AntequeraAntequera

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Ayacucho

Otro:

Localización:

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Ayacucho 1

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: Perú

Localización: Capital del distrito de Ayacucho, de la provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho

Año: 1540

Estado: Terminado

Descripción:Ayacucho (Ciudad)

La hermosa ciudad de Ayacucho nos abre sus puertas como una de las ciudades coloniales que más alta cantidad de iglesias presenta, no en vano, la ciudad de Ayacucho es famosa por su religiosidad y estructuras arquitectónicas de este tipo, y por lo que es conocida como “La ciudad de las Iglesias”.

Vista panorámica de la ciudad. Ayacucho 2

Vista aérea. Ayacucho 3

Vista aérea. Ayacucho 4

Vista aérea. Ayacucho 5

Vista aérea. Ayacucho 6

Plaza de Armas. Ayacucho 7

Plaza de Armas. Ayacucho 8

Plaza de Armas. Ayacucho 9

Plaza de Armas. Ayacucho 10

Monumento al Mariscal Sucre. Plaza Mayor. Ayacucho 11

Monumento al Mariscal Sucre. Plaza Mayor. Ayacucho 12

Monumento al Mariscal Sucre. Plaza Mayor. Ayacucho 13

Catedral de Ayacucho o Catedral basílica de Santa María. Ayacucho 14

Catedral de Ayacucho 15

Catedral de Ayacucho 16

Catedral de Ayacucho 17

Catedral de Ayacucho 18

Templo San Cristóbal. Ayacucho 19

Templo de la Merced. Ayacucho 20

Templo de la Merced. Ayacucho 21

Templo de Santo Domingo. Ayacucho 22

Templo de Santo Domingo. Ayacucho 23

Templo de Santo Domingo. Ayacucho 24

Templo y Convento de San Francisco de Asís. Ayacucho 25

Templo y Convento de San Francisco de Asís. Ayacucho 26

Templo y Convento de San Francisco de Asís. Ayacucho 27

Templo de San Juan de Dios. Ayacucho 28

Templo y Convento de Santa Clara de Asís. Ayacucho 29

Templo y Convento de Santa Clara de Asís. Ayacucho 30

Templo de Santa Ana. Ayacucho 31

Templo de Santa Ana. Ayacucho 32

Templo de Santa Ana. Ayacucho 33

Templo de Santa María Magdalena. Ayacucho 34

Templo de Santa María Magdalena. Ayacucho 35

Templo de la Compañía de Jesús. Ayacucho 36

Templo de la Compañía de Jesús. Ayacucho 37

Templo de la Compañía de Jesús. Ayacucho 38

Templo de San Agustín. Ayacucho 39

Templo de San Agustín. Ayacucho 40

Templo de San Sebastián. Ayacucho 41

Templo de Belén. Ayacucho 42

Templo de Santa Teresa. Ayacucho 43

Templo de Santa Teresa. Ayacucho 44

Templo de San Francisco de Paula. Ayacucho 45

Templo de la Buena Muerte. Ayacucho 46

Templo de la Amargura. Ayacucho 47

Templo de Carmen Alto. Ayacucho 48

Templo Pampa San Agustín. Ayacucho 49

Templo de San Juan Bautista. Ayacucho 50

Templo de Soquiaqato. Ayacucho 51

Templo de Conchopata. Ayacucho 52

Templo el Calvario. Ayacucho 53

Templo de la Virgen del Pilar de Zaragoza (Templo del Arco). Ayacucho 54

Templo del Cementerio. Ayacucho 55

Templo Señor de Quinuapata. Ayacucho 56

Capilla de Capillapata. Ayacucho 57

Templo del Señor de Arequipa. Ayacucho 58

Capilla de la Santísima Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Ayacucho 59

Capilla de Nuestro Señora de Loreto. Ubicada entre el Templo de la Compañía de Jesús y lo que hoy es la Escuela de Música. Portada Nuestra Señora de Loreto (izquierda), ubicada junto a la iglesia. A la derecha, portada renacentista coronada con un monograma mariano sobre un elefante. Ayacucho 60

Capilla de la Virgen de Fátima. Ayacucho 61

Capilla del Señor de Maravillas. Ayacucho 62

Capilla del Señor de Pampa Cruz. Ayacucho 63

Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 64

Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 65

Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 66

El primer ambiente muestra la historia consolidada de la afectación de Ayacucho, prendas de los desaparecidos, los símbolos de incidencia de ANFASEP, testimonios, recortes de periódicos, obras de arte y publicaciones. Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 67

Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 68

En la segunda sala se recrea el “Cuarto de la Tortura” y el proceso de exhumaciones. Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 69

Cuarto de la Tortura. Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 70

En la tercera sala se muestran las fotos de las socias y los jóvenes de la asociación, junto a la línea histórica de ANFASEP, la que relaciona su memoria histórica y el proceso de la violencia. Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 71

Museo de la Memoria 'Para que no se repita'. Ayacucho 72

Museo Arqueológico 'Hipólito Unanue'. Ayacucho 73

Museo Regional de Arqueología Hipólito Unanue. Ayacucho 74

Cuadro cronológico de las culturas ubicado junto al ingreso. Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 75

Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 76

Primera Sala dedicada a la evolución humana y los primeros habitantes del territorio ayacuchano. Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 77

Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 78

Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 79

Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 80

Vasija Wari. Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 81

Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 82

Plato de cerámica Wari con el diseño de falcónida Tihuanaco. Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 83

Vasijas escultóricas representando camélidos. Cerámica Wari. Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 84

Monolítos recuperados en el sitio arqueológico de Wari. Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 85

Trepanación de cráneos Pre Inca. Museo Arqueológico Hipólito Unanue. Ayacucho 86

Ingreso. Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 87

Patio. Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 88

Cuadro del Mariscal Andrés Avelino Cáceres (autor anónimo). Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 89

Cuadro del Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 90

El Museo cuenta con varias salas con cuatro temáticas: El recorrido comienza en el primer piso con la sala del Mariscal Andrés Avelino Cáceres donde podemos apreciar diferentes anaqueles donde se exhibe una colección de fotografías personales y familiares, armas antiguas, objetos personales, baúles, botiquín, billetes y monedas de la época. Para todos los peruanos el Mariscal Cáceres es considerado un héroe nacional por haber liderado como general del Ejército Peruano durante la guerra del Pacífico, fue conocido por sus soldados como “Tayta Cáceres”, mientras que los chilenos le apoderaron el «Brujo de los Andes», pues siempre burló las maniobras del ejército chileno y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente en todas partes. Asimismo, fue presidente del Perú en dos temporadas. Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 91

En el segundo piso se encuentra la Sala de Historia Militar, hay una colección de armas, uniformes y banderas así como una descripción de las campañas del Ejercito Peruano durante la Guerra del Pacífico exhibiéndose cartas y planos. Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 92

Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 93

Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 94

Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 95

Las siguientes salas tienen como temática las artes y artesanías en la que se exhibe objetos de la etapa colonial. Se divide en dos ambientes: en el primero se exhiben lienzos coloniales de la escuela cuzqueña, ayacuchana y del renacimiento Europeo y en el segundo ambiente mobiliario del arte virreinal, obras de arte aldabas y petacas. Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 96

Cheqo Pacheco. Ubicado en el primer piso del museo, podemos encontrar la escultura denominada «Cheqo Pacheco», que es la tapa de la tumba del Corregidor de Huamanga, Juan Gutiérrez de Quintanilla. Esta estatua representa a un personaje masculino con armadura. Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres. Ayacucho 97

Museo de Sitio Wari (Complejo arqueológico Wari) ubicado a 20 km de la ciudad de Ayacucho 98

Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 99

Vegachayooc Moqo. Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 100

Vegachayooc Moqo. Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 101

Entre las iglesias que se encuentran en la ciudad de Ayacucho se pueden contar un total de 37 iglesias católicas de procedencia Colonial, entre las cuales destacan la Catedral de Ayacucho, cuya primera piedra fuera puesta en 1612 y que fuera edificada con el uso de piedra tallada; otra iglesia es la Iglesia de San Francisco de Asís, que fue fundada en el año 1552 y en la cual puede observarse un hermoso retablo de cuatro cuerpos que se encuentra bañado en pan de oro. Otro sitio de interés religioso es el Monasterio de Santa Teresa, que data de 1703 y que se encuentra edificado a base de cal y ladrillo; El Templo de Santo Domingo, que data de 1548 y que tiene una de las más bellas fachadas de la ciudad.

Junto a los anteriores se reconocen también al Templo de San Cristóbal, de 1540; al de La Merced, de 1541, edificado sobre una antigua capilla; el de San Juan de Dios, de 1555, el Templo de la Buena Muerte, de 1720 y desde el cual sale el Señor del Huerto; entre otros.

El espíritu religioso de Ayacucho es su emblema característico, por lo mismo, una de sus fiestas principales es la Semana Santa, que por mucho, es la que mayor cantidad de turistas atrae, año tras año, en el Perú. Y en cuyo evento es posible observar a miles de fieles transitando por la ciudad siguiendo las diversas procesiones que salen por estas fechas y que se caracterizan por el increíble fervor y dolor que muestran por la pena sufrida en la pasión y muerte del Señor.

Pero las iglesias y los sitios y eventos religiosos no son el único atractivo que esta próspera ciudad tiene para los visitantes. Diferentes zonas de interés son por ejemplo el llamado Arco del Triunfo, construido en honor a la victoria por el combate de 2 de mayo. Otro sitio atractivo, sobre todo para quienes valoren la cerámica y artesanías ayacuchanas, es el Barrio de Santa Ana, que se caracteriza por ser un barrio artesanal en el cual se ubican distintos talleres y tiendas, donde es posible adquirir los famosos retablos ayacuchanos, que son pequeños altares religiosos donde los motivos andinos se encuentran presentes. Demás artesanías que se pueden adquirir y que son infaltables recuerdos ayacuchanos son las distintas formas que se elaboran en estos talleres con la famosa Piedra de Huamanga.

Otro sitio de interés es la Casona Boza y Solís, que es una mansión que data del siglo XVII y que se caracteriza por presentar una arquitectura mestiza y que también es famosa, a nivel histórico, por haber servido de cárcel a María Parado de Bellido. Otra casona llamativa de Ayacucho es la Casona Castilla y Zamora que data de 1677, en la cual es posible hallar una parra que, según algunos, sería la primera traída y plantada por los españoles en tierras peruanas.

En la ciudad de Ayacucho además, puede visitarse el Museo Andrés Avelino Cáceres donde es posible encontrar elementos que narran por sí mismos la evolución histórica de Ayacucho. Otro museo del sitio es el del Instituto Nacional de Cultura donde se exponen restos arqueológicos encontrados a lo extenso de la ciudad y la provincia. Si se quiere tener una vista panorámica de la ciudad, nada mejor que visitar el Mirador Acuchimay desde donde es posible contemplar el conjunto citadino, así como también acceder a las diferentes zonas que presenta el mismo mirador.

https://turismoi.pe/ciudades/capital/ayacucho.htm

Vegachayooc Moqo. Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 102

Mausoleo del Dignatario Wari. Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 103

Mausoleo Real. Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 104

Estructura funeraria megalítica. Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 105

Complejo arqueológico Wari. Ayacucho 106

Tablero de Desarrollo. Museo de Sitio Wari. Ayacucho 107

Museo de Sitio Wari. Ayacucho 108

Museo de Sitio Wari. Ayacucho 109

Momia. Museo de Sitio Wari. Ayacucho 110

Museo de Sitio Wari. Ayacucho 111

Museo de Sitio Wari. Ayacucho 112

Museo de Sitio Wari. Ayacucho 113

Museo de Sitio de Quinua, a 35 km al noreste de la ciudad de Ayacucho 114

Museo de Sitio de Quinua. Ayacucho 115

Museo de Sitio de Quinua. Ayacucho 116

La Capitulación de Ayacucho es el tratado firmado por el jefe de estado mayor José de Canterac y el General Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Museo de Sitio de Quinua. Ayacucho 117

Casa Museo Joaquín López Antay. Ayacucho 118

Casa Museo Joaquín López Antay. Ayacucho 119

Casa Museo Joaquín López Antay. Ayacucho 120

Casa Museo Joaquín López Antay. Ayacucho 121

Casa Museo Joaquín López Antay. Ayacucho 122

Casa del Retablo. Ayacucho 123

Casa del Retablo. Ayacucho 124

Casa del Retablo. Ayacucho 125

Casa del Retablo. Ayacucho 126

Casa del Retablo. Ayacucho 127

Casa del Retablo. Ayacucho 128

Casa del Retablo. Ayacucho 129

Casa del Retablo. Ayacucho 130

Café Museo. Ayacucho 131

Café Museo. Ayacucho 132

Llapanmaki Galería Arte Taller. Tapiz Geométrico 100% de Alpaca. Ayacucho 133

Casona del corregidor Nicolás de Boza y Solís. Ayacucho 134

Casona del corregidor Nicolás de Boza y Solís. Ayacucho 135

Casona del corregidor Nicolás de Boza y Solís. Ayacucho 136

Casona del obispo Cristóbal de Castilla y Zamora. Ayacucho 137

Patio de la Casona Castilla y Zamora. Destaca una añeja planta de higo, de más de trecientos años; por esta razón, el local es conocido también como 'La higuera' o 'Patio de la higuera'. Ayacucho 138

Casona Velarde Álvarez. Ayacucho 139

Casona Velarde Álvarez. Ayacucho 140

Casona Velarde Álvarez. Ayacucho 141

Casona Chacón. Ayacucho 142

Casona Vivanco (Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres). Ayacucho 143

Casona Vivanco (Museo Histórico Andrés Avelino Cáceres). Ayacucho 144

Casona Jáuregui. Ayacucho 145

Casona Jáuregui. Ayacucho 146

Municipalidad Provincial de Huamanga. Ayacucho 147

Municipalidad Provincial de Huamanga. Ayacucho 148

Alameda de Huamanga o Valdelirios. Ayacucho 149

Alameda de Huamanga o Valdelirios. Ayacucho 150

Arco del Triunfo o de San Francisco. Ayacucho 151

Arco del Triunfo o de San Francisco. Ayacucho 152

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 153

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 154

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 155

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 156

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 157

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 158

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 159

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 160

Mirador de Acuchimay. Ayacucho 161

Panorámica desde el mirador de Acuchimay. Ayacucho 162

Mirador de la Picota. Ayacucho 163

Mirador de la Picota. Ayacucho 164

Cerro La Picota Cruz de la Paz. Ayacucho 165

Panorámica desde el mirador de la Picota. Ayacucho 166

Panorámica desde el mirador de la Picota. Ayacucho 167

Panorámica desde el mirador de la Picota. Ayacucho 168

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 169

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 170

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 171

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 172

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 173

Estatua de Sucre. Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 174

Estatua de Sucre. Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 175

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 176

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 177

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 178

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho 179

Cueva de Pikimachay. Ayacucho 180

Cueva de Pikimachay. Ayacucho 181

Vista aérea del Templo del Sol y de la Luna de Vilcashuamán. Esta estructura inca se encuentra frente a la plaza de armas de esta ciudad ayacuchana. Se teoriza que aquí se oficiaban ceremonias y rituales religiosos. Después de la llegada de los españoles, la edificación sirvió como base para construir la iglesia de San Juan Bautista, la catedral de la localidad. Complejo Arqueológico de Vilcashuamán. Ayacucho 182

Se encuentra ubicado en el distrito del mismo nombre, a 118 km, al sureste de la ciudad de Ayacucho, a 3150 m s. n. m.. Es una ciudad incaica que data del siglo XV. Fue fundada por Pachacútec y es considerada como uno de los centros administrativos más importantes del Tahuantinsuyo. Complejo Arqueológico de Vilcashuamán. Ayacucho 183

Iglesia de San Juan Bautista, construida sobre el antiguo Templo del Sol. Complejo Arqueológico de Vilcashuamán. Ayacucho 184

Ushnu o Pirámide Inca. Complejo Arqueológico de Vilcashuamán. Ayacucho 185

Ushnu o Pirámide Inca. Complejo Arqueológico de Vilcashuamán. Ayacucho 186

Ushnu o Pirámide Inca. Complejo Arqueológico de Vilcashuamán. Ayacucho 187

Kallanca ubicada detrás del Ushnu. Complejo Arqueológico de Vilcashuamán. Ayacucho 188

Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D'Achille. Ayacucho 189

ACR Titankayocc, el bosque de Puyas de Raimondi más extenso del mundo. Ayacucho 190

La Totorilla Centro Ecologico Recreacional. Parque Zoológico La Totorilla. Este Parque Zoológico administrado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga alberga variadas especies silvestres. Ayacucho 191

Parque Zoológico La Totorilla. Ayacucho 192

Parque Zoológico La Totorilla. Ayacucho 193

Jaguar. Parque Zoológico La Totorilla. Ayacucho 194

Puma. Parque Zoológico La Totorilla. Ayacucho 195

Leones. Parque Zoológico La Totorilla. Ayacucho 196

Parque Zoológico La Totorilla. Ayacucho 197

Catarata Batán. Ayacucho 198

Laguna Yanacocha, Luis Carranza. Ayacucho 199

Centro Arqueológico de Conchopata. Ayacucho 200

Parque Ecológico Villa Esperanza. Ayacucho 201

Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril de 1540 y llamada Huamanga hasta el 15 de febrero de 1825) es una ciudad peruana capital del distrito homónimo, de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2761 m s. n. m.​ y se caracteriza por un clima templado y seco, con brillo solar todo el año.

Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias»,​ por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.​

La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos.4​ En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, refundaron cada uno, una ciudad y la rebautizaron 'Ayacucho'.

Es una ciudad de muy alto fervor católico.​ Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.6​

Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como los carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere.

Toponimia

Huamanga

Waman qaqa es la voz quechua con la cual se conocía el sitio de la actual ciudad a la llegada de los españoles. Según la tradición local, el Inca Viracocha descansó en este lugar durante una de sus campañas y dio de comer de su mano a un halcón que se posó en sus hombros. El inca exclamó: «Guaman ka», que significa «toma, halcón».

Para su fundación española, el primer nombre que recibió la ciudad fue «San Juan de la Frontera de Huamanga». «San Juan» en homenaje a San Juan Evangelista y «frontera» por estar en la frontera militar y ser baluarte español contra los ataques de Manco Inca.10​ Durante las guerras civiles entre conquistadores, se dispuso el cambio del nombre a «San Juan de la Victoria de Huamanga», debido al triunfo de los ejércitos leales a la corona sobre las fuerzas rebeldes de Diego de Almagro el Mozo, en la batalla de Chupas, el 16 de septiembre de 1542.

Parque Las Palmeras. Ayacucho 202

Parque del Adulto Mayor. Ayacucho 203

Parque Simón Bolívar. Ayacucho 204

Parque El Avión. Ayacucho 205

Estatua de Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Parque de Ingenieros. Ayacucho 206

Parque de la Bandera. Ayacucho 207

Parque de la Bandera. Ayacucho 208

Hospital Regional de Ayacucho 209

Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho 210

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Ayacucho 211

Sede Principal. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Ayacucho 212

Escuela Superior de Música 'Condorcunca'. Ayacucho 213

Escuela de Superior de Formación Artística Pública «Felipe Guamán Poma de Ayala». Ayacucho 214

Colegio Mariscal Cáceres. Ayacucho 215

Colegio Mariscal Cáceres. Ayacucho 216

Complejo Deportivo Venezuela. Ayacucho 217

Complejo Deportivo Mariscal Cáceres. Ayacucho 218

Terrapuerto Municipal Libertadores de América-Ayacucho 219

Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendívil Duarte (IATA:AYP, OACI:SPHO). Ayacucho 220

Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendívil Duarte (IATA:AYP, OACI:SPHO). Ayacucho 221

Ayacucho

La denominación original de Huamanga fue cambiada por la de Ayacucho mediante decreto del Libertador Simón Bolívar del 15 de febrero de 1825. El cambio se dio como homenaje a la victoria del ejército patriota en la Batalla de Ayacucho.

El vocablo Ayacucho deriva del vocablo quechua «aya» (muerto) y «k'uchu» (morada-rincón). En consecuencia, la palabra Ayacucho etimológicamente significa «Rincón de los muertos», expresión que podría resultar de un conjunto de restos humanos que se encontraron en este lugar, como consecuencia de las batallas que sostuvieron sus primeros habitantes, anhelando fundar una villa por su ubicación estratégica.

Gentilicio e hipocorístico

El gentilicio de Huamanga es «huamanguino», anteriormente escrito «guamanguino», como, por ejemplo, en las ilustraciones de Guaman Poma o en el escudo de la Universidad San Cristóbal de Huamanga.

Así mismo, a diferencia de las ciudades llamadas Ayacucho en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela (donde el gentilicio es «ayacuchense»), los naturales de la ciudad peruana de Ayacucho son denominados «ayacuchanos».

El cronista Pedro Cieza de León en su obra Crónica del Perú, escribió que en Huamanga había muchas palomas silvestres, causa por la cual aquellas regiones eran visitadas frecuentemente por halcones (Falco peregrinus), muy aficionados a alimentarse de aves de mediano tamaño como patos, gallinas y pollos.

Tradicionalmente, el hipocorístico de los ayacuchanos o huamanguinos es wallpa sua, «ladrón de gallinas»,

”...[...] Dicen, que cuando se fundó Huamanga en el siglo XVI, se asentaron muchísimos españoles de las distintas clases y estirpes en la ciudad. Además de gente de abolengo, había también otros aventureros y gente sin escrúpulos reclutados de la península. Con el tiempo estos alcanzaron riqueza y posición social y algunos llegaron a formar parte de la aristocracia local. Se había transformado en personas supuestamente honorables. [...] Pero hay un dicho: «gallina que come huevo aunque le quemen el pico». Pues a esta casta de hombres, nada podía quitarle la manía de disfrutar de lo ajeno. [...] Entre ellos, un tal Negro Ruiz, decía que gallina robada sabía más sabrosa y él mismo se encargada de hurtos. Este verenable wallpa sua murió ahogado al caer en su propia letrina persiguiendo a una atlética gallina de los Toledo. Bueno, y como el mal ejemplo cunde, el robo de gallinas se puso en boga por toda la colonia y después de ella. [...] Desde ese entonces, todo huamanguino lleva de apellido la imborrable etiqueta de «roba gallina»..

https://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho

https://www.skyscrapercity.com/threads/ayacucho-peru.2237722/

https://www.huamanguina.com/huamanga/

https://porlagranruta.com/2016/04/ayacucho-2/

https://www.flickr.com/photos/boringlovechild/albums/72157623169345550

https://anfasep.org.pe/museo-de-la-memoria/

http://vivetupatrimonio.com/museohistoricoregionalhipolitounanue/

https://www.facebook.com/Museo-Histórico-Regional-Hipólito-Unanue-285713721592787/

https://turismoquinua.com/complejo-arqueologico-de-wari/

https://andina.pe/agencia/noticia-pampa-ayacucho-conoce-mas-sobre-este-valioso-patrimonio-natural-e-historico-del-peru-856304.aspx

https://www.flickr.com/photos/santiagostucchi/albums/72157602433324089

https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/506523-concluye-el-saneamiento-fisico-legal-de-los-monumentos-arqueologicos-de-la-ciudad-de-vilcas-huaman-en-ayacucho

http://losviajesdecesitar.blogspot.com/2013/11/quinua-pampa-victoriosa-y-arte.html

Vista panorámica de la ciudad. Ayacucho 222

Vídeo:

Web recomendada: https://munihuamanga.gob.pe/

Contador: 2434

Inserción: 2021-12-12 17:40:27

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET