Nombre:
Otro:
Localización:
Ver mapa más grande
Tipo: Urbanismo
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: América
País: Chile
Localización:
Año: 1868
Estado: Terminado
Descripción:La ciudad de Antofagasta ubicada en la II Región, posee hermosas playas además de su famoso monumento natural llamado La Portada, esta ciudad es también la puerta de salida de exportaciones cupríferas de la región. Por lo cuál se encuentra íntimamente ligada a la actividad minera, y a la vez es la zona minera por excelencia del país. La última década ha presentado un sostenido crecimiento en las áreas de construcción, comercio, hospedaje hotelero, aumento demográfico, y un notable desarrollo urbano.
Sus playas son aptas para el baño, y la característica principal es que la mayoría de ellas no están en la ciudad por lo que su estadía en ellas es muy tranquila, también sus aguas de gratas temperaturas que van entre los 17°C a 20°C, entre estas están:
- Playa El Huscar
- Playa Hornitos (Ubicada a 80 Km. de distancia)
- Juan López (Playa más reconocida ubicada a 38 Km)
- Playa Mejillones (Ubicada a 65 Km)
Que visitar y ver en Antofagasta
Barrio Histórico
En torno al puerto antiguo se encuentran los principales testimonios de la época de gloria del salitre, como el Muelle Salitrero enmarcado por el Resguardo Marítimo y la Gobernación Marítima, por detrás esta la ex-Aduana, actual sede del interesante Museo Regional. Cierran el puerto por el Norte la ex Estación de Ferrocarril a Bolivia y por un costado las ex oficinas del Salitre, estos edificios son Monumentos Nacionales.
Centro Urbano
El Comercio más activo se concentra en trono a la Plaza Colón, sobre la que destaca la Torre del Reloj donada por la colonia Inglesa, luego se extiende el paseo peatonal Aturo Prat, también podrá visitar el Mercado Central, donde se encuentran frutas tropicales de los oasis del desierto y una buena feria artesanal, que ofrece tejidos del altiplano.
La Portada
Es un roquerío de gran belleza que a manera de isla y en forma de arco emerge en medio del mar, se ha convertido en el principal símbolo de la ciudad.
Las Ruinas de Huachaca
Usted podrá conocer los inmensos muros de piedra que sirvieron de anclaje a los hornos de una antigua fundición de plata, activa entre 1893 y 1912, para acceder a ella se debe tomar la costanera sur.
http://www.viajeporchile.cl/destinos/ciudades/antofagasta.htm
Desarrollo minero y crecimiento desigual de la ciudad de Antofagasta
En los últimos 50 años Antofagasta se ha consolidado como una de las ciudades ancla del proceso minero del país y a nivel latinoamericano. La apertura de la economía a nivel mundial y el ingreso de las multinacionales han influido en el actual desarrollo de la ciudad a partir del aporte de capitales extranjeros a la gran minería del cobre, que sin lugar a dudas marca una sociedad abierta al mundo globalizado, pero, con una serie de desafíos que resolver.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Antofagasta crece en la planicie litoral con sus funciones portuarias, comerciales y administrativas ocupando una superficie de suelo vinculada al área del puerto y barrios del ferrocarril; todo esto en pleno auge del Salitre. (Años 1866 al 1920). En la segunda mitad del siglo XX, Antofagasta absorbe la caída del Salitre y comienza a obtener recursos del Cobre, reconfigurándose la sociedad surgiendo barrios periféricos y expandiéndose al norte principalmente con barrios destinados a acoger la masa obrera de la minería. A fines de la década del 70´Antofagasta ya operaba con el mapa actual de segregación social, evidenciándose en la ocupación de los faldeos de los cerros y por otra parte se consolidaron las poblaciones de trabajadores de clases medias.
Durante los cambios institucionales de los años 70, Chile pasa de un modelo de Estado benefactor a uno abierto a las dinámicas del mercado global, impulsando y motivando el ingreso de capitales extranjeros para invertir en la economía nacional. Con la promulgación del Decreto Ley 600 “Estatuto de la Inversión Extranjera” Chile da paso a una nueva “geografía económica” con la cual permite el ingreso de capitales extranjeros con leyes orientadas a una liberación económica, desplazando definitivamente el “Modelo Industrial Desarrollista” de los años anteriores. Sin embargo, solo a fines de los años 80´y principalmente en los 90´los capitales extranjeros comienzan a invertir fuertemente, principalmente en el mercado de la minería producto de pujante precio del metal rojo y de la estabilidad política del país. Según el Comité de Inversiones Extranjeras a su vez estas inversiones tuvieron su destino principalmente en la Minería y en la Segunda Región de Chile siguiendo a la Metropolitana.
Este contexto reformuló el crecimiento de la ciudad con cambios que afectaron su organización, funcionamiento, morfología y medio ambiente en que se desarrolla, posicionándola en el sistema global del mercado del cobre y articulando una red de flujos globales del mineral.
Recientemente, Antofagasta ha recibido una importante calificación en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU, IEUT) manifestada principalmente por sus actividades de servicios e infraestructura. Acompañado a esto la ciudad en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento en su población y expansión urbana.
Ambos fenómenos han estado dirigidos por una nueva geografía económica, que ha posicionado a la ciudad en la red global provocando las transformaciones urbano – territoriales propias del capitalismo global. Desde esta perspectiva, Antofagasta ha entrado en un acelerado proceso de cambio respondiendo a los capitales y sus inversiones, debiendo adaptarse al fenómeno global y exigiendo cada vez más a sus habitantes y a sus recursos naturales.
La posición estratégica de la ciudad de Antofagasta la ha llevado a posicionarse como una ciudad que va asumiendo las formas propias de las ciudades centrales, con un fuerte incremento en la actividad financiera surgiendo barrios y edificios de negocios, que albergaran tanto a las grandes empresas como a los medianos empresarios que se alinea a las motivaciones globalizadas del mercado. Sin embargo, también sigue estando presente la dualidad de la “Ciudad Miseria”, que queda completamente desconectada del avance de la economía de los centros comerciales, vialidades y conexiones nacionales. Es preciso mencionar a su vez que en la ciudad – región de Antofagasta residen y se concentran gran parte de la riqueza del país, un gran número de habitantes concentrado en la ciudad (98 % población urbana, INE 2002) y recibe un importante aporte de la infraestructura de transporte por parte de iniciativa del Estado.
El proceso de desarrollo de la ciudad ha sido deliberadamente manejado en los últimos años por los aportes privados de las inmobiliarias y las grandes multinacionales que están detrás de ellas. A pesar de los Planes y Lineamientos de la autoridad, la ciudad crece en su diseño y en su práctica por la decisión de los inversionistas que ven el suelo como un negocio. El estado ha perdido el poder de la localización de las expectativas ciudadanas, la que a su vez se ve bombardeada por publicidad de mejores expectativas de vida en “lugares” únicos para vivir. Los sectores más desposeídos y clases medias se ven destinadas a una desigualdad competitiva, por ejemplo, ante los sueldos de la minería, que puede acceder al financiamiento de tales bienes de carácter global.
Por otra parte, Antofagasta cada vez se ha especializado más en su oferta de servicios, asociado a la diversión y la minería. Esta especialización ha generado en la ciudad nodos de carácter global que reconfiguran los espacios apareciendo Hoteles, Casino, Mall, Arriendo de Vehículos, así como servicios inmobiliarios y universidades privadas, que no es más que la homogenización de la ciudad global y en algunos casos representa la dimensión territorial del sistema de redes globales.
Mirando esta realidad, también surge la otra ciudad que gatilla procesos desiguales de desarrollo. Por una parte el mercado del cobre atrae el capital generando procesos de acumulación de oportunidades incrementándose la riqueza y el poder (para un sector), y por otra parte, ese mismo mercado de capitales es el que genera desigualdades y marginalidad, con nuevas clases obras y nuevos habitantes de la ciudad, provocando problemas sociales, de inmigraciones, delincuencia, drogas, prostitución y/o rupturas familiares.
Antofagasta parece ser una ciudad equitativa. Al recorrerla desde el aeropuerto a los nodos de servicios y las nuevas urbanizaciones da la imagen de una ciudad pujante, tal como lo respalda el primer lugar del ICVU. Sin embargo dentro de esta hay distintos territorios producto de su proceso económico minero y la posición en la red global. Desde la perspectiva social sin lugar a dudas la ciudad tiene “ganadores” y de “rezagados”, los ganadores descansan en los beneficios de las ganancias de la minería y las inversiones extranjeras, el resto, se amparan en los lugares que deja esta transformación de posicionamiento social y estructural de la sociedad.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades por desarrollar planes y programas de redistribución de los capitales (que emanan en su mayoría del estado, y muy pocas veces por aportes de la industria de la minería), y mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos, aun hay cierto descontento y falta de oportunidades para una gran porción de los habitantes de la ciudad. Muchos de los capitales no son redistribuidos lo que evidencia una falta de poder estatal y una política clara que mantenga un relato directo de superación de la marginalidad y la superación de las desigualdades sociales.
Negocios
Antofagasta o la nueva Dubai
Lunes, 03 junio, 2013 Por: Revista Capital
Cuando partes a vivir a Antofagasta, hay quienes recomiendan aterrizar de noche. Las luces en la oscuridad pueden hacer cualquier ciudad encantadora. Otra cosa es con luz de día: una ciudad que crece a un ritmo desconcertante y que pide a gritos un poco de armonía. Aquí, siete claves para saber qué terreno está pisando. Texto y fotos Pilar Palma
No habrá aquí un Big Ben, pero algunos dicen que esta zona se parece al Reino Unido porque al igual que esas tierras, produce cerca de US$ 37 mil per cápita. Otros, todavía más entusiastas, se refieren a la ciudad como "la nueva Dubai": ambas están insertas en el desierto, las dos viven un boom inmobiliario y mientras una brilla por el petróleo, la otra lo hace por el cobre.
Y hay una tercera visión: “la fiebre del oro” que se vivió en Nueva California durante la década de 1850, donde miles de personas llegaron desde otras ciudades de Estados Unidos buscando oro para hacerse ricos.
Sin embargo, ninguna de esas comparaciones es reflejo de lo que se vive en Antofagasta. Efectivamente tiene un potencial económico enorme porque produce el 54% del cobre nacional y un interés de inversión que cualquier región de Chile soñaría. Pero Antofagasta, por mucho que pueda ser un fenómeno, no está ni cerca de ser un paraíso.
¿La razón principal? No más del 10% de sus habitantes recibe los millonarios bonos que entrega la minería –que en diciembre pasado bordeó, en el caso de Codelco y Escondida, los $20 millones–, y, en cambio, todos conviven con una ciudad con altos costos de vida, arriendos caros, escasez de fuerza laboral capacitada, pocos espacios públicos, una zona industrial saturada y un largo etcétera.
Antofagasta tiene muchas caras. Aquí, siete claves de esta ciudad al borde del desborde.
1, Qué caro es vivir
Antofagasta es la ciudad de Chile más cara para vivir.
Lo primero que advierte cualquier corredora de propiedades es que el arriendo de un departamento o casa en un buen barrio de la ciudad, bordea el millón de pesos. Nadie que haya llegado aquí no se sorprende con estos precios. De hecho, un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo sobre los costos de vida de un ejecutivo ABC1 reveló que este ítem es el que más subió respecto del año pasado. El índice de la UDD se construyó mediante la elaboración de una canasta de bienes y servicios representativa, y ubicó a Antofagasta en el primer lugar con un gasto mensual estimado de $2.250.000 (un 2% más que Santiago y 5% más respecto al año anterior).
En el costo de arriendo de oficinas el panorama es similar. Para tener una idea, el metro cuadrado de una planta libre sin habilitación en el sector del parque Brasil de la ciudad, cuesta lo mismo que el mismo metro cuadrado en el barrio El Golf en Santiago (60 UF).
Los antofagastinos sostienen que una de las razones de los elevados precios se debe a que el 70% de los terrenos de esta ciudad son fiscales. Por lo tanto, advierten, las transacciones son mayores con el Estado que entre privados y los precios del Estado son caros.
No es la misma visión que tiene el subsecretario de Bienes Nacionales, Juan Carlos Bulnes. Al contrario; sostiene que hay que desmitificar que el alto precio de los terrenos en Antofagasta sea responsabilidad del fisco. “Durante este gobierno se han efectuado en esa región más licitaciones que en ningún gobierno anterior y el hecho que los precios sean tan elevados se debe al auge de la minería”, asegura. Y aunque reconoce que ha habido una explosión en los precios de venta de terrenos, aclara que esos valores son fijados por una comisión especial de enajenaciones y responden al valor comercial de mercado.
La cadena de los altos costos sigue. Si más cara es la vivienda, más cara es la vida. El tema lo ha estudiado bien el sociólogo de la Universidad de Antofagasta, César Trabucco. Para él, este hecho lleva a que las cifras de pobreza en esa ciudad sean “mentirosas”. “Acá el sueldo de una empleada doméstica que trabaja medio día es de $200 mil, que está sobre el básico, pero resulta que el costo de vida es dos y tres veces superior al resto y por tanto, ella es una persona pobre en la región de Antofagasta, pero no en la medición nacional”. Dos cifras más: el arriendo de una pieza en la zona norte cuesta casi $100 mil y el kilo de manzanas cuesta 500 pesos más que en Santiago.
“No es lo mismo ganar $300 mil acá que en el sur”, sostiene el gobernador de la ciudad, Constantino Zafirópulos. Claro que no.
2. Ya no sólo croatas
Andrónico Luksic Abaroa nació en Antofagasta e hizo su fortuna acá.
Como hijo de una de las familias inmigrantes más reconocidas de la ciudad, comenzó a construir su imperio en esta región. Aquí adquirió su primera mina y no paró más.
Así como los Luksic, otras familias también integran la lista de croatas que armaron su fortuna en Antofagasta. Están los Trevizan y los Kutulas, por ejemplo.
Pero hoy la cosa es distinta. La inmigración ya no está ligada a relatos de grandes fortunas, sino a la mano de obra. Una mano de obra hoy crucial en la ciudad y que está presente en todos los servicios. El que atiende en la bomba de bencina es peruano, la vendedora en el mall es colombiana, el garzón del restaurante viene de Argentina, y el conserje del edificio, español.
En la gobernación explican que si hace ocho años la mayoría de los inmigrantes eran peruanos, luego bolivianos, y en tercer lugar, colombianos, desde hace un par de años la situación se dio vuelta y los colombianos pasaron a llevar la delantera. Según las cifras oficiales, hay 35 mil inmigrantes en la provincia. Un crecimiento explosivo que reflejan también las solicitudes de visa: el 2006 se atendieron 1.800 casos. El año pasado la cifra llegó a 10.200.
Y hay un grupo que todavía no ha sido cifrado pero que se deja sentir en la ciudad. “Han empezado a llegar españoles con títulos universitarios, técnicos e ingenieros. No están cifrados, pero deben andar en el orden de 800 estos dos últimos años”, explica el gobernador Zafirópulos. Otro dato: el aeropuerto Cerro Moreno es el segundo más importante de Chile. Una losa testigo de la enorme población flotante de esta ciudad nortina.
3. Ciudad-campamento
En la práctica no hay desempleo en Antofagasta (5,4%) y los técnicos aquí son escasos. Además, es la localidad con mayor porcentaje de profesionales foráneos. Si un electricista gana en Viña del Mar $600 mil pesos, acá junta el doble. Vive en Antofagasta 20 días y 10 días en la ciudad jardín. El costo familiar es alto, pero económicamente no tiene dónde perderse porque aloja donde un familiar, trabaja y se va. Ciudad-campamento, se llama el fenómeno en el norte de Chile.
Sin embargo, este mismo fenómeno puede llevar a conclusiones equívocas. Así lo explica el sociólogo Trabucco: “Aquí se habla siempre de los ingresos promedio, pero eso es un problema porque los sueldos de la minería elevan el promedio generando una sensación que la media está en una muy buena situación que no es efectiva. El porcentaje de población que trabaja directamente en la minería es bajo; el porcentaje más importante es el de servicios ligados a la minería.
Además, de este pequeño porcentaje de trabajadores directamente relacionados con la minería, muchos son población mutante. Es decir, no es de acá y gastan sus recursos fuera de la ciudad”.
Aunque a lo largo del borde costero se pueden observar antiguas grúas portuarias, la real grúa laboral se encuentra en la industria minera, la cual en diez años duplicó sus puestos de trabajo (pasando de 369 mil personas en 2002, a 729 mil en 2011).
Empresarios de todos los rubros que actualmente presentan servicios a la minería –puertos, construcción, informática, enfermería– son testigos de la facilidad con que la industria minera levanta a tus trabajadores. Además, acusan que distorsiona el mercado laboral porque esos empleados comparan sus sueldos y retenerlos se hace imposible. La rotación y el síndrome de sillas vacías en una oficina es pan de cada día, sostienen.
4. Saturación industrial
A 150 kilómetros a la redonda, está el 80% de la minería del país. Esta industria es la protagonista y ha provocado que la zona se posicione como un polo económico cada vez más atractivo y relevante. En la región hay 16 minas –entre ellas Escondida (BHP Billiton), Mantos Blancos (AngloAmerican) y Esperanza (Antofagasta Minerals)–, todas faenas que aportan más del 50% de la producción nacional de cobre.
De la minería se descuelga otra industria, y que es cada vez más fuerte. Una serie de empresas que le prestan servicios y que están instaladas mayoritariamente en “La Negra”, una zona industrial a 20 kilómetros de la ciudad, donde hay 400 hectáreas saturadas de instalaciones.
“Hoy hay 100 empresas esperando un sitio industrial. No hay suelo, Bienes Nacionales no se organiza para disponer terrenos industriales a la venta y cuando los pone, los valores son altísimos”, dice Mauricio Medel, gerente de Alta Ltda. y uno de los “fundadores” de La Negra.
800 millones de pesos cuesta actualmente una hectárea en esa zona. Una cifra que asombra si se repasa la historia de este paño en medio del desierto donde hace 15 años sólo había un servicentro y el metro cuadrado costaba 0,19 UF. Hoy hay dos terrenos a la venta por 4,5 UF el m2.
Para el segundo semestre, el Ministerio de Bienes Nacionales confirmó a Revista Capital la licitación de 120 nuevas hectáreas en zona de La Negra y 300 hectáreas en la intersección de la ruta minera con la ruta B1 –camino a Mejillones– donde se pretende crear un nuevo polo industrial. “Estamos reaccionando a la demanda”, señala el subsecretario de la cartera.
5. Gastar para no aburrirse
Cuentan que en Calama, cuando la minería entrega el bono, se ven muchos vehículos con cinta de regalo en el techo. Por lejos, autos y tecnología es lo que más se consume en esta región, y la percepción es que se gasta más que en Santiago.
En Antofagasta hay un centro comercial que los viernes se repleta. El minero terminó su turno 4x3, bajó a la ciudad, está de día libre y sale a vitrinear y a consumir. Es el Mall Plaza, el cual se levantó el 2006 y de un día para otro duplicó el suelo comercial. Fue una revolución, reconocen los antofagastinos.
Es que aquí hay poco espacio para actividades extraprogramáticas. En Antofagasta el déficit de parques o plazas es gigantesco, lo que hace que el mall tenga mucho protagonismo. “La sociedad, además, está acostumbrada a que los espectáculos no se pagan porque las mineras los traen gratis”, explica Giancarlo Coronata, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la región.
La última noticia que apareció en la prensa es que la cadena Parque Arauco anunció para el 2015 la construcción de un nuevo pequeño centro comercial en la zona norte, asociado a un conjunto habitacional. Otros dos proyectos comerciales –aún no confirmados–, estarían emplazados al costado de la Ruinas de Huanchaca (en el sector del Hotel Enjoy) y un tercer, al costado del Lider, en el centro.
Pero como todo en la vida, este consumismo también tiene una contracara: el antofagastino es mal pagador. Según un estudio de realizado por la Universidad San Sebastián en abril pasado, esta ciudad ocupa el primer lugar en el ranking de morosidad.
6. El colegio top
Al aterrizar en Antofagasta con hijos en edad escolar, comentario obligado es el colegio AIS (Antofagasta Internacional School). Existe hace una década y el año pasado ocupó el lugar número 13 en el ránking nacional de la PSU, antes que el Verbo Divino o el Saint George. Es totalmente bilingüe, laico y mixto.
El AIS está ubicado en el sector abc1 de la ciudad –el sector sur– es el colegio más caro de Antofagasta y entre sus alumnos está la mayoría de los hijos de ejecutivos foráneos que llegan a trabajar a esta localidad. A la fecha sólo quedan cupos en playgroup. Todo un fenómeno por el nivel de inglés que adquieren los alumnos.
“Es el único colegio en Chile –a excepción del Nido de Águilas– que entrega educación bilingüe con profesoras de lengua nativa desde playgroup hasta octavo básico. Además, certificamos el colegio a través de la Universidad de Cambridge. Es un lujo de educación para esta región”, explica Carlos Figueroa, director del colegio AIS.
A su vez, un importante número de apoderados del colegio AIS son socios del Autoclub, un club deportivo también ubicado en el sector sur. Su mayor atractivo es que posee cancha de golf frente al mar, playa privada, canchas de tenis y piscina. La cuota de incorporación para ser socios es de aproximadamente 500 UF con una mensualidad de $100 mil. Además el Autoclub es un punto de reunión social porque en Antofagasta la oferta de restaurantes, eventos culturales o recitales es bastante escasa.
7. Planes de cirugía
Hace pocos meses el proyecto CREO Antofagasta está siendo tema en la ciudad. Se trata de un plan de desarrollo integral público-privado que busca responder al explosivo crecimiento de la ciudad, pero en beneficio de sus habitantes.
“En Antofagasta se requiere un planificación inteligente y si se hace bien puede convertirse en la mejor ciudad de Chile en calidad de vida. Por la minería, existen los recursos para hacer los proyectos y las empresas quieren invertir. Lo que hay que hacer es coordinarlos bajo un plan maestro”, explica el arquitecto Alejandro Gutiérrez, director ejecutivo del programa.
Otro de los rostros detrás de esta idea es el sociólogo Eugenio Tironi. Con su consultora está asesorando al proyecto en el área de participación y comunicación. Así, sostiene que “el gran problema es que el actual crecimiento de Antofagasta puede ser caótico y dañar mucho a la ciudad. El proyecto Creo apunta a que ese crecimiento sea armónico y permita transformar Antofagasta en una ciudad de nivel mundial”.
El proyecto se levanta a partir de la sociedad civil, el gobierno, la empresa privada y el municipio. Cuatro patas de esta mesa que ya era hora de restaurar.
http://www.capital.cl/negocios/2013/06/03/070654-antofagasta-o-la-nueva-dubai
ENTREVISTA CON LA PSICÓLOGA Y DOCTORA EN ANTROPOLOGÍA JIMENA SILVA
La ciudad de Antofagasta vive un boom migratorio
La llegada masiva de afrodescendientes de Colombia y Ecuador es resistida por muchos en la urbe del norte chileno, y ha desatado discriminación, prejuicio y estereotipos.
domingo, 14 de septiembre de 2014
Juan Eduardo Araos/La Paz
La ciudad de Antofagasta vive, en los últimos años, un auge de la migración proveniente, sobre todo, de países transfronterizos. La esperanza de encontrar seguridad y mejoras en la calidad de vida económica de la mano de la minería ha derivado en un aumento del movimiento migratorio sur-sur.
Se calcula que en toda la región, que posee 547 mil habitantes, hay más de 40.000 ciudadanos de otros países. Un número importante es afrodescendiente de Colombia y Ecuador. La ciudad del norte chileno no estaba preparada culturalmente para tal situación. Las tensiones entre los antofagastinos y la nueva población se palpa en grafittis, titulares de prensa y en las redes sociales, mientras las autoridades no lanzan iniciativas que busquen políticas migratorias exitosas que faciliten la integración.
Jimena Silva Segovia, psicóloga y doctora en antropología, ha estudiado este fenómeno poniendo énfasis en las mujeres. Es investigadora y docente de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta, nació en Chile se naturalizó boliviana y actualmente desarrolla estudios postdoctorales en México. En una visita a La Paz habló con Aldea Global sobre esta temática. Aquí, una síntesis de la entrevista.
Hablemos un poco del fenómeno migratorio que se vive en Antofagasta.
En los últimos 10 años se ha registrado una creciente migración de afrocolombianos, afroperuanos y afroecuatorianos. Esto se debe a la inequidad en la distribución de recursos y oportunidades que viven en sus países, pero también a la creciente publicidad de bonanza económica de Chile y, especialmente, de Antofagasta donde se la relaciona con altos sueldos en la minería, el auge de la construcción y la demanda de mano de obra en el ámbito de servicios.
Las migrantes afro que buscan trabajo en su mayoría lograron insertarse en el área de servicios domésticos y atención en tiendas y restaurantes, incluso teniendo títulos técnicos o profesionales. Tienen más educación que la exigida para esos servicios y en muchos casos poseen más nivel educativo que las chilenas que ocupaban esos puestos.
La llegada de los emigrantes ha derivado en que se diversifique el ritmo "homogéneo” de la tendencia cultural y cambien algunas prácticas en la vida cotidiana. Un ejemplo es la expansión del consumo de frutas tropicales antes inexistentes en la dieta nortina, sabores y combinaciones de platos "chilombianos”, preparados con recetas colombianas o ecuatorianas y cocinados con productos chilenos. También se abrió el gusto hacia los ritmos caribeños, colores vistosos y nuevos modismos en el lenguaje de las interacciones sociales. Se ha inyectado una energía diferente a la gente de a pie.
La diversidad cultural que han generado los movimientos migratorios de afros está produciendo un fenómeno complejo que exige estudiarlo y que se refiere a la reacción de la población antofagastina frente a la presencia de los migrantes (el año pasado incluso se llamó a una marcha antiinmigrantes, organizada a través de las redes sociales). Esta reacción resulta una manifestación abierta de discriminación, prejuicios y estereotipos y dificulta la integración generando violencia en la convivencia, incluso se entrama en el trato que reciben en las instituciones. En estos casos, la condición de los migrantes, especialmente de las mujeres, se precariza, dificulta la gestión para ser contratadas, se agudizan abusos laborales, el trato en donde viven y en las calles .
Esta situación de maltrato social en los últimos cinco años ha sido una constante. Titulares de prensa, rayado de las paredes, subcontrataciones, engaños en los horarios de trabajo, lentitud en la regularización de los contratos y gestión de visas. Las interacciones xenófobas que viven se vuelve un círculo vicioso, ya que frente al maltrato hay reacciones de defensa. Las autoridades de migración a nivel nacional han dicho, en lo público, que están resolviéndolo, pero nosotros que trabajamos este tema en lo privado, en lo académico y en lo investigativo, sabemos que es un asunto político tenso.
Además, el Gobierno chileno ha ralentizado la gestión y reforma de las políticas de migración que aún no logra responder a la magnitud de la necesidad. Se han arreglado algunos reglamentos al interior de la ley de migración, sin hacer una transformación estructural.
Habla de trabajo en la minería, la construcción y en servicios, pero también hay versiones que indican que muchas afrodesdendientes han llegado para insertarse en el comercio sexual.
Bueno, el 2009 hicimos el primer estudio mixto que abarcó una consulta en cinco de las nueve comunas de la región de Antofagasta sobre la situación de las mujeres insertas en el comercio sexual. En ese entonces comprobé que el número de chilenas dedicadas a esta actividad era más elevado que el número de extranjeras. Al 2013, según el último estudio que se hizo, se revela que se ha elevado el porcentaje de mujeres afrocolombianas y afroecuatorianas; sin embargo, siempre el número de chilenas es mucho mayor. No podríamos decir que la mujer migrante viene a prostituirse, eso quiero que quede bien claro (...), pero sí se ha diversificado el comercio sexual con la llegada de migrantes.
Suecede que por el prejuicio y el estereotipo se piensa que las afros llegan para el comercio sexual. Incluso el exintendente Waldo Mora (equivalente a gobernador en Bolivia) dijo hace un tiempo a El Mercurio de Antofagasta que "las mujeres colombianas han llegado para provocar problemas matrimoniales”.
Discriminación, procesos y trámites engorrosos, prejuicios; pero la gente sigue llegando. ¿A qué se debe?
En 2013 hice una investigación sobre la situación de la familia migrante en Antofagasta. Hicimos 100 encuestas y como 45 entrevistas cualitativas. ¿Y qué nos respondieron? "Vinimos porque necesitamos el trabajo” o "el dinero que ganamos en Antofagasta es el triple de lo que ganaríamos en nuestro país de origen”. Cuando se le pregunta al migrante si esa ganancia vale la pena, vale el costo que tiene que pagar por el maltrato, ellos responden que si bien él o ella se vino, sus hijos siguen estando allá, deben enviar remesas. O han escapado del peligro en sus regiones de origen
Y, ¿hay trabajo en realidad?
Sí hay. El sueldo mínimo es 250 mil pesos, 500 dólares, y esto lo gana el migrante que logra el contrato. Sin embargo, hay mucho subcontratado y mucho trabajo irregular.
La llegada de los emigrantes ha derivado en que se diversifique el ritmo "homogéneo” de la tendencia cultural y cambien algunas prácticas en la vida cotidiana, pero también han surgido manifestaciones xenófobas.
Seduce la estabilidad laboral de la minería
Antofagasta es, de modo general, la segunda urbe más cara de Chile, luego de Santiago, debido a que los costos están fijados a las escalas salariales de los trabajadores mineros que superan hasta tres veces o más el sueldo de otras personas que no trabajan en este rubro. Pero, mientras la capital donde viven 6,3 millones de personas tiene parques, museos y un sinfín de beneficios y atractivos culturales permanentes, la ciudad nortina, además de la playa, no cuenta con grandes sitios de esparcimiento, y posee un nivel de contaminación de alto riesgo.
Si bien la ciudad ha crecido enormemente en los últimos 10 años, muchas de sus calles siguen en mal estado y las áreas de parques y diversión para niños al aire libre se cuentan con los dedos de una mano. Ni qué hablar de museos o galerías de arte.
Entonces, ¿qué ofrece Antofagasta como ciudad? La psicóloga y doctora en antropología Jimena Silva opina que brinda, sobre todo, estabilidad laboral y sueldos mejores que en otras urbes, además beneficios interesantes si se trabaja en la minería.
"No ofrece calidad de vida, un aire saludable, no ofrece agua saludable, una playa saludable. Pero sí se resuelve ampliamente la economía familiar”.
El problema es que con mejores sueldos de la minería "el costo de la vida se eleva y abre una brecha fatal entre los que trabajan en ese rubro y los que no”.
"Por ejemplo, por fin de conflicto hace poco se les dio a cada uno de los trabajadores involucrados 24 millones de pesos (unos 50.000 dólares) y otro trabajador no minero, no gana esa cantidad ni en años, entonces las brechas salariales y por lo tanto la tensión entre mineros y no mineros mantiene tensiones históricas, una cierta hostilidad”.
http://www.paginasiete.bo/aldeaglobal/2014/9/14/ciudad-antofagasta-vive-boom-migratorio-32065.html
II Región de Antofagasta
Extensión y superficie
II Región
(ampliar imagen)
La región se extiende entre 20º 56´ y 26º 05´ de latitud Sur y desde 67º 00´ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. La superficie, calculada por el Instituto Geográfico Militar, es de 126.049,1 kilómetros cuadrados. (Ver Datos estadísticos)
Población
La región, según cifras del último censo de población (2012) registró un total de 547.463 habitantes; la densidad es de 4,32 habitantes por kilómetro cuadrado.
Descripción general
La Segunda Región o Región de Antofagasta se caracteriza por la aridez casi absoluta de sus terrenos, a excepción de la costa.
En esta región se establece en toda su magnitud el Desierto de Atacama, que nace más al norte, en la I región de Tarapacá, y que se extiende hasta de III región, que le otorga su nombre, Tarapacá.
Su capital, ubicada precisamente en la zona costera, es la ciudad de Antofagasta. Administrativamente, la Primera región se divide en tres provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta. (Ver mapa Político)
En términos generales, sus características geográficas no varían mucho en relación con la Primera Región de Tarapacá.
Clima
El clima se caracteriza por ser desértico nuboso en algunos sectores, desértico normal y desértico marginal de altura en el altiplano.
El clima es desértico de altura, donde el efecto de la altura es el dominante sobre el clima: la temperatura es baja y el aire es seco. Las temperaturas mínimas diarias son en general inferiores a 0°C, pudiendo descender a valores por debajo de -10°C durante el invierno.
Además existe el clima desértico de altura templado que se desarrolla por el interior de quebradas de ríos, a excepción de los meses de invierno estacional, que son los más fríos del año. La zona está muy marcada por el invierno boliviano, con lluvias y tormentas eléctricas entre los meses de diciembre a marzo, cuando llegan las masas de aire húmedo provenientes de la selva amazónica.
Son tres los ríos que destacan por su caudal: el río Loa, el San Pedro y el Vilama.
La vegetación es principalmente xerófila; es decir, abundan especies como la llareta, amigas de la aridez. La fauna, al igual que en la Primera Región, se caracteriza por llamas, vicuñas y alpacas, entre otras.
Al noreste de la capital regional se ubica Calama, ciudad contigua a la minera cuprífera Chuquicamata y que es cruzada por el río Loa. Desde esta cuidad, viajando hacia el norte, en las alturas del altiplano chileno, se ubica el conocido internacionalmente poblado de San Pedro de Atacama. Durante la visita a este centro espiritual, como se le conoce, se encuentra el acceso a los Géyser del Tatio y el Valle de la Luna, más al sur, el poblado de Toconao. Al sudeste de Antofagasta, se ubica la mina productora de cobre más grande del mundo llamada Escondida, a los 3.100 metros de altura. En la zona límite este con Argentina, existen dos pasos fronterizos y el hito tripartito de Zapaleri.
En él se representa el punto de unión de tres naciones: Chile, Bolivia y Argentina. En esta región, también encontramos variadas salitreras abandonas, que muestran el resplandor económico de la minería en la explotación de otros elementos diferentes al cobre. Hacia el interior, destacan los llamados salares, el más extenso de ellos el Salar de Atacama. Existen también otros atractivos turísticos de gran importancia, que lejos de ser naturales, muestran el aspecto cultural de la zona, como son los museos arqueológicos e iglesias de connotado valor cultural.
Relieve
El relieve principal está compuesto por la Cordillera de los Andes, donde se distinguen el cordón andino propiamente tal, la precordillera y las fosas altiplánicas; Depresión Intermedia, representada en su mayor parte por el desierto de Atacama; Cordillera de la Costa, en su vertiente occidental se presenta alta y compacta, hacia el oriente desciende suavemente hasta unirse con la Depresión Intermedia; planicies litorales, muy angostas, que favorecen el asentamiento humano en las ciudades de Antofagasta, Tocopilla, Taltal y Mejillones.
Clima
Al igual que la región de Tarapacá, predomina el clima desértico con las variaciones de: desértico costero, desértico normal y desértico marginal de altura. Las condiciones climáticas en esta región son de una marcada aridez y escasez de agua. Esta situación unida a la escasa vegetación existente definen un paisaje natural conocido como el Desierto de Atacama. En el sector costero, el clima es agradable, con un efecto moderador producto de la influencia de la corriente de Humboldt.
Actividad económica
En la economía regional, el sector minería es el preponderante, generando aproximadamente el 60% del PIB regional, siendo el cobre el principal producto y aportando al PIB nacional alrededor del 45%.. Otros productos importantes en la minería son la producción de oro, plata, molibdeno, salitre, yodo y carbonato de litio.
Flora y fauna
La vegetación es principalmente xerófila; es decir, abundan especies como la llareta, que soportan muy bien la aridez y cuyo desarrollo se extiende hasta los cuatro mil metros de altura. La fauna, al igual que en la Primera Región, se caracteriza por llamas, vicuñas y alpacas, entre otras. (Ver Flora y Fauna del norte http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/FloraFaunaNorte.htm) (Ver Reserva Nacional Los Flamencos http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Regiones/IIR/IIRReservLosFlamencos.htm)
***
Provincia de Antofagasta
En la ciudad de Antofagasta, capital regional, se encuentran atractivos como las ruinas de Huanchaca; los museos oceanográfico, mineralógico, geológico, arqueológico; la iglesia Catedral, el Teatro Municipal, el Monumento Natural La Portada; entre sus playas están el Balneario Municipal, Playas Las Almejas y El Huáscar.
En los alrededores se encuentra el balneario Hornitos con las playas de Los Hornos y Punta Hornos. Destacan también pueblos costeros como Taltal que poseen playas de arenas finas como Las Tórtolas, Cifuncho. Su principal actividad es la pesca y la minería.
Caspana
Está situado a 90 km. al noreste de la ciudad de Calama, junto al río del mismo nombre. Las principales actividades desarrolladas por sus habitantes son la agricultura, ganadería de auquénidos y bovinos; comercio de flores y artesanías.
Entre sus atractivos destaca "Pueblo Viejo", cuyas casas fueron levantadas con piedra y barro, techadas con paja brava, estas construcciones pertenecen al período colonial.
Otros lugares interesantes de visitar son: el Museo Arqueológico Etnográfico, Iglesia de San Lucas, que sobresale por su campanario; así también destaca la celebración de diversas festividades folclórico-religiosas, en especial la de Nuestra Señora de la Candelaria, el Carnaval, Enfloramiento del Ganado y Limpia de Canales. (Ver Fiestas regionales).
Toconao
Este es un pequeño oasis que se encuentra ubicado a un costado del gran Salar de Atacama, a 41 Km. al sur de San Pedro de Atacama. Es famoso por su artesanía y por sus construcciones en piedra liparita blanca. Entre sus atractivos principales destacan: la Torre Campanario de la Iglesia de Toconao, quebradas de Larija y Jeria, río Toconao, Fiesta de San Lucas y Canteras.
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Regiones/IIR/IIRGeneral.htm
Es para muchos la principal ciudad del norte chileno. Capaz de mezclar el desierto con el mar, esta urbe logra darle una cálida bienvenida al turista apenas comienza a conocerla y recorrerla.
Hay quienes llegan hasta ella para, desde allí, hacer la típica excursión a La Portada, el arco de piedra natural más fotografiado del mundo, pero la ciudad de Antofagasta es mucho más que este hito geográfico. Se trata de una de las ciudades más antiguas y bellas del norte chileno que, tras su origen boliviano y luego de ser pretendida por Perú, pasó a ser parte del actual territorio chileno (luego de la Guerra del Pacífico, que culminó en 1880).
Hoy, Antofagasta es una de las ciudades más bellas del planeta. Su permanente candidatura a Patrimonio de la Humanidad lo constatan todos los años, hasta que merecidamente reciba esta mención.
Las ruinas de Huanchaca muestran vestigios de su glorioso pasado, de cuando el lugar era parte de la Compañía Minera Huanchaca, allá por el año 1888, y procesaba más de 100 toneladas diarias del mineral del cual se extraía plata junto a otra mina que la misma compañía tenía en Potosí.
Hoy, estas ruinas van a formar parte de un casino internacional que ha comenzado a construirse en sus alrededores y que tiene estas ruinas como su atractivo principal.
Color en el barrio histórico
El barrio histórico es otro de los puntos que llama la atención del visitante. Se trata de un conjunto de edificios declarado monumento natural que permite también viajar en el tiempo para intentar entender cómo era todo en aquellos años.
El muelle salitrero fue construido en el año 1872 y se usó tanto para las descargas del ferrocarril como para los embarques de salitre que salían hacia el mundo.
Hoy, las vías férreas de la vieja pero intacta estación dejan ver vagones repletos de inmensas láminas de cobre que se dirigen a los nuevos embarcaderos para también embarcarse hacia el mundo.
El edificio de la ex-aduana tiene su origen en el tratado que en el año 1866 firmaron Chile y Bolivia y que motivó, luego de que no se respetara, el conflicto bélico conocido como la Guerra del Pacífico, que se mantuvo entre los años 1879 y 1880.
Hoy, en este edificio funciona el Museo Regional, el cual puede visitarse todos los días del año y donde se pueden apreciar distintas temáticas que tienen que ver con la vida diaria de la región norteña.
El terminal pesquero es otro de los puntos que congrega la mayor cantidad de visitantes. Ubicado dentro del puerto marítimo, en este lugar es posible adquirir productos recién extraídos del mar o bien degustar algunos de los platos que allí se preparan a la vista del público.
De Colón a Arturo Pratt
En el centro de la ciudad sobresale la Plaza Colón, la plaza principal de la ciudad. En su interior ganan la vista diversos paseos peatonales que permiten caminarla en varios y opuestos sentidos, lo que garantiza poder observar los edificios que la rodean desde distintos ángulos.
Para los festejos de los 100 años de la ciudad, diversas colonias extranjeras donaron distintas piezas que hoy forman parte del mobiliario del lugar. Entre ellas se destacan el Monumento a los Reyes de España, el Kiosco de la Retreta (que puede ser transitado por debajo) y un increíble reloj tipo Big-Ben de origen inglés que fue declarado Monumento Nacional en el año 1986.
City tour por Antofagasta
Frente a la plaza se encuentran diversos edificios históricos culturales que tienen presencia propia. Entre estos se encuentran la Intendencia Municipal, la catedral local cuya arquitectura resulta un clásico exponente del estilo gótico, el edificio del Correo de Chile y el teatro municipal. Todos de una belleza increíble que, junto al paseo Arturo Pratt que es la principal calle de la ciudad y a los 7 kilómetros que posee el Paseo del Mar, logran darle vida y movimiento a Antofagasta, una ciudad que posee todos los condimentos necesarios para ser elegida cada vez que la brújula marca como destino el norte de Chile.
http://www.welcomechile.com/antofagasta/city-tour-antofagasta.html
Frase “donde el desierto termina en el mar” es la que más se escucha cuando alguien intenta explicar cómo es esta hermosa y fascinante ciudad. Antofagasta es una de las más bellas ciudades de Chile. Capital de la II Región del país, ocupa una amplia franja marina que, sumada a la presencia inmediata del desierto y la cordillera de la Costa, le aporta una belleza singular pocas veces vista en una gran urbe.
Antofagasta cobija en su interior a casi 300 mil habitantes que se dedican a actividades comerciales, industriales y turísticas. Ubicada a 1.364 kilómetros al norte de Santiago de Chile y a 2.381 de la ciudad de Puerto Montt, posee uno de los puertos más importantes de la región del desierto, el que permite exportar al mundo el cobre proveniente de las minas de Chuquicamata y La Escondida.
La imagen que la hizo famosa en el mundo es la de La Portada. Se trata de un hermoso arco de piedra natural que se encuentra dentro del océano y que la naturaleza se encargó de tallar de manera perfecta. Declarada “Monumento Natural”, hoy es visitada por miles de turistas que se acercan a tomar fotografías de su singular belleza.
Las extensas y variadas playas son otro de los atractivos de la ciudad. Entre las más destacadas aparecen Juan López, la isla Santa María, Mejillones y el singular balneario Hornitos, un verdadero paraíso para el relax y el descanso.
Un rápido city tour nos permite recorrer el barrio histórico con el viejo puerto, la ex-aduana y la vieja gobernación, además de la estación del ferrocarril y los desgastados, pero aún en pie, muelles de madera. La plaza Colón, con su vieja torre del reloj y su quiosco de retreta, se lleva la mirada de todos los visitantes que se sientan para orientarse. Lo mismo pasa con el hito que marca el Trópico de Capricornio, que se encuentra en las afueras de la ciudad. La municipalidad, la iglesia catedral San José, el teatro municipal y la Casa de la Cultura rodean la plaza. Allí nace el paseo peatonal Arturo Pratt, que con sus malls es uno de los sitios más bellos de la ciudad. Al sur se encuentran las famosas ruinas de Huanchaca. Hoy, este lugar es admirado por turistas de todo el mundo.
La ruta que corre paralela al mar desde Antofagasta hasta Tocopilla es una de las más bellas que tiene Chile. Permite conocer cientos de caletas de pescadores con el mar de un lado y el desierto del otro. Resulta inolvidable a la hora en que se pone el sol.
http://www.welcomechile.com/antofagasta/
Antofagasta, apodada como La Perla del Norte, es una comuna, ciudad y puerto del norte de Chile, capital de la Provincia de Antofagasta y capital regional de la Región de Antofagasta. Según el censo nacional, realizado en 2012 por el INE, es la quinta ciudad más poblada del país con 346 126 habitantes,2 por detrás del Gran Santiago, el Gran Valparaíso, el Gran Concepción y la conurbación La Serena-Coquimbo, aunque solo representa el 2,1% de la población total del país.2 Las principales actividades industriales de Antofagasta, que es la zona minera por excelencia del país, se encuentran íntimamente ligadas a la minería. En las últimas décadas, desde los años 70, ha presentado un sostenido crecimiento en las áreas relativas a la construcción, comercio y hotelería, además de un notable desarrollo urbano.
Antofagasta es considerada la ciudad con el mayor ingreso per cápita de Chile alcanzando los 37 000 dólares.3 Su alto desarrollo la proyecta como una de las futuras zonas metropolitanas del norte de Chile en las próximas décadas.
Toponimia
Existe una serie de teorías para explicar el origen del topónimo Antofagasta y no se ha logrado llegar a un consenso respecto a este. Probablemente sea una palabra compuesta que proviene del cacán meridional anto (o hattun, que significa 'grande'), faya (o haya 'salar') y gasta ('pueblo'), y vendría a significar Pueblo del Salar Grande. Podría ser asimismo una palabra compuesta proveniente del quechua anta (cobre) y pakay (esconder): 'Escondrijo de Cobre'. Otra teoría la relaciona con Antofagasti ('Puerta del Sol'), nombre que los changos daban al actual Monumento Natural La Portada.[cita requerida]
Se dice que el nombre Antofagasta se debe a una decisión del presidente boliviano Mariano Melgarejo, quien, cerca del año 1870, renombró la ciudad en honor a una estancia que poseía en Antofagasta de la Sierra.
El gentilicio del nativo de Antofagasta es antofagastino. El diminutivo popular de la ciudad es simplemente Antofa.
Antofagasta es conocida en Chile como la Perla del Norte.
Historia
En 1837, durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz, se creó en Bolivia el Departamento del Litoral, que se dividía en dos provincias: La Mar (capital Cobija) y Atacama (capital San Pedro de Atacama); y en 1868, Antofagasta se convirtió en capital de la provincia de Mejillones.4
La ciudad de Antofagasta fue fundada por el gobierno boliviano en 1868. Desde antes de ese año era un puerto de desembarque y un lugar de refugio y descanso sobre la costa boliviana para los exploradores chilenos.
Previamente al poblamiento del lugar, Juan López, quien es considerado en Chile el primer habitante de la ciudad, se instaló en el sector de Peña Blanca, hoy conocido como La Chimba, donde comenzó la extracción de minerales de manera precaria.
El 18 de septiembre de 1866, José Santos Ossa y Francisco Puelma lograron la adjudicación de la concesión de terrenos salitrales, tras una solicitud enviada al gobierno boliviano. Los mineros chilenos descubrieron ricos depósitos de salitre (nitrato) en el sector de Salar del Carmen, al oriente de la actual Antofagasta, y acordaron formar una Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama. Tras la conformación de la compañía, comenzó a poblarse lo que se denominó La Chimba, en noviembre de ese año.
El 19 de marzo de 1868 se constituyó la Compañía Melbourne Clark, tras la integración de intereses chilenos e ingleses. Tras el terremoto del 13 de agosto, fue necesario reconocer legalmente a La Chimba como un poblado minero, por lo que el 27 de ese mes, el presidente de Bolivia Mariano Melgarejo encargó al prefecto del Departamento de Litoral su fundación oficial en el sector delimitado por los comisionados Hilario Ruiz y José Santos Prada.1 Así, el 22 de octubre se fundó oficialmente la población y el puerto bajo el nombre de La Chimba, según consta en el acta de fundación. Posteriormente la ciudad fue renombrada como Antofagasta. El primer plano oficial de la población y puerto de Antofagasta fue diseñado por José Santos Prada, el 14 de septiembre de 1869.5 En este documento, se delimitó el terreno de la Compañía Melbourne Clark, además de 17 manzanas y una plaza principal.
El 8 de mayo de 1871, Antofagasta fue designada por el gobierno boliviano como Puerto Mayor, abierto al comercio de todo el mundo. El 25 de enero del año siguiente, tras una sesión dirigida por el subprefecto del Departamento de Mejillones Manuel Buitrago, se fundó la Municipalidad de Antofagasta, donde se conformó el Cuerpo de Agentes Municipales (posteriormente renombrado como Junta Municipal), integrado por dos alemanes, un inglés y seis chilenos.
En agosto de 1872, Quintín Quevedo llega a Antofagasta desde Valparaíso para derrocar al presidente boliviano de facto Agustín Morales, pero la expedición golpista es disuelta por el prefecto de Cobija. Quevedo, se refugia en la corbeta Esmeralda bajo el mando de Patricio Lynch, quien lo traslada al Perú. La falta de explicaciones de Chile a un supuesto apoyo a Quevedo impulsan a La Paz a firmar un tratado defensivo con el Lima para salvaguardar los recursos de Antofagasta.6
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años. Este contrato no fue ratificado por el Congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile.6
Guerra del Pacífico
Artículo principal: Guerra del Pacífico
En 1873 Bolivia firmó un tratado secreto con Perú para frenar el supuesto poderío de Chile y la hegemonía naval de este país en Sudamérica. Este hecho sería usado como argumento cinco años más tarde para que Chile desencadenara la Guerra del Pacífico. La alianza entre Perú y Bolivia prohibía a Bolivia la celebración de tratados de límites con Chile sin consultar al Perú. A pesar de ello, en 1874 Chile y Bolivia suscribieron el tratado de límites, que reemplazaba el de 1866. Uno de sus puntos era no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años.
Para Bolivia, el contrato de 1873 entre el gobierno y la Compañía de Salitres aún no estaba vigente, ya que, de acuerdo a la constitución boliviana, debía ser aprobado por el congreso.6 7
El 9 de mayo de 1877 ocurrió un nuevo sismo en Antofagasta que dejó las precarias construcciones en el suelo, por lo que los diputados bolivianos propusieron pedir un préstamo extranjero para la reconstrucción.
Según la versión boliviana, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto, por lo que el congreso, para aprobar el contrato decide hacer efectivo, en 1878 un impuesto de 10 centavos, que no infringía el tratado de 1874 porque el contrato aún no estaba vigente a esa fecha.8 Bolivia suspendió el impuesto por deferencia al gobierno de Chile, pero ante una nota del canciller chileno, se reactivó la ley del impuesto, y luego la anulación y el remate de la Compañía de Salitres.
Ante un inminente conflicto con Chile, Bolivia decidió contar con el apoyo del pacto firmado con el Perú, que se hizo efectivo con la ocupación chilena de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879.
Según la versión chilena, el impuesto de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 que establecía que no se debía imponer nuevos impuestos a las compañías chilenas que operaban en territorio boliviano. Ante la ruptura del tratado de límites por parte de Bolivia y la anulación del contrato de la Compañía de Salitres, Chile ocupa el territorio boliviano de Antofagasta, cuya soberanía había sido ratificada antes de 1866.
El 14 de febrero de 1879 las fuerzas militares chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor ocuparon el puerto boliviano de Antofagasta con el objetivo de impedir el remate de las pertenencias mineras de capitales chilenos, remate ordenado por el gobierno boliviano debido a que según este los chilenos no habían pagado el alza de impuestos decretado por el gobierno altiplánico. Las fuerzas chilenas con el apoyo de las fragatas blindadas Blanco Encalada y Cochrane y de la corbeta O'Higgins al tiempo que el Gobierno de Chile declaraba anulado el tratado de 1874. El prefecto boliviano Severino Zapata emitió una protesta y se asiló en el consulado peruano. Con esta primera acción militar se dio comienzo a la Guerra del Pacífico.
Terminada la guerra, se firmó el Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884, el cual establece que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración de Chile, mientras que a Bolivia se le permitiría el acceso a los puertos de Arica y Antofagasta. Sin embargo, ambos tratados dejaron asuntos pendientes que fueron aclarados en dos tratados posteriores, el de Paz y Amistad de 1904 y el de Lima de 1929.
El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, suscrito el 20 de octubre de 1904 y promulgado el 21 de marzo del año siguiente, estableció las fronteras ambos países. El territorio de Antofagasta quedó dentro de Chile; a cambio, este país se comprometía a construir un ferrocarril que uniera Arica y La Paz, y concedía a Bolivia el libre tránsito de comercio a través de su territorio. Este tratado ha sido origen constante de tensiones diplomáticas durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió la completa soberanía sobre el océano Pacífico. El ferrocarril Chile-Bolivia, hoy denominado FCAB aún está en funciones.
Geografía
Artículo principal: Geografía de Antofagasta
La ciudad está ubicada en el hemisferio sur de América, a 23°38'39 S de latitud y 70°24'39 O de longitud, con una elevación media de 40 msnm.
Limita al sur con Taltal y Diego de Almagro, al norte con Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama, al oeste con el océano Pacífico y al este con el Departamento Los Andes de Argentina. El límite norte de la comuna recorre una serie de hitos, siendo destacables (de oeste a este) Punta Lagartos, los cerros Negro, Valenzuela, Carrasco, Amarillo, Búfalo, Mastodonte, Mariposas, Cerrillos, Pingo, Pajonales y, finalmente, una parte de la pampa Piedra Pómez. En el límite sur destacan Punta Dos Reyes, loa cerros Paranal, Alto de Varas, Guanaco, Negro del Tolar, Punta del Viento, Varitas, Puntas Largas, San Rosendo y el Dos Hermanos.9 Fue declarada como una comuna parcialmente en zona fronteriza el 20 de julio de 1999, por el decreto supremo Nº 1.166 del Ministerio de Relaciones Exteriores.10
El área urbana de Antofagasta se presenta abruptamente entre el paisaje desértico y se encuentra ubicada en las planicies litorales, al sur de la península de Mejillones y al norte de Cerro Coloso. El Trópico de Capricornio coincide en el sector norte de la ciudad, fuera del radio urbano, donde se ubica el Aeropuerto Nacional Andrés Sabella Gálvez. Por esta razón el 21 de diciembre de 2000 se inauguró el Hito al Trópico de Capricornio.
Posee escasa vegetación por estar inserta dentro del desierto de Atacama, el más árido del mundo.
Climatología
La comuna de Antofagasta presenta una variedad climática de tipo tropical, que varía según la altitud.11
En las planicies litorales (donde se ubica la ciudad) se encuentra un clima desértico con nublados abundantes (BWn).
Tras la Cordillera de la Costa, se encuentra un clima desértico normal (BWk), con una temperatura media anual medio entre 18° y 28 °C.
En el sector de la Cordillera Domeyko tenemos un clima desértico frío (BWk), con una temperatura media anual que no sobrepasa los 18 °C en invierno, pero en verano puede sobrepasar los 30 °C.
Finalmente en el sector más interno, previo a la Cordillera de los Andes, se encuentra un clima frío de tundra por altura (ETH).
La temperatura media anual es de 16,4 °C; la mínima mensual, de 13 °C y la máxima mensual, de 25 °C. La marcada aridez y la escasez de agua es regulada por la Corriente de Humboldt, lo cual se traduce en temperaturas suaves y estables durante la mayor parte del año, además de abundante humedad y neblinas matinales conocidas como camanchaca. El anticiclón del Pacífico genera vientos desde el sur y el suroeste.
La pluviosidad de la ciudad es de 1,7 mm anual. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de agua caída ha sido bastante menor, produciéndose pequeñas lloviznas. La última vez que hubo precipitaciones de envergadura en la ciudad fue los días 07 y 08 de julio de 2011, con 6,6 mm de agua caída, en un evento inusual que superó con creces el registro normal pluvial.
Según los registros climáticos, en Antofagasta se han registrado eventos lluviosos bastante importantes, como es el caso de 1940, donde se registraron 39 mm de agua, tras las incesantes lluvias que afectó a la localidad de Taltal (13 de junio de 1940) y el Aluvión de Antofagasta (1991), donde cayeron 42 mm de agua.
http://es.wikipedia.org/wiki/Antofagasta
Pinche para ver las Fuentes seleccionadas
Vídeo:
Web recomendada: http://www.municipalidadantofagasta.cl/
Contador: 8251
Inserción: 2014-11-16 17:22:45
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos 150611 Catedral de Notre Dame (París) 139483 Torre de Pisa 129060 Monte Saint-Michel 98314 Presa de las Tres Gargantas 75446 |
Incorporaciones |
Comentarios granylator Central hidroeléctrica de Sarátov Производим оборудование для гранулирования корма. Arq. Jaime Fuentes Flores Torres Obispado EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ... hazola Cúpula de la Roca gracias me... gera Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL San Francisco ... |