Nombre:
Otro:
Localización:
Ver mapa más grande
Tipo: Monumentos
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: Grecia
Localización:
Año: -1600
Estado: Destruido
Descripción:MICENAS. HISTORIA Y CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA CIUDAD. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES MONUMENTOS.
Autor: algargosarte
5 sep
La ciudad de Micenas es clave para entender la historia y el arte de los griegos. La importancia arqueológica de este yacimiento, que empezó a excavar el alemán Schliemann en 1876, dio nombre a la cultura de los primeros griegos que aparecieron en Europa hacia el II milenio antes de Cristo.
Contexto geográfico e importancia histórica.
Una de las claves del éxito de esta ciudad fue su ubicación geográfica.
- Desde el punto de vista de la situación estaba en el noroeste de la Argólida controlando el paso vital entre el continente y la península del Peloponeso. Desde su altura dominaba la planicie de Argos, las minas de oro de la zona y la ruta que llevaba al istmo de Corinto.
- Desde el punto de vista del emplazamiento topográfico poseía una defensa natural, como es la garganta del torrente Caos, que le protegía como un foso el acceso por el sudeste.
Ante estas condiciones no es de extrañar que el lugar estuviera habitado desde el Neolítico, aunque su momento de auge llegó en la Edad del Bronce. Hacia el siglo XVII a. C. se asentó en la zona un pueblo de origen indoeuropeo, que se llamaba así mismo aqueo (micénico). Para controlarla levantaron tres poderosas acrópolis: Argos, Tirinto y Micenas. Esta última por el tamaño y riqueza de sus restos parece ser que ejerció la hegemonía entre ellas en esos momentos. Su auge se data entre los siglos XV a XIII.
A finales del siglo XII la ciudadela fue destruida sin saber a ciencia cierta por qué o por quién. En época arcaica griega volverá a ser repoblada, aunque ya no alcanzará la importancia que tuvo. De hecho se conoce que la polis de Argos la destruyó de nuevo por completo el año 468 a. C. Hasta la época helenística no volverá a recuperar un cierto renacimiento.
La muralla ciclópea
La acrópolis forma un triángulo irregular al adaptarse a las formas del relieve. Los barrancos naturales y la muralla encierran una superficie de 30.000 metros cuadrados.
La fortificación está hecha con aparejo ciclópeo, es decir, con grandes bloques irregulares de piedra. Su aspecto todavía resulta imponente y ha resistido lo mismo a las sacudidas sísmicas que a las empresas destructoras de los hombres.
La puerta principal, del siglo XIV, es llamada de Los Leones porque está decorada por un gran relieve de dos leones rampantes frente a una columna. Se trata de un relieve "heráldico" o de animales protectores. El tipo de columna y el tema está sacado de la tradición figurativa cretense, pero la técnica de la escultura monumental no tiene ejemplo en Creta.
Su vano está adintelado por un gran monolito que, por sus dimensiones (3 metros de ancho por 3 de alto), permitía el paso a los carros. En esta parte la muralla regulariza un tanto sus bloques y el arquitecto se permite crear un falso arco (hecho por aproximación de hiladas) para aligerar el peso sobre le dintel. En su hueco se colocó el relieve.
El circulo de Tumbas reales y el megarón real.
Pasada la puerta, se desemboca en una plaza ocupada por un granero y por un cementerio real del siglo XVI. Se trata de tumbas de fosa dispuestas en el interior de un recinto circular (Círculo A). El enterramiento estaba decorado con estelas en relieve de no mucha calidad. Sin embargo, las tumbas guardaban preciosos ajuares de armas y joyas de oro, entre los que destacan las famosas máscaras de "Agamenón". Esta zona funeraria fue incluida dentro del recinto amurallado cuando éste se amplió en el siglo XIV, quedando a un nivel más bajo con respecto a la entrada a la acrópolis.
Hay un segundo círculo (Círculo B) fuera del recinto amurallado donde se han obtenido unos ajuares menos suntuosos.
Una rampa permite subir al palacio real, cuyas construcciones estaban dispuestas en terrazas en lo más alto de la acrópolis. Los restos arqueológicos que todavía se ven muestran un recinto datado entre los siglo XIV y XIII a. C. Se distingue una estructura parecida al del megarón de la acrópolis de Pilos ( el mejor conservado): un patio central y el megarón precedido de su antecámara y de su pórtico. En medio de la gran sala, un hogar circular entre cuatro columnas. Los muros estaban pintados al fresco; el suelo, estucado o pavimentado con losas de yeso.
Los barrios de vivienda de la gente común.
Los barrios de habitación se extendían fuera del recinto fortificado. Han sido excavados varios arrabales, revelando la habilidad de los arquitectos micénicos para adaptar sus planos a los accidentes del terreno a través de terrazas. Las casas tenían con frecuencia un piso superior y almacenes semisubterráneos. La iluminación se realizaba a través de un patio interior. Las techumbres eran probablemente planas.
Las tumbas " tholoi" o tesoros.
A unos cientos de metros de la muralla encontramos las construcciones más espectaculares: los tholoi. o también conocidos popularmente como tesoros. Se trata de otro modelo de tumba, distinto al de los círculos con estelas, que consiste en un corredor a cielo abierto que da acceso a una puerta monumental que introduce en una cámara circular cubierta por una falsa cúpula.
La más notable de estas tumbas, construida durante la segunda mitad del siglo XIV, es la que se llama tradicionalmente el tesoro de Atreo. La decoración arquitectónica de su entrada ha desaparecido, aún así impresionan los prodigiosos bloques que sirven de dintel encima de la puerta (uno de ellos pesa más de cien toneladas). Las dimensiones del espacio interior son espectaculares: más de 13 metros de altura por 14,5 metros de diámetro. La falsa cúpula se creó disponiendo en hileras concéntricas los bloques de piedra y tallándolos para dar al conjunto la sensación de una curvatura continua.
En el segundo milenio a. C. Micenas (Μυκῆναι Mykênai, en griego antiguo) era uno de los mayores centros de la civilización griega, una fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia. El periodo de historia griega comprendido entre el 1600 y el 1100 a. C. se denomina micénico en reconocimiento a la posición de liderazgo de Micenas. Los habitantes de este periodo se llamaron a sí mismos aqueos.
El sitio, actualmente un yacimiento arqueológico, está situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la península del Peloponeso. Se han encontrado restos de este periodo histórico en las ciudades de Tirinto, Pilos, Orcómeno, Yolcos y Gla.
Mito
Según la mitología griega, Micenas fue fundada por Perseo, a continuación de la muerte accidental de Acrisio, rey de Argos.1 Cuando la ciudad le retornó legítimamente, Perseo prefirió cederla a Megapentes, sobrino del difunto, y partió a fundar una nueva ciudad, que llamó «Micenas», o en alusión al pomo de su espada o al hongo que encontró en el lugar,1 2 Las tradiciones concurrentes recuerdan una Micenas,3 hija de Ínaco,4 o incluso de Miceneo, nieto de Foroneo5
Micenas era el reino del héroe homérico Agamenón, jefe de los aqueos durante la Guerra de Troya.6 Homero la describe como querida de Hera,7 y «rica en oro»,8 La riqueza de la ciudad era proverbial en la Antigüedad.9
Historia
Artículo principal: Civilización micénica.
La acrópolis o «ciudad alta» de Micenas se cree que se fortificó ya hacia 1500 a. C., como evidencian las tumbas de corredor fechadas en ese periodo.
Alrededor de 1350 a. C., las fortificaciones de la colina de la acrópolis y de otras próximas se reconstruyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados Cíclopes. Tras los muros, de los cuales aún se pueden ver partes, se construyeron palacios monumentales.
En periodos posteriores, los micénicos dejaron a un lado las tumbas de corredor y empezaron a enterrar a sus reyes en enormes tumbas circulares llamadas tholoi, a menudo en las laderas de las colinas. La más grande es conocida como el Tesoro de Atreo.
Posteriores descubrimientos han revelado que Micenas estuvo habitada desde el tercer milenio a. C. por una población prehelénica.
La vida micénica también está marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Poseidón, Artemisa, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la santidad y temor por los muertos es un ejemplo; hacían sacrificios humanos a los dioses según las tablillas de Pilos. No obstante también aparecen divinidades que no son identificables con ninguno de los dioses del panteón griego posterior.
La Puerta de los Leones es la ejecución arquitectónica más característica y conocida de Micenas y fue construida alrededor de 1250 a. C. Representa a dos leones rampantes de unos 3 metros de altura. En esa época, Micenas era una ciudad próspera cuyo poder político, militar y económico se extendía hasta Creta, Pilos (en el oeste del Peloponeso), Atenas y Tebas.
Sin embargo, hacia 1200 a. C., este poder declinó y finalmente se vino abajo tras una supuesta invasión de los dorios.
Tisámeno, el último rey de Micenas, murió al mando de sus tropas durante el conflicto. No obstante, hoy en día, algunos historiadores dudan que tal invasión tuviera lugar.
El recuerdo del poder micénico permaneció en la mente de los griegos durante los siguientes siglos, y se conocía como Edad Oscura. Los poemas épicos atribuidos a Homero, la Ilíada y la Odisea, preservaron la memoria del periodo micénico. En esos poemas Agamenón, rey de Micenas, aparece como el líder de los griegos en la Guerra de Troya.
A principios del período clásico, Micenas fue habitada de nuevo, aunque no llegó a recuperar su importancia anterior. Micenas luchó en las batallas de las Termópilas y de Platea durante las
Guerras Médicas.
En 468 a. C., las tropas de Argos vencieron a Micenas y expulsaron a sus habitantes.
En tiempos helénicos y romanos las ruinas de Micenas eran una atracción turística, tal y como son ahora, y una pequeña población creció para aprovechar el «comercio turístico». Sin embargo, en los últimos tiempos del Imperio romano, el lugar fue abandonado.
Excavaciones modernas
Las primeras excavaciones en Micenas las realizó el arqueólogo griego Pittakis en 1841, encontrando y restaurando la Puerta de los Leones. En 1874 Schliemann llegó al lugar y llevó a cabo una excavación más completa. Schliemann se basó en la obra de Pausanias para sus excavaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Micenas
http://en.wikipedia.org/wiki/Mycenae
http://de.wikipedia.org/wiki/Mykene
http://clio.rediris.es/clionet/fichas/minos_micenica.htm
http://periplo.pompilos.org/antigua/micenas/micenas1.html
http://www.bloganavazquez.com/2010/11/27/la-cultura-micenica-de-los-primeros-indoeuropeos-europeos/
http://www.slideshare.net/EstherC35/creta-y-micenas-2051755
http://www.flickr.com/photos/schumata/sets/72157594335941072/with/63261407/
http://www.flickr.com/photos/hbarrison/sets/72157622020265213/detail/
Vídeo:
Web recomendada: http://www.sofiaoriginals.com/dic527micenas.htm
Contador: 9325
Inserción: 2012-11-20 14:47:03
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos 150596 Catedral de Notre Dame (París) 139465 Torre de Pisa 129051 Monte Saint-Michel 98308 Presa de las Tres Gargantas 75425 |
Incorporaciones |
Comentarios granylator Central hidroeléctrica de Sarátov Производим оборудование для гранулирования корма. Arq. Jaime Fuentes Flores Torres Obispado EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ... hazola Cúpula de la Roca gracias me... gera Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL San Francisco ... |