Pazo de TorPazo de Tor

Pazo de Tor

Pazo de Tor Museum

It is on the outskirts of the town. On display are a large library, four adjoining rooms, a baroque staircase, a collection of armour from the 14th and 15th century and 16th century furniture and paintings.

The origins of this manor house are linked to the lineage of the Garza family, dating from the 14th century right up to its donation to the Provincial Council of Lugo by the last heir in 1993. The condition was that it must be opened free of charge to all local residents and the furniture and the distribution of the items and works of art must remain as it was.

The building, which stands on a natural rise, makes it a lookout point for the valley of Lemos. It was built at the end of the 18th century in Baroque style with hints of the neoclassical. It has a U-shape and two floors. The upper floor was the home of the owners of the manor house while the lower floor was used to house the servants and all the necessary outbuildings, such as the cellar, barns and stables, etc.

The layout and the original furniture, which is in an excellent condition, make this an ideal place for learning about life in a Galician manor house, so the Provincial Council turned it into an ethnographic museum, which became part of the network of provincial museums.

In 2006 it opened its doors, with 17 rooms with their original furniture, including the library, the weapons room and music room, where some extremely rare instruments can be found, such as a Longman & Broderip claviorgan and Collard&Collard pianoforte.

turismo.ribeirasacra.org

Website:http://redemuseisticalugo.org/pdt_presentacion.asp

Pazo de Tor

Non profit

Megaconstrucciones.net English Version rssmobile phonespanish version

      • Pazo de Tor

        Pazo de Tor 1

      • Pazo de Tor

        Pazo de Tor 1

      • Pazo de Tor

        Portón de entrada. Pazo de Tor 2

      • Pazo de Tor

        Portón de entrada. Pazo de Tor 2

      • Pazo de Tor

        El escudo sobre el portón de entrada a la finca del Pazo de Tor es un escudo de estilo español, timbrado en Yelmo con blasón cuartelado: El tercero no se distingue. En el cuarto se observa el espacio ajedrezado de Ulloa, 'de quince piezas, ocho de oro y siete de gules, cargadas estas de tres fajas de plata. Pazo de Tor 3

      • Pazo de Tor

        El escudo sobre el portón de entrada a la finca del Pazo de Tor es un escudo de estilo español, timbrado en Yelmo con blasón cuartelado: El tercero no se distingue. En el cuarto se observa el espacio ajedrezado de Ulloa, 'de quince piezas, ocho de oro y siete de gules, cargadas estas de tres fajas de plata. Pazo de Tor 3

      • Pazo de Tor

        Fachada. Pazo de Tor 4

      • Pazo de Tor

        Fachada. Pazo de Tor 4

      • Pazo de Tor

        Fachada. Pazo de Tor 5

      • Pazo de Tor

        Fachada. Pazo de Tor 5

      • Pazo de Tor

        Fachada principal. Pazo de Tor 6

      • Pazo de Tor

        Fachada principal. Pazo de Tor 6

      • Pazo de Tor

        Fachada principal. Pazo de Tor 7

      • Pazo de Tor

        Fachada principal. Pazo de Tor 7

      • Pazo de Tor

        Fachada principal. Pazo de Tor 8

      • Pazo de Tor

        Fachada principal. Pazo de Tor 8

      • Pazo de Tor

        Zaguán. Pazo de Tor 9

      • Pazo de Tor

        Zaguán. Pazo de Tor 9

      • Pazo de Tor

        Galería Porticada. Pazo de Tor 10

      • Pazo de Tor

        Galería Porticada. Pazo de Tor 10

      • Pazo de Tor

        Patio de Honor. Pazo de Tor 11

      • Pazo de Tor

        Patio de Honor. Pazo de Tor 11

      • Pazo de Tor

        Patio de Honor. Pazo de Tor 12

      • Pazo de Tor

        Patio de Honor. Pazo de Tor 12

      • Pazo de Tor

        Patio de Honor. Pazo de Tor 13

      • Pazo de Tor

        Patio de Honor. Pazo de Tor 13

      • Pazo de Tor

        Escaleras. Pazo de Tor 14

      • Pazo de Tor

        Escaleras. Pazo de Tor 14

      • Pazo de Tor

        Escaleras. Pazo de Tor 15

      • Pazo de Tor

        Escaleras. Pazo de Tor 15

      • Pazo de Tor

        Galería, Pazo de Tor 16

      • Pazo de Tor

        Galería, Pazo de Tor 16

      • Pazo de Tor

        Recibidor. Pazo de Tor 17

      • Pazo de Tor

        Recibidor. Pazo de Tor 17

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Se exponen: una mesa de castaño con cajones tallados; una litera del siglo XVIII para transportar personas mediante mulos; un armario barroco policromado para guardar las piezas de caza; armaduras del siglo XVI, bayonetas usadas en la guerra de Cuba y una espingarda entre otras. Pazo de Tor 18

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Se exponen: una mesa de castaño con cajones tallados; una litera del siglo XVIII para transportar personas mediante mulos; un armario barroco policromado para guardar las piezas de caza; armaduras del siglo XVI, bayonetas usadas en la guerra de Cuba y una espingarda entre otras. Pazo de Tor 18

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 19

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 19

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 20

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 20

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 21

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 21

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 22

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 22

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 23

      • Pazo de Tor

        Salón de Armas. Pazo de Tor 23

      • Pazo de Tor

        Espingarda: fusil con un cañón muy largo que maneja y puede transportar un único individuo. Salón de Armas. Pazo de Tor 24

      • Pazo de Tor

        Espingarda: fusil con un cañón muy largo que maneja y puede transportar un único individuo. Salón de Armas. Pazo de Tor 24

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 25

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 25

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 26

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 26

      • Pazo de Tor

        Cuarto del Obispo. Pazo de Tor 27

      • Pazo de Tor

        Cuarto del Obispo. Pazo de Tor 27

      • Pazo de Tor

        Bargueño. Cuarto del Obispo. Pazo de Tor 28

      • Pazo de Tor

        Bargueño. Cuarto del Obispo. Pazo de Tor 28

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Baño. Pazo de Tor 29

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Baño. Pazo de Tor 29

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Pazo de Tor 30

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Pazo de Tor 30

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Está orientado hacia el Norte, es la zona más fría de la casa y se utilizaba durante el verano para estar más frescos, por ese motivo el salón no tiene chimenea. Están colgados varios retratos al óleo de antiguos dueños del pazo. En una pared y en el centro, está el de María Paz Taboada, rodeado por los de sus padres (arriba) y bisabuelos. Pazo de Tor 31

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Está orientado hacia el Norte, es la zona más fría de la casa y se utilizaba durante el verano para estar más frescos, por ese motivo el salón no tiene chimenea. Están colgados varios retratos al óleo de antiguos dueños del pazo. En una pared y en el centro, está el de María Paz Taboada, rodeado por los de sus padres (arriba) y bisabuelos. Pazo de Tor 31

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Pazo de Tor 32

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Pazo de Tor 32

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Pazo de Tor 33

      • Pazo de Tor

        Salón Norte. Pazo de Tor 33

      • Pazo de Tor

        Retrato de María Paz Taboaday Zúñiga. Salón Norte. Pazo de Tor 34

      • Pazo de Tor

        Retrato de María Paz Taboaday Zúñiga. Salón Norte. Pazo de Tor 34

      • Pazo de Tor

        retrato del marido de María Paz vestido de militar, se llamaba Miguel Ángel Quesada, era de Murcia y llegó a coronel de artillería. Salón Norte. Pazo de Tor 35

      • Pazo de Tor

        retrato del marido de María Paz vestido de militar, se llamaba Miguel Ángel Quesada, era de Murcia y llegó a coronel de artillería. Salón Norte. Pazo de Tor 35

      • Pazo de Tor

        Cuadro correspondiente a: Javiera de Losada y Bermúdez Hermosilla Quiroga yGarza (1792-1854), nacida en Tor el 2 de Junio de 1792 y falleció el 17 de Agosto de 1854, bautizada el 6 de Junio de 1792; heredera de todos los títulos y propiedades de sus padres. Fue la XIII señora jurisdicional de Tor y dicen que era la mujer más rica de Galicia. Salón Norte. Pazo de Tor 36

      • Pazo de Tor

        Cuadro correspondiente a: Javiera de Losada y Bermúdez Hermosilla Quiroga yGarza (1792-1854), nacida en Tor el 2 de Junio de 1792 y falleció el 17 de Agosto de 1854, bautizada el 6 de Junio de 1792; heredera de todos los títulos y propiedades de sus padres. Fue la XIII señora jurisdicional de Tor y dicen que era la mujer más rica de Galicia. Salón Norte. Pazo de Tor 36

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 37

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 37

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 38

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Invitados. Pazo de Tor 38

      • Pazo de Tor

        Capilla. Al piso de arriba se accede desde el salón y era para los señores. El piso de abajo era para los criados. Tiene un retablo rococó del siglo XVIII, arriba en el centro se encuentra San Francisco, abajo a la izquierda Santa Bárbara y en el centro la Virgen del Carmen. Hay pinturas murales. Según una inscripción que se conserva, la policromía de este retablo, al igual que la pintura decorativa de las paredes, fue realizada en 1909 por el pintor monfortino José Casanova Cortiñas. El cura decía la misa de espaldas y subía por la escalera de madera para dar la comunión a los señores. Pazo de Tor 39

      • Pazo de Tor

        Capilla. Al piso de arriba se accede desde el salón y era para los señores. El piso de abajo era para los criados. Tiene un retablo rococó del siglo XVIII, arriba en el centro se encuentra San Francisco, abajo a la izquierda Santa Bárbara y en el centro la Virgen del Carmen. Hay pinturas murales. Según una inscripción que se conserva, la policromía de este retablo, al igual que la pintura decorativa de las paredes, fue realizada en 1909 por el pintor monfortino José Casanova Cortiñas. El cura decía la misa de espaldas y subía por la escalera de madera para dar la comunión a los señores. Pazo de Tor 39

      • Pazo de Tor

        Capilla. Pazo de Tor 40

      • Pazo de Tor

        Capilla. Pazo de Tor 40

      • Pazo de Tor

        Capilla. Pazo de Tor 41

      • Pazo de Tor

        Capilla. Pazo de Tor 41

      • Pazo de Tor

        Despacho. De su mobiliario destaca un bargueño a juego con un escritorio y un armario empotrado en el que se guarda una vajilla de Sargadelos del siglo XIX, que perteneció al canónigo don José María Varela. Colgados en las paredes hay dos óleos: La Virgen con el niño y La traición de Judas, y un cuadro en relieve que representa la Virgen del Carmen. Pazo de Tor 42

      • Pazo de Tor

        Despacho. De su mobiliario destaca un bargueño a juego con un escritorio y un armario empotrado en el que se guarda una vajilla de Sargadelos del siglo XIX, que perteneció al canónigo don José María Varela. Colgados en las paredes hay dos óleos: La Virgen con el niño y La traición de Judas, y un cuadro en relieve que representa la Virgen del Carmen. Pazo de Tor 42

      • Pazo de Tor

        En el Despacho se guardan algunos de los ejemplares más valiosos de la Biblioteca del Pazo: Las décadas, de Tito Livio, impreso en el año 1520. Pazo de Tor 43

      • Pazo de Tor

        En el Despacho se guardan algunos de los ejemplares más valiosos de la Biblioteca del Pazo: Las décadas, de Tito Livio, impreso en el año 1520. Pazo de Tor 43

      • Pazo de Tor

        Bargueño. Despacho. Pazo de Tor 44

      • Pazo de Tor

        Bargueño. Despacho. Pazo de Tor 44

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. En el centro del salón destaca una mesa de billar de carambola francesa del siglo XIX con bolas de marfil y hierro. Además, hay otras mesas de juego y un gran reloj de pared de la casa inglesa Will Dorrel con la caja ornamentada en dorado con motivos orientales, un armario de madera maciza de grandes dimensiones para guardar colchones, un biombo con pinturas al óleo de paisajes y monumentos, tresillos, sofás y divanes. Colgados en la pared hay diversos cuadros pintados al óleo que representan a María Magdalena , San Francisco de Asís y los santos franciscanos y la Virgen de Guadalupe. Hay una talla de la Virgen de la O en madera policromada. Pazo de Tor 45

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. En el centro del salón destaca una mesa de billar de carambola francesa del siglo XIX con bolas de marfil y hierro. Además, hay otras mesas de juego y un gran reloj de pared de la casa inglesa Will Dorrel con la caja ornamentada en dorado con motivos orientales, un armario de madera maciza de grandes dimensiones para guardar colchones, un biombo con pinturas al óleo de paisajes y monumentos, tresillos, sofás y divanes. Colgados en la pared hay diversos cuadros pintados al óleo que representan a María Magdalena , San Francisco de Asís y los santos franciscanos y la Virgen de Guadalupe. Hay una talla de la Virgen de la O en madera policromada. Pazo de Tor 45

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. Pazo de Tor 46

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. Pazo de Tor 46

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. Pazo de Tor 47

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. Pazo de Tor 47

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. Pazo de Tor 48

      • Pazo de Tor

        Salón de Juegos. Pazo de Tor 48

      • Pazo de Tor

        En el Cuarto de la Señora se encuentran una cama de madera de cerezo de estilo mallorquín, un lavabo pintado a mano, dos óleos sobre tabla del siglo XVIII: La Anunciación y El sueño de San José, firmados por Landeira. Cada aniversario de la muerte de María Paz Taboada (18 de Enero), el personal del museo coloca una rosa blanca fresca en la cabecera de la cama donde dormía para recordar su figura. Tiene acceso al baño por una puerta interior y al Cuarto Infantil por otra. Pazo de Tor 49

      • Pazo de Tor

        En el Cuarto de la Señora se encuentran una cama de madera de cerezo de estilo mallorquín, un lavabo pintado a mano, dos óleos sobre tabla del siglo XVIII: La Anunciación y El sueño de San José, firmados por Landeira. Cada aniversario de la muerte de María Paz Taboada (18 de Enero), el personal del museo coloca una rosa blanca fresca en la cabecera de la cama donde dormía para recordar su figura. Tiene acceso al baño por una puerta interior y al Cuarto Infantil por otra. Pazo de Tor 49

      • Pazo de Tor

        Cuarto de la Señora. Pazo de Tor 50

      • Pazo de Tor

        Cuarto de la Señora. Pazo de Tor 50

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Infantil. Pazo de Tor 51

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Infantil. Pazo de Tor 51

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Infantil. Pazo de Tor 52

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Infantil. Pazo de Tor 52

      • Pazo de Tor

        El salón del Mediodía es el más luminoso y cálido del pazo. Posee una chimenea y tiene un mobiliario de estilo isabelino, en las paredes hay tres grandes espejos que crean un singular efecto óptico espacial y varias muestras de pintura de distintas épocas: un óleo sobre cobre, San Lorenzo, copia de Tiziano y tres óleos de Agrassot: Paisaje, Sagrada Familia y Ecce Homo. Almacena cerámica de Talavera y de Sargadelos. Las grandes joyas del salón, son tres instrumentos musicales de tecla antiguos: un claviórgano, un piano-forte y una pianola que, convierten al salón en un referente europeo de la etnografía musical. El claviórgano es una pieza musical única, es un instrumento híbrido en el que se combinan un clavicordio, una espineta o un piano con un pequeño órgano y un único teclado. Se describe por primera vez en el año 1460 y en España existen documentos de su existencia desde la época de los Reyes Católicos. Al igual que los violines Stradivarius que se conservan, es un diamante dentro de los instrumentos musicales y convierte al Pazo de Tor, por sí solo, en un museo excepcional en el mundo. El claviórgano de Tor, está compuesto por un piano fuerte rectangular y un órgano con un único teclado. En la placa del instrumento, se dice que ha sido fabricado en el siglo XVIII en el taller inglés de Longman&Broderip. Pazo de Tor 53

      • Pazo de Tor

        El salón del Mediodía es el más luminoso y cálido del pazo. Posee una chimenea y tiene un mobiliario de estilo isabelino, en las paredes hay tres grandes espejos que crean un singular efecto óptico espacial y varias muestras de pintura de distintas épocas: un óleo sobre cobre, San Lorenzo, copia de Tiziano y tres óleos de Agrassot: Paisaje, Sagrada Familia y Ecce Homo. Almacena cerámica de Talavera y de Sargadelos. Las grandes joyas del salón, son tres instrumentos musicales de tecla antiguos: un claviórgano, un piano-forte y una pianola que, convierten al salón en un referente europeo de la etnografía musical. El claviórgano es una pieza musical única, es un instrumento híbrido en el que se combinan un clavicordio, una espineta o un piano con un pequeño órgano y un único teclado. Se describe por primera vez en el año 1460 y en España existen documentos de su existencia desde la época de los Reyes Católicos. Al igual que los violines Stradivarius que se conservan, es un diamante dentro de los instrumentos musicales y convierte al Pazo de Tor, por sí solo, en un museo excepcional en el mundo. El claviórgano de Tor, está compuesto por un piano fuerte rectangular y un órgano con un único teclado. En la placa del instrumento, se dice que ha sido fabricado en el siglo XVIII en el taller inglés de Longman&Broderip. Pazo de Tor 53

      • Pazo de Tor

        Pianola. Salón del Mediodía. Pazo de Tor 54

      • Pazo de Tor

        Pianola. Salón del Mediodía. Pazo de Tor 54

      • Pazo de Tor

        Claviórgano a la izquierda. Salón del Mediodía. Pazo de Tor 55

      • Pazo de Tor

        Claviórgano a la izquierda. Salón del Mediodía. Pazo de Tor 55

      • Pazo de Tor

        Piano-Forte. Pazo de Tor 56

      • Pazo de Tor

        Piano-Forte. Pazo de Tor 56

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Principal. El dormitorio está dividido en dos zonas por una estructura de madera con tres arcadas neogóticas: la zona de dormir y la de estar. En la zona de dormir, destaca una cama desmontable con dosel del siglo XVI, de estilo renacimiento italiano y procedente de Nápoles, hecha en madera de palo de santo y decorada con incrustaciones, placas y calados de bronce. A un lado de la cama, hay una cuna, con adornos de marquetería. Al otro lado, hay un váter inglés de la casa Trent, pintado a mano. En la zona de estar destaca un confidente (sofá ovalado de cuatro cuerpos), un armario y un escritorio. Pazo de Tor 57

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Principal. El dormitorio está dividido en dos zonas por una estructura de madera con tres arcadas neogóticas: la zona de dormir y la de estar. En la zona de dormir, destaca una cama desmontable con dosel del siglo XVI, de estilo renacimiento italiano y procedente de Nápoles, hecha en madera de palo de santo y decorada con incrustaciones, placas y calados de bronce. A un lado de la cama, hay una cuna, con adornos de marquetería. Al otro lado, hay un váter inglés de la casa Trent, pintado a mano. En la zona de estar destaca un confidente (sofá ovalado de cuatro cuerpos), un armario y un escritorio. Pazo de Tor 57

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Principal. Pazo de Tor 58

      • Pazo de Tor

        Dormitorio Principal. Pazo de Tor 58

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Estar. Pazo de Tor 59

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Estar. Pazo de Tor 59

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Estar. Pazo de Tor 60

      • Pazo de Tor

        Cuarto de Estar. Pazo de Tor 60

      • Pazo de Tor

        Retrato de María de Andrés, madre de María Paz de Toboada. Cuarto de Estar. Pazo de Tor 61

      • Pazo de Tor

        Retrato de María de Andrés, madre de María Paz de Toboada. Cuarto de Estar. Pazo de Tor 61

      • Pazo de Tor

        Corredor Con Solaina. Un espacioso corredor con varios bargueños y un arcón del año 1759, da acceso a otras dependencias. Entre ellas una solaina con galería que permite contemplar una panorámica espectacular. En primer plano puede verse un original laberinto. Pazo de Tor 62

      • Pazo de Tor

        Corredor Con Solaina. Un espacioso corredor con varios bargueños y un arcón del año 1759, da acceso a otras dependencias. Entre ellas una solaina con galería que permite contemplar una panorámica espectacular. En primer plano puede verse un original laberinto. Pazo de Tor 62

      • Pazo de Tor

        Corredor Con Solaina. Pazo de Tor 63

      • Pazo de Tor

        Corredor Con Solaina. Pazo de Tor 63

      • Pazo de Tor

        Corredor Con Solaina. Pazo de Tor 64

      • Pazo de Tor

        Corredor Con Solaina. Pazo de Tor 64

      • Pazo de Tor

        Comedor de Diario (Sala de Domingo Fontán). Otra de las joyas que se encuentra en el Pazo de Tor, es el ejemplar de la primera edición de la Carta geométrica de Galicia, publicada en 1845 por el geógrafo Domingo Fontán (1788-1866). Su tamaño (más de 3 metros de altura) y minuciosidad de detalles es impresionante. Es el primer mapa que se elaboró en España con técnicas matemáticas. Unos papeles con los que se había remendado su parte posterior permiten saber que el mapa perteneció originalmente al primer instituto de enseñanza media de la provincia de Lugo, que funcionó entre 1848 y 1874 en el Colegio del Cardenal de Monforte. Estos papeles contienen una convocatoria de exámenes del año 1869 e indican que el director del instituto se llamaba José García Baamonde. Es uno de los escasos ejemplares que existen del reconocido geógrafo pontevedrés. Pazo de Tor 65

      • Pazo de Tor

        Comedor de Diario (Sala de Domingo Fontán). Otra de las joyas que se encuentra en el Pazo de Tor, es el ejemplar de la primera edición de la Carta geométrica de Galicia, publicada en 1845 por el geógrafo Domingo Fontán (1788-1866). Su tamaño (más de 3 metros de altura) y minuciosidad de detalles es impresionante. Es el primer mapa que se elaboró en España con técnicas matemáticas. Unos papeles con los que se había remendado su parte posterior permiten saber que el mapa perteneció originalmente al primer instituto de enseñanza media de la provincia de Lugo, que funcionó entre 1848 y 1874 en el Colegio del Cardenal de Monforte. Estos papeles contienen una convocatoria de exámenes del año 1869 e indican que el director del instituto se llamaba José García Baamonde. Es uno de los escasos ejemplares que existen del reconocido geógrafo pontevedrés. Pazo de Tor 65

      • Pazo de Tor

        Comedor de Diario. Pazo de Tor 66

      • Pazo de Tor

        Comedor de Diario. Pazo de Tor 66

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Sobre una gran mesa central se exhibe una vajilla de Sargadelos de 167 piezas que perteneció al canónigo compostelano, don José María Varela. En una de las esquinas del comedor hay una chimenea, de reciente construcción, adornada con piezas de bronce y cobre. Además hay un bargueño, un arcón del siglo XVIII y un reloj de la marca Alfredo Delege. En las paredes se expone un tapiz con una escena de caza y varios óleos, entre ellos los retratos del cardenal Payá, del canónigo don José María Varela, un óleo que representa a la Virgen de las Maravillas, y un retrato de don Francisco José de Quiroga y Losada, arrodillado delante de una imagen de la Virgen. Pazo de Tor 67

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Sobre una gran mesa central se exhibe una vajilla de Sargadelos de 167 piezas que perteneció al canónigo compostelano, don José María Varela. En una de las esquinas del comedor hay una chimenea, de reciente construcción, adornada con piezas de bronce y cobre. Además hay un bargueño, un arcón del siglo XVIII y un reloj de la marca Alfredo Delege. En las paredes se expone un tapiz con una escena de caza y varios óleos, entre ellos los retratos del cardenal Payá, del canónigo don José María Varela, un óleo que representa a la Virgen de las Maravillas, y un retrato de don Francisco José de Quiroga y Losada, arrodillado delante de una imagen de la Virgen. Pazo de Tor 67

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Pazo de Tor 68

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Pazo de Tor 68

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Pazo de Tor 69

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Pazo de Tor 69

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Pazo de Tor 70

      • Pazo de Tor

        Comedor Principal. Pazo de Tor 70

      • Pazo de Tor

        Fragua, Caballerizas. Pazo de Tor 71

      • Pazo de Tor

        Fragua, Caballerizas. Pazo de Tor 71

      • Pazo de Tor

        Fragua. Pazo de Tor 72

      • Pazo de Tor

        Fragua. Pazo de Tor 72

      • Pazo de Tor

        Fragua. Pazo de Tor 73

      • Pazo de Tor

        Fragua. Pazo de Tor 73

      • Pazo de Tor

        Fragua. Pazo de Tor 74

      • Pazo de Tor

        Fragua. Pazo de Tor 74

      • Pazo de Tor

        Horno, Fragua. Pazo de Tor 75

      • Pazo de Tor

        Horno, Fragua. Pazo de Tor 75

      • Pazo de Tor

        Horno, Fragua. Pazo de Tor 76

      • Pazo de Tor

        Horno, Fragua. Pazo de Tor 76

      • Pazo de Tor

        Utensilios para la Trilla. Pazo de Tor 77

      • Pazo de Tor

        Utensilios para la Trilla. Pazo de Tor 77

      • Pazo de Tor

        Utensilios para la Trilla. Pazo de Tor 78

      • Pazo de Tor

        Utensilios para la Trilla. Pazo de Tor 78

      • Pazo de Tor

        Gallinero. Pazo de Tor 79

      • Pazo de Tor

        Gallinero. Pazo de Tor 79

      • Pazo de Tor

        Carruajes. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 80

      • Pazo de Tor

        Carruajes. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 80

      • Pazo de Tor

        Caballería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 81

      • Pazo de Tor

        Caballería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 81

      • Pazo de Tor

        Caballería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 82

      • Pazo de Tor

        Caballería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 82

      • Pazo de Tor

        Guarnicería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 83

      • Pazo de Tor

        Guarnicería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 83

      • Pazo de Tor

        Guarnicería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 84

      • Pazo de Tor

        Guarnicería. Museo Etnográfico. Pazo de Tor 84

      • Pazo de Tor

        Laberinto de Chantos. El laberinto de piedra del Pazo de Tor, es de estilo barroco y fue diseñado en el siglo XVIII por un arquitecto italiano y realizado con chantos (losas de pizarra) para delimitar los lindes de los caminos del laberinto. Normalmente en los lindes se utilizaban setos vegetales (boj o camelia). Un chanto es una piedra larga (tronco o rama) que se hinca de punta en el suelo. En Galicia son piedras planas que se obtienen de las canteras en hojas de gran tamaño y se utilizan para vallados o pavimentos de construcciones. Los caminos de este laberinto tienen un ancho de 50 cm. Los espacios existentes entre ellos son un poco más anchos y se elevan unos quince centímetros sobre el suelo. Estos espacios estuvieron plantados con rosales enanos de distintos colores y en las zonas más abiertas había plantas de hoja ancha. Pazo de Tor 85

      • Pazo de Tor

        Laberinto de Chantos. El laberinto de piedra del Pazo de Tor, es de estilo barroco y fue diseñado en el siglo XVIII por un arquitecto italiano y realizado con chantos (losas de pizarra) para delimitar los lindes de los caminos del laberinto. Normalmente en los lindes se utilizaban setos vegetales (boj o camelia). Un chanto es una piedra larga (tronco o rama) que se hinca de punta en el suelo. En Galicia son piedras planas que se obtienen de las canteras en hojas de gran tamaño y se utilizan para vallados o pavimentos de construcciones. Los caminos de este laberinto tienen un ancho de 50 cm. Los espacios existentes entre ellos son un poco más anchos y se elevan unos quince centímetros sobre el suelo. Estos espacios estuvieron plantados con rosales enanos de distintos colores y en las zonas más abiertas había plantas de hoja ancha. Pazo de Tor 85

      • Pazo de Tor

        Laberinto de Chantos. El laberinto está formado por cuatro espirales enlazadas por ocho caminos con entradas y salidas que convergen en las partes centrales, donde hay unos estanques circulares tallados en granito y de cerca de un metro de diámetro. Cuenta con un par de entradas por cada lado, si seguimos uno de los caminos llegamos a un estanque central de piedra circular. De allí salen, de nuevo, tres caminos, sólo uno de ellos, el válido, se dirige al estanque central del siguiente circuito, y así sucesivamente hasta recorrer los cuatro. Los estanques contenían permanentemente agua, la cual es un símbolo de pureza, se trataría por tanto, al llegar a la meta, de alcanzar la pureza. Pazo de Tor 86

      • Pazo de Tor

        Laberinto de Chantos. El laberinto está formado por cuatro espirales enlazadas por ocho caminos con entradas y salidas que convergen en las partes centrales, donde hay unos estanques circulares tallados en granito y de cerca de un metro de diámetro. Cuenta con un par de entradas por cada lado, si seguimos uno de los caminos llegamos a un estanque central de piedra circular. De allí salen, de nuevo, tres caminos, sólo uno de ellos, el válido, se dirige al estanque central del siguiente circuito, y así sucesivamente hasta recorrer los cuatro. Los estanques contenían permanentemente agua, la cual es un símbolo de pureza, se trataría por tanto, al llegar a la meta, de alcanzar la pureza. Pazo de Tor 86

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 87

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 87

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 88

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 88

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 89

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 89

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 90

      • Pazo de Tor

        Vista aérea. Pazo de Tor 90

      • Pazo de Tor

        Pazo de Tor

      • Pazo de Tor

        Pazo de Tor

      • Pazo de Tor

        Pazo de Tor

      • Pazo de Tor

        Pazo de Tor