en el interior de una espacio abovedado con decoración de cortinajes. En otra escena se encontraba la figura de San José, pero esta representación ha desaparecido ya que en el siglo XII se abrió una puerta de comunicación con el templo y esta desapareció. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 77

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Natividad. Sobre un interior palaciego vemos al Niño Jesús en compañía de los dos animales que le dan calor. Un cartel dice. Presepio Domini (el pesebre del Señor). Frente a él la Virgen María con un cartel que dice: Sancta Virgo María. La escena se encuentra bastante deteriorada y falta parte de las pinturas. La escena se desarrolla en el interior de una espacio abovedado con decoración de cortinajes. En otra escena se encontraba la figura de San José, pero esta representación ha desaparecido ya que en el siglo XII se abrió una puerta de comunicación con el templo y esta desapareció. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 77

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Un ángel se aparece a los pastores que se encuentran en el campo por la gran cantidad de arbustos que se ven. El ángel anunciador señalando al pesebre, da la buena nueva a tres pastores: uno de ellos hace sonar un cuerno, un segundo toca un caramillo mientras permanece apoyado sobre un gran bastón y un tercero está dando de beber a su perro. En el centro un cartel dice: Angelus a Pastores. Como compañía de los pastores vemos diversos animales, algunos de ellos verdaderas obras maestras que podemos situar al mismo nivel que los personajes: dos machos cabrios peleándose, dos carneros, tres cerdos comiendo bellotas, un perro, tres vacas, y cinco ovejas. Este conjunto está considerado como lo mejorcito que podemos encontrar en el Panteón. Ocupa un tramo completo de la bóveda. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 78

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Un ángel se aparece a los pastores que se encuentran en el campo por la gran cantidad de arbustos que se ven. El ángel anunciador señalando al pesebre, da la buena nueva a tres pastores: uno de ellos hace sonar un cuerno, un segundo toca un caramillo mientras permanece apoyado sobre un gran bastón y un tercero está dando de beber a su perro. En el centro un cartel dice: Angelus a Pastores. Como compañía de los pastores vemos diversos animales, algunos de ellos verdaderas obras maestras que podemos situar al mismo nivel que los personajes: dos machos cabrios peleándose, dos carneros, tres cerdos comiendo bellotas, un perro, tres vacas, y cinco ovejas. Este conjunto está considerado como lo mejorcito que podemos encontrar en el Panteón. Ocupa un tramo completo de la bóveda. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 78

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 79

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 79

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. La Anunciación y la Visitación. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 80

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. La Anunciación y la Visitación. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 80

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 81

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 81

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 82

      • Basilica of San Isidoro, León

        El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 82

      • Basilica of San Isidoro, León

        Dos machos cabrios peleándose. El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 83

      • Basilica of San Isidoro, León

        Dos machos cabrios peleándose. El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 83

      • Basilica of San Isidoro, León

        Tres cerdos comiendo bellotas. El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 84

      • Basilica of San Isidoro, León

        Tres cerdos comiendo bellotas. El anuncio de los pastores. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 84

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Epifanía y la Huida a Egipto Situado en el arco ciego que forma pareja con la Anunciación, se trata de un conjunto bastante mal conservado. En una escena vemos a los Tres Reyes Magos a caballo. A continuación en el arco ciego La Virgen María con el Niño Jesús siendo adorado por los Magos en posición arrodillada. Detrás de ellos San José y una sierva. Otra escena narra la Huida a Egipto, en el centro María con el Niño a lomos de un asno, delante San José y detrás una sierva en actitud de despedida. Debajo de esta escena se encuentra un grupo completamente borrado de difícil interpretación. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 85

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Epifanía y la Huida a Egipto Situado en el arco ciego que forma pareja con la Anunciación, se trata de un conjunto bastante mal conservado. En una escena vemos a los Tres Reyes Magos a caballo. A continuación en el arco ciego La Virgen María con el Niño Jesús siendo adorado por los Magos en posición arrodillada. Detrás de ellos San José y una sierva. Otra escena narra la Huida a Egipto, en el centro María con el Niño a lomos de un asno, delante San José y detrás una sierva en actitud de despedida. Debajo de esta escena se encuentra un grupo completamente borrado de difícil interpretación. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 85

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ocupando el techo de la bóveda junto a la escena del Anuncio a los Pastores. En el marco de un conjunto arquitectónico que quiere representar el Palacio de Herodes, encontramos la escena de la matanza de los inocentes. En el centro del conjunto y debajo de un arco se sitúa al rey Herodes flanqueado por dos soldados. Uno de ellos con la espada al hombro parece hacer guardia, mientras que el otro espera las ordenes del rey para degollar a un niño que sostiene por los cabellos. Un cartel incompleto dice: .... Geroso limen cum eo. Al lado contrario cuatro soldados en diversas actitudes matan a los niños inocentes, en el arco central dos soldados, uno de ellos agarra a un niño por los cabellos, el otro por una pierna, y a ambos lados debajo de cada arco un soldado con similar menester. En el arco central un rotulo dice. Isti Svnt Innocentes Qvi proter devm ocisi svnt. Destaca el soldado que atraviesa con su lanza a un niño inocente. Debajo de Herodes otra escena, en ella una madre sostiene a su hijo en brazos mientras un soldado tira de él para arrebatárselo. Un cartel dice: RAHEL PLORANS FILIOS SVOS. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 86

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ocupando el techo de la bóveda junto a la escena del Anuncio a los Pastores. En el marco de un conjunto arquitectónico que quiere representar el Palacio de Herodes, encontramos la escena de la matanza de los inocentes. En el centro del conjunto y debajo de un arco se sitúa al rey Herodes flanqueado por dos soldados. Uno de ellos con la espada al hombro parece hacer guardia, mientras que el otro espera las ordenes del rey para degollar a un niño que sostiene por los cabellos. Un cartel incompleto dice: .... Geroso limen cum eo. Al lado contrario cuatro soldados en diversas actitudes matan a los niños inocentes, en el arco central dos soldados, uno de ellos agarra a un niño por los cabellos, el otro por una pierna, y a ambos lados debajo de cada arco un soldado con similar menester. En el arco central un rotulo dice. Isti Svnt Innocentes Qvi proter devm ocisi svnt. Destaca el soldado que atraviesa con su lanza a un niño inocente. Debajo de Herodes otra escena, en ella una madre sostiene a su hijo en brazos mientras un soldado tira de él para arrebatárselo. Un cartel dice: RAHEL PLORANS FILIOS SVOS. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 86

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 87

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 87

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 88

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 88

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 89

      • Basilica of San Isidoro, León

        La matanza de los inocentes. Ciclo de la Natividad. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 89

      • Basilica of San Isidoro, León

        La última Cena. Un conjunto pictórico con quince figuras y un gallo. Pintado en uno de los tramos de la bóveda, con un fondo arquitectónico que quiere ser el Cenáculo, vemos la imagen de Jesús en el centro (con nimbo crucífero), presidiendo una mesa llena de alimentos. A su derecha San Pedro con una navaja en las manos y a la izquierda San Juan recostado sobre el Maestro. En primer plano Judas Iscariote, reconocible por ser el único de los apóstoles que no llevan nimbo (corona sobre la cabeza). Alrededor de la mesa el resto de los apóstoles, cada uno de ellos con el nombre indicado en un rotulo. Algunos de los nombres se han perdido (el de Jesús y el de San Pedro). Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 90

      • Basilica of San Isidoro, León

        La última Cena. Un conjunto pictórico con quince figuras y un gallo. Pintado en uno de los tramos de la bóveda, con un fondo arquitectónico que quiere ser el Cenáculo, vemos la imagen de Jesús en el centro (con nimbo crucífero), presidiendo una mesa llena de alimentos. A su derecha San Pedro con una navaja en las manos y a la izquierda San Juan recostado sobre el Maestro. En primer plano Judas Iscariote, reconocible por ser el único de los apóstoles que no llevan nimbo (corona sobre la cabeza). Alrededor de la mesa el resto de los apóstoles, cada uno de ellos con el nombre indicado en un rotulo. Algunos de los nombres se han perdido (el de Jesús y el de San Pedro). Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 90

      • Basilica of San Isidoro, León

        Junto a San Pedro Sanctvs Bartolemevs con las manos extendidas La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 91

      • Basilica of San Isidoro, León

        Junto a San Pedro Sanctvs Bartolemevs con las manos extendidas La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 91

      • Basilica of San Isidoro, León

        Junto a San Juan Sanctvs Matevs comiendo y con un cuchillo en la mano. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 92

      • Basilica of San Isidoro, León

        Junto a San Juan Sanctvs Matevs comiendo y con un cuchillo en la mano. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 92

      • Basilica of San Isidoro, León

        En la parte inferior de la mesa y a ambos extremos. Sanctvs Macia (Matías) que llena un cazo con una jarra de vino (Este personaje es ajeno a la Última Cena y se desconoce el motivo por el que está en la mesa). Matías fue nombrado apóstol después del suicidio de Judas Iscariote. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 93

      • Basilica of San Isidoro, León

        En la parte inferior de la mesa y a ambos extremos. Sanctvs Macia (Matías) que llena un cazo con una jarra de vino (Este personaje es ajeno a la Última Cena y se desconoce el motivo por el que está en la mesa). Matías fue nombrado apóstol después del suicidio de Judas Iscariote. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 93

      • Basilica of San Isidoro, León

        En la parte superior de la escena dos personajes TADEVS y MARCIALIS PINCERNA. Estos dos personajes son curiosos, San Marcial hace referencia a San Marcial de Limoges y nos lo presenta como el copero de la Cena, con una mano sujeta una gran ánfora y con la otra sostiene el cuenco de vino, mientras que el apóstol Judas Tadeo lleva en su manos el alimento (en este caso un pescado). En ambos casos ni llevan nimbo sobre la cabeza y en sus cartelas correspondientes se omite la palabra Sanctus delante de sus nombres. El porque de la presencia de Marcial en la escena se desconoce, y el porque del apóstol Judas Tadeo fuera de la mesa de celebración, también. En cuanto a Marcial se especula que al ser el copero o escanciador de la Última Cena y al estar por ello en ella presente en la misma, se le reconoce la categoría de Apóstol ya que según versiones para ser un Apóstol era requisito imprescindible el haber estado en la Última Cena. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 94

      • Basilica of San Isidoro, León

        En la parte superior de la escena dos personajes TADEVS y MARCIALIS PINCERNA. Estos dos personajes son curiosos, San Marcial hace referencia a San Marcial de Limoges y nos lo presenta como el copero de la Cena, con una mano sujeta una gran ánfora y con la otra sostiene el cuenco de vino, mientras que el apóstol Judas Tadeo lleva en su manos el alimento (en este caso un pescado). En ambos casos ni llevan nimbo sobre la cabeza y en sus cartelas correspondientes se omite la palabra Sanctus delante de sus nombres. El porque de la presencia de Marcial en la escena se desconoce, y el porque del apóstol Judas Tadeo fuera de la mesa de celebración, también. En cuanto a Marcial se especula que al ser el copero o escanciador de la Última Cena y al estar por ello en ella presente en la misma, se le reconoce la categoría de Apóstol ya que según versiones para ser un Apóstol era requisito imprescindible el haber estado en la Última Cena. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 94

      • Basilica of San Isidoro, León

        MARCIALIS PINCERNA. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 95

      • Basilica of San Isidoro, León

        MARCIALIS PINCERNA. La última Cena. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 95

      • Basilica of San Isidoro, León

        Prendimiento y Juicio de Pilatos. En el centro del siguiente tramo de la bóveda, aparece una escena, un tanto desdibujada, en ella se puede ver a Jesús en el momento de ser besado por el traidor Judas Iscariote, mientras unos soldados le atan las manos. Junto a ellos San Pedro corta con su espada la oreja de Malco. Los rótulos de los personajes han desaparecido y sólo se puede leer el nombre del centurión Malcus. (CVS) Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 96

      • Basilica of San Isidoro, León

        Prendimiento y Juicio de Pilatos. En el centro del siguiente tramo de la bóveda, aparece una escena, un tanto desdibujada, en ella se puede ver a Jesús en el momento de ser besado por el traidor Judas Iscariote, mientras unos soldados le atan las manos. Junto a ellos San Pedro corta con su espada la oreja de Malco. Los rótulos de los personajes han desaparecido y sólo se puede leer el nombre del centurión Malcus. (CVS) Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 96

      • Basilica of San Isidoro, León

        Debajo de la anterior escena un personaje porta una gran Cruz, se trata del Cireneo, la persona que fue obligada a llevar la cruz con Cristo. Nos lo dice un texto: CIRENENSE. Tanto la escena del Cireneo como la del Prendimiento no están acotadas o encerradas en trazos, lo que quiere decir que estas escenas se desarrollan al aire libre. Prendimiento y Juicio de Pilatos. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 97

      • Basilica of San Isidoro, León

        Debajo de la anterior escena un personaje porta una gran Cruz, se trata del Cireneo, la persona que fue obligada a llevar la cruz con Cristo. Nos lo dice un texto: CIRENENSE. Tanto la escena del Cireneo como la del Prendimiento no están acotadas o encerradas en trazos, lo que quiere decir que estas escenas se desarrollan al aire libre. Prendimiento y Juicio de Pilatos. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 97

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Crucifixión. Ocupando otro de los arcos ciegos del muro de la sala. Situado en uno de los extremos, en el otro extremo se encuentra la Natividad que ya hemos mencionado, es decir nacimiento y muerte. En el centro de la escena, Jesús en la Cruz, en la parte superior del madero, la cartela con las letras INRI que han desaparecido. A ambos lados el Sol y la Luna. Junto a la cruz dos soldados, uno de ellos lleva el jarro con el vinagre y el otro debía portar la lanza con la esponja. Junto a los soldados San Juan y la Virgen María. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 98

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Crucifixión. Ocupando otro de los arcos ciegos del muro de la sala. Situado en uno de los extremos, en el otro extremo se encuentra la Natividad que ya hemos mencionado, es decir nacimiento y muerte. En el centro de la escena, Jesús en la Cruz, en la parte superior del madero, la cartela con las letras INRI que han desaparecido. A ambos lados el Sol y la Luna. Junto a la cruz dos soldados, uno de ellos lleva el jarro con el vinagre y el otro debía portar la lanza con la esponja. Junto a los soldados San Juan y la Virgen María. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 98

      • Basilica of San Isidoro, León

        En un plano inferior por debajo de la cruz, un rostro que se ha identificado como la calavera de Adán y a ambos lados el rey Fernando y su esposa. Junto al rey un texto dice. FREDENANDO REX. El texto del nombre de la esposa del rey ha desaparecido por lo que desconocemos a que matrimonio real puede hacer referencia el nombre de Fernando. Se han barajado las hipótesis de Fernando I o de Fernando II. Detrás de los personajes reales, dos siervos un hombre y una mujer, el hombre debe tratarse de un soldado pues porta un escudo, la mujer (una sirvienta) lleva una jarra y un plato. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 99

      • Basilica of San Isidoro, León

        En un plano inferior por debajo de la cruz, un rostro que se ha identificado como la calavera de Adán y a ambos lados el rey Fernando y su esposa. Junto al rey un texto dice. FREDENANDO REX. El texto del nombre de la esposa del rey ha desaparecido por lo que desconocemos a que matrimonio real puede hacer referencia el nombre de Fernando. Se han barajado las hipótesis de Fernando I o de Fernando II. Detrás de los personajes reales, dos siervos un hombre y una mujer, el hombre debe tratarse de un soldado pues porta un escudo, la mujer (una sirvienta) lleva una jarra y un plato. Ciclo de la Pasión. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 99

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cordero de Dios En el tímpano del arco ciego que se sitúa sobre la antigua puerta de comunicación con el templo, se encuentra la escena del Cordero de Dios. Preside la escena, el cordero con el nimbo crucífero (representación de Jesucristo) envuelto en un círculo que sostienen dos ángeles. Uno de ellas conserva el nombre Sanctvs Gabriel, el otro lo ha perdido pero debe tratarse de San Rafael, pues además conserva una sola letra, la L. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 100

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cordero de Dios En el tímpano del arco ciego que se sitúa sobre la antigua puerta de comunicación con el templo, se encuentra la escena del Cordero de Dios. Preside la escena, el cordero con el nimbo crucífero (representación de Jesucristo) envuelto en un círculo que sostienen dos ángeles. Uno de ellas conserva el nombre Sanctvs Gabriel, el otro lo ha perdido pero debe tratarse de San Rafael, pues además conserva una sola letra, la L. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 100

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cordero de Dios. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 101

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cordero de Dios. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 101

      • Basilica of San Isidoro, León

        Apocalípsis Ocupa la totalidad de uno de los tramos de la bóveda. En el centro de la escena, Jesús con nimbo crucífero, en posición sedente como Juez Supremo, en el momento del Apocalipsis. De su boca salen dos puñales y a su diestra siete estrellas de ocho puntas y un texto que dice: IHS VII STELLAS IN DEXTERA SVA. Junto al Señor San Juan con un texto que dice. HIC IOANNES CECIDIT AD PEDES DOMINI y en el lado contrario un ángel entrega a Cristo un libro cerrado, el texto dice: ANGELVS A DOMINO. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 102

      • Basilica of San Isidoro, León

        Apocalípsis Ocupa la totalidad de uno de los tramos de la bóveda. En el centro de la escena, Jesús con nimbo crucífero, en posición sedente como Juez Supremo, en el momento del Apocalipsis. De su boca salen dos puñales y a su diestra siete estrellas de ocho puntas y un texto que dice: IHS VII STELLAS IN DEXTERA SVA. Junto al Señor San Juan con un texto que dice. HIC IOANNES CECIDIT AD PEDES DOMINI y en el lado contrario un ángel entrega a Cristo un libro cerrado, el texto dice: ANGELVS A DOMINO. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 102

      • Basilica of San Isidoro, León

        Sobre la escena central un altar con siete candelabros y un texto difícil de leer que dice: IN MEDIO SEPTEM CANDELABRORVM AVREORVM SIMILEM FILIO HOMINIS y otro que dice: PRAECINTVS AD MAMILLAS ZONA AVREA. A ambos lados de la escena del altar las figuras de dos pavos reales como símbolos de la inmortalidad. Debajo de la escena central, en el interior de un espacio acotado, un ángel con un libro abierto (LIBER DOMINI) y arrodillado San Juan en actitud de recibir el libro. Un texto dice: VBI FACTVS MVTVS IOANNES CVM ANGELO LOCVTVS EST. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 103

      • Basilica of San Isidoro, León

        Sobre la escena central un altar con siete candelabros y un texto difícil de leer que dice: IN MEDIO SEPTEM CANDELABRORVM AVREORVM SIMILEM FILIO HOMINIS y otro que dice: PRAECINTVS AD MAMILLAS ZONA AVREA. A ambos lados de la escena del altar las figuras de dos pavos reales como símbolos de la inmortalidad. Debajo de la escena central, en el interior de un espacio acotado, un ángel con un libro abierto (LIBER DOMINI) y arrodillado San Juan en actitud de recibir el libro. Un texto dice: VBI FACTVS MVTVS IOANNES CVM ANGELO LOCVTVS EST. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 103

      • Basilica of San Isidoro, León

        Rodeando el conjunto siete edificios que representan a cada una de las siete iglesias del Apocalípsis: EPHESVM, PERGAMVM, TIATHIRE, SMIRNAM, SARDIS, FILADELFIE y LAVDOCIE. Un octavo hueco se rellena con decoración floral. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 104

      • Basilica of San Isidoro, León

        Rodeando el conjunto siete edificios que representan a cada una de las siete iglesias del Apocalípsis: EPHESVM, PERGAMVM, TIATHIRE, SMIRNAM, SARDIS, FILADELFIE y LAVDOCIE. Un octavo hueco se rellena con decoración floral. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 104

      • Basilica of San Isidoro, León

        El Pantocrátor. En origen cuando la puerta de entrada desde el templo se ubicaba en este lugar, era el primer tramo de la bóveda que quedaba a la vista. En el centro de la bóveda central, el Pantocrátor. La figura de Cristo en Majestad en el interior de la mandorla mística y sentado en un trono celestial que es el arco iris. En el interior de la mandorla Cristo se halla rodeado de estrellas y en origen el fondo debía de tener un color azul intenso. Porta el libro con la leyenda: EGO SVM LVX MVNDI (Yo soy la luz del mundo). Junto al rostro los símbolos ALFA y OMEGA (minúscula), (principio y fin). En cada uno de los ángulos los cuatro evangelistas como los tetramorfos. Así vemos a San Juan (IOHANNES AQVILA), San Mateo (MATEVS OMO), San Marcos (MARCVS LEO) y San Lucas (LVCAS VITVLO). Destacan por estar representados con cuerpo humano y cabeza con su símbolo asociado. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 105

      • Basilica of San Isidoro, León

        El Pantocrátor. En origen cuando la puerta de entrada desde el templo se ubicaba en este lugar, era el primer tramo de la bóveda que quedaba a la vista. En el centro de la bóveda central, el Pantocrátor. La figura de Cristo en Majestad en el interior de la mandorla mística y sentado en un trono celestial que es el arco iris. En el interior de la mandorla Cristo se halla rodeado de estrellas y en origen el fondo debía de tener un color azul intenso. Porta el libro con la leyenda: EGO SVM LVX MVNDI (Yo soy la luz del mundo). Junto al rostro los símbolos ALFA y OMEGA (minúscula), (principio y fin). En cada uno de los ángulos los cuatro evangelistas como los tetramorfos. Así vemos a San Juan (IOHANNES AQVILA), San Mateo (MATEVS OMO), San Marcos (MARCVS LEO) y San Lucas (LVCAS VITVLO). Destacan por estar representados con cuerpo humano y cabeza con su símbolo asociado. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 105

      • Basilica of San Isidoro, León

        Pantocrátor. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 106

      • Basilica of San Isidoro, León

        Pantocrátor. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 106

      • Basilica of San Isidoro, León

        Pantocrátor. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 107

      • Basilica of San Isidoro, León

        Pantocrátor. Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 107

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Juan (IOHANNES AQVILA). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 108

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Juan (IOHANNES AQVILA). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 108

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Mateo (MATEVS OMO). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 109

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Mateo (MATEVS OMO). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 109

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Marcos (MARCVS LEO). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 110

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Marcos (MARCVS LEO). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 110

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Lucas (LVCAS VITVLO). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 111

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Lucas (LVCAS VITVLO). Ciclo de la Pascua. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 111

      • Basilica of San Isidoro, León

        El calendario medieval consistía en la atribución de una labor campesina a un mes concreto. Este se sitúa en el intradós del arco de separación entre las escenas del Pantocrátor y el Apocalipsis. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 112

      • Basilica of San Isidoro, León

        El calendario medieval consistía en la atribución de una labor campesina a un mes concreto. Este se sitúa en el intradós del arco de separación entre las escenas del Pantocrátor y el Apocalipsis. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 112

      • Basilica of San Isidoro, León

        El calendario medieval consistía en la atribución de una labor campesina a un mes concreto. Este se sitúa en el intradós del arco de separación entre las escenas del Pantocrátor y el Apocalipsis. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 113

      • Basilica of San Isidoro, León

        El calendario medieval consistía en la atribución de una labor campesina a un mes concreto. Este se sitúa en el intradós del arco de separación entre las escenas del Pantocrátor y el Apocalipsis. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 113

      • Basilica of San Isidoro, León

        El profeta Elías (ELIA). Los santos del cielo Repartidos por el todo el panteón encontramos una serie de santos y profetas del Antiguo y Nuevo Testamento, se hayan distribuidos por los intradoses de los arcos, y en los arcos de separación de naves. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 114

      • Basilica of San Isidoro, León

        El profeta Elías (ELIA). Los santos del cielo Repartidos por el todo el panteón encontramos una serie de santos y profetas del Antiguo y Nuevo Testamento, se hayan distribuidos por los intradoses de los arcos, y en los arcos de separación de naves. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 114

      • Basilica of San Isidoro, León

        El patriarca Enoc (ENOC). Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 115

      • Basilica of San Isidoro, León

        El patriarca Enoc (ENOC). Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 115

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Gregorio Magno (SANCTVS GREGORIVS EPISCOPI) con un libro entre sus manos y una paloma junto al oído que le sirve de inspiración. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 116

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Gregorio Magno (SANCTVS GREGORIVS EPISCOPI) con un libro entre sus manos y una paloma junto al oído que le sirve de inspiración. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 116

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Martín de Tours frente a él una figura de tez negra (el diablo). Un texto dice: SANCTVS MARTINVS DIXIT: VADE SATANAS. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 117

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Martín de Tours frente a él una figura de tez negra (el diablo). Un texto dice: SANCTVS MARTINVS DIXIT: VADE SATANAS. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 117

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escena del Espíritu Santo y los arcángeles San Gabriel y San Rafael. La paloma en el centro de un circulo sostenida por los arcángeles. Un texto dice: SPIRITVS SANCTVS. SANCTVS GABRIEL. SANCTVS RAFAEL. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 118

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escena del Espíritu Santo y los arcángeles San Gabriel y San Rafael. La paloma en el centro de un circulo sostenida por los arcángeles. Un texto dice: SPIRITVS SANCTVS. SANCTVS GABRIEL. SANCTVS RAFAEL. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 118

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Jorge a caballo matando al dragón-diablo que se protege con un escudo. Texto: SANCTVS GEORGI. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 119

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Jorge a caballo matando al dragón-diablo que se protege con un escudo. Texto: SANCTVS GEORGI. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 119

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Gil modelando una vasija de hierro. Ha desaparecido el cartel con su nombre. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 120

      • Basilica of San Isidoro, León

        San Gil modelando una vasija de hierro. Ha desaparecido el cartel con su nombre. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 120

      • Basilica of San Isidoro, León

        La mano de Dios. En la clave del arco se representa la mano de Dios en el interior de un doble circulo. En su interior el texto: DEXTERA DOMINI. Flanquean la mano de Dios Elías y Enoc de los que ya hemos hablado con anterioridad. Elías y Enoc son los dos únicos personajes que se citan en la Biblia que subieron a los Cielos sin pasar por la muerte. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 121

      • Basilica of San Isidoro, León

        La mano de Dios. En la clave del arco se representa la mano de Dios en el interior de un doble circulo. En su interior el texto: DEXTERA DOMINI. Flanquean la mano de Dios Elías y Enoc de los que ya hemos hablado con anterioridad. Elías y Enoc son los dos únicos personajes que se citan en la Biblia que subieron a los Cielos sin pasar por la muerte. Panteón Real. Basilica of San Isidoro, León 121

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 122

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 122

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 123

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 123

      • Basilica of San Isidoro, León

        Galería románica del claustro redescubierta en el siglo XX asomando por detrás la nave central del templo. Basilica of San Isidoro, León 124

      • Basilica of San Isidoro, León

        Galería románica del claustro redescubierta en el siglo XX asomando por detrás la nave central del templo. Basilica of San Isidoro, León 124

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 125

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León 125

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro. Panda románica norte. Basilica of San Isidoro, León 126

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro. Panda románica norte. Basilica of San Isidoro, León 126

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro. Panda románica norte. Basilica of San Isidoro, León 127

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro. Panda románica norte. Basilica of San Isidoro, León 127

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro. Panda románica norte. Basilica of San Isidoro, León 128

      • Basilica of San Isidoro, León

        Claustro. Panda románica norte. Basilica of San Isidoro, León 128

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de combados del claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 129

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de combados del claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 129

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de combados del claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 130

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cubierta de combados del claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 130

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segunda planta del claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 131

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segunda planta del claustro procesional. Basilica of San Isidoro, León 131

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo patio, hoy hotel. Basilica of San Isidoro, León 132

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo patio, hoy hotel. Basilica of San Isidoro, León 132

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo patio, hoy hotel. Basilica of San Isidoro, León 133

      • Basilica of San Isidoro, León

        Segundo patio, hoy hotel. Basilica of San Isidoro, León 133

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escalera del Patio Hotel. Basilica of San Isidoro, León 134

      • Basilica of San Isidoro, León

        Escalera del Patio Hotel. Basilica of San Isidoro, León 134

      • Basilica of San Isidoro, León

        Detalles de la escalera. Basilica of San Isidoro, León 135

      • Basilica of San Isidoro, León

        Detalles de la escalera. Basilica of San Isidoro, León 135

      • Basilica of San Isidoro, León

        Detalles de la escalera. Basilica of San Isidoro, León 136

      • Basilica of San Isidoro, León

        Detalles de la escalera. Basilica of San Isidoro, León 136

      • Basilica of San Isidoro, León

        Detalles de la escalera. Basilica of San Isidoro, León 137

      • Basilica of San Isidoro, León

        Detalles de la escalera. Basilica of San Isidoro, León 137

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 138

      • Basilica of San Isidoro, León

        Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 138

      • Basilica of San Isidoro, León

        Arca de San Isidoro. Realizada en 1065, esta forrada en plata y se decora con relieves de Adán y Eva y su expulsión del Paraíso. Guardó los restos de San Isidoro hasta 1808. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 139

      • Basilica of San Isidoro, León

        Arca de San Isidoro. Realizada en 1065, esta forrada en plata y se decora con relieves de Adán y Eva y su expulsión del Paraíso. Guardó los restos de San Isidoro hasta 1808. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 139

      • Basilica of San Isidoro, León

        Arqueta de los marfiles. Realizada en 1059 en madera y forrada con 25 placas de marfil, se dice que guardó los restos de San Pelayo y San Juan Bautista. En los laterales aparecen los doce apóstoles en el interior de arcos de herradura, en la parte superior se representa el Agnus Dei, El Tetramorfos, San Miguel y San Rafael entre otros personajes celestiales. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 140

      • Basilica of San Isidoro, León

        Arqueta de los marfiles. Realizada en 1059 en madera y forrada con 25 placas de marfil, se dice que guardó los restos de San Pelayo y San Juan Bautista. En los laterales aparecen los doce apóstoles en el interior de arcos de herradura, en la parte superior se representa el Agnus Dei, El Tetramorfos, San Miguel y San Rafael entre otros personajes celestiales. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 140

      • Basilica of San Isidoro, León

        Caja Árabe. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 141

      • Basilica of San Isidoro, León

        Caja Árabe. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 141

      • Basilica of San Isidoro, León

        Arqueta de los esmaltes, obra de artesanos franceses de Limoges. Siglo XII. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 142

      • Basilica of San Isidoro, León

        Arqueta de los esmaltes, obra de artesanos franceses de Limoges. Siglo XII. Capilla de Quiñones. Museo. Basilica of San Isidoro, León 142

      • Basilica of San Isidoro, León

        Sala del Cáliz. Museo. Basilica of San Isidoro, León 143

      • Basilica of San Isidoro, León

        Sala del Cáliz. Museo. Basilica of San Isidoro, León 143

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cáliz Doña Urraca. Visitar el museo de la Colegiata de San Isidoro de León (Spain) y quedarnos sorprendidos por su contenido; una muestra de de ello es este Cáliz de Doña Urraca, pieza de orfebrería románica del S-XI, se compone de dos partes de piedra de ónice y se dice que es de procedencia greco-romana. Gran trabajo de los artesanos de León que han trabajado el metal con filigranas, dibujos, arquillos, con incrustaciones de materiales preciosos y vidrio incrustado. Museo. Basilica of San Isidoro, León 144

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cáliz Doña Urraca. Visitar el museo de la Colegiata de San Isidoro de León (Spain) y quedarnos sorprendidos por su contenido; una muestra de de ello es este Cáliz de Doña Urraca, pieza de orfebrería románica del S-XI, se compone de dos partes de piedra de ónice y se dice que es de procedencia greco-romana. Gran trabajo de los artesanos de León que han trabajado el metal con filigranas, dibujos, arquillos, con incrustaciones de materiales preciosos y vidrio incrustado. Museo. Basilica of San Isidoro, León 144

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cáliz de doña Urraca. Formado por dos piezas de onix que se unen con chapas de oro y filigrana. Engastadas diversas piedras como son esmeraldas, perlas, amatista y un camafeo con rostro humano. Tiene una inscripción que dice: IN NOMINE DOMINI URRACA FREDINANDI. Fechada en el año 1100. Museo. Basilica of San Isidoro, León 145

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cáliz de doña Urraca. Formado por dos piezas de onix que se unen con chapas de oro y filigrana. Engastadas diversas piedras como son esmeraldas, perlas, amatista y un camafeo con rostro humano. Tiene una inscripción que dice: IN NOMINE DOMINI URRACA FREDINANDI. Fechada en el año 1100. Museo. Basilica of San Isidoro, León 145

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cáliz Doña Urraca. Museo. Basilica of San Isidoro, León 146

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cáliz Doña Urraca. Museo. Basilica of San Isidoro, León 146

      • Basilica of San Isidoro, León

        Gallo-veleta custodiado en el museo del claustro. Museo. Basilica of San Isidoro, León 147

      • Basilica of San Isidoro, León

        Gallo-veleta custodiado en el museo del claustro. Museo. Basilica of San Isidoro, León 147

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cámara de Sancha. Museo. Basilica of San Isidoro, León 148

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cámara de Sancha. Museo. Basilica of San Isidoro, León 148

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cámara de Sancha. Museo. Basilica of San Isidoro, León 149

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cámara de Sancha. Museo. Basilica of San Isidoro, León 149

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cámara de Sancha. Museo. Basilica of San Isidoro, León 150

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cámara de Sancha. Museo. Basilica of San Isidoro, León 150

      • Basilica of San Isidoro, León

        Biblioteca renacentista. En un edificio de dos plantas construido a finales del siglo XVI por Juan de Badajoz el joven sobre el vestíbulo de entrada. La primera planta es rectangular, se cubre con bóvedas estrelladas y está formada por tres tramos. En el centro se levanta una cúpula ovalada que apoya sobre pechinas con tondos con las figuras de los evangelistas. Basilica of San Isidoro, León 151

      • Basilica of San Isidoro, León

        Biblioteca renacentista. En un edificio de dos plantas construido a finales del siglo XVI por Juan de Badajoz el joven sobre el vestíbulo de entrada. La primera planta es rectangular, se cubre con bóvedas estrelladas y está formada por tres tramos. En el centro se levanta una cúpula ovalada que apoya sobre pechinas con tondos con las figuras de los evangelistas. Basilica of San Isidoro, León 151

      • Basilica of San Isidoro, León

        Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 152

      • Basilica of San Isidoro, León

        Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 152

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cúpula ovalada de la biblioteca. En sus pechinas hay cuatro medallones con las figuras de los evangelistas. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 153

      • Basilica of San Isidoro, León

        Cúpula ovalada de la biblioteca. En sus pechinas hay cuatro medallones con las figuras de los evangelistas. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 153

      • Basilica of San Isidoro, León

        El scriptorium medieval, solía situarse en una de las pandas del claustro del monasterio a fin de tener una mejor iluminación. En el caso de San Isidoro se encontraba en la Tribuna Real, hoy denominada Cámara de Doña Sancha y fue uno de los scriptorium más importantes de Europa. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 154

      • Basilica of San Isidoro, León

        El scriptorium medieval, solía situarse en una de las pandas del claustro del monasterio a fin de tener una mejor iluminación. En el caso de San Isidoro se encontraba en la Tribuna Real, hoy denominada Cámara de Doña Sancha y fue uno de los scriptorium más importantes de Europa. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 154

      • Basilica of San Isidoro, León

        El Codex Biblicus Legionensis o Biblia mozárabe de León es una Biblia visigótica mozárabe que fue copiada e iluminada en 960 en el monasterio de Valeránica de Tordómar. Fechada con gran precisión, fue completada el 19 de junio de 960, en el monasterio de Valeránica, y exactamente grabada con los nombres y retratos de sus copistas, el miniaturista Florencio y el calígrafo Sancho, esta Biblia contiene todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamentos, así como prólogos, comentarios de la Biblia y otros textos. Detalle del templo de Jerusalén. Fol.50. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 155

      • Basilica of San Isidoro, León

        El Codex Biblicus Legionensis o Biblia mozárabe de León es una Biblia visigótica mozárabe que fue copiada e iluminada en 960 en el monasterio de Valeránica de Tordómar. Fechada con gran precisión, fue completada el 19 de junio de 960, en el monasterio de Valeránica, y exactamente grabada con los nombres y retratos de sus copistas, el miniaturista Florencio y el calígrafo Sancho, esta Biblia contiene todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamentos, así como prólogos, comentarios de la Biblia y otros textos. Detalle del templo de Jerusalén. Fol.50. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 155

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Biblia Visigótico Mozárabe o Codex Biblicus Legionensis, datada en el año 960. Es una de las cinco Biblias completas que se conservan en el mundo, de este periodo. Consta de 514 folios de pergamino en muy buen estado de conservación. Este documento es considerado no sólo uno de los manuscritos medievales más raros y más valiosos, sino que también es la Biblia mozárabe mejor documentada existente. Oméga, f.514. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 156

      • Basilica of San Isidoro, León

        La Biblia Visigótico Mozárabe o Codex Biblicus Legionensis, datada en el año 960. Es una de las cinco Biblias completas que se conservan en el mundo, de este periodo. Consta de 514 folios de pergamino en muy buen estado de conservación. Este documento es considerado no sólo uno de los manuscritos medievales más raros y más valiosos, sino que también es la Biblia mozárabe mejor documentada existente. Oméga, f.514. Biblioteca renacentista. Basilica of San Isidoro, León 156

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside y transepto de la Epístola. Basilica of San Isidoro, León 157

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside y transepto de la Epístola. Basilica of San Isidoro, León 157

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vano del ábside de la Epístola. Basilica of San Isidoro, León 158

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vano del ábside de la Epístola. Basilica of San Isidoro, León 158

      • Basilica of San Isidoro, León

        Testero del ábside central gótico en la fachada este. Basilica of San Isidoro, León 159

      • Basilica of San Isidoro, León

        Testero del ábside central gótico en la fachada este. Basilica of San Isidoro, León 159

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside central gótico. Basilica of San Isidoro, León 160

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside central gótico. Basilica of San Isidoro, León 160

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside central gótico. Basilica of San Isidoro, León 161

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside central gótico. Basilica of San Isidoro, León 161

      • Basilica of San Isidoro, León

        Testero del ábside central gótico en la fachada este. Basilica of San Isidoro, León 162

      • Basilica of San Isidoro, León

        Testero del ábside central gótico en la fachada este. Basilica of San Isidoro, León 162

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside del Evangelio. Basilica of San Isidoro, León 163

      • Basilica of San Isidoro, León

        Ábside del Evangelio. Basilica of San Isidoro, León 163

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. En su cuerpo de campanas se aloja la campana considerada como la más antigua de España, pues fue fundida en 1086. De planta cuadrada, se alza en cuatro cuerpos, los dos primeros de estilo románico son del siglo XI. Tienen aspecto macizo por cumplir tal vez funciones defensivas y por estar adosada a la muralla. Los otros dos cuerpos son del siglo XII y en el cuarto se aloja el cuerpo de campanas. Este dispone de dos vanos por cada cara formados por tres arquivoltas abocinadas apoyadas en columnas. La cubierta piramidal es del siglo XVIII y la remata la Torre Veleta conocida como del Gallo, aunque hay que reconocer que la misma es una copia fiel de la original que se encuentra en el Museo. Basilica of San Isidoro, León 164

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. En su cuerpo de campanas se aloja la campana considerada como la más antigua de España, pues fue fundida en 1086. De planta cuadrada, se alza en cuatro cuerpos, los dos primeros de estilo románico son del siglo XI. Tienen aspecto macizo por cumplir tal vez funciones defensivas y por estar adosada a la muralla. Los otros dos cuerpos son del siglo XII y en el cuarto se aloja el cuerpo de campanas. Este dispone de dos vanos por cada cara formados por tres arquivoltas abocinadas apoyadas en columnas. La cubierta piramidal es del siglo XVIII y la remata la Torre Veleta conocida como del Gallo, aunque hay que reconocer que la misma es una copia fiel de la original que se encuentra en el Museo. Basilica of San Isidoro, León 164

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 165

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 165

      • Basilica of San Isidoro, León

        Restos de la muralla romana, sobre los que sobresale el cuerpo del claustro procesional y desde donde también se ve la torre campanario. Basilica of San Isidoro, León 166

      • Basilica of San Isidoro, León

        Restos de la muralla romana, sobre los que sobresale el cuerpo del claustro procesional y desde donde también se ve la torre campanario. Basilica of San Isidoro, León 166

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 167

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 167

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 168

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 168

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 169

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 169

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 170

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 170

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 171

      • Basilica of San Isidoro, León

        Torre campanario conocida como Torre del Gallo, por su veleta en forma de gallo realizado en plomo y cobre recubierto en dorado en el siglo XIII. Basilica of San Isidoro, León 171

      • Basilica of San Isidoro, León

        El gallo actual de la torre, una réplica en bronce dorado. Basilica of San Isidoro, León 172

      • Basilica of San Isidoro, León

        El gallo actual de la torre, una réplica en bronce dorado. Basilica of San Isidoro, León 172

      • Basilica of San Isidoro, León

        El gallo actual de la torre, una réplica en bronce dorado. Basilica of San Isidoro, León 173

      • Basilica of San Isidoro, León

        El gallo actual de la torre, una réplica en bronce dorado. Basilica of San Isidoro, León 173

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista aérea. Basilica of San Isidoro, León 174

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista aérea. Basilica of San Isidoro, León 174

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista aérea. Basilica of San Isidoro, León 175

      • Basilica of San Isidoro, León

        Vista aérea. Basilica of San Isidoro, León 175

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano del Panteón. Frescos. Basilica of San Isidoro, León 176

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano del Panteón. Frescos. Basilica of San Isidoro, León 176

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano del Panteón. Tumbas. Basilica of San Isidoro, León 177

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano del Panteón. Tumbas. Basilica of San Isidoro, León 177

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano. Basilica of San Isidoro, León 178

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano. Basilica of San Isidoro, León 178

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano. Basilica of San Isidoro, León 179

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano. Basilica of San Isidoro, León 179

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano. Basilica of San Isidoro, León 180

      • Basilica of San Isidoro, León

        Plano. Basilica of San Isidoro, León 180

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León

      • Basilica of San Isidoro, León

        Basilica of San Isidoro, León