Nombre:
Otro:
Localización:
Tipo: Urbanismo
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: América
País: México
Localización: Estado de Chihuahua
Año: 1709
Estado: Terminado
Descripción:Chihuahua y sus alrededores
Tres ambientes convergen en la capital de Chihuahua. En el centro está la ciudad antigua, la que fundó en 1709 don Antonio Deza y Ulloa como San Francisco de Cuellar y nueve años más tarde cambió de nombre a San Felipe el Real de Chihuahua. De sus primeras décadas destaca la magnífica Catedral, una de las obras arquitectónicas más bellas del norte de México. Pero otras muchas construcciones religiosas y civiles de tiempos virreinales y de los siglos XIX y XX contribuyen también a darle su elegante atmósfera de antaño. Alrededor está la urbe moderna, la comercial, la de sus múltiples instituciones culturales y universidades, la de la industria automotriz y aeroespacial; la metrópoli convertida en uno de los principales motores económicos y más dinámicos del norte del país. Y en un tercer nivel periférico están los pueblos encantadores: Aldama con sus huertas y balnearios; Cuauhtémoc con los inacabables manzanares y los campos menonitas; Santa Eulalia con sus cerros y sus minas. Cruce de caminos, punto de partida del Chepe, puerta del desierto y de la sierra, ciudad multifacética de ayer y hoy: esa es la capital del estado de Chihuahua.
Una maravilla barroca
La Catedral
Cómo llegar: La Catedral y la Plaza de Armas están en Av. Independencia entre las calles Victoria y Libertad.
Refinada, equilibrada y armónica, la Catedral de Chihuahua es considerada por muchos como la obra barroca más hermosa al norte del Trópico de Cáncer. Empezó a edificarse en 1725, pero los trabajos se prolongaron a lo largo del siglo XVIII. El proyecto se debe al alarife José de la Cruz, quien también dirigió la obra hasta su muerte en 1734. Otros personajes se harían cargo de la construcción en las siguientes décadas, pero llama la atención que aunque fueron muchos quienes intervinieron en ella, supieron infundirle una notable unidad arquitectónica.
Su grandiosa portada principal es un ejemplo clásico de barroco rico. En el primer cuerpo, tres columnas y dos nichos decorados por finos relieves acompañan de cada lado al arco de medio punto de la puerta. Los relieves se vuelven aun más exuberantes en el segundo cuerpo, donde el juego de columnas, esta vez salomónicas, y nichos se repite, pero a los lados de la exquisita ventana octagonal del coro. En el tercer cuerpo, ya sólo una columna de fuste helicoidal flanquea a cada lado el relieve central donde se encuentra San Francisco de Asís, patrono original de Chihuahua. Sobre él está el agregado de un reloj y una balaustrada curva que remata con la escultura de un ángel. A los lados de la portada se yerguen las dos robustas torres de tres cuerpos para darle un aire simétrico y de gran elegancia.
Santa Rita Chihuahua Chihuahua 01Las portadas laterales, ornamentadas con múltiples figuras labradas en cantera también son dignas de verse. En el interior subsiste, a la izquierda del acceso principal, el retablo de la capilla del Cristo de Mapimí, con valiosos lienzos del pintor José de Páez. Frente a la Catedral se extiende la Plaza de Armas de la ciudad, una ancha explanada arbolada que permite ver con comodidad la catedral. Sobre la plaza, además de fuentes y un típico quiosco se ubica la estatua de Don Antonio Deza y Ulloa, quien fundó la villa de San Francisco de Cuéllar en 1709.
En el área de la Catedral no hay que perderse el Museo de Arte Sacro, un excelente espacio cuyo acervo incluye lienzos notables de autores virreinales de gran fama como Miguel Cabrera, José de Alcíbar y Antonio de Torres. También muestra objetos decorativos de lo que fue la iglesia jesuita de Loreto, obras de arte del Santuario de Guadalupe, féretros de obispos y la silla fabricada por un artesano local para la visita del Papa Juan Pablo II. Este recinto ocupa un sótano atrás y a la izquierda de la Catedral, viéndola de frente. En el costado noreste de la plaza está el Palacio Municipal, donde en el siglo XVIII estuvieron las Casas Consistoriales. A lo largo de los siglos, dicha estructura ha sufrido importantes modificaciones, la mayor de las cuales ocurrió en 1904, cuando se le dio su actual estilo ecléctico afrancesado que combina lumbreras, mansardas y elementos neoclásicos. Un par de cuadras al poniente de la Catedral, en la esquina de Juárez y la calle Sexta se ubica la llamada Casa del Siglo XIX, una elegante mansión de un solo piso construida entre 1887 y 1888, según los estilos eclécticos y afrancesados de aquella época. Convertida en museo, ahora alberga una colección de la obra del famoso escultor chihuahuense Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián.
De la Plaza de Armas siga por la calle Libertad (llamada por muchos chihuahuenses “La Líber”) para llegar a la Plaza Mayor; es una agradable vía peatonal a mano izquierda del Palacio Municipal. Ahí hallará restaurantes, comercios de distintos giros, puestos de golosinas y antiguas casonas y edificios.
Un centro de elegancia Porfiriana:
El Palacio de Gobierno y Casa Chihuahua
Cómo llegar: La Casa Chihuahua y el Palacio de Gobierno coinciden en la esquina de Vicente Guerrero y Libertad; la Iglesia de San Francisco está en Libertad y Calle 15a.
palaceTres cuadras al noreste de la Plaza de Armas se encuentran estos dos emblemáticos edificios del centro cívico de la ciudad. En la manzana ubicada entre Libertad, Guerrero, Aldama y Carranza está el Palacio de Gobierno, cuya primera piedra fue colocada en 1878 por el gobernador don Luis Terrazas, para ser inaugurado en 1892. Testigo de múltiples acontecimientos políticos, en 1941 sufrió un grave incendio que acabó con los archivos históricos del estado. En su reconstrucción se modificaron varios de sus recintos y se le agregó un piso más, siempre respetando sus líneas neoclásicas de aires europeos. Dentro del Palacio se pueden ver los murales de Aarón Piña Mora sobre la historia de Chihuahua, desde el viaje de Álvar Núñez Cabeza de Vaca en 1530 hasta la Revolución Mexicana. Ahí hay también dos museos pequeños; uno dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, quien fue fusilado justamente donde ahora está el palacio el 30 de julio de 1811. El otro es una galería de armas antiguas.
Al sureste del Palacio de Gobierno se extiende la antigua Plaza Hidalgo, que ostenta una columna conmemorativa del Padre de la Patria y de los demás líderes insurgentes que murieron con él.
Detrás de la plaza, en la misma dirección, está la Rectoría de la Universidad de Chihuahua, en el edificio que antiguamente fuera sede del Instituto Científico y Literario del estado, inaugurado en 1928. Del otro lado del Palacio de Gobierno, en la manzana situada entre Libertad, Guerrero, Juárez y Carranza, está el Centro de Patrimonio Cultural Casa Chihuahua.
Fue construido a principios del siglo XX e inaugurado como Palacio Federal con motivo de las fiestas del centenario de la Independencia de México, el 16 de septiembre de 1910. En tiempos virreinales fue ocupado por otros edificios de gobierno. De hecho aquí estuvieron prisioneros por más de tres meses el cura Miguel Hidalgo e Ignacio Allende antes de ser fusilados. Al construir el Palacio Federal se tuvo el cuidado de conservar intacto el calabozo de Hidalgo, que hasta el día de hoy se puede visitar. Casa Chihuahua funciona ahora como centro cultural y de exposiciones artísticas temporales. Sobre la avenida Venustiano Carranza, entre las calles de Libertad y Aldama se abre la Plaza Mayor, una explanada de 6,314 metros cuadrados con áreas arboladas, prados y explanadas pavimentadas. En su punto central se levanta la Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres, una gran columna de cantera de 35 metros de altura donde yacen los restos de varios ciudadanos notables del estado; sobre su capitel sostiene un pedestal giratorio con la estatua de bronce del Ángel de la Libertad, cuya espada emite un rayo láser por las noches. Cien metros al noreste del Ángel (como se le conoce a la rotonda) está la Iglesia de San Francisco, edificada entre 1721 y 1741. Este sencillo templo, el más antiguo de la ciudad, cuenta con hermosos retablos. Aquí estuvo sepultado el cuerpo sin cabeza del Cura Hidalgo desde su fusilamiento en 1811 hasta 1823, cuando sus restos fueron reunidos (la cabeza había estado expuesta en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato) y trasladados a la capital del país recién independizado.
Los tiempos de la Revolución:
Quinta Gameros y Quinta Luz
Cómo llegar: Quinta Gameros: Paseo Bolívar y calle 4a (a 500 metros de Catedral). Parque Revolución: Nicolás Bravo y calle 3a.
Quinta Luz: calle 10a y Méndez.
A unas cuantas cuadras de la Plaza de Armas se encuentra una de las mansiones porfirianas más bellas del país: la Quinta Gameros. La mandó construir el minero Manuel Gameros al arquitecto y cónsul de Colombia en México, Julio Corredor Latorre en 1907. Corredor Latorre, quien había estudiado en Europa, volcó lo mejor del espíritu de La Belle Époque en esta mansión de muros de cantera, mansardas y elementos ornamentales eclécticos. La construcción culminó en 1910, pero la familia Gameros nunca pudo ocupar la casa debido al estallido de la Revolución Mexicana. Fueron más bien los jefes revolucionarios Francisco Villa y Venustiano Carranza quienes la usaron varias veces como residencia y despacho.
Desde 1958 es museo y ahora es utilizada como Centro Cultural Universitario. Su mobiliario y el decorado interior constituyen la mejor colección de Art Nouveau que pueda verse en México. Además de los muebles, llaman la atención vitrales, cariátides, tragaluces, molduras de madera y hasta delicados murales con la temática de los cuentos de Perrault en la habitación de los niños. A unos 900 metros al sur de ahí está el Museo Histórico de la Revolución, al que los chihuahuenses suelen llamar la Casa de Villa o la Quinta Luz. Este último nombre se debe a que en ella vivió la mayor parte de su vida doña Luz Corral, una de las esposas de Francisco Villa. Sin embargo, fue en realidad el caudillo norteño quien la mandó construir a su amigo, el albañil Santos Vega. Es una casona muy amplia, de un solo piso, con varias habitaciones y patios y un alto muro exterior con una torre en la esquina. La casa es ahora museo en donde se exhiben armas, documentos, fotografías y diversos objetos vinculados al movimiento revolucionario en Chihuahua. Aquí está el automóvil donde viajaba el Centauro del Norte cuando fue muerto en Parral el 20 de julio de 1923. El vehículo conserva los agujeros de las balas asesinas.
Un tercer rincón citadino que los interesados en la historia de Pancho Villa deben conocer es el Ex Panteón de la Regla, ahora transformado como en el arbolado Parque Revolución (a unos 400 metros al noreste de la Quinta Gameros). Ahí sobrevive el elegante mausoleo que el jefe revolucionario mandó edificar para sí. Contrariamente a lo que deseaba, sus restos nunca reposaron ahí. Primero fue sepultado en Parral, luego su cuerpo fue exhumado y trasladado al Monumento a la Revolución de la ciudad de México en 1976, donde ahora reposa junto con el de Francisco I. Madero y los de sus enemigos acérrimos Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles.
Museos para todos:
Semilla y Casa Redonda
Museo Semilla: Progreso y Calle 10a.
Museo Mamut: Juárez y 25a, Col. Santo Niño.
Casa Redonda: Colón y Escudero, Col. Santo Niño.
Dirigido primordialmente a los niños, el Museo Semilla intenta despertar su curiosidad por distintos temas científicos como biología, astronomía, física, matemáticas, medicina, veterinaria y geología a través de entretenidos juegos y dispositivos interactivos. Telescopios, juegos de poleas, vacas simuladas y camas de clavos, entre otras muchas cosas, hacen de éste uno de los museos más divertidos del estado.Junto a sus dos salas de exposiciones permanentes tiene espacios para exhibiciones temporales, aulas de cómputo, cafetería, auditorio y tienda de regalos. Está a unas ocho cuadras al poniente de la Plaza de Armas.
Al otro lado del centro, unas cinco cuadras al norte de la Iglesia de San Francisco, está el Museo del Mamut, hermano del museo de paleontología de Delicias. Se localiza en el señorial edificio de una escuela porfiriana, rescatada y adaptada en 2004 para este nuevo uso. Este museo explica la historia natural del estado desde la era de los reptiles hasta nuestros días, aunque con especial énfasis en la era cenozoica. Muestra fósiles de amonites, chasmosaurios chihuahuenses y otras especies extintas de flora y fauna, aunque su pieza más importante es la de un esqueleto casi completo de mamut norteamericano (Mammuthus columbi).
foto casa redonda 960x450Otro espacio museográfico muy llamativo de la ciudad es el Museo Casa Redonda, entre las calles de Escudero y Tecnológico. Es un espacio dedicado principalmente a exhibiciones temporales de arte contemporáneo, aunque también cuenta con un acervo permanente de pinturas de Ignacio Asúnsolo, Alberto Carlos, Benjamín Domínguez y Aarón Piña Mora. Gran parte de su encanto deriva del edificio que ocupa y que le da nombre; una “casa redonda” de planta semicircular, construida en 1890 para reparar y dar mantenimiento a las locomotoras de vapor del entonces recién construido Ferrocarril Central. Una sección del museo muestra documentos, fotos, maquetas y objetos relativos a la historia del ferrocarril en el estado.
Un notable arte religioso:
Santuario de Guadalupe
Santuario de Guadalupe: Matamoros y calle 24.
Santa Rita: Paseo Simón Bolívar, calle 16 y 1° de Mayo.
Al poniente del centro, junto al río Chuvíscar está el Santuario de Guadalupe, uno de los templos más antiguos de la ciudad. Fue originalmente la capilla de un barrio indígena, pero la devoción a su santa patrona llevó a construir un nuevo y más suntuoso templo a fines del siglo XVIII. El edificio es de estilo neoclásico. A él se trasladaron muchas de las obras antiguas que alguna vez pertenecieron a la iglesia jesuita de Loreto, como las estatuas que ahora se encuentran como remate en su fachada, los bellos lienzos que describen pasajes de la vida de la Virgen y la bella imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, que es una copia hecha por el famoso pintor Miguel Cabrera.
La Iglesia de Santa Rita es otro de los templos virreinales de la ciudad que no hay que perderse. Santa Rita ha sido una especie de patrona no oficial de Chihuahua y la ciudad celebra su feria más popular en torno a la fiesta de esta santa el 22 de mayo. La capilla es de la primera mitad del siglo XVIII. Con las leyes de Reforma del siglo XIX se le adjudicó a un liberal quien la vendió a un comprador estadunidense. En 1949, el obispado de Chihuahua la adquirió y la restauró. Sencilla y encantadora, conserva su techo de viguería.
Un misterio Chihuahuense:
Las Grutas Chihuahua Nombre de Dios
Son un caleidoscopio de estalactitas y estalagmitas que crean mil figuras: de un águila, del Quijote, de la Torre de Pisa... A lo largo de millones de años, el agua ha arrastrado carbonato de calcio, sulfuro de zinc, aragonita y otros minerales para dar forma a esta notable cavidad. Una sección de 17 salas y 1,300 metros de longitud tiene ahora iluminación y pasillos seguros para hacer un recorrido guiado con una hora de duración. Tome en cuenta que para entrar se realizan visitas en grupos de 15 personas.
Se localizan a unos diez kilómetros de la Plaza de Armas. Por Juárez o por Teófilo Borunda tome la Vialidad Sacramento hacia el norte. Las grutas están más allá de la zona industrial y el pueblo de Nombre de Dios.
Parque Metropolitano El Rejón
Inaugurado en 2011, el Parque El Rejón es una alternativa para actividades de aventura y contacto con la naturaleza. El parque se estableció junto a la Presa El Rejón, una presa del río Chuvíscar de cerca de 2 km de longitud ubicada al sureste de la ciudad, justo donde termina el área urbana. Cuenta con asadores, mesas, palapas, un sendero en circuito de 7 km para ciclistas y corredores. Hay kayaks y lanchas de pedales de alquiler (lunes a domingo de 11 a 19:30 horas; $20 por persona; 30 min.), además de una divertida tirolesa (lunes a viernes de 15 a 19:30; sábado y domingo de 10 a 19:30 horas; $60 por persona) y opciones de pesca deportiva. A este parque se puede llegar por el Periférico de la Juventud, o bien, desde el centro, por la avenida Teófilo Borunda (va paralela al río Chuvíscar). Son unos 6 km desde el centro, hasta el ramal a mano izq. (norte) que lleva a la Universidad La Salle y a la ribera de la presa.
http://www.visita-chihuahua.com/index.php/2015-05-06-09-42-18
LOS PRIMEROS EXPLORADORES Y DESCUBRIMIENTOS MINEROS
1565.- Tomando como antecedentes la afirmación del Reino de Quivira, de acuerdo con los avances de expediciones como la de Francisco Vázquez Coronado –descubridor y fundador de Nuevo México, y quien recorrió la región costera de Sinaloa y Sonora-, y con la también afirmación de la existencia de la fantástica ciudad de Cíbola, descrita por Alvar Núñez Cabeza de Vaca durante su paso por el septentrión de los territorios por los españoles antes desconocidos, Fray Agustín Rodríguez decidió realizar también otro viaje de conocimiento por el vasto territorio de Chihuahua y de Nuevo México desde la misón de San Francisco, en San Bartolomé (hoy Valle de Allende), para lo cual continuó un recorrido en línea recta hacia en Norte, lo que permitió establecer puntos de orientación y posibles rutas de traslado, las cuales seguirían en su trayecto los futuros expedicionistas.
En una segunda ocasión, en 1581, debido a su conocimiento de la región acompaño a Francisco Sánchez Chamuscado en su expedición al Norte, la cual fue iniciada por el río de las conchas y continuada por la zona de confluencia con el río al que bautizó como ‘turbio’ (Río Bravo). Se conoce el Chamuscado, Fray Agustín Rodríguez decidió quedarse a evangelizar en la región junto con otros dos religiosos franciscanos; no obstante, se carece de una versión completa o unívoca de lo sucedido, pues estos religiosos fueron asesinados por los indígenas, de lo cual se derivó la noción de que todos los indios de la Nueva Vizcaya, eran “los bárbaros del Norte”.
De acuerdo con instrucciones dadas por los reyes católicos de tomar posesión del territorio de Nuevo México para la Corona Española, salió en 1597 desde la Nueva Galicia una expedición encabezada por Juan de Oñate, la cual habría de atravesar los territorios de lo que hoy es Zacatecas y Durango, y que le permitiría a Oñate llegar a las frondosas arboledas de (Navocoloaba) hoy Nombre de Dios, junto al asentamiento indígena de los Yolis existente desde antes de 1565.
Oñate ordenó, enconces, construir una capilla con troncos; dedicada a San Cristóbal santo patrono de los viajeros, y ésta quedó bajo la custodia de dos religiosos franciscanos. Asimismo, el río Navocoloaba que sirviera para bautizar naturales se le conoce ahora como ‘Río Sacramento’; de lo cual, el poeta criollo Miguel de Villagrá, quien acompañaba al militar, se expresó en estos términos:
“Hasta llegar al agua que llamaron Del Santo Sacramento, cuyo nombre los padres religiosos le pusieron…”.
Es menester mencionar al primer escritor que se ocupó del paisaje chihuahuense, cuyos textos pueden encontrase en su libro “Historia de Nuevo México o cantos de carácter épico”, el cual, si bien no es considerado muy poético, si constituye, en cambio, una descripción de los hechos en los que participó como actor y testigo.
La caravana de exploradores hispanos continuó después del viaje de Oñate hasta llegar a su primer asentamiento formal llamado San Juan Pueblo, y posteriormente a su meta, Santa Fe, en Nuevo México, con lo que se concluyo de esta manera la constitución del Camino Real de Tierra Adentro, ruta comercial de 2560 km. de longitud que unía a la ciudad de México con la de Santa Fe.
El dominio de los españoles por sobre los indígenas de las diversas regiones del territorio nacional no fue siempre fácil, pues muchos de éstos grupos los enfrentaron en múltiples ocasiones. En la Nueva Vizcaya las confrontaciones son iniciadas en 1616, con los indios Tepehuanes, indígenas que se localizaban al sur del estado de Chihuahua, y que fueron seguidos en varias ocasiones por los Rarámuris, aún cuando los que presentaron la más prolongada resistencia, hasta 1881, fueron los apaches.
Un buen ejemplo de esta resistencia lo constituyen los indios yolis de Nombre de Dios, quienes en 1645 se revelaron incendiando la capilla de troncos dedicada a San Cristóbal construida por Oñate.
Por otra parte, el 4 de julio de 1646, la fama de ricos yacimientos argentíferos al Norte hizo que, procedentes también de San Bartolomé (Valle de Allende), el Capitán Ambrosio Sáenz de Chávez, descubriera una veta de mineral situada en los margenes del río Sacramento, a la que denominó “Mina Sacramento”.
Asimismo, el 26 de marzo de 1652, el Capitán Diego del Castillo, hijo del terrateniente Alonso Diego del Castillo, presentó registro de una veta mineral y de un ojo de agua en la zona de Tabalaopa, los cuales, al estar ubicados en la región denominada Chiguagua, fueron bautizados como “minas de Chiguagua”. Fue así como Castillo dio a conocer por primera vez entre los hispanos la nomenclatura que más tarde designaría a nuestro Estado y Ciudad.
En 1653, el mismo Diego del Castillo se encargo de fundar Santa Eulalia de Chiguagua, (hoy conocida como Aquiles Serdan).
Para 1652, continuaron presentándose denuncias de vetas de minerales, de tierras y de aguas y fue en la localidad de Chihuahua donde de instalaron las diversas haciendas de beneficio de metales, lo que determinó que muchos españoles acudieran a la región en busca de fortuna.
Con el avance territorial de los españoles, los indígenas, especialmente los Rarámuris, optaron por refugiarse en lugares más inaccesibles, como las barrancas de la Sierra Tarahumara. Así, la localidad llamada por los Rarámuris Bacochi, fueron gradualmente desplazándose hacia los acantilados de tierra que formo el río Chuviscar, y que se observaron todavía durante el siglo pasado, al Poniente, y es conocido como “el Palimar”.
Más tarde, en 1678, los religiosos franciscanos de Nombre de Dios reconstruyeron con adobes la Iglesia y Misión de Nombre de Dios de San Cristóbal, misma que había sido quemada en 1645 por los indígenas yolis.
20 de junio de 1678, por merced real son otorgados en propiedad los terrenos del asentamiento indígena Bacochi a Diego Cano de los Ríos. Dicha propiedad incluía la mayor parte de las tierras donde se asienta actualmente la ciudad de Chihuahua. Su heredero, Blas Cano de los Ríos (Teniente de Alcalde Mayor de Nombre de Dios) los vendio a Ildefonso Irigoyen.
A partir de 1700, la acción colonizadora comenzó a cubrir las riberas de los ríos Chuviscar y Sacramento, con asentamientos permanentes de españoles en territorios como Nombre de Dios, El Sauz, Encinillas, Sacramento, Labor de Dolore (después Labor de Trías y Labor de Terrazas; hoy solamente Quinta Carolina), Barrio del Norte y Tabaloapa; aunque la mayor concentración hispana estuvo ubicada en lo que hoy es la ciudad de Chihuaua, donde establecieron plantas de beneficio como la de San Francisco de Asís, “Guadalupe”, la Concepción y San Juan Bautista, todas ellas a la orilla derecha del río Chuviscar y con anteriores a Nuestra Señora de la Regla, de Trasviña y Retes.
Con estos antecedentes, queda establecido que los peninsulares fueron apoderándose de la mejor área habitable, por lo que resulta convenirnte detallar cómo la zona que ahora es denominada Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua fue desarrollándose y adquiriendo importancia.
En 1707, Fray Francisco Muñoz construyó un hospicio en la calle Elvira, en la localidad de San Francisco de Chiguagua, como era conocida la ciudad entre los religiosos. Destaca de esta fundación el establecimiento forma de la Orden de los Franciscanos, en virtud de que no tenían aún autorización para construir un templo.
También en 1707 fue iniciada la construcción del primer monumento urbano que caracterizó y dio principio al Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua: el Templo de San Francisco de Asís, hoy Catedral, cuya erección estuvo a cargo de Juan Antonio Trasviña y Retes y que fue terminada en 1714.
LA VILLA, EL REAL Y LA CIUDAD
En 1709, el entonces Gobernador de la Nueva Vizcaya, Antonio Deza y Ulloa, recorrió la región y, para resolver la disyuntiva del lugar de establecimiento de la cabecera administrativa, pidió por escrito la opinión de 16 importantes residentes, pero al quedar las opiniones de éstos divididas en igual número, a él correspondió determinar dónde se instalaría la cabecera Municipal: en decreto firmado el 12 de octubre decidió establecer “Real de Minas de San Francisco de Cuellar”, en le lugar de confluencia de los ríos del valle. La nomenclatura fue conformada por los nombres de San Francisco de Asís y de Francisco Fernández de la Cueva, Virrey de la Nueva España.
El 4 de octubre de 1717, José de Orio y Zubiate organizó las primeras fiestas populares en honor a San Francisco de Asís, el cual fungió, desde entonces, como santo patrono de la población.
En 1718, la Compañía de Jesús, por conducto de Fray Luís Mancuso obtuvo un permiso especial del Virrey Marqués de Balero: una licencia para establecer un seminario o un colegio de la Compañía de Jesús en el Real de Minas, localidad que los frailes franciscanos consideraban de su jurisdicción espiritual; sin embargo, con el argumento de la existencia de una comunidad Rarámuri llamada por los indígenas Bacochi, el Virrey no dudó en otorgar tal permiso, acción que le valió la oposición terminante de los franciscanos.
El mismo año, Doña María Apresa de Neyra encabezó la colecta de donativos con objeto de dar inicio a la construcción del Seminario o Colegio, y del Templo de Nuestra Señora de Loreto, obteniendo de José de Orio y Zubiate, y de Manuel de San Juan y Santa Cruz las cantidades de $54, 000.00 y $30, 000.00, respectivamente. La construcción dio inicio en terrenos parcialmente donados por el ayuntamiento, a los cuales se agregaron otros dos lotes comprados a José Antonio Miranda y a José Antonio del Villar. En al actualidad, ese complejo urbano no existe pero su superficie original se encuentra ocupada en el Palacio Federal (Museo Casa Chihuahua), la calle Libertad, y el edificio de Palacio de Gobierno.
También en 1718, el Coronel Juan Phelipe de Orozco, exgobernador de la Nueva Vizcaya y residente de la ciudad de Chihuahua, por iniciativa propia y por medio de sus influencias políticas, gestionó ante el Virrey de la Nueva España, Baltasar de Zúñiga, la sustitución de la nomenclatura de Real de Francisco de Cuéllar por la de Villa de San Phelipe el Real de Chihuahua, modificación que, sin la autorización del Rey Phelipe V de España, fue anunciada en decreto de 1 de octubre, lo que provocó una reprimenda Real al Virrey, a quien, sin embargo, ayudo la justificación de asignar a la Villa el nombre de San Phelipe el Real de Chihuahua. Orozco propuso también la sustitución de las letras “g” de la palabra “Chiguagua”, por la letra “h”, con objeto de establecer una diferencia con las de las de Santa Eulalia de Chiguagua. La localidad adquirió, de tal forma, su particular identidad, hecho que se agregó con la obtención de la independencia administrativa de la Audiencia de Guadalajara,
de la que había dependido por más de 70 años, iniciada con el denuncio de la Mina de Sacramento, efectuado en 1646.
De tal modo, el 21 de diciembre del mismo año inicio actividades el primer Ayuntamiento de la ciudad de Chihuahua. Encabezado por José de Orio y Zubiate, Alcalde de primer voto, por Eugenio Ramírez Calderón, Alcalde de segundo voto, y por el corregidor Juan Phelipe de Orozco. La primera actividad realizada fue la definición del Fundo Legal que incluía Santa Eulalia, Julimes, Santa Cruz de Tapacolmes (Rosales), Encinillas, San Jerónimo, (Aldama), Carretas (Gran Morelos), Santa Isabel (General Ángel Trías A.), Babonoyaba y Satevó.
La segunda actividad consistió en iniciar la construcción de las Casas Consistoriales del recién instaurado Gobierno, el cual requería de espacios administrativos; necesidad que fue resuelta con la construcción de las llamadas Casas Reales, las que estaban conformadas por:
Una sala capitular, destinada a las reuniones del Cabildo.
Una sala para el Oficio Publico, espacio destinado al Escribano Real y albergar el Archivo del Ayuntamiento.
Una alhóndiga o bodega para almacenar los granos cosechados que serían vendidos a la población.
Una Oficina de Ensaye, destinado a la quinta de la producción minera.
Un espacio destinado para el apartamento o reclusión de los ciudadanos que infringieran las disposiciones del bando del buen gobierno. Es decir, una Cárcel Pública.
El área del escribano se localizaba en lo que ahora son las calles de Independencia y Libertad, espacio que, más tarde, fue ocupado por la Jefatura del Distrito Iturbide, y que, en 1824, funcionó como Cámara de Diputados o sede del Poder Legislativo, hasta que, el 31 de marzo de 1892, comenzó a funcionar como Palacio de Gobierno. A principios de 1900 esta esquina fue rentada al italiano José Antolini, quien instaló un negocio de joyería, florería y óptica llamado “La Violeta”. En 1865, la parte de este edificio que da a la ahora calle Guadalupe Victoria, área donde solían ubicarse las bodegas que surtían los granos de maíz y frijol, fue vendida a Antonio Asunsolo, con objeto de emplear el dinero de la venta para atender los gastos del viaje del Presidente Benito Juárez a Paso del Norte. Asunsolo posteriormente vendío este mismo sector de la propiedad a Luís Terrazas Fuentes, quien lo utilizaría después, para establecer el Banco Minero en sociedad con su yerno Enrique Clay Creel. En 1904, el entonces gobernador Creel vendió la esquina de Independencia y Libertad al Banco Nacional de México, el cual, con el tiempo, pretendió apropiarse todo el edificio.
En 1720, el Coronel Juan Phelipe de Orozco y Molina propuso ante el Ayuntamiento la reconstrucción de un edificio más adecuado para el funcionamiento de las Casas Reales; las obras propuestas fueron concluidas hasta el año de 1733.
En 1721, los franciscanos fundaron la primer escuela básica en el Real; su hospicio lo dedicaron a la enseñanza de las primeras letras. Durante el mismo año, iniciaron, además, la construcción del templo dedicado a San José, en el hospicio de San Francisco, el cual se bendijo y consagró el 4 de octubre de 1726, y cuya edificación concluyó hasta 1740, y 1741, si se considera su torre. La capilla anexa de San Antonio fue agregada en 1738.
Con el propósito de erigir La Catedral, en 1725, el Cabildo aprobó la ampliación del Templo Parroquial dedicado a San Francisco, el cual fue construido por Juan Antonio Trasviña y Retes frente a la Plaza de Armas.
Las obras fueron bendecidas el 22 de abril de 1726 en una ceremonia encabezada por el Obispo de la Nueva Vizcaya, Benito Crespo. Las campanas fueron subidas y colocadas por el carcelero de Hidalgo, Melchor Guaspe, en el año de 1798. La obra fue terminada hasta 1826, y decorados sus interiores en 1829. El templo fue identificado durante 182 años como la parroquia dedicada al santo patrono de la Villa, San Francisco de Asís, hasta que fue consagrada como Santa Iglesia Catedral el 8 de noviembre de 1891.
Durante 1726, debido a la creciente demanda de alimentos y hortalizas , de frutas y legumbres, el Ayuntamiento permitió el abasto con vendimias públicas efectuadas en la Plaza Mayor (de Armas) y en la de San Phelipe (hoy Plaza Hidalgo).
Para uso exclusivo de la familia y los trabajadores a su cargo, en 1730 señora Nicolasa de Orio y Zubiate mandó construir la iglesia de Santa Rita.
En 1740 se construyó la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, y en 1973 se autorizó la construcción del actual Santuario, el cual coexistió con la vieja capilla hasta 1860.
En 1751, los jesuitas dieron inicio a la construcción del Acueducto, con la finalidad de suministrar agua a la ciudad de Chihuahua, aunque la obra fue finalizada hasta 1792, con lo cual se abasteció de agua también a San Phelipe el Real.
En 1760 es nombrado Comandante General de las Provincias Internas el Caballero Teodoro de Croix: la Comandancia se encontraba ubicada, en ese entonces, en la calle Ojinaga.
Algunos años más tarde, el 14 de febrero de 1763, el Ayuntamiento , el cura Incapite, y el Rector del Colegio de Jesuitas otorgaron su aprobación para que el hospicio de los franciscanos fuera erigido el Monasterio de esta misma orden religiosa.
En 1767, por Decreto Real del 27 de junio, se prohibieron todas las actividades realizadas por la Orden del Sagrado Corazón de Jesús en todos los territorios de la Nueva España. De Croix participó activamente en la expulsión de los jesuitas del territorio a su cargo.
Asimismo, durante el mismo año, De Croix propuso la demolición del Templo de Nuestra Señora de Loreto con la finalidad de construir la Casa de Moneda en el espacio por ella ocupada.
Con el objeto de embellecer la arquitectura del edificio del Ayuntamiento, en 1770 se inicio la construcción de los 13 arcos correspondientes al frente de su fachada, la cual se extendía, entonces, desde la calle Libertad hasta la calle Victoria. Estos terminan de edificarse dos años después, en 1772.
En 1778, De Croix mandó cesar las celebraciones efectuadas a San Felipe, San Francisco y la de Octava de Corpus: no obstante, la celebración de estas festividades fue interrumpida sólo durante el tiempo de permanencia de De Croix como Comandante, pues, una vez salido éste del cargo, se continuó con el cargo con el cumplimiento de las mismas hasta la erección del Estado en 1824, año durante el cual, por Decreto del Congreso local, se suspenden permanentemente estas fiestas
En 1769, Teodoro de Croix acondicionó el edificio que ocupaba el Colegio o Seminario de los Jesuitas (hoy Palacio de Gobierno) para alojar 100 soldados y construir una cárcel para indios, mujeres y reos militares; un pesebre para 200 bestias; un hospital militar, y una escuela de primeras letras.
En 1783, el mismo Teodoro de Croix es nombrado Virrey del Perú.
El mismo año, el Brigadier Felipe de Nevé, Comandante General de las provincias Internas de Oriente y Occidente instaló la horca en la Plazoleta de los Uranga (hoy Plaza José Merino). Ahí eran efectuadas las ejecuciones impuestas por las autoridades judiciales a los sentenciados.
En 1790, el Conde de Revillagigedo destinó el edificio del Colegio (hoy Palacio de Gobierno) para su uso exclusivo como partida y hospital militar. El espacio ocupado por la en aquel entonces cárcel se ubica actualmente en las calle Libertad y 13 (Edificio de la Niños Héroes). La cárcel de mujeres se instaló en las ahora calles 25 y Juárez, donde se instaló posteriormente la Escuela Primaria 225 (ahora Museo del Mamut).
En 1795 se dio inicio a las actividades de instalación del órgano de la Catedral.
En 1797, el Mariscal Pedro de Nava, Comandante General de las Provincias Internas, autorizó el intercambio comercial denominado “tianguis”, el cual programo para los días 1 y 15 de cada mes, con la finalidad de que los habitantes de las comunidades cercanas pudieran asistir a efectuar “cambalaches” con sus productos, frutos y mercancías. El Tianguis era instalado principalmente en la entonces Plazoleta de los Uranga, hoy Plaza José Merino.
En 1803, se instaló el primer reloj público en el frontispicio de la Iglesia Parroquial. Para el mismo año, aun no terminaba de construirse la Catedral.
El 1° de octubre de 1810 se organizó una sección de batallones con soldados procedentes de los presidios, la cual se encontró a cargo del Teniente Coronel José Manuel Ochoa. Estos batallones se desplazaron hacia el sur del país para combatir a los insurgentes encabezados por “El cura de Dolores”.
En 1811, después de ser aprehendidos los 30 principales dirigentes de la guerra de Independencia, en las norias de Acatita de Bajan en Coahuila, éstos fueron trasladados a la Villa de San Phelipe el Real para su encarcelamiento, en el hospicio de los franciscanos.
Únicamente Miguel Hidalgo fue aislado y preso en la torre derecha o campanario de la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto, a la cual le cerraron todos los accesos como parte de su proceso de acondicionamiento como calabozo.
Por corresponder la detención de los líderes de la Independencia a la jurisdicción de la jefatura de las Provincias Internas, cuya sede era la ciudad de Chihuahua, éstos fueron juzgados y sentenciados a muerte durante el mismo año: el 26 de junio fueron ejecutados Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Jiménez, cuyas cabezas fueron cortadas y conservadas en sal.
Después más tarde, el 30 de julio, Don Miguel Hidalgo y Costilla y Gallaga fue fusilado como último en el Patio del Colegio de los Jesuitas (hoy Palacio de Gobierno), a la vera de la Capilla de San Pablo y del Altar Mayor del Templo de Nuestra Señora de Loreto. Fue exhibido sobre una tabla en la Plaza
de los Ejercicios (hoy Plaza Hidalgo). Justo en el lugar de su fusilamiento, se levanto años después el Altar de la Patria. Ya decapitado, fue sepultado en el Templo de San Antonio, en el hospicio de los franciscanos, ubicado en las ahora calles Libertad y 13. El resto de los héroes fueron sepultados en el panteón de San Phelipe (hoy Parque Abraham González), en el Paseo Bolivar e Independencia.
En 1815, se registró en el Cabildo Municipal la solicitud del jesuita Fray Francisco Joaquín de Arenas para establecer lo que constituiría en primer antecedente de la educación media superior. Para ello, se emplearon las instalaciones del exconvento de los jesuitas, las cuales compartían espacios con el cuartel militar y el hospital que ahí se econtraban.
El 21 de febrero de 1821, el Ayuntamiento dispuso la construcción de un “Parián” con el fin de que las vendimias de comestibles, frutas, legumbres y similares contaran con un local apropiado para instalarse de manera permanente y celebrar sus operaciones diarias. La construcción del mismo inició el 1 de julio.
Durante el mismo año, el Ejercito Realista establecido en el Real de San Phelipe, se adhirió al Plan de Iguala, firmado por Agustín de Iturbide y Nicolás Bravo, y, más tarde, el 20 de Agosto, el Mariscal Alejo García Conde, último Comandante Militar de las Provincias Internas de la Nueva Vizcaya, izó en el Ayuntamiento el Pabellón de las Tres Garantías, pendón empleado por el Ejército Trigarante, con lo cual terminó en Chihuahua la dominación española.
El 19 de julio de 1823, por decreto, el Congreso Nacional Constituye dividió a la Nueva Vizcaya en dos provincias: la de Chihuahua, que iniciaba al sur desde el río Florido, y, al norte, hasta Paso del Norte. La sede del poder de Gobierno se estableció en San Phelipe el Real, a la cual se le otorgó la categoría de “Ciudad”, y conservó por nombre solamente el de “Chihuahua”. Mariano Horcasitas fungió como primer Jefe Político de la recién reconocida ciudad, y celebró la toma de posesión de su cargo el 4 de octubre, en conmemoración de los festejos del nacimiento de San Francisco de Asís, patrono religioso de la localidad. Horcasitas pertenecía a la orden religiosa de los Terciarios, de filiación franciscana.
Fue hasta 1824, sin embargo, que la provincia de Chihuahua se convirtió en Estado de la Federación Mexicana. Se designó como sede de los poderes Estatales y como capital del nuevo Estado a la ciudad de Chihuahua.
El 8 de septiembre del mismo año se instaló e inició actividades la Cámara de Diputados local, la cual tuvo como finalidad inicial conformar la constitución del Estado, misma que fue jurada en 1825. Asimismo, también durante 1824, se estableció al interior del servicio de policía, el Cuerpo de Serenos, organismo destinado a la vigilancia nocturna de la ciudad.
Según el libro “Chihuahua, 250 años” esta fue una de las primeras cárceles en la ciudad de Chihuahua:
En 1825, con el objetivo de iluminar la ciudad, fueron instalados mecheros de manteca. Estos empleaban grasa de ganado vacuno y permanecieron hasta el 3 de septiembre de 1880, cuando fueron sustituidos por los de petróleo, los cuales brindaron servicio hasta 1897.
1826.- el 5 de enero, el Congreso Local decreta la creación en el Estado la primera división territorial con 11 partidos o Distritos, siendo la ciudad de Chihuahua a quien correspondió el Distrito Agustín de Iturbide.
1826.- Durante este año fue acondicionada una de las habitaciones del Parián fue utilizada como “Casa Social de Lectura de Papeles Públicos”, primer local
para consulta de libros y antecedente de lo que más tarde constituirían las bibliotecas públicas en la ciudad de Chihuahua.
Además, inició actividades otro de los espacios que habilitaron como Cárcel Pública, el cual funcionó en el exterior del edificio del Ayuntamiento.
También durante 1826, el Congreso Local redecretò la abolición de la esclavitud en el Estado, para lo cual indemnizó a los dueños que liberasen a sus siervos de entre 30 y 35 años de edad con una cuota de $35.00 por esclavo, siendo obligatoria la libertad para cualquier otro siervo no incluido en este rango de edad.
En 1828, el Congreso de la Unión cedió el Excolegio de los Jesuitas, localizado en la capital del Estado, al Gobierno de Chihuahua.
En 1835 inició labores el Instituto Literario como institución de estudios superiores. Se ubicó en la calle cuarta, esquina con Guadalupe Victoria, y constituyó el primer antecedente de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Durante el mismo año, de acuerdo con un decreto del Gobernador José Joaquín Calvo, se designó el día 4 de octubre para la toma de posesión de los Gobernadores electos, por coincidir esta fecha con el natalicio de San Francisco de Asís, Patrono de la ciudad, a pesar de que, desde septiembre de 1824, el Congreso había prohibido esta celebración religiosa.
Algunos años más tarde, el 6 de abril de 1844, es inaugurado el primer Teatro de la ciudad, acondicionado en las antiguas instalaciones del Templo de Nuestra Señora de Loreto.
Tres años más tarde, con motivo de la invasión norteamericana, y después de la derrota de los chihuahuenses en Sacramento, el mismo espacio del Teatro, así como el cuartel para despachar, son utilizados como bodega de pertrechos militares por el General Alexander Doniphan.
En 1862 se construyó el Teatro de Zaragoza, ubicado en la calle Libertad, cerca de la Plaza José Merino.
Con objeto de continuar con su viaje a Paso del Norte, el 12 de octubre de 1862, el Presidente de la República, Benito Juárez, se instaló en la casa de Gobierno, convertida provisionalmente en Palacio Nacional, la cual se encontraba ubicada en la calles Libertad y Quinta, hoy Museo de la Lealtad Republicana. Para ayudar a solventar los gastos generados por la continuación del traslado presidencial, se vendió la parte del Ayuntamiento correspondiente a la calle Victoria.
1864.- El Parián comenzó a llamársele como el mercado de la Reforma, con motivo de la visita a esta ciudad de tan distinguido visitante el Lic.Benito Juárez.
http://sitioshistoricosdechihuahua.blogspot.com.es/2011/04/algo-sobre-chihuahua.html
Catedral de Chihuahua
Publicado por Sitios Históricos de Chihuahua
La catedral de la ciudad de chihuahua se encuentra ubicada en la colonia centro, entre las calles libertad e independencia.
Historia:
Dado el alto número de pobladores que se avecindaban en el Real de San Francisco de Cuellar y ante la urgencia de cubrir sus necesidades religiosas, el Sargento Mayor Don Juan Antonio Trasviña y Retes donó a la organización religiosa un solar para la edificación de la iglesia parroquial en el lugar que hoy ocupa la Catedral.
Sin embargo el vertiginoso crecimiento de la población hizo que el templo resultara insuficiente y se decidió emprender una obra de mayor espacio. El entonces obispo de la Nueva Vizcaya, Benito Crespo y Monroy, colocó la primera piedra del proyectado edificio en 1725. Para acelerar la obra, se determinó un impuesto consistente en la aportación de un real por cada marco de plata proveniente de los mineros y los comerciantes.
El primer mayordomo de la obra fue Pedro Coronado, seguido por Miguel de la Sierra y el maestro de alarife José de la Cruz, quien realizó los planos de dicho proyecto y al morir en 1734 fue sepultado en el interior de la nueva iglesia. Otros más siguieron con la dirección de la obra, hasta que en 1758 el arquitecto Bernardo del Carpio finiquitó el contrato por las torres de la iglesia. Las campanas fueron fundidas durante el año de 1730 y permanecieron en el exterior hasta 1780, cuando fueron colocadas en una acción dirigida por Melchor Guaspe. En el lugar que ocupa el reloj, adquirido en la ciudad de Londres en el año de 1874 por José Félix Maceira, lucía originalmente el escudo de armas de la Corona Española. En 1891 la mencionada iglesia parroquial fue elevada a la categoría de Catedral.
La magnífica muestra de barroco rico representada en la Catedral Metropolitana de Chihuahua, es admirada en el norte de México y que fue base para la traza urbana de la Villa de San Felipe del Real, precisamente en el lugar por donde pasaba el eje de comunicación que en el siglo XVIII comunicaba a la ciudad de Santa Fe con la ciudad de México y el cual se conocía indistintamente como Camino Real de Tierra Adentro y Camino de la Plata.
Museo de Arte Sacro:
Caminando por el atrio de Catedral, hacia el lado de la Calle Victoria, se encuentra el acceso hacia lo que anteriormente se conocía como Sala del Tesoro o Salón de los Ángeles.
Durante la década de 1980, esta parte de la Catedral se acondicionó construyéndole un subterráneo que es donde actualmente se encuentra el Museo de Arte Sacro.
En el periodo de la colonia, para la enseñanza del evangelio y el catecismo se elabora material que sirviera de apoyo en la didáctica; así, grandes óleos realizados por famosos pintores de esta época, con temas principalmente biblicos y relacionados con la religión catolica, se enviaban a las catedrales más importantes del país.
Algunas pinturas tienen tecnicas de realismo y de la mirada perdida como la de la MonaLisa.
Este material es lo que constituye ahora, el acervo cultural del Museo. En este pequeño, acogedor, relajante y muy singular Museo de Arte Sacro.
En sus bóvedas subterráneas, es posible contemplar en un ambiente agradable y acogedor, obras de célebres pintores del siglo XVIII, tales como Miguel Cabrera, José de Alcíbar, José de Páez y Juan Rodríguez Juárez, entre otros.
Los colores son 100% naturales, creados con la mezcla de piedras, tierras, aceites, flores y pigmentos minerales, los cuales eran secretos y pasaban de generación en generación.
Con gran arte reprodujeron las imágenes de personas como Santo Tomás de Aquino, patrono de las universidades en todo el mundo; el teólogo San Agustín; el Papa San Gregorio Magno, recopilador de música religiosa, en cuyo honor cierto tipo de misas y cantos se llaman Gregorianos.
También, con gran sensibilidad, están representados los misterios del Santo Rosario, el nacimiento de Jesús, la huida a Egipto, la circuncisión y la pasión de Cristo.
demás de los óleos, en el Museo se exhiben varios objetos, tales como la silla especialmente labrada por un artesano de la ciudad, para ser utilizada por el Papa Juan Pablo II, en su visita a Chihuahua en el año de 1990; también se encuentra un urna o féretro que se utilizaba para rememorar la pasión y muerte de Jesucristo cada Viernes Santo; en memoria del Arzobispo Don Antonio Guizar y Valencia, se conserva un trono o sede tallado en madera, luciendo en la cabecera su escudo episcopal.
Este objeto por muchos años estuvo colocado junto al altar de la Catedral, desde ahí presidía el Arzobispo las ceremonicas solemnes e importantes.
Todos son bienvenidos al Museo, independientemente de su creencia religiosa, ya que es un Museo de Arte Barroco Mexicano con cuadros de finales del Siglo XVII y principios del XVIII.
El museo actualmente tiene sus puertas abiertas al publico en:
Dirección: Calle Victoria y 4ª. S/N, Col. Centro
Horario: Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 hrs.
Costo: $10.00 Adultos $5.00 Estudiantes, niños y tercera edad.
http://sitioshistoricosdechihuahua.blogspot.com.es/2011/04/catedral-de-chihuahua.html
Museo de la Revolución (Quinta Luz)
Publicado por Sitios Históricos de Chihuahua
También conocido como "La Casa de Pancho Villa".
Historia:
Construcción que fue encomendada por el general Francisco Villa en cuya obra participó su amigo y maestro albañil, Don Santos Vega, originario de Hidalgo del Parral, a principios del siglo XX.
El terreno había sido adquirido por el general Villa para fines de trabajo, y posteriormente, la casa que habría de habitar junto con su esposa Luz Corral, razón por la que se le conoce popularmente como “Quinta Luz”.
Originalmente se edificó la parte central y habitacional de la casa, quedando el resto del terreno habilitado como corrales, bodegas y caballerizas. Posteriormente Villa mandó construir alojamiento para su guardia en el terreno del fondo, así como el torreón y las aspilleras que se encuentran en la esquina sur de lo que hoy es el jardín.
Doña Luz, después del asesinato de su esposo, el Centauro del Norte, continuó habitando la casa hasta su muerte, junto con un grupo de familiares a los que protegía. En 1982 pasó a manos de la Secretaria de la Defensa Nacional, institución que se encargó de transformarla en Museo de la Revolución, el cual fue formalmente inaugurado en 1983.
Museo de la Revolución Mexicana (Casa de Villa)
Dirección: Calle 10ª. y Méndez # 3010
Tel: 01 (614) 416 2958
Horario: Martes a Sábado de 09:00 a 19:00 hrs. y Domingos de 9:00 a 16:00 hrs.
Costo: $10.00 Adultos, $5.00 Niños, Estudiantes y Tercera Edad.
http://sitioshistoricosdechihuahua.blogspot.com.es/2011/04/museo-de-la-revolucion-quinta-luz.html
Centro Cultural Universitario Quinta Gameros
Publicado por Sitios Históricos de Chihuahua
La Quinta Gameros es uno de los edificios más bellos de la Ciudad de Chihuahua y una de las mansiones más hermosas de nuestro país. Esta obra fue proyectada y construida por el arquitecto de origen colombiano Don Julio Corredor Latorre, por encargo de Don Manuel Gameros.
Historia:
El 18 de febrero de 1907 el Sr.Gustavo Zork vende la propiedad al Ing. Manuel Gameros Ronquillo por venta que le hace el Sr. Gustavo Zork por la cantidad de $4,000.00 pesos plata del cuño Mexicano.
La construcción da inicio en octubre de 1907 y termina en noviembre de 1910. En ese tiempo la ciudad de Chihuahua tenía 20,000 habitantes.
En 1904 el Ing. Gameros hizo un largo viaje por Europa, estando en Francia y Alemania. En este viaje conoce una residencia en el sur de Francia tipo Art Nouveau, y al regresar trae la idea de construir una finca similar en Chihuahua.
Al encomendar la construcción al Arq. Julio Corredor Latorre, funcionario de la Embajada Colombiana en la Ciudad de México, el profesional es enviado a Francia para tomar los datos de la finca cuyo diseño había cautivado a Don Manuel Gameros. Al terminar la construcción de la Quinta el Ing. Gameros tenía 61 años.
Al finalizar 1910 la obra estaba casi terminada. Solo faltaba por concluir la parte correspondiente a los pisos y la instalación de las cuatro figuras que se ubican en los frontones. Ese mismo año estalló la
Revolución Mexicana.
En noviembre de 1913 Manuel Gameros fue nombrado senador de la república y en diciembre de 1913, el Gral. Francisco Villa ocupa la Ciudad de Chihuahua, y teniendo como marco la lucha revolucionaria, la Quinta Gameros fue intervenida por las autoridades revolucionarias y en ella tuvo su residencia oficial y privada el primer Jefe del Ejercito Constitucionalista Don Venustiano Carranza durante los meses de abril y mayo de 1914.
El Sr. Venustiano Carranza hizo su arribo a la Ciudad de Chihuahua el 12 de abril de 1914. Después de la ceremonia de recepción, el primer Jefe se trasladó a la Quinta Gameros acompañándose de su Estado Mayor.
En ese momento gobernaba el Estado el General Manuel Chao, a quien Villa le otorgó el puesto a regañadientes, a pedimento especial de Don Venustiano Carranza, quien sentía especial aprecio hacia su persona.
Chao tuvo grandes consideraciones con el Primer Jefe e incluso lo acompañó por la Sierra en su viaje rumbo a Sinaloa y después rumbo a Sonora. Estas atenciones le ganaron la estimación del Primer Jefe y desde ese instante mantuvieron amistosa comunicación.
Durante el trayecto por la Sierra, Chao le dio la queja a Don Venustiano de los asesinatos y arbitrariedades cometidas por Villa, actos de los que Chao era testigo, pidiéndole lo destituyera del mando. Esta decisión quedó pendiente, pero un testigo de estas pláticas dio aviso al General Villa, quien dejó para mejores tiempos la venganza.
Después de una serie de triunfos muy significativos para la lucha de la revolución (Torreón,Gómez Palacio,Sacramento,San Pedro de las Colonias) Villa se dirigió a la ciudad de Chihuahua con el fin de saludar al Primer Jefe, mientras que, casi al mismo tiempo, se llevaba a cabo la invasión norteamericana en el Puerto de Veracruz, al sur de México.
En la ciudad de Chihuahua, Villa se encuentra con el general General Felipe Angeles, recién llegado de Sonora.
Al conocer Venustiano Carranza las intenciones de Villa para viajar a la fronteriza Ciudad Juárez en compañía del Gral. Ángeles, les encomendó que a su llegada a dicha ciudad evitaran hacer declaraciones o comentarios sobre el incidente de Veracruz.
Sin embargo, el 23 de abril de 1914, al llegar a Ciudad Juárez, Villa hizo declaraciones sobre el mencionado caso del Puerto de Veracruz ante el agente norteamericano Carothers y en presencia de periodistas estadounidenses, pasando por alto las ordenes recibidas.
Ante esto, el Sr Carranza llamó a Villa y en su despacho ubicado en el segundo piso de la "Quinta Gameros," le reclamó acremente haciéndole ver que esa clase de asuntos internacionales los debía tratar solamente la primera Jefatura.
Esta reprimenda acabó de herir la susceptibilidad de Villa y desde ese día se terminó la cordialidad entre ambos Jefes.
Las relaciones entre Villa, Chao y Carranza se fueron deteriorando, por lo que el Centauro del Norte movilizó a sus fuerzas revolucionarias en el paseo Bolivar con la clara intención de atacar La Quinta Gameros. El combate logró impedirse, no sin un tenso momento donde estuvieron las armas de por medio y en el que el Secretario de Gobierno logró mediar la discusión entre los jefes revolucionarios.
Finalmente el Gral. Villa restableció sus relaciones políticas con Chao.La Quinta Gameros fue testigo de sucesos que tuvieron un profundo impacto en las relaciones entre los lideres revolucionarios y en el desarrollo mismo de los actos de guerra.
Después de este incidente, la Quinta siguió el desarrollo de los acontecimientos revolucionarios, sirviendo de diversas maneras: desde prisión hasta cuartel general de Francisco Villa.
Ya una vez concluida la Revolución y establecido el nuevo orden nacional, la hermosa mansión fue habitada por el matrimonio Russek Gameros a partir de 1921 hasta septiembre de 1926.
El 9 de noviembre de 1926, la Quinta Gameros es vendida al Gobierno del Estado.
La Quinta Gameros tuvo varios usos como edificio público. Fue sede del Palacio de Justicia y Educación Pública. Ahí quedaron instaladas las oficinas superiores del ramo de Educación Pública y la Oficina Central del Registro Civil. Posteriormente fue destinándose para diversos usos: estación de Radio, Junta Central de Aguas y la Junta Local de Caminos. La Señora Martha Russek Gameros, menciona en su narración denominada "Historia de la Quinta Gameros" , que en dicho recinto funcionó tambien el Hospital de Sangre.
En diciembre de 1954 se instala en la Quinta Gameros la Rectoría de la Universidad de Chihuahua y las escuelas de Ingenieria Civil, Derecho y Música. La Rectoría permaneció en este lugar hasta 1958, año en el que se trasladó a su nuevo recinto en la Ciudad Universitaria.
El 9 de mayo de 1958, el Gobernador Teófilo Borunda celebró un contrato de comodato por 25 años con el binomio Universidad de Chihuahua - Instituto Nacional de Antropología e Historia, para instalar en la Quinta Gameros el Museo Regional del Estado de Chihuahua, con la condición de que se respetara la exposición minera ya instalada. Dicho museo fue inaugurado por el Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la República, el día 22 de noviembre de 1961.
Además de la colección de minerales, este Museo exhibía tambien pinturas antiguas, vestimentas eclesíasticas y piezas arqueológicas de culturas indígenas de nuestro país.
El 19 de octubre de 1968, el Lic. Oscar Flores, Gobernador del Estado, otorgó la Autonomía a la Universidad de Chihuahua y la Quinta Gameros pasó a formar parte del patrimonio de la Universidad.
En el año de 1971 se firmó un comodato con el Lic. Pedro Fossas Requena y el Instituto de Nacional Antropología e Historia, para que los muebles de la Colección Requena pasaran a darle un mayor realce a la Quinta.
En septiembre de 1991, por acuerdo del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se cambia el nombre de Museo Regional Quinta Gameros por el actual de "Centro Cultural Universitario Quinta Gameros".
El 5 de agosto de 1999, la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos Artísticos emite un fallo favorable y la Quinta Gameros es declarada "Monumento Artístico Nacional". Este fallo quedó formalizado por medio del Acuerdo No. 289, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 22 de diciembre de 2000.
Actualmente el museo se encuentra abierto al publico en:
Dirección: Paseo Bolívar # 401
Tel: 01 (614) 416 6684
Horario: Martes a Domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 hrs.
Costo: $25.00 Adultos, $15.00 Niños, Estudiantes y Tercera Edad.
Pagina Web: http://www.quintagameros.com.mx
http://sitioshistoricosdechihuahua.blogspot.com.es/2011/04/centro-cultural-universitario-quinta.html
Conjunto Quinta Carolina
Publicado por Sitios Históricos de Chihuahua
El Conjunto Quinta Carolina, por sus características arquitectónicas y formales es uno de los ejemplos más representativos de las Haciendas Porfirianas de finales del siglo XIX y principios del XX que se conservan en México.
Historia
En la primera mitad del siglo XIX, los terrenos que actualmente ocupa la Quinta Carolina pertenecían a la finca de campo conocida como “Labor de Trías”, cuyo propietario era el ilustre liberal Don Ángel Trías. Don Luis Terrazas compro la propiedad a las hijas de Trías y noviembre de 1896, obsequio a su esposa Doña Carolina Cuilty una hermosa casa en esos terrenos y la bautizo en su honor como “Quinta Carolina”. Fue tan importante este proyecto, que propició que la línea de tranvía se ampliara hasta sus terrenos.
Conjunto Quinta Carolina
El conjunto tiene como elemento arquitectónico principal la Casa Grande, en el jardín había tres quioscos, un invernadero y el edificio del Boliche que aún se conserva. Circundando los limites de la casa se distribuyen los edificios de la Portería, la Casa del Mayordomo, una Capilla dedicada a San Carlos Borromeo, las Caballerizas, el Establo, un Torreón con un Tanque de Agua, el Pozo, un Aljibe, la Cochera y la Casa del Administrador o Tienda de Raya. La hacienda contaba con una Escuela, además se habían levantado varias construcciones para las “cuadras” o casas para los peones que se ubicaban a unos cuantos metros de la quinta.
Por su esquema compositivo y su organización socioeconómica la casa de campo Quinta Carolina seguía fielmente el modelo de la grandes haciendas terraceñas, siendo su producción agropecuaria una de las exitosas de la entidad en el siglo XIX.
Después de la revolución, la Quinta Carolina fue una de las pocas haciendas que continuó funcionando hasta después de 1920. A la muerte del general Terrazas la propiedad paso a manos de Jorge Muñoz, con el tiempo la familia solo asistía los fines de semana y Desde la década de los 30´s la Quinta estuvo deshabitada.
Fuente oficial: CONACULTA, INAH.
http://sitioshistoricosdechihuahua.blogspot.com.es/2011/05/conjunto-quinta-carolina.html
PLAZA MAYOR / Chihuahua turístico
El Heraldo de Chihuahua
6 de julio de 2009
Rodeada por el Palacio de Gobierno, el edificio Héroes de la Reforma, el templo de San Francisco y la Plaza de los Estados Fronterizos se encuentra la Plaza Mayor, con su majestuosa columna de la Libertad y la Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres.
Esta explanada fue inaugurada el 15 de septiembre de 2003 durante la ceremonia del Grito de Independencia, cuando fue develado el Ángel de la Libertad, una escultura giratoria de seis metros, cuya mano derecha empuña una espada que emite un rayo láser, el cual se puede ver por las noches desde cualquier punto de la ciudad. El Ángel descansa sobre una columna de mármol travertino de estilo jónico y ésta a su vez sobre una base de cantera de Chihuahua, a la que conducen tres anchas escalinatas.
La inscripción en su placa indica que el monumento se dedica a la memoria de los héroes que al conquistar un destino definieron el origen y el desarrollo de nuestra Patria. Debajo de la columna se halla la Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres, que guarda los restos de doce personajes de la Historia de nuestro estado: Cayetano Justiniani, Joaquín Terrazas, Laureano Muñoz, Daniel Muñoz Lumbier, Berardo Revilla, José María Mari, Ángel Trías Álvarez, Abraham González Casavantes, Toribio Ortega, José Eligio Muñoz Arregui, Agustín Melgar Sevilla y Manuel Ojinaga Castañeda.
Detrás del Ángel se encuentran tres monumentos: Agustín Melgar, uno de los Niños Héroes que defendieron el Castillo de Chapultepec; el Indio Victorio, el último gran caudillo apache, y el Jinete, ejemplo de los hombres del campo. La Plaza Mayor ha sido escenario de cuatro ediciones del Festival Internacional Chihuahua, que se realiza a finales de septiembre y que el año pasado tuvo como país invitado a Brasil, así como al municipio de Cuauhtémoc y el estado de Sonora. Sobre la plancha de concreto se aprecian cuatro placas dedicadas por el FICH a la cantante y actriz Lucha Villa, la actriz Elsa Aguirre, el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda y al escritor, músico y compositor rarámuri Erasmo Palma.
Bancas de madera, jardines y fuentes completan el cuadro, donde se puede disfrutar de una agradable tarde, viendo los monumentos o comiendo alguna fruta o elote de los que se venden en los carritos que se sitúan por la calle Libertad. Más allá de la Plaza Mayor se localiza el templo de San Francisco, pero esa... es otra historia.
http://tramoyam1.blogspot.com.es/2009/07/plaza-mayor-chihuahua-turistico.html
Casa Siglo XIX, Museo Sebastián
Fue construida como casa-habitación, la cual en una época fue utilizada como almacén de abarrotes en general.
Esta casa fue adquirida por el ayuntamiento de 1992-1995 y restaurada en su arquitectura original. Se le llamo casa de Siglo XIX, la cual se ha dedicado a promover y difundir la cultura de exposiciones plásticas y recitales de música. El 9 de Octubre de 1998 se le cambia el nombre a Casa Siglo XIX Museo de Sebastián, en el cual se exhiben obras originales del escultor de Cd. Camargo, Sebastián.
Recomendaciones:
El frente del edificio es completamente de cantera, de estilo neobarroco con figuras de mascarones, macetones y elementos muy trabajados; su interior es muy sencillo, solamente con remates de cantera en las puertas, ventanas y en la orilla de la azotea.
Actualmente se ofrecen con regularidad exposiciones de arte contemporáneo, de diferentes artistas de la ciudad.
Dirección
Av. Juárez No. 601 esquina calle 6ta.
Col. Centro
Chihuahua,Chih.
http://www.municipiochihuahua.gob.mx/Ciudad/Turismo/Arquitectura
Chihuahua es una ciudad de México. Es capital del estado de Chihuahua.3 Es la segunda ciudad más grande y poblada del estado. Es la décima cuarta zona metropolitana del país. Su principal actividad económica es la industria ligera en forma de maquiladoras.
Toponimia
Artículo principal: Orígenes de la palabra Chihuahua
No existe acuerdo histórico o lingüístico sobre el significado correcto y origen etimológico de la palabra Chihuahua, son reconocidas cinco acepciones probables, cuatro de ellas tomadas del tarahumara y una del náhuatl y son: "Lugar seco y arenoso", "Junto a dos aguas", "Lugar de fábricas", "Lugar de la Piedra Agujerada" o "Costalera o saquería".
***
Geografía
La Ciudad presenta una forma muy irregular precisamente por encontrarse en un valle, su crecimiento se ha concentrado en la parte norte, y este de la ciudad lo que le da una característica forma de letra "L",.
Orografía
La ciudad de Chihuahua se encuentra enclavada en un valle rodeada de las pequeñas serranías que recorren el municipio en dirección norte-sur, al oeste las serranías de Huerachi, Majalca, La Campana, El Nido, El Pajarito y la Sierra azul, al este Nombre de Dios, El Cobre, La Parrita y Ojo Laguna, por el suroeste las serranías de La Silla, El Charco, Mápula, y El Cerro grande. Al noreste de la ciudad se ubica el valle Tabalaopa-Aldama, bordeado por las sierras de Nombre de Dios al occidente, Peña Blanca y la Gloria al oriente. Su elevación varia en sentido este-oeste, en el aeropuerto Roberto Fierro es de 1348 msnm, en el centro de la ciudad es de 1420 msnm y al oeste y norte alcanza los 1550 msnm sus principales elevaciones son el Cerro Grande con 1900 msnm y el Cerro Coronel 1650 msnm en el sur de la ciudad.
Hidrografía
El territorio es atravesado por el Río Chuvíscar en sentido suroeste-noreste nace al oeste de la ciudad en la Sierra del Tambor es almacenado en las presas Chihuahua y Chuvíscar, la primera a tan sólo 7 km de la ciudad y la segunda ya dentro de la mancha urbana. El río Sacramento también cruza la ciudad por el este, en sentido norte-sur, confluye con el río Chuvíscar en la mancha urbana de la ciudad. Varios arroyos que bajan de las serranías y alimentan el cauce de los ríos prinicpales atraviesan la ciudad, los más importantes son el arroyo La Cantera, arroyo Chamizal, arroyo la Galera, arroyo Saucito, arroyo Mimbre, arroyo los Nogales, arroyo San Jorge, arroyo San Rafael, arroyo Plaza de Toros, arroyo La Manteca, arroyo El Rejon, arroyo Robinson y arroyo el Picacho. Pertenece a la vertiente del Golfo y aunque anteriormente estos ríos y arroyos llevaban agua todo el año, actualmente solo lo hacen durante la época de lluvias.
Presas
En el municipio hay 4 presas de importancia, 3 dentro de los límites de la ciudad, estas son Chihuahua, Chuvíscar, El Rejón, y la presa San Marcos que se encuentra fuera del área metropolitana.
Presa el Rejón
La presa chihuahua se construyó en 1960 sobre el río Chuvíscar, abastece de agua a una pequeña parte de la ciudad, controla avenidas, y es de uso recreativo para la pesca. su cortina tiene 35 metros de altura y 817 de largo, su capacidad útil es de 32 millones de metros cúbicos. La presa el Rejón se construyó en 1965 sobre el río del mismo nombre para evitar avenidas, tiene su cortina una altura de 33 metros y 320 de largo, su capacidad útil es de 6,6 millones de metros cúbicos. La presa Chuvíscar se construyó en 1910 para suministrar agua a la ciudad por medio de un acueducto y controlar avenidas su cortina de cantera es de las más bellas de México, tiene una altura de 22 metros, 280 de largo, su capacidad útil es de 2.1 millones de metros cúbicos pero el azolve cubre el 71% de ésta. En estas presas se pueden encontrar especies de pescados como mojarra, carpa, lobina y el chato.
Clima
Por encontrarse en la zona de transición entre la meseta y el desierto, la ciudad tiene un clima , que representa un clima seco semicálido con invierno fresco. La precipitación media anual es de alrededor de 400mm, esparcidos principalmente en los meses del monzón que son julio, agosto y septiembre. La temperatura media anual va entre 17 – 20°C pero el clima es realmente extremo. En el año las temperaturas pueden estar normalmente desde -7°C en invierno hasta 38°C en el verano. El año con mayor precipitación anual fue 1986 con 762 mm y el año más seco 2011 con 169 mm.
https://es.wikipedia.org/wiki/Chihuahua_(Chihuahua)
https://en.wikipedia.org/wiki/Chihuahua_City
https://www.flickr.com/search/?user_id=36556792@N07&view_all=1&text=Chihuahua desde el aire
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=505420
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=802942
http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=11675
http://sitioshistoricosdechihuahua.blogspot.com.es/
http://roblesoscar6.blogspot.com.es/2014/12/las-esculturas-publicas-de-la-ciudad-de_27.html
http://chiwasnews.blogspot.com.es/2010/08/mi-camara-por-fin.html
http://www.emporis.com/statistics/tallest-buildings/city/101022/chihuahua-mexico
Vídeo:
Web recomendada: http://www.municipiochihuahua.gob.mx/
Contador: 6812
Inserción: 2016-02-20 15:39:24
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos 150597 Catedral de Notre Dame (París) 139465 Torre de Pisa 129051 Monte Saint-Michel 98308 Presa de las Tres Gargantas 75425 |
Incorporaciones |
Comentarios granylator Central hidroeléctrica de Sarátov Производим оборудование для гранулирования корма. Arq. Jaime Fuentes Flores Torres Obispado EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ... hazola Cúpula de la Roca gracias me... gera Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL San Francisco ... |