WiesbadenWiesbaden

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Castillo Hearst

Otro:

Localización:

Tipo: Edificios Civiles

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Estados Unidos

Localización: San Simeón, Condado de San Luis Obispo, California

Año: 1919–1947

Estado: Terminado

Descripción:Hearst Castle

San Simeón, California (Estados Unidos)

Descripción

Este complejo residencial, actualmente conocido como Hearst Castle y gestionado por el Departamento de Parques de California, fue encargado por William Randolph Hearst (1863-1951) a la arquitecta Julia Morgan (1872-1957). Fue construido durante la década de 1920 y tuvo como objeto servir de residencia para el magnate y para quien entonces era su pareja, la actriz Marion Davies. Lo que en principio iba a ser un lugar en el que alojarse cómodamente durante sus escapadas de fin de semana desde San Francisco o Los Ángeles, acabó convirtiéndose en una extravagante construcción erigida en La Cuesta Encantada (San Simeón, California), con vistas al océano Pacífico, en unos vastos terrenos heredados de su padre, George Hearst.

W. R. Hearst solía referirse a esta finca como el rancho, pero lo cierto es que su propósito de transformar este lugar en 1919 construyendo algo diferente, como así se lo manifestó a Julia Morgan: “wished for something a little different from what other people are doing in California”, dio pie a una fabulosa construcción que contó con un singular palacio (Casa Grande), para el alojamiento del magnate y su familia, así como para las reuniones y fiestas allí organizadas; contó también con otros cottages, en torno a aquella, destinados al alojamiento de sus invitados, además de dos piscinas (una cubierta y otra al aire libre), pistas de juego y un zoológico. A la erección y decoración de este conjunto destinó algunas de las obras de arte que Hearst adquirió por toda Europa (techos, puertas, ventanas, mobiliario, tapices, alfombras, rejas, pinturas, esculturas, piezas cerámicas...). Fue, sin duda, una de sus residencias más representativas, además de erigirse como uno de los referentes inexcusables del Spanish Revival Style en Estados Unidos, un estilo constructivo y decorativo muy en boga en esos años en las costas de California y Florida, principalmente. Se trata de un complejo residencial inspirado en la arquitectura y artes españolas en tiempos de la conquista americana. No en vano, ya la fachada exterior del edificio resulta elocuente: trata de recrear, duplicada en este caso, la torre-campanario de Santa María la Mayor de Ronda (cuya localidad Hearst apreciaba mucho por su belleza), así como la portada del palacio de los Duques de Arcos en Marchena, hoy instalada en los Reales Alcázares de Sevilla.

Todo ello fue magníficamente descrito, aun bajo la forma de una interesante metáfora fílmica, en la película de Orson Welles, Ciudadano Kane (RKO, 1941), donde Charles Foster Kane se convierte en el alter ego de William Randolph Hearst.

https://inventario.nostraetmundi.com/es/ubicacion/16

El Castillo Hearst (Estados Unidos): visita a la exuberancia de un magnate

La descomunal mansión donde vivió William Randolph Hearst, dueño de un emporio de medios a principios del siglo XX, es una joya arquitectónica con infinidad de obras de arte y reliquias de la era dorada de Hollywood.

Sobre la costa oeste de los Estados Unidos, a medio camino entre San Francisco y Los Ángeles, un castillo extemporáneo que se vislumbra a kilómetros de distancia, mezcla de arquitectura medieval, catedral española y templo romano, ocupa la cima de una colina de quinientos metros de altura. De cara al océano Pacífico, el palacio que se extiende a lo largo de más de ocho mil kilómetros cuadrados fue el resultado de los designios febriles de uno de los mayores magnates del siglo XX: William Randolph Hearst.

El descomunal Castillo Hearst, situado en San Simeon, en el estado de California, tardó casi treinta años en ser construido. Su obra comenzó a raíz del encargo que el excéntrico multimillonario le hiciera a Julia Morgan, la primera mujer en la historia en llegar a ser arquitecta en el Estado Dorado. Era una brillante profesional que había estudiado en la Escuela de Bellas Artes de París y que detentaba una carrera prolífica, en la que se contaban varios trabajos realizados para Phoebe Apperson Hearst, la madre del empresario. Ya había diseñado para William Hearst el edificio del periódico Los Angeles Herald-Examiner en 1915, con muy buenos resultados, por lo que, luego de que otros tres candidatos le dijeran que la idea era imposible de realizar, fue convocada nuevamente en 1919 para comenzar el monumental proyecto.

Morgan supervisó personalmente la construcción y las sucesivas remodelaciones durante casi treinta años, hasta que en 1947 dejó inconcluso el trabajo debido a los problemas de salud del magnate que lo obligaron a alejarse del paraíso que había erigido en La Cuesta Encantada, como había bautizado a la colina en su juventud, cuando era un simple lugar agreste donde solía acampar con su familia durante varios meses. El resultado de casi tres décadas de trabajo fue propio del ego desmesurado y la fortuna que lo impulsó: cuatro edificios (Casa Grande, Casa del Mar, Casa Del Monte y Casa Del Sol) que totalizan ciento sesenta y cinco habitaciones, cuarenta baños y extensiones gigantes de jardines y terrazas repletas de fuentes y esculturas; una inmensa piscina exterior semicircular, conocida como la Piscina de Neptuno, coronada con un templo romano auténtico que hizo traer de Europa, y otra pileta interior decorada con mosaicos bizantinos, mucho más pequeña pero de igual opulencia; un zoológico privado, de los más grandes del mundo, que llegó a contar con osos polares, jirafas y leones.

A este despliegue arquitectónico, al que hay que sumar canchas de tenis, una enorme biblioteca de estilo gótico, una sala de cine y un aeródromo, se le agregaba una colección privada invaluable, conformada por obras de arte de todo el mundo: estatuas egipcias, sarcófagos romanos y pinturas de famosos artistas como Jacopo Tintoretto y Adriaen Isenbrandt, por nombrar solo algunas de las incontables piezas traídas del Viejo Continente que decoraban las múltiples habitaciones del palacio.

Este lugar paradisíaco fue el punto de encuentro de las más importantes figuras de Hollywood y políticos de la época: Winston Churchill, Gary Cooper, Greta Garbo y el mismísimo Charles Chaplin, por nombrar solo a algunos, asistían a las lujosas fiestas que daba el anfitrión, lo que da cuenta de la importancia del empresario durante la primera mitad del siglo XX.

William Randolph Hearst fue una de las personas más poderosas de los Estados Unidos. Empresario, político, pero sobre todo magnate de los medios, llegó a tener veintiocho periódicos de circulación nacional, los cuales utilizaba sin tapujos para manipular la opinión pública en favor de sus intereses comerciales y personales. Uno de los fundadores de la prensa amarillista, sus campañas mediáticas llegaron al punto de que se atribuye el comienzo de la guerra hispano-estadounidense de 1898 a su intervención, a través de sus diarios.

La vida de este hombre fue retratada parcialmente en la que muchos críticos consideran la mejor película de la historia, Citizen Kane (1941). Protagonizada, dirigida y co-guionada por Orson Welles, el filme recrea la vida de Charles Foster Kane, un empresario de medios brillante, audaz y solitario, cuya trayectoria tiene notables coincidencias con la de Hearst, como su intento fallido de ser gobernador del estado de Nueva York o la construcción de una mansión delirante y lujosa, llamada Xanadu en la imaginación del director y con un aspecto mucho más gótico y sombrío. Esta representación no le cayó nada bien al magnate y usó todos sus recursos para que el estreno fuera un fracaso. Si bien no le fue bien en la recaudación, ochenta años después se sigue manteniendo como una obra de culto debido a lo innovador de su técnica cinematográfica y a la complejidad de su guión, escrito en tándem con el brillante Herman J. Mankiewicz.

Los vínculos de esta mansión con el cine se mantendrían incluso más allá de la muerte del multimillonario, cuando Stanley Kubrick aprovechó la piscina con columnas romanas reales para filmar parte de su película Spartacus (1960), y más recientemente con Mank (2020), la película de David Fincher que retrata en clave film noir los días en que Mankiewicz escribió el polémico guión en cuestión, inspirado en la vida de Hearst.

Una década después del estreno de Citizen Kane, a la edad de ochenta y ocho años, William Randolph Hearst murió de un infarto en Beverly Hills. El castillo fue donado en 1957 al estado de California y actualmente es considerado un edificio histórico nacional. Abierto al público a través de visitas guiadas, es una visita poco frecuente en el clásico recorrido por California y una oportunidad única para apreciar la fastuosidad delirante de esta fortaleza.

https://elojodelarte.com/turismo/el-castillo-hearst-usa-visita-a-la-exuberancia-de-un-magnate

Obras faraónicas

Artesonados palentinos, techos aragoneses, sillería leridana... El magnate americano tiró de patrimonio español para levantar su megalomaníaco castillo

Fue el gran sueño de Hearst: construir su casa en lo alto de San Simeon, “el lugar más hermoso del mundo”. Para el magnate de la prensa, este enclave, situado en la costa central de California, era un lugar muy especial. Pertenecía a su familia desde 1865, cuando lo compró su padre. La propiedad sumaba una extensión de alrededor de trescientos kilómetros cuadrados.

Hearst visitaba el lugar muy a menudo, sobre todo en verano. Le gustaba acampar con su familia (tenía mujer y cinco hijos) y disfrutar de las vistas. Su sitio preferido era una colina, a 490 metros de altitud, que él llamaba la Colina Encantada (en castellano). Las vistas son espectaculares: el océano Pacífico enfrente, extensas praderías a los lados y las montañas de Santa Lucía detrás.

Una casita de verano

Hearst tomó la determinación de construir su nueva residencia en 1919. Acababa de heredar tras la muerte de su madre 7,5 millones de dólares. Entonces tenía 56 años y era dueño de un poderoso imperio editorial. Poseía una decena de diarios, revistas (Cosmopolitan, Harper’s Bazaar...), emisoras de radio, agencias de noticias y la productora de cine Cosmopolitan, creada para impulsar la carrera de su amante, la actriz Marion Davies.

Hearst le dijo a su arquitecta, Julia Morgan, que quería que le construyera “algo en la cumbre de San Simeon”. En un principio iba a ser una “sencilla” residencia de verano. Sin embargo, a mediados de agosto, el Jefe, como era conocido entre sus empleados, escribió a Morgan exponiéndole un cambio de planes. Quería algo más grande y lo quería pronto.

A pesar de los esfuerzos de Morgan, los problemas no tardaron en aparecer. Primero por el transporte de los materiales. Pero no solo por eso: las mayores complicaciones venían de la falta de mano de obra. San Simeon estaba en una zona tan despoblada que apenas había trabajadores en las inmediaciones.

Los invitados, primero

Se decidió que lo más conveniente era comenzar por las casas de invitados. La primera en terminarse fue la Casa del Mar, una vivienda de 497 metros cuadrados, con 8 habitaciones, 6 baños, un salón y una gran terraza. En ella se hospedó la familia Hearst hasta que estuvo construido el edificio principal, la Casa Grande. La segunda fue la Casa del Monte, la más pequeña. La tercera se terminó en 1921 y se conoció como la Casa del Sol.

Las tres son villas con un diseño denominado Neomediterráneo, muy en boga en la California de principios del siglo XX, con una fuerte influencia del Renacimiento español. Mientras se terminaban las casas de invitados, Morgan y el Jefe diseñaron la Casa Grande. Durante el trabajo, Hearst corregía constantemente los bocetos que le presentaba la diligente Julia.

El nombre de Casa Grande no era ningún eufemismo: iba a ser grande de verdad. Un castillo de 6.363 metros cuadrados, con 38 habitaciones, 42 cuartos de baño, 14 salas de estar y 30 chimeneas. El proyecto fue variando sobre la marcha. Este tipo de decisiones dieron como resultado un edifico caótico, exageradamente ornamentado y de estilo híbrido.

Hearst creía estar construyendo un castillo de estilo español, pero en realidad estaba levantando una mezcla grandilocuente y kitsch de palacio hispano-musulmán, monasterio gótico, iglesia renacentista y villa colonial. Un pastiche historicista que, por su pintoresca ubicación y sus enormes dimensiones, recuerda también a los castillos bávaros de Luis II de Baviera.

¿Castillo o catedral?

Las obras de la Casa Grande comenzaron en 1921, pero nunca se terminaron. Aunque las salas más importantes estaban en uso en 1927, la construcción continuó casi sin interrupciones hasta 1947. Su aspecto exterior recuerda más al de una iglesia que al de un castillo.

Está compuesta por dos torres simétricas de 48 metros de altura y un cuerpo central del que sobresale una portada ricamente ornamentada. El diseño de las torres está inspirado en la torre mudéjar de la colegiata de Santa María la Mayor de Ronda (Málaga), y el de la portada, en la puerta de estilo tardogótico del desaparecido palacio de los duques de Arcos, en Marchena (Sevilla).

Hearst copió esta portada, pero a punto estuvo de conseguir la original. Sin embargo, el rey Alfonso XIII no quería que la puerta saliera del país. Así que la compró y la mandó colocar en el Real Alcázar de Sevilla, donde se encuentra hoy.

Lo que sí pudo conseguir Hearst fueron los dos medallones renacentistas que flanquean la portada del castillo. Representan a san Pedro y san Pablo, y pertenecían al antiguo convento de San Marcos, en León.

En cuanto al interior, destacan tres estancias: el estudio gótico, el salón comedor y la sala de cine. El primero era el cuarto de trabajo del empresario, un abigarrado estudio de inspiración gótica cubierto con arcos diafragma y artesonados originales provenientes de Palencia.

Este es uno de los signos distintivos del castillo: la mayoría de las estancias más distinguidas están cubiertas con techos hispano-musulmanes procedentes de España. Casi todos aragoneses, de Barbastro y Teruel, principalmente.

La singularidad y excepcionalidad de estos artesonados, junto a lo fácil de su desmonte y transporte, los convirtió en unas de las piezas más codiciadas por los expoliadores que operaron en España durante las primeras décadas del siglo pasado. Se calcula que solo a Estados Unidos llegaron unos doscientos ejemplares.

Con respecto al comedor, era una de las estancias de las que Hearst se sentía más orgulloso. Se refería a ella como el “refectorio”, por estar inspirada (muy lejanamente) en los comedores de los monasterios medievales. Se trata de una gran sala rectangular, de 20 metros de largo y 8 de alto.

El anfitrión y sus invitados se sentaban a la mesa rodeados por una sillería de coro (procedente de la catedral leridana de la Seo de Urgel), un techo italiano renacentista, dos tapices flamencos, una reja catalana del siglo XIV, dos hileras con banderas del siglo XVI... No es de extrañar que esta fantasía goticista inspirara a los decoradores de la saga Harry Potter para diseñar el suntuoso comedor de Hogwarts.

Los reyes de Hollywood

Otra estancia destacada es la sala de proyecciones. Se trata de un cine privado compuesto por 50 butacas y decorado en estilo Art Déco. En su construcción tuvo mucho que ver la relación que mantuvo el magnate con Marion Davies.

Hearst conoció a la actriz en 1915. Ella era una joven corista de 18 años y él un millonario cincuentón que llevaba casado desde 1903. La pareja mantuvo el romance en secreto durante una década. En 1925, la mujer de Hearst se enteró de la infidelidad y optaron por separarse, aunque la pareja continuó casada para proteger a sus hijos y evitar el escándalo.

A partir de ese momento, Davies se instaló con Hearst en el castillo de San Simeon. Casi todos los fines de semana organizaban fiestas a las que acudía la aristocracia del cine: Charles Chaplin, Clark Gable, Joan Crawford, Gary Cooper, Gloria Swanson...

La rutina de las veladas solía ser siempre la misma. Los huéspedes estaban citados a las siete para tomar un cóctel. Acabados los cócteles, pasaban al refectorio. Cada comensal tenía asignado un lugar en la mesa con su nombre. Los anfitriones se sentaban de frente en el centro, y sus invitados a los lados, en orden de preferencia. Cuanto más esquinados, menos apreciados.

Durante la cena se comía mucho, pero se bebía poco. Marion era alcohólica y Hearst no quería que nadie se emborrachara en su presencia. Casi todas las veladas acababan de la misma manera. Los invitados eran conducidos a la sala de cine, donde veían el preestreno de una película.

Imposible aburrirse

Hearst rodeó su castillo con todo tipo de instalaciones para uso recreativo. Desde jardines a canchas de tenis, un aeródromo de dos pistas (que utilizaron célebres aviadores como Howard Hughes, Amelia Earhart o Charles Lindbergh) y dos magníficas piscinas, una cubierta y otra exterior.

La interior se llamaba “romana” y está inspirada en las termas de la antigua Roma. La exterior, llamada “Neptuno” por la estatua del dios griego que la preside, es la más grande y lujosa. Su diseño es también grecorromano. Su proceso de construcción explica muy bien el carácter de Hearst.

En 1922 compró unos fragmentos de un templo romano. En 1923 los mandó colocar en un jardín del castillo y pidió a Morgan que construyera un estanque para que se reflejaran en él. En 1924 le dijo que convirtiera el estanque en una piscina para sus hijos. En 1926 le encargó que ampliara la piscina y pusiera una cascada. En 1927, que la recubriera de mármol. En 1928, que añadiera vestuarios y una terraza. Y en 1931, que la derribara y construyera una nueva.

Pero, sin duda, la gran excentricidad de Hearst fue la construcción de un enorme zoo privado, el más grande del mundo. El magnate consideró muy pintoresco y divertido tener animales campando libremente por su rancho.

Al principio solo compraba especies que pudieran vivir en libertad y alimentarse de los pastos de sus terrenos, como alces, ciervos blancos o bisontes. Pero al poco tiempo empezó a comprar animales más exóticos. Contrató al conservador del zoo de San Diego y llenó la finca de cebras, jirafas, pumas, leones, osos, leopardos... Según los inventarios, llegó a tener más de trescientos animales.

El desmantelamiento del zoo en 1937 fue un síntoma de la decadencia del imperio Hearst. Acuciado por las deudas y obligado por la bajada de sus ingresos (afectados por su impopular campaña anti-Roosevelt), el magnate tuvo vender la mayoría de sus propiedades.

Consiguió salvar San Simeon, pero a costa de paralizar las obras, despedir a gran parte del servicio doméstico y vender una parte del rancho al Departamento de Guerra como campo de entrenamiento.

En 1945, terminada la Segunda Guerra Mundial, consiguió estabilizar sus finanzas. Pero dos años después cayó gravemente enfermo del corazón y tuvo que abandonarlo para siempre. Hearst murió en 1951. No lo hizo en su castillo, como su alter ego en Ciudadano Kane, pero sí de la misma manera: en la soledad de su dormitorio y encontrado por una enfermera.

El magnate, sabedor de los enormes gastos de mantenimiento de San Simeon, intentó donarlo en vida. Se lo ofreció a la Universidad de California, pero esta lo rechazó. Finalmente fue cedido al estado de California, que lo puso bajo la administración del Sistema de Parques. En 1958 se abrió al público como museo. Recibe cerca de un millón de visitantes al año. Algunos de ellos, en los días más cálidos, han visto cebras pastando por los alrededores.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20210216/6248089/san-simeon-castillo-hearst.html#foto-5

El Castillo Hearst, también conocido como La Cuesta Encantada, es un palacio encargado por el magnate de prensa William Randolph Hearst a la arquitecta Julia Morgan, situado cerca de San Simeón, Condado de San Luis Obispo, California, Estados Unidos. Domina una colina con vistas al Océano Pacífico de la costa central de California, a medio camino entre Los Ángeles y San Francisco. En 1972, todo el conjunto arquitectónico fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Historia

Fue construido entre 1919 y 1947 para Hearst, su amante, la actriz Marion Davies y Patricia Van Cleve Lake, quien supuestamente era hija de la pareja aunque durante años fue presentada oficialmente como sobrina de la actriz.​ Randolph Hearst invitó a la mansión a famosas estrellas de Hollywood como Charles Chaplin, Cary Grant y Joan Crawford, aunque la propiedad seguía ampliándose con incesantes obras y reformas, de modo que el magnate apenas pudo disfrutarla terminada ya que enfermó en 1947 y murió en 1951.

En 1957 el Castillo y su finca fueron donados por la Hearst Corporation al estado de California y posteriormente se catalogó como edificio histórico nacional que actualmente puede ser visitado por los turistas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_Hearst

https://en.wikipedia.org/wiki/Hearst_Castle

https://www.photopilot.com/blog/hearst-castle/

https://www.flickr.com/photos/warrenlemay/albums/72177720318704952/with/53851147673

https://www.flickr.com/photos/76553543@N07/albums/72157635572256101/

https://www.semana.com/gente/articulo/el-castillo-hearst-asi-es-la-mansion-de-william-randolph-hearst-el-magnate-de-los-medios-que-inspiro-ciudadano-kane/649182/

https://everywhereonce.com/2013/04/26/hearst-castle/

https://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/citizen-hearst-castle-san-simeon/

Vídeo:

Web recomendada: https://hearstcastle.org/

Contador: 53

Inserción: 2025-08-18 18:19:46

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Mery

Huaca Pucllana

Muy interesante, muy buena la información y...

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET

Te damos la bienvenida a Megaconstrucciones.net

Por favor, permite que se muestren anuncios en nuestro sitio web.

Parece que estás usando un bloqueador de anuncios. Dependemos de la publicidad para financiar nuestro sitio web. Desactiva el bloqueador de anuncios para este sitio en tu navegador.