Website:https://www.patrimonionacional.es/visita/panteon-de-espana
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 1
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 1
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 2
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 2
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 3
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 3
Pantheon of Spain
Cuerpo de entrada al panteón. Pantheon of Spain 4
Pantheon of Spain
Cuerpo de entrada al panteón. Pantheon of Spain 4
Pantheon of Spain
Entrada. Pantheon of Spain 5
Pantheon of Spain
Entrada. Pantheon of Spain 5
Pantheon of Spain
Entrada. Pantheon of Spain 6
Pantheon of Spain
Entrada. Pantheon of Spain 6
Pantheon of Spain
Escudo de España. Entrada. Pantheon of Spain 7
Pantheon of Spain
Escudo de España. Entrada. Pantheon of Spain 7
Pantheon of Spain
Mosaico del suelo del zaguán. Pantheon of Spain 8
Pantheon of Spain
Mosaico del suelo del zaguán. Pantheon of Spain 8
Pantheon of Spain
Techo del zaguán decorado con cielo estrellado. Pantheon of Spain 9
Pantheon of Spain
Techo del zaguán decorado con cielo estrellado. Pantheon of Spain 9
Pantheon of Spain
Techo del zaguán decorado con cielo estrellado. Pantheon of Spain 10
Pantheon of Spain
Techo del zaguán decorado con cielo estrellado. Pantheon of Spain 10
Pantheon of Spain
Cartela sobre la puerta de entrada al zaguán. Pantheon of Spain 11
Pantheon of Spain
Cartela sobre la puerta de entrada al zaguán. Pantheon of Spain 11
Pantheon of Spain
Cartela sobre la puerta de entrada al zaguán. Pantheon of Spain 12
Pantheon of Spain
Cartela sobre la puerta de entrada al zaguán. Pantheon of Spain 12
Pantheon of Spain
Cartela sobre la puerta de entrada al zaguán. Pantheon of Spain 13
Pantheon of Spain
Cartela sobre la puerta de entrada al zaguán. Pantheon of Spain 13
Pantheon of Spain
Entrada al Pantheon of Spain 14
Pantheon of Spain
Entrada al Pantheon of Spain 14
Pantheon of Spain
Mosaico en el tímpano del arco de entrada al panteón. Pantheon of Spain 15
Pantheon of Spain
Mosaico en el tímpano del arco de entrada al panteón. Pantheon of Spain 15
Pantheon of Spain
Mausoleo de José Canalejas. José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista español, fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Pantheon of Spain 16
Pantheon of Spain
Mausoleo de José Canalejas. José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista español, fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Pantheon of Spain 16
Pantheon of Spain
Mausoleo de José Canalejas. Pantheon of Spain 17
Pantheon of Spain
Mausoleo de José Canalejas. Pantheon of Spain 17
Pantheon of Spain
Mausoleo de José Canalejas. Pantheon of Spain 18
Pantheon of Spain
Mausoleo de José Canalejas. Pantheon of Spain 18
Pantheon of Spain
Mausoleo de Manuel Gutiérrez de la Concha. Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, conocido por el título nobiliario de marqués del Duero (Córdoba del Tucumán, 3 de abril de 1808 - Abárzuza, 27 de junio de 1874) fue un militar y político español, de tendencia liberal-moderada, notable por su combate contra las insurrecciones carlistas. Esculpido en mármol blanco y piedra caliza por Arturo Mélida y Alinari (1849–1902), excepto la estatua que sostiene la efigie, esculpida en mármol blanco por Elías Martín. Pantheon of Spain 19
Pantheon of Spain
Mausoleo de Manuel Gutiérrez de la Concha. Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, conocido por el título nobiliario de marqués del Duero (Córdoba del Tucumán, 3 de abril de 1808 - Abárzuza, 27 de junio de 1874) fue un militar y político español, de tendencia liberal-moderada, notable por su combate contra las insurrecciones carlistas. Esculpido en mármol blanco y piedra caliza por Arturo Mélida y Alinari (1849–1902), excepto la estatua que sostiene la efigie, esculpida en mármol blanco por Elías Martín. Pantheon of Spain 19
Pantheon of Spain
Mausoleo de Manuel Gutiérrez de la Concha. Detalle de la tumba del Marqués del Duero, de Arturo Mélida y Alinari y Elías Martín. El sepulcro, mural, semeja un retablo, con un arco bajo el cual aparece Marte, el dios de la guerra, que, con casco y actitud meditabunda, sostiene un clípeo o medallón con el busto en relieve de Gutiérrez de la Concha; el arcosolio inferior aparece velado o protegido por un león, símbolo de la inmortalidad. El sepulcro es obra de Mélida y la estatua del dios de Martín. Originalmente ubicado en la antigua basílica, fue trasladado al panteón en 1902. Pantheon of Spain 20
Pantheon of Spain
Mausoleo de Manuel Gutiérrez de la Concha. Detalle de la tumba del Marqués del Duero, de Arturo Mélida y Alinari y Elías Martín. El sepulcro, mural, semeja un retablo, con un arco bajo el cual aparece Marte, el dios de la guerra, que, con casco y actitud meditabunda, sostiene un clípeo o medallón con el busto en relieve de Gutiérrez de la Concha; el arcosolio inferior aparece velado o protegido por un león, símbolo de la inmortalidad. El sepulcro es obra de Mélida y la estatua del dios de Martín. Originalmente ubicado en la antigua basílica, fue trasladado al panteón en 1902. Pantheon of Spain 20
Pantheon of Spain
Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta. Práxedes Mateo Sagasta. (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - Madrid 5 de enero de 1903) fue un político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, siete veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas. Pantheon of Spain 21
Pantheon of Spain
Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta. Práxedes Mateo Sagasta. (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - Madrid 5 de enero de 1903) fue un político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, siete veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas. Pantheon of Spain 21
Pantheon of Spain
Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta. Detalle de la tumba de Práxedes Mateo Sagasta (1904), de Mariano Benlliure. Realizado en mármol, el cuerpo yacente del político, con el toisón de oro, tiene en su cabecera a la Historia, representada por una joven que cierra un libro. A los pies un obrero, símbolo del pueblo, descansa apoyado sobre los Evangelios, como símbolo de la verdad. Lleva en la mano derecha una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo, símbolo de la paz, sobre la hoja. Pantheon of Spain 22
Pantheon of Spain
Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta. Detalle de la tumba de Práxedes Mateo Sagasta (1904), de Mariano Benlliure. Realizado en mármol, el cuerpo yacente del político, con el toisón de oro, tiene en su cabecera a la Historia, representada por una joven que cierra un libro. A los pies un obrero, símbolo del pueblo, descansa apoyado sobre los Evangelios, como símbolo de la verdad. Lleva en la mano derecha una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo, símbolo de la paz, sobre la hoja. Pantheon of Spain 22
Pantheon of Spain
Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta. Pantheon of Spain 23
Pantheon of Spain
Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta. Pantheon of Spain 23
Pantheon of Spain
Mausoleo de Eduardo Dato e Iradier. Eduardo Dato Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856 – Madrid, 8 de marzo de 1921). Abogado y político conservador español, fue ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado y ministro de Marina durante el reinado de Alfonso XIII. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Pantheon of Spain 24
Pantheon of Spain
Mausoleo de Eduardo Dato e Iradier. Eduardo Dato Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856 – Madrid, 8 de marzo de 1921). Abogado y político conservador español, fue ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado y ministro de Marina durante el reinado de Alfonso XIII. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Pantheon of Spain 24
Pantheon of Spain
Mausoleo de Eduardo Dato e Iradier. Detalle de la tumba de Eduardo Dato, de Mariano Benlliure, en mármol y bronce. Una mujer de luto alza una cruz sobre la efigie yacente del político, mientras a los pies de éste dos amorcillos flanquean el escudo de España. El conjunto escultórico que combina el mármol y el bronce en las figuras de los extremos donde posiblemente Benlliure exageró demasiado el encargo o los encargos para este Panteón, resaltando una línea propia de lujosos panteones particulares de cementerios. Esa figura negra -el espectro de la muerte- da la impresión que va a clavar la cruz que sostiene en el pecho de Eduardo Dato. Pantheon of Spain 25
Pantheon of Spain
Mausoleo de Eduardo Dato e Iradier. Detalle de la tumba de Eduardo Dato, de Mariano Benlliure, en mármol y bronce. Una mujer de luto alza una cruz sobre la efigie yacente del político, mientras a los pies de éste dos amorcillos flanquean el escudo de España. El conjunto escultórico que combina el mármol y el bronce en las figuras de los extremos donde posiblemente Benlliure exageró demasiado el encargo o los encargos para este Panteón, resaltando una línea propia de lujosos panteones particulares de cementerios. Esa figura negra -el espectro de la muerte- da la impresión que va a clavar la cruz que sostiene en el pecho de Eduardo Dato. Pantheon of Spain 25
Pantheon of Spain
Mausoleo de Eduardo Dato e Iradier. Pantheon of Spain 26
Pantheon of Spain
Mausoleo de Eduardo Dato e Iradier. Pantheon of Spain 26
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas. Antonio de los Ríos Rosas (Ronda, 16 de marzo de 1812 — Madrid, 3 de noviembre de 1873), jurista y político español. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Antonio de los Ríos Rosas (1905), obra de Pedro Estany. Otro sepulcro mural, tipo retablo. Sobre una base de mármol, el sarcófago en bronce del difunto, a cuya efigie, esculpida algo más arriba, un genio alado ofrece una rama de laurel. Una mujer llora abrazada al féretro. Pantheon of Spain 27
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas. Antonio de los Ríos Rosas (Ronda, 16 de marzo de 1812 — Madrid, 3 de noviembre de 1873), jurista y político español. Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Antonio de los Ríos Rosas (1905), obra de Pedro Estany. Otro sepulcro mural, tipo retablo. Sobre una base de mármol, el sarcófago en bronce del difunto, a cuya efigie, esculpida algo más arriba, un genio alado ofrece una rama de laurel. Una mujer llora abrazada al féretro. Pantheon of Spain 27
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas. Pantheon of Spain 28
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas. Pantheon of Spain 28
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio Cánovas. Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, Guipúzcoa, 8 de agosto de 1897) fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo xix. Pantheon of Spain 29
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio Cánovas. Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, Guipúzcoa, 8 de agosto de 1897) fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo xix. Pantheon of Spain 29
Pantheon of Spain
Detalle de la tumba de Antonio Cánovas del Castillo (1906), de Agustí Querol. También es de tipo retablo y todo de mármol blanco. Cánovas reposa sobre un sarcófago en cuyo frente aparecen una joven abrazada y seis virtudes: Templanza, Sabiduría, Justicia, Elocuencia, Prudencia y Constancia. Sobre el fondo están representados Cristo resucitado y la Patria, la Historia y el Arte lloran la muerte del político. Mide 8 m de ancho, 7 de alto y 2'78 de fondo. Mausoleo de Antonio Cánovas. Pantheon of Spain 30
Pantheon of Spain
Detalle de la tumba de Antonio Cánovas del Castillo (1906), de Agustí Querol. También es de tipo retablo y todo de mármol blanco. Cánovas reposa sobre un sarcófago en cuyo frente aparecen una joven abrazada y seis virtudes: Templanza, Sabiduría, Justicia, Elocuencia, Prudencia y Constancia. Sobre el fondo están representados Cristo resucitado y la Patria, la Historia y el Arte lloran la muerte del político. Mide 8 m de ancho, 7 de alto y 2'78 de fondo. Mausoleo de Antonio Cánovas. Pantheon of Spain 30
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio Cánovas. Pantheon of Spain 31
Pantheon of Spain
Mausoleo de Antonio Cánovas. Pantheon of Spain 31
Pantheon of Spain
Vidriera. Pantheon of Spain 32
Pantheon of Spain
Vidriera. Pantheon of Spain 32
Pantheon of Spain
Cúpula. Pantheon of Spain 33
Pantheon of Spain
Cúpula. Pantheon of Spain 33
Pantheon of Spain
Cúpula. Pantheon of Spain 34
Pantheon of Spain
Cúpula. Pantheon of Spain 34
Pantheon of Spain
Cúpula. Pantheon of Spain 35
Pantheon of Spain
Cúpula. Pantheon of Spain 35
Pantheon of Spain
Pechina. Cúpula. Pantheon of Spain 36
Pantheon of Spain
Pechina. Cúpula. Pantheon of Spain 36
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 37
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 37
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 38
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 38
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 39
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain 39
Pantheon of Spain
Vidriera. Exterior. Pantheon of Spain 40
Pantheon of Spain
Vidriera. Exterior. Pantheon of Spain 40
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 41
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 41
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 42
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 42
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 43
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 43
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 44
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 44
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 45
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 45
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 46
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 46
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 47
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 47
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 48
Pantheon of Spain
Monumento central. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 48
Pantheon of Spain
El Mausoleo conjunto es obra de Federico Aparici y se denomina 'Monumento a la Libertad', de hecho una estatua de la Libertad lo corona. Se encuentra en el jardin del claustro y allí yacen: Muñoz Torrero, Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez de Mendizábal, Martínez de la Rosa, Salustianao Olózaga. Pantheon of Spain 49
Pantheon of Spain
El Mausoleo conjunto es obra de Federico Aparici y se denomina 'Monumento a la Libertad', de hecho una estatua de la Libertad lo corona. Se encuentra en el jardin del claustro y allí yacen: Muñoz Torrero, Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez de Mendizábal, Martínez de la Rosa, Salustianao Olózaga. Pantheon of Spain 49
Pantheon of Spain
Fue inaugurado el 20 de febrero de 1857 en el desaparecido cementerio de San Nicolás (actual Archivo y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, y fue trasladado al Panteón de Hombres Ilustres en 1912. Es obra del arquitecto Federico Aparici y de los escultores Ponziano Ponzano y Sabino Medina. Mausoleo Conjunto. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 50
Pantheon of Spain
Fue inaugurado el 20 de febrero de 1857 en el desaparecido cementerio de San Nicolás (actual Archivo y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, y fue trasladado al Panteón de Hombres Ilustres en 1912. Es obra del arquitecto Federico Aparici y de los escultores Ponziano Ponzano y Sabino Medina. Mausoleo Conjunto. Jardín del claustro. Pantheon of Spain 50
Pantheon of Spain
Se le denomina ‘Monumento a la Libertad’, y está formado por un cuerpo cilíndrico cubierto por tejado cónico, rematado por una alegoría a ‘La Libertad’ esculpida por Ponciano Ponzano. Tres estatuas de Sabino Medina representando la Pureza, el Gobierno y la Reforma se apoyan sobre los sarcófagos de Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), Agustín de Argüelles Álvarez González (1776-1844) y José María Calatrava y Martínez (1781-1846), para cuyos restos estaba destinado el monumento, luego también acogió los de Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano (1761-1829), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) y Salustiano de Olózaga Almandoz (1805-1873). Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 51
Pantheon of Spain
Se le denomina ‘Monumento a la Libertad’, y está formado por un cuerpo cilíndrico cubierto por tejado cónico, rematado por una alegoría a ‘La Libertad’ esculpida por Ponciano Ponzano. Tres estatuas de Sabino Medina representando la Pureza, el Gobierno y la Reforma se apoyan sobre los sarcófagos de Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), Agustín de Argüelles Álvarez González (1776-1844) y José María Calatrava y Martínez (1781-1846), para cuyos restos estaba destinado el monumento, luego también acogió los de Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano (1761-1829), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) y Salustiano de Olózaga Almandoz (1805-1873). Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 51
Pantheon of Spain
El Mausoleo conjunto del Panteón de Hombres Ilustres, lo conforman seis políticos liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 52
Pantheon of Spain
El Mausoleo conjunto del Panteón de Hombres Ilustres, lo conforman seis políticos liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 52
Pantheon of Spain
Escultura de Sabino Medina. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 53
Pantheon of Spain
Escultura de Sabino Medina. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 53
Pantheon of Spain
Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 54
Pantheon of Spain
Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 54
Pantheon of Spain
Escultura de Ponzano que representa la Libertad. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 55
Pantheon of Spain
Escultura de Ponzano que representa la Libertad. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 55
Pantheon of Spain
Monumento a la Libertad. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 56
Pantheon of Spain
Monumento a la Libertad. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 56
Pantheon of Spain
Lápida del mausoleo conjunto de seis políticos liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 57
Pantheon of Spain
Lápida del mausoleo conjunto de seis políticos liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 57
Pantheon of Spain
Lápida del mausoleo conjunto de seis políticos liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 58
Pantheon of Spain
Lápida del mausoleo conjunto de seis políticos liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. Mausoleo Conjunto. Pantheon of Spain 58
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 59
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 59
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 60
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 60
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 61
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 61
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 62
Pantheon of Spain
Torre Campanario. Pantheon of Spain 62
Pantheon of Spain
Vista aérea del Colegio Virgen De Atocha - FESD y el Pantheon of Spain 63
Pantheon of Spain
Vista aérea del Colegio Virgen De Atocha - FESD y el Pantheon of Spain 63
Pantheon of Spain
Proyecto original de Fernando Arbós y Tremanti para la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha y el Panteón de Hombres Ilustres. Pantheon of Spain 64
Pantheon of Spain
Proyecto original de Fernando Arbós y Tremanti para la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha y el Panteón de Hombres Ilustres. Pantheon of Spain 64
Pantheon of Spain
Plano. Pantheon of Spain 65
Pantheon of Spain
Plano. Pantheon of Spain 65
Pantheon of Spain
Plano. Pantheon of Spain 66
Pantheon of Spain
Plano. Pantheon of Spain 66
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain
Pantheon of Spain