Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 1
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 1
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 2
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 2
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 3
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 3
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 4
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 4
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 5
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 5
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 6
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 6
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 7
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 7
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 8
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 8
Pantheon of Illustrious Sailors
La Mar que acoge: “mando que cuando mi alma se arranque de las carnes mi cuerpo muriendo en la mar sea echado...”. Y esas almas de los Ilustres que reposan en la Mar están presentes en los cenotafios, como el del Pantheon of Illustrious Sailors de San Fernando, Cádiz. Pantheon of Illustrious Sailors 9
Pantheon of Illustrious Sailors
La Mar que acoge: “mando que cuando mi alma se arranque de las carnes mi cuerpo muriendo en la mar sea echado...”. Y esas almas de los Ilustres que reposan en la Mar están presentes en los cenotafios, como el del Pantheon of Illustrious Sailors de San Fernando, Cádiz. Pantheon of Illustrious Sailors 9
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 10
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 10
Pantheon of Illustrious Sailors
Puerta principal. Pantheon of Illustrious Sailors 11
Pantheon of Illustrious Sailors
Puerta principal. Pantheon of Illustrious Sailors 11
Pantheon of Illustrious Sailors
Cañones de 36 libras que flanquean la entrada principal pertenecieron al Santísima Trinidad, que fue el buque de guerra más grande de su época. Pantheon of Illustrious Sailors 12
Pantheon of Illustrious Sailors
Cañones de 36 libras que flanquean la entrada principal pertenecieron al Santísima Trinidad, que fue el buque de guerra más grande de su época. Pantheon of Illustrious Sailors 12
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 13
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 13
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 14
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 14
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 15
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 15
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 16
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 16
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 17
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 17
Pantheon of Illustrious Sailors
Esta placa, situada en uno de los laterales del Pantheon of Illustrious Sailors de San Fernando (Cádiz), muestra las principales victorias de la Armada Española desde el siglo XIII. Pantheon of Illustrious Sailors 18
Pantheon of Illustrious Sailors
Esta placa, situada en uno de los laterales del Pantheon of Illustrious Sailors de San Fernando (Cádiz), muestra las principales victorias de la Armada Española desde el siglo XIII. Pantheon of Illustrious Sailors 18
Pantheon of Illustrious Sailors
Esta placa, situada en uno de los laterales del Pantheon of Illustrious Sailors de San Fernando (Cádiz), muestra las principales victorias de la Armada Española desde el siglo XIII. Pantheon of Illustrious Sailors 19
Pantheon of Illustrious Sailors
Esta placa, situada en uno de los laterales del Pantheon of Illustrious Sailors de San Fernando (Cádiz), muestra las principales victorias de la Armada Española desde el siglo XIII. Pantheon of Illustrious Sailors 19
Pantheon of Illustrious Sailors
Nave Central. Pantheon of Illustrious Sailors 20
Pantheon of Illustrious Sailors
Nave Central. Pantheon of Illustrious Sailors 20
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 21
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 21
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 22
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 22
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 23
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 23
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 24
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 24
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 25
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 25
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 26
Pantheon of Illustrious Sailors
Altar mayor. Pantheon of Illustrious Sailors 26
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero. Pantheon of Illustrious Sailors 27
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero. Pantheon of Illustrious Sailors 27
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero. Pantheon of Illustrious Sailors 28
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero. Pantheon of Illustrious Sailors 28
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero y Cimborrio. Pantheon of Illustrious Sailors 29
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero y Cimborrio. Pantheon of Illustrious Sailors 29
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero y Cimborrio. Pantheon of Illustrious Sailors 30
Pantheon of Illustrious Sailors
Crucero y Cimborrio. Pantheon of Illustrious Sailors 30
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos o Nave del Cenotafio, sala dedicada a los marineros que yacen en los fondos marinos. Pantheon of Illustrious Sailors 31
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos o Nave del Cenotafio, sala dedicada a los marineros que yacen en los fondos marinos. Pantheon of Illustrious Sailors 31
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos o Nave del Cenotafio, sala dedicada a los marineros que yacen en los fondos marinos. Pantheon of Illustrious Sailors 32
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos o Nave del Cenotafio, sala dedicada a los marineros que yacen en los fondos marinos. Pantheon of Illustrious Sailors 32
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 33
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 33
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 34
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 34
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 35
Pantheon of Illustrious Sailors
Cúpula del Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 35
Pantheon of Illustrious Sailors
En esta parte se rinde homenaje a todos los marinos españoles sepultados bajo el mar. Y sí, realmente, el estanque que vemos en la imagen recoge agua de todos los mares del mundo mundial. ¿Que cómo se consigue? También te lo explicamos. El Buque Escuela Juan Sebastián Elcano es el encargado de ello. Cuando éste parte del puerto de Cádiz va recogiendo agua de todos los mares que surca en sus travesías y vuelve a puerto con estas aguas depositadas en unos cántaros. El día antes de volver a partir se celebra una ceremonia en la que se vierten estas aguas en el estanque. Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 36
Pantheon of Illustrious Sailors
En esta parte se rinde homenaje a todos los marinos españoles sepultados bajo el mar. Y sí, realmente, el estanque que vemos en la imagen recoge agua de todos los mares del mundo mundial. ¿Que cómo se consigue? También te lo explicamos. El Buque Escuela Juan Sebastián Elcano es el encargado de ello. Cuando éste parte del puerto de Cádiz va recogiendo agua de todos los mares que surca en sus travesías y vuelve a puerto con estas aguas depositadas en unos cántaros. El día antes de volver a partir se celebra una ceremonia en la que se vierten estas aguas en el estanque. Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 36
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 37
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 37
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 38
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 38
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 39
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 39
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 40
Pantheon of Illustrious Sailors
Salón de Símbolos. Pantheon of Illustrious Sailors 40
Pantheon of Illustrious Sailors
Placa. Pantheon of Illustrious Sailors 41
Pantheon of Illustrious Sailors
Placa. Pantheon of Illustrious Sailors 41
Pantheon of Illustrious Sailors
Placa. Pantheon of Illustrious Sailors 42
Pantheon of Illustrious Sailors
Placa. Pantheon of Illustrious Sailors 42
Pantheon of Illustrious Sailors
Placa a la memoria del Teniente General de la Armada Blas de Lezo y Olavarrieta. Pantheon of Illustrious Sailors 43
Pantheon of Illustrious Sailors
Placa a la memoria del Teniente General de la Armada Blas de Lezo y Olavarrieta. Pantheon of Illustrious Sailors 43
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba Francisco Javier de Uriarte y Borja, combatiente en Trafalgar y gobernador de San Fernando ( Cádiz ) en tiempos de la invasión napoleónica. Al igual que otros célebres personajes, sus restos descansan en el Pantheon of Illustrious Sailors de la citada localidad gaditana. Pantheon of Illustrious Sailors 44
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba Francisco Javier de Uriarte y Borja, combatiente en Trafalgar y gobernador de San Fernando ( Cádiz ) en tiempos de la invasión napoleónica. Al igual que otros célebres personajes, sus restos descansan en el Pantheon of Illustrious Sailors de la citada localidad gaditana. Pantheon of Illustrious Sailors 44
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 45
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors 45
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Juan Cervera Valderrama. Juan Cervera Valderrama (San Fernando, Cádiz, 8 de octubre de 1870 - Puerto Real, Cádiz, 17 de noviembre de 1952) fue un militar de la Armada Española que alcanzó el grado de Almirante. Era sobrino del también almirante Pascual Cervera y Topete, cuya flota fue destruida por la marina estadounidense en la Batalla naval de Santiago de Cuba en la Guerra hispano-estadounidense en 1898. Pantheon of Illustrious Sailors 46
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Juan Cervera Valderrama. Juan Cervera Valderrama (San Fernando, Cádiz, 8 de octubre de 1870 - Puerto Real, Cádiz, 17 de noviembre de 1952) fue un militar de la Armada Española que alcanzó el grado de Almirante. Era sobrino del también almirante Pascual Cervera y Topete, cuya flota fue destruida por la marina estadounidense en la Batalla naval de Santiago de Cuba en la Guerra hispano-estadounidense en 1898. Pantheon of Illustrious Sailors 46
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Luis Hernández Pinzón. Descendiente de los famosos hermanos Pinzón. Luis Hernández-Pinzón y Álvarez de Vides (Moguer (Huelva), 23 de diciembre de 1816 - ibídem, 22 de febrero de 1891), fue el vigésimo octavo Capitán General y Almirante de la Real Armada Española en la época de Isabel II, dirigió la escuadra del Pacífico en la guerra hispano-sudamericana. Desciende de Martín Alonso Pinzón, codescubridor de América, formando parte del Linaje Hernández-Pinzón. Pantheon of Illustrious Sailors 47
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Luis Hernández Pinzón. Descendiente de los famosos hermanos Pinzón. Luis Hernández-Pinzón y Álvarez de Vides (Moguer (Huelva), 23 de diciembre de 1816 - ibídem, 22 de febrero de 1891), fue el vigésimo octavo Capitán General y Almirante de la Real Armada Española en la época de Isabel II, dirigió la escuadra del Pacífico en la guerra hispano-sudamericana. Desciende de Martín Alonso Pinzón, codescubridor de América, formando parte del Linaje Hernández-Pinzón. Pantheon of Illustrious Sailors 47
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Casimiro Vicodet y Garnica. Almirante de la Armada, veterano de Trafalgar. Casimiro Vigodet y Garnica (Ferrol, 6 de diciembre de 1787-Cádiz, 2 de enero de 1872) fue un político y militar español, ministro de Marina en el gabinete Pérez de Castro (1839). Fue Jefe del Departamento de Cádiz, Capitán general supernumerario de la Armada en 1858, cargo que obtuvo en propiedad más adelante, y se cambió por el de almirante al reorganizarse el Cuerpo en 1869. Presidente del Tribunal del Almirantazgo. También fue nombrado senador vitalicio en 1851. Pantheon of Illustrious Sailors 48
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Casimiro Vicodet y Garnica. Almirante de la Armada, veterano de Trafalgar. Casimiro Vigodet y Garnica (Ferrol, 6 de diciembre de 1787-Cádiz, 2 de enero de 1872) fue un político y militar español, ministro de Marina en el gabinete Pérez de Castro (1839). Fue Jefe del Departamento de Cádiz, Capitán general supernumerario de la Armada en 1858, cargo que obtuvo en propiedad más adelante, y se cambió por el de almirante al reorganizarse el Cuerpo en 1869. Presidente del Tribunal del Almirantazgo. También fue nombrado senador vitalicio en 1851. Pantheon of Illustrious Sailors 48
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Cecilio Pujazón y García. Cecilio Pujazón y García fue un capitán de navío y astrónomo español nacido en San Fernando (Cádiz) en 1833 y fallecido en París en 1891. En 1875 asistió al Congreso Internacional de Meteorología en Londres; en 1878 se trasladó a Cuba para observar un eclipse de Sol. En 1879 asiste a otro congreso meteorológico en Roma. En 1882 acude a París a la Conferencia Internacional que estudió el paso de Venus por el disco solar, en cuya ocasión no sólo contribuyó al éxito de dicha investigación, sino que se desplazó a Puerto Rico y La Habana para crear estaciones que observaran y estudiasen las diferentes fases del fenómeno. En 1884 volvió a Roma con ocasión de una conferencia geodésica internacional, y en 1887 acudió de nuevo a París, como uno de los principales colaboradores, para levantar el mapa del cielo, en cuya labor le sorprendió la muerte en 1891. Sus restos se encuentran enterrados en el Pantheon of Illustrious Sailors, en la ciudad española de San Fernando (Cádiz). Pantheon of Illustrious Sailors 49
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Cecilio Pujazón y García. Cecilio Pujazón y García fue un capitán de navío y astrónomo español nacido en San Fernando (Cádiz) en 1833 y fallecido en París en 1891. En 1875 asistió al Congreso Internacional de Meteorología en Londres; en 1878 se trasladó a Cuba para observar un eclipse de Sol. En 1879 asiste a otro congreso meteorológico en Roma. En 1882 acude a París a la Conferencia Internacional que estudió el paso de Venus por el disco solar, en cuya ocasión no sólo contribuyó al éxito de dicha investigación, sino que se desplazó a Puerto Rico y La Habana para crear estaciones que observaran y estudiasen las diferentes fases del fenómeno. En 1884 volvió a Roma con ocasión de una conferencia geodésica internacional, y en 1887 acudió de nuevo a París, como uno de los principales colaboradores, para levantar el mapa del cielo, en cuya labor le sorprendió la muerte en 1891. Sus restos se encuentran enterrados en el Pantheon of Illustrious Sailors, en la ciudad española de San Fernando (Cádiz). Pantheon of Illustrious Sailors 49
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Cecilio Pujazón y García. Pantheon of Illustrious Sailors 50
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Cecilio Pujazón y García. Pantheon of Illustrious Sailors 50
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba del almirante Cervera (1839-1909). En el año 1839, nació en la población gaditana de San Fernando Pascual Cervera y Topete quién, pasado el tiempo, sería un insigne marino que llegaría a desempeñar las más altas funciones al mando de la Armada española. Su temprana vocación le llevó a ingresar con poco más de 13 años en la Academia Naval Militar, siendo promovido a Guardiamarina de 1ª a los diecinueve y a Oficial a los 21. Con el despacho de Alférez de Navío recién obtenido solicita, y después de un primer destino en las costas españolas en África se le concede, la marcha voluntaria a las Filipinas, iniciando una brillante carrera profesional jalonada por su participación en cuantas acciones militares se viera envuelta nuestra Patria. Cervera y Topete toma parte en multitud de combates, demostrando su alta cualificación y profesionalidad de manera especial en los enfrentamientos habidos contra los insurrectos cabileños o los independentistas filipinos. La Cochinchina, en el sudeste asiático, el Perú, Cuba y la tercera guerra carlista, fueron escenarios donde brilló con luz propia por su acendrado espíritu militar. Con 53 años es nombrado Ministro de Marina en el gobierno que preside el liberal don Práxedes Mateo Sagasta, cargo que desempeñará desde diciembre de 1892 hasta marzo del año siguiente. En 1898 ya viste el fajín rojo de Contraalmirante, recayendo sobre él la alta responsabilidad de enfrentarse a la escuadra estadounidense que bloqueaba el puerto de Santiago de Cuba. Contrario por completo a tal acción, la cual reiteradamente calificó de descabellada, leal y disciplinado el Almirante Cervera se dispuso a cumplimentar las órdenes recibidas de su superior, el también gaditano Segismundo Bermejo, Ministro de Marina y compañero suyo de empleo. Pantheon of Illustrious Sailors 51
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba del almirante Cervera (1839-1909). En el año 1839, nació en la población gaditana de San Fernando Pascual Cervera y Topete quién, pasado el tiempo, sería un insigne marino que llegaría a desempeñar las más altas funciones al mando de la Armada española. Su temprana vocación le llevó a ingresar con poco más de 13 años en la Academia Naval Militar, siendo promovido a Guardiamarina de 1ª a los diecinueve y a Oficial a los 21. Con el despacho de Alférez de Navío recién obtenido solicita, y después de un primer destino en las costas españolas en África se le concede, la marcha voluntaria a las Filipinas, iniciando una brillante carrera profesional jalonada por su participación en cuantas acciones militares se viera envuelta nuestra Patria. Cervera y Topete toma parte en multitud de combates, demostrando su alta cualificación y profesionalidad de manera especial en los enfrentamientos habidos contra los insurrectos cabileños o los independentistas filipinos. La Cochinchina, en el sudeste asiático, el Perú, Cuba y la tercera guerra carlista, fueron escenarios donde brilló con luz propia por su acendrado espíritu militar. Con 53 años es nombrado Ministro de Marina en el gobierno que preside el liberal don Práxedes Mateo Sagasta, cargo que desempeñará desde diciembre de 1892 hasta marzo del año siguiente. En 1898 ya viste el fajín rojo de Contraalmirante, recayendo sobre él la alta responsabilidad de enfrentarse a la escuadra estadounidense que bloqueaba el puerto de Santiago de Cuba. Contrario por completo a tal acción, la cual reiteradamente calificó de descabellada, leal y disciplinado el Almirante Cervera se dispuso a cumplimentar las órdenes recibidas de su superior, el también gaditano Segismundo Bermejo, Ministro de Marina y compañero suyo de empleo. Pantheon of Illustrious Sailors 51
Pantheon of Illustrious Sailors
El 8 de abril de 1898, abandonaba Cádiz al frente de una escuadra integrada por 4 cruceros, de ellos tan solo uno estaba acorazado, y 2 contratorpederos. Tras hacer escalas en Cabo Verde y Curaçao, logró hábilmente burlar el bloqueo y amarrar en el puerto de Santiago el día 19 de mayo. Aunque siempre defendió su opinión de que España debía atender prioritariamente a su propio territorio peninsular antes que enfrentarse a la escuadra yanqui, llegado el momento acató sin reservas la orden del Gobierno que le había hecho saber el Capitán General don Ramón Blanco: presentar batalla a la escuadra del Almirante Sampson. Tal y como había anticipado el jefe español, nuestros barcos no pudieron hacer frente a los más modernos navíos americanos, y el día 3 de julio, en apenas quince minutos y tras efectuarse más de 10000 disparos de cañón, la llamada Escuadra de Operaciones de las Antillas fue totalmente desmantelada y los restos del imperio se hundían en las cálidas aguas del Caribe cubano. No obstante la estrepitosa derrota, los marinos españoles supieron batirse con honor y valentía, comportamiento este que les hizo merecedores de la admiración de sus propios enemigos. El 12 de julio de 1898, cuando Cervera se encontraba prisionero en Annápolis, la prensa americana escribió refiriéndose a él: “La figura más heroica de esta guerra, en lo que respecta a los españoles es, sin duda, el almirante Cervera. Es buen marino, valiente y caballeroso. En esta nación no hay para él más que respeto y compasión”. Tumba del almirante Cervera. Pantheon of Illustrious Sailors 52
Pantheon of Illustrious Sailors
El 8 de abril de 1898, abandonaba Cádiz al frente de una escuadra integrada por 4 cruceros, de ellos tan solo uno estaba acorazado, y 2 contratorpederos. Tras hacer escalas en Cabo Verde y Curaçao, logró hábilmente burlar el bloqueo y amarrar en el puerto de Santiago el día 19 de mayo. Aunque siempre defendió su opinión de que España debía atender prioritariamente a su propio territorio peninsular antes que enfrentarse a la escuadra yanqui, llegado el momento acató sin reservas la orden del Gobierno que le había hecho saber el Capitán General don Ramón Blanco: presentar batalla a la escuadra del Almirante Sampson. Tal y como había anticipado el jefe español, nuestros barcos no pudieron hacer frente a los más modernos navíos americanos, y el día 3 de julio, en apenas quince minutos y tras efectuarse más de 10000 disparos de cañón, la llamada Escuadra de Operaciones de las Antillas fue totalmente desmantelada y los restos del imperio se hundían en las cálidas aguas del Caribe cubano. No obstante la estrepitosa derrota, los marinos españoles supieron batirse con honor y valentía, comportamiento este que les hizo merecedores de la admiración de sus propios enemigos. El 12 de julio de 1898, cuando Cervera se encontraba prisionero en Annápolis, la prensa americana escribió refiriéndose a él: “La figura más heroica de esta guerra, en lo que respecta a los españoles es, sin duda, el almirante Cervera. Es buen marino, valiente y caballeroso. En esta nación no hay para él más que respeto y compasión”. Tumba del almirante Cervera. Pantheon of Illustrious Sailors 52
Pantheon of Illustrious Sailors
Tres meses más tarde, el Almirante don Pascual Cervera y Topete fue repatriado. A su llegada a España hubo de sufrir un Consejo de Guerra, aunque la causa fue sobreseída. Rehabilitado y desagraviado, se le nombró, sucesivamente, Jefe del Estado Mayor de la Armada, Capitán General del Departamento Marítimo del Ferrol y Jefe de la Jurisdicción Central de la Armada. Al cumplir los 65 años fue designado Senador, cargo que desempeñó hasta su muerte, dolorosa pérdida acaecida el 3 de abril de 1909. Unos años más tarde, en junio de 1916, sus restos, rendidos los honores de ordenanza, fueron depositados en el Pantheon of Illustrious Sailors de la ciudad militar de San Carlos, en su San Fernando natal. Se encuentra al pasar la puerta que comunica el Panteón con la calle de las Victorias de la Escuela de Suboficiales. Tumba del almirante Cervera. Pantheon of Illustrious Sailors 53
Pantheon of Illustrious Sailors
Tres meses más tarde, el Almirante don Pascual Cervera y Topete fue repatriado. A su llegada a España hubo de sufrir un Consejo de Guerra, aunque la causa fue sobreseída. Rehabilitado y desagraviado, se le nombró, sucesivamente, Jefe del Estado Mayor de la Armada, Capitán General del Departamento Marítimo del Ferrol y Jefe de la Jurisdicción Central de la Armada. Al cumplir los 65 años fue designado Senador, cargo que desempeñó hasta su muerte, dolorosa pérdida acaecida el 3 de abril de 1909. Unos años más tarde, en junio de 1916, sus restos, rendidos los honores de ordenanza, fueron depositados en el Pantheon of Illustrious Sailors de la ciudad militar de San Carlos, en su San Fernando natal. Se encuentra al pasar la puerta que comunica el Panteón con la calle de las Victorias de la Escuela de Suboficiales. Tumba del almirante Cervera. Pantheon of Illustrious Sailors 53
Pantheon of Illustrious Sailors
Acorazado Pelayo. Pantheon of Illustrious Sailors 54
Pantheon of Illustrious Sailors
Acorazado Pelayo. Pantheon of Illustrious Sailors 54
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Santiago Antonio María de Liniers y Bremond (en francés, Jacques de Liniers, Niort, Francia, 25 de julio de 1753 – Cabeza de Tigre, cercanías de Cruz Alta (Córdoba), Provincias Unidas del Río de la Plata, 26 de agosto de 1810) fue un noble y militar de origen francés, caballero de la Orden de San Juan y de Montesa que ejerció como funcionario de la Corona de España y que, por su destacada actuación en las dos fallidas Invasiones inglesas, fue nombrado virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809; en este último año, fue favorecido por Real Cédula con el título de conde de Buenos Aires. Fue el penúltimo virrey del Virreinato del Río de la Plata. Pantheon of Illustrious Sailors 55
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Santiago Antonio María de Liniers y Bremond (en francés, Jacques de Liniers, Niort, Francia, 25 de julio de 1753 – Cabeza de Tigre, cercanías de Cruz Alta (Córdoba), Provincias Unidas del Río de la Plata, 26 de agosto de 1810) fue un noble y militar de origen francés, caballero de la Orden de San Juan y de Montesa que ejerció como funcionario de la Corona de España y que, por su destacada actuación en las dos fallidas Invasiones inglesas, fue nombrado virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809; en este último año, fue favorecido por Real Cédula con el título de conde de Buenos Aires. Fue el penúltimo virrey del Virreinato del Río de la Plata. Pantheon of Illustrious Sailors 55
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Francisco Armero y Fernández de Peñaranda, I marqués del Nervión y grande de España (Fuentes de Andalucía, Sevilla, 3 de mayo de 1804-Sevilla, 1 de julio de 1866), fue un marino y político español. Pantheon of Illustrious Sailors 56
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Francisco Armero y Fernández de Peñaranda, I marqués del Nervión y grande de España (Fuentes de Andalucía, Sevilla, 3 de mayo de 1804-Sevilla, 1 de julio de 1866), fue un marino y político español. Pantheon of Illustrious Sailors 56
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Casto Méndez Núñez (Vigo, 1 de julio de 1824 - Pontevedra, 21 de agosto de 1869) fue un marino y militar español, contraalmirante de la Real Armada Española, distinguiéndose en el Combate del Callao (1866). Al mando del buque Numancia, completó en 1867 la primera vuelta al mundo de una fragata blindada, tras enlazar sucesivas misiones bélicas. Pantheon of Illustrious Sailors 57
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Casto Méndez Núñez (Vigo, 1 de julio de 1824 - Pontevedra, 21 de agosto de 1869) fue un marino y militar español, contraalmirante de la Real Armada Española, distinguiéndose en el Combate del Callao (1866). Al mando del buque Numancia, completó en 1867 la primera vuelta al mundo de una fragata blindada, tras enlazar sucesivas misiones bélicas. Pantheon of Illustrious Sailors 57
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Victoriano Sánchez Barcáiztegui (Ferrol, La Coruña, 23 de abril de 1826 - fallecido en combate naval frente a Motrico, Guipúzcoa, 26 de mayo de 1875) fue un militar y marino español. Estuvo al mando de la fragata Almansa de la escuadra de Casto Méndez Núñez en la campaña del Pacífico, recibiendo en su casco ciento sesenta proyectiles de las baterías del Callao, y cuando tras recibir el impacto de una granada en torno a las tres de la tarde que incendió el antepañol de pólvora, mientras intentaban sofocar un incendio dijo la frase que haría inmortalizar su nombre a los que le aconsejaban inundar el pañol: «Hoy no es día de mojar la pólvora», con lo que demostró claramente su deseo de seguir combatiendo. Por los méritos alcanzados en el combate de El Callao fue ascendido a capitán de navío de primera clase en 1868. Posteriormente fue el primer director de la Escuela Naval de Ferrol, habilitada en la antigua fragata Princesa de Asturias y comandante general del Arsenal. Pantheon of Illustrious Sailors 58
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Victoriano Sánchez Barcáiztegui (Ferrol, La Coruña, 23 de abril de 1826 - fallecido en combate naval frente a Motrico, Guipúzcoa, 26 de mayo de 1875) fue un militar y marino español. Estuvo al mando de la fragata Almansa de la escuadra de Casto Méndez Núñez en la campaña del Pacífico, recibiendo en su casco ciento sesenta proyectiles de las baterías del Callao, y cuando tras recibir el impacto de una granada en torno a las tres de la tarde que incendió el antepañol de pólvora, mientras intentaban sofocar un incendio dijo la frase que haría inmortalizar su nombre a los que le aconsejaban inundar el pañol: «Hoy no es día de mojar la pólvora», con lo que demostró claramente su deseo de seguir combatiendo. Por los méritos alcanzados en el combate de El Callao fue ascendido a capitán de navío de primera clase en 1868. Posteriormente fue el primer director de la Escuela Naval de Ferrol, habilitada en la antigua fragata Princesa de Asturias y comandante general del Arsenal. Pantheon of Illustrious Sailors 58
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Joaquín Bustamante y Quevedo fue un militar e inventor español, nacido en Santa Cruz de Iguña (Cantabria) en 1847 y fallecido en acto de servicio en Santiago de Cuba durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Pantheon of Illustrious Sailors 59
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Joaquín Bustamante y Quevedo fue un militar e inventor español, nacido en Santa Cruz de Iguña (Cantabria) en 1847 y fallecido en acto de servicio en Santiago de Cuba durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Pantheon of Illustrious Sailors 59
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Joaquín Bustamante y Quevedo fue un militar e inventor español, nacido en Santa Cruz de Iguña (Cantabria) en 1847 y fallecido en acto de servicio en Santiago de Cuba durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Pantheon of Illustrious Sailors 60
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Joaquín Bustamante y Quevedo fue un militar e inventor español, nacido en Santa Cruz de Iguña (Cantabria) en 1847 y fallecido en acto de servicio en Santiago de Cuba durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Pantheon of Illustrious Sailors 60
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 61
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 61
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 62
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 62
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 63
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 63
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 64
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 64
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 65
Pantheon of Illustrious Sailors
Monumento a la Tropa y Marinería que dieron su vida por España. Pantheon of Illustrious Sailors 65
Pantheon of Illustrious Sailors
Los restos de Gravina, el heroico marino español y Placas en memoria de D. Cosme Damián de Churruca, D. Dionisio Alcalá Galiano y D. Francisco Alsedo y Bustamante. Al morir en batalla, los cuerpos reposan en el mar, así que estas placas recuerdan su sacrificio. Federico Carlos Gravina y Nápoli (Palermo, 12 de agosto de 1756 – Cádiz, 9 de mayo de 1806) fue un marino y militar siciliano y 12.º capitán general de la Real Armada Española. Su hermano, Pietro Gravina, fue nuncio apostólico en España entre 1803 y 1816. Célebre por su participación en la Batalla de Trafalgar, fue uno de los más insignes marinos de España, siempre eficaz tanto en sus cargos militares como diplomáticos. Cosme Damián Churruca y Elorza (Motrico, Guipúzcoa, 27 de septiembre de 1761 - Trafalgar, Cádiz, 21 de octubre de 1805) fue un científico, marino y militar español, brigadier de la Real Armada y alcalde de Motrico. Se distinguió en la batalla de Trafalgar al mando del navío de línea San Juan Nepomuceno, a bordo del cual encontró la muerte. Francisco de Alsedo y Bustamante (n. Santander, 3 de septiembre 1758 - frente a la costa de Cádiz, 21 de octubre 1805) fue un militar y marino español de origen cántabro, que participó en la batalla de Trafalgar al mando del navío Montañés, donde encontró la muerte. Pantheon of Illustrious Sailors 66
Pantheon of Illustrious Sailors
Los restos de Gravina, el heroico marino español y Placas en memoria de D. Cosme Damián de Churruca, D. Dionisio Alcalá Galiano y D. Francisco Alsedo y Bustamante. Al morir en batalla, los cuerpos reposan en el mar, así que estas placas recuerdan su sacrificio. Federico Carlos Gravina y Nápoli (Palermo, 12 de agosto de 1756 – Cádiz, 9 de mayo de 1806) fue un marino y militar siciliano y 12.º capitán general de la Real Armada Española. Su hermano, Pietro Gravina, fue nuncio apostólico en España entre 1803 y 1816. Célebre por su participación en la Batalla de Trafalgar, fue uno de los más insignes marinos de España, siempre eficaz tanto en sus cargos militares como diplomáticos. Cosme Damián Churruca y Elorza (Motrico, Guipúzcoa, 27 de septiembre de 1761 - Trafalgar, Cádiz, 21 de octubre de 1805) fue un científico, marino y militar español, brigadier de la Real Armada y alcalde de Motrico. Se distinguió en la batalla de Trafalgar al mando del navío de línea San Juan Nepomuceno, a bordo del cual encontró la muerte. Francisco de Alsedo y Bustamante (n. Santander, 3 de septiembre 1758 - frente a la costa de Cádiz, 21 de octubre 1805) fue un militar y marino español de origen cántabro, que participó en la batalla de Trafalgar al mando del navío Montañés, donde encontró la muerte. Pantheon of Illustrious Sailors 66
Pantheon of Illustrious Sailors
Los restos de Gravina, el heroico marino español y Placas en memoria de D. Cosme Damián de Churruca, D. Dionisio Alcalá Galiano y D. Francisco Alsedo y Bustamante. Al morir en batalla, los cuerpos reposan en el mar, así que estas placas recuerdan su sacrificio. Pantheon of Illustrious Sailors 67
Pantheon of Illustrious Sailors
Los restos de Gravina, el heroico marino español y Placas en memoria de D. Cosme Damián de Churruca, D. Dionisio Alcalá Galiano y D. Francisco Alsedo y Bustamante. Al morir en batalla, los cuerpos reposan en el mar, así que estas placas recuerdan su sacrificio. Pantheon of Illustrious Sailors 67
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de José María Lazaga y Ruiz fue un militar y marino español nacido en San Fernando (Cádiz), en 1896 y fallecido en Melilla en 1921. Perteneció a la promoción 1914-15 de la Escuela Naval Militar junto a Julio Guillén Tato. Alférez de Marina, destinado en el cañonero Laya, tomó parte en la campaña de Melilla de 1921, llevando a cabo la evacuación de la posición avanzada de Sidi Dris muy acosada por las fuerzas rifeñas. Lazaga mandaba los botes del Laya que recogían personal y pertrechos en la costa, y, al regresar el último bote, recibió una descarga de artillería enemiga, muriendo cuatro días después, a causa de las heridas en el Hospital Militar de Melilla. Sus restos, reposan en el Pantheon of Illustrious Sailors en San Fernando (Cádiz). Pantheon of Illustrious Sailors 68
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de José María Lazaga y Ruiz fue un militar y marino español nacido en San Fernando (Cádiz), en 1896 y fallecido en Melilla en 1921. Perteneció a la promoción 1914-15 de la Escuela Naval Militar junto a Julio Guillén Tato. Alférez de Marina, destinado en el cañonero Laya, tomó parte en la campaña de Melilla de 1921, llevando a cabo la evacuación de la posición avanzada de Sidi Dris muy acosada por las fuerzas rifeñas. Lazaga mandaba los botes del Laya que recogían personal y pertrechos en la costa, y, al regresar el último bote, recibió una descarga de artillería enemiga, muriendo cuatro días después, a causa de las heridas en el Hospital Militar de Melilla. Sus restos, reposan en el Pantheon of Illustrious Sailors en San Fernando (Cádiz). Pantheon of Illustrious Sailors 68
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I marqués de la Ensenada (Hervias, 20 de abril de 1702-Medina del Campo, Valladolid, 2 de diciembre de 1781), fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a ocupar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Asimismo, fue nombrado sucesivamente superintendente general de Rentas, lugarteniente general del Almirantazgo, notario de los reinos de España y caballero del Toisón de Oro y de la Orden de Malta. Fue consejero de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Pantheon of Illustrious Sailors 69
Pantheon of Illustrious Sailors
Tumba de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I marqués de la Ensenada (Hervias, 20 de abril de 1702-Medina del Campo, Valladolid, 2 de diciembre de 1781), fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a ocupar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Asimismo, fue nombrado sucesivamente superintendente general de Rentas, lugarteniente general del Almirantazgo, notario de los reinos de España y caballero del Toisón de Oro y de la Orden de Malta. Fue consejero de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Pantheon of Illustrious Sailors 69
Pantheon of Illustrious Sailors
Nave Central, vista hacia la entrada. Pantheon of Illustrious Sailors 70
Pantheon of Illustrious Sailors
Nave Central, vista hacia la entrada. Pantheon of Illustrious Sailors 70
Pantheon of Illustrious Sailors
Vista aérea. Pantheon of Illustrious Sailors 71
Pantheon of Illustrious Sailors
Vista aérea. Pantheon of Illustrious Sailors 71
Pantheon of Illustrious Sailors
Vista aérea. Pantheon of Illustrious Sailors 72
Pantheon of Illustrious Sailors
Vista aérea. Pantheon of Illustrious Sailors 72
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors
Pantheon of Illustrious Sailors