LausanaLausana

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Pucallpa

Otro:

Localización:

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Pucallpa 1

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: Perú

Localización: Capital del distrito de Callería y de la provincia de Coronel Portillo, departamento del Ucayali.

Año: 1888

Estado: Terminado

Descripción:Pucallpa (Ciudad)

La bella ciudad de Pucallpa, cuyo nombre significa “Tierra Colorada” se encuentra ubicada en el distrito de Callería, en la provincia de Coronel Portillo, dentro del departamento de Ucayali y es capital tanto distrital, como provincial y regional.

Vista aérea de la ciudad de Pucallpa frente al gran río Ucayali. Pucallpa 2

Vista aérea de la ciudad de Pucallpa frente al gran río Ucayali. Pucallpa 3

Vista aérea. Pucallpa 4

Plaza de Armas. Vista aérea. Pucallpa 5

Plaza de Armas. Vista aérea. Pucallpa 6

Plaza de Armas. Vista aérea. Pucallpa 7

Plaza de Armas. Vista aérea. Pucallpa 8

Plaza de Armas. Vista aérea. Pucallpa 9

Catedral. Plaza de Armas. Vista aérea. Pucallpa 10

Catedral. Plaza de Armas. Vista aérea. Pucallpa 11

Catedral. Plaza de Armas. Vista aérea.  Pucallpa 12

Catedral. Plaza de Armas. Pucallpa 13

Catedral. Plaza de Armas. Pucallpa 14

Catedral. Plaza de Armas. Pucallpa 15

Catedral. Plaza de Armas. Pucallpa 16

Catedral. Plaza de Armas. Pucallpa 17

Plaza de Armas. Pucallpa 18

Plaza de Armas. Pucallpa 19

Plaza de Armas. Pucallpa 20

Plaza de Armas. Pucallpa 21

Plaza de Armas. Pucallpa 22

Plaza de Armas. Pucallpa 23

Plaza de Armas. Pucallpa 24

Plaza de Armas. Pucallpa 25

Plaza de Armas. Pucallpa 26

Plaza de Armas. Pucallpa 27

Plaza de Armas. Pucallpa 28

Plaza de Armas. Pucallpa 29

Municipalidad y Catedral. Plaza de Armas. Pucallpa 30

Municipalidad. Plaza de Armas. Pucallpa 31

Plaza del Reloj, Malecón de Pucallpa 32

Plaza del Reloj. Pucallpa 33

Plaza del Reloj. Pucallpa 34

Plaza del Reloj. Pucallpa 35

Plaza del Reloj. Pucallpa 36

Plaza del Reloj. Pucallpa 37

Plaza del Reloj. Pucallpa 38

Plaza del Reloj. Pucallpa 39

Plaza del Reloj. Pucallpa 40

Plaza del Reloj. Pucallpa 41

Esta hermosa ciudad de Pucallpa, se caracteriza por presentar un clima tropical durante todo el año, atributo típico de su privilegiada ubicación en la selva amazónica del Perú.

Uno de los principales atractivos turísticos de la bella ciudad de Pucallpa es su Parque Natural. Aquel es un área de protección en la cual se alberga una gran cantidad de flora y fauna silvestre de la Amazonía. El sitio goza de un diseño único que cuenta con un museo, así como distintas áreas de descanso para las familias que lo visitan. En sus 28 hectáreas, el Parque Natural de Pucallpa alberga un promedio total de 400 especies entre plantas y animales de la misteriosa selva peruana.

Además del anterior, en el casco urbano, Pucallpa cuenta con sitios como su Plaza de Armas, punto referencial de la Ciudad, que se ve rodeada de una frondosa vegetación. En el mismo núcleo urbano también se halla la Plaza del Reloj Público, cerca al Malecón de Pucallpa y que es una torre de 25 metros en cuya cúspide se encuentra un reloj de gran tamaño.

En los alrededores de la ciudad, se encuentran otros atractivos naturales específicos (además de sus bellos senderos y accidente geográficos), como son la Laguna de Yarinacocha, a tan solo 15 minutos de la urbe. Laguna Yarinacocha es ideal para le pesca de una importante variedad de peces nativos; asimismo, en aquella es posible hallar al famoso bufeo colorado llamado también delfín rosado, en torno al cual surgen diferentes mitos.

Alrededor de Pucallpa también se reconocen distintas comunidades nativas como es el caso la Comunidad Nativa de Santa Clara, cuyos moradores, conservadores de sus antiguas tradiciones, todavía se dedican a la pesca, agricultura y ganadería, para el sustento se sus hogares. Otra comunidad Nativa es la de San Francisco, donde habitan pobladores de la etnia Shipibo-Conibo y que todavía hoy, al igual que sus actividades laborales heredadas, conservan la realización de distintos rituales, la vestimenta, así como la fabricación de artesanías. Productos últimos que pueden ser adquiridos por los visitantes mediante el trueque o la compra.

Un motivo más para visitar la bella ciudad de Pucallpa, recae sobre todo en el interés por el turismo místico; no en vano, Pucallpa es famosa por sus chamanes o brujos a los cuales, nativos, pobladores y hasta turistas, acuden en busca de ayuda o con el fin de conocer sus prácticas ancestrales.

En las comunidades anteriormente mencionadas, de hecho es posible acudir a las llamadas Noches chamánicas (que también se han realizado en el Parque Natural de Pucallpa), y en las que se practica el famoso ritual de la Ayahuasca, mediante el que se induce a los concurrentes interesados a un trance especial, a través del cual el brujo o chamán, es capaz de identificar los males que le aquejan (de ser el caso de la consulta) o conseguir que el paciente, en un plano cósmico diferente, adquiera el conocimiento que anda buscando y que lo ha llevado a dar con el ritual. Vale decir que no cualquiera puede realizar un ritual de ayahuasca y que para hacerlo, tanto “médico” como “paciente” tiene que pasar por un periodo de austeridad (y limpieza), en diferentes sentidos.

https://turismoi.pe/ciudades/capital/pucallpa.htm

Plaza del Reloj. Pucallpa 42

Reloj Público. Plaza del Reloj. Pucallpa 43

Reloj Público. Plaza del Reloj. Pucallpa 44

Plaza Miguel Grau, Malecón. Pucallpa 45

Plaza Miguel Grau. Pucallpa 46

Plaza Miguel Grau y Reloj Público. Pucallpa 47

Plaza Miguel Grau y Reloj Público. Pucallpa 48

Plaza Miguel Grau y Reloj Público. Pucallpa 49

Plaza de armas de Yarinacocha. Pucallpa 50

Plaza de armas de Yarinacocha. Pucallpa 51

Plaza de armas de Yarinacocha. Pucallpa 52

Municipalidad y Catedral. Pucallpa 53

Municipalidad y Catedral. Pucallpa 54

Municipalidad y Catedral. Pucallpa 55

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. Pucallpa 56

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. Pucallpa 57

Sede del Gobierno Regional de Ucayali. Pucallpa 58

Campo ferial de Yarinacocha. Pucallpa 59

Campo ferial de Yarinacocha. Pucallpa 60

Campo ferial de Yarinacocha. Pucallpa 61

Campo ferial de Yarinacocha. Pucallpa 62

Campo ferial de Yarinacocha. Pucallpa 63

Arte Amazónico, arte pucallpino. Pucallpa 64

Escuela de Pintura Neo Amazónica 'Usko Ayar'. Pucallpa 65

Escuela de Pintura Neo Amazónica 'Usko Ayar'. Pucallpa 66

Escuela de Pintura Neo Amazónica 'Usko Ayar'. Pucallpa 67

Escuela de Pintura Neo Amazónica 'Usko Ayar'. Pucallpa 68

Escuela de Pintura Neo Amazónica 'Usko Ayar'. Pucallpa 69

Escuela de Pintura Neo Amazónica 'Usko Ayar'. Pucallpa 70

Imperio Inca-Yachai 2019. Escuela de Pintura Neo Amazónica 'Usko Ayar'. Pucallpa 71

Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez. Pucallpa 72

Escultura El pan y la teta. Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez. Pucallpa 73

Escultura El Chaucero. Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez. Pucallpa 74

Laguna Yarinacocha. Pucallpa 75

Vista de la Laguna de Yarinacocha desemboca en el gran río Ucayali. Pucallpa 76

Malecón Pío Callao de Yarinacocha. Pucallpa 77

Malecón Pío Callao de Yarinacocha. Pucallpa 78

Malecón Pío Callao de Yarinacocha. Pucallpa 79

Laguna Yarinacocha. Pucallpa 80

Laguna Yarinacocha. Pucallpa 81

Ciudad de Pucallpa

Su fundación colonizadora como asentamiento nativo se atribuye a octubre de 1888 con el nombre de Nueva Oran y es a partir de 1950 que se inicia su desarrollo como población de colonos luego de la construcción de la carretera Federico Basadre que la une con la ciudad de Tingo María y Huánuco y luego conecta con la ciudad de Lima. Actualmente es la ciudad de mayor crecimiento poblacional de la amazonía peruana y de construcciones modernas en su casco urbano. El medio de transporte urbano es el mototaxi, existen pocos taxis en la ciudad.

En su plaza principal existen un obelisco de líneas geométricas, la pileta ornamental, el anfiteatro y bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de la ciudad. Al frente se ubica el Palacio Municipal que fue construido en junio del año 2001 y destacan su cúpula transparente de policarbonato y una terraza-mirador con vista a la Plaza de Armas. También cuenta con una galería de arte.

Plaza del Reloj

Intersección de los jirones Ucayali, Tacna, Tarapacá y 9 de Diciembre. A orillas del río Ucayali, al estilo de malecón, fue la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y 1951. Destacan el busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa. Desde este punto se puede observar el puerto de Pucallpa y en sus orillas desembarcan lanchas artesanales y de paseo.

Casa del Pintor Pablo Amaringo Shuña - Escuela de Pintura Neo Amazónica "Usko Ayar"

Jr. Sánchez Cerro 465. Visitas: L-S 8:00-17:00. Pablo Amaringo (1938-2009) fue un shamán cuya muestra pictórica es de estilo neoamazónico, con énfasis en aspectos paisajísticos, shamánicos y angelicales, donde se aprecia la biodiversidad, cosmología, mitología y esoterismo.

Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez

Jr. Tarapacá 861. Visitas: L-S 10:00-12:00 y 15:00-17:00. Agustín Rivas fue un escultor reconocido por sus tallados en raíces de renaco (árbol que crece a orillas de los lagos, ríos, lagunas y pantanos), que representan a personajes míticos y étnicos y a la flora y fauna silvestres de la región. Dentro de sus piezas más conocidas figura el Cristo de Petróleo, actualmente conservado en El Vaticano, Roma.

Escuela Superior de Formación Artística "Eduardo Meza Saravia"

Av. Las Alamedas Mz. F Lt. 15, distrito de Yarinacocha. Visitas: L-V 9:00-17:00. Eduardo Meza Saravia fue uno de los máximos exponentes de la pintura amazónica y la escuela presenta muestras de estilo neo-amazónico, figurativo, surrealista y shamánico. También hay teatro, música y un taller de artesanía en cerámica de arcilla, donde se pueden observar los procesos de elaboración de piezas de tipo utilitario y decorativo.

Plazoleta La Lupuna

Altura del kilómetro 4, ingresando por la antigua carretera a Yarinacocha, a 2 Km. de Pucallpa (15 minutos en auto). En la plazoleta destaca una gigantesca lupuna de unos 200 años de antigüedad, el único tipo de árbol maderable en la zona urbano marginal de Pucallpa. En una sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60 cm, pues cuentan los lugareños que en esa zona aparecían seres extraños y en las noches era difícil transitar por allí, ya que asomaban duendecillos y animales gigantes, entre otros.

Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa

Ubicado a 4 Km. de Pucallpa (10 minutos en auto). Visitas: Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00. Se accede por la Av. Centenario. Tiene una área de 28 ha. y se ubican un zoológico, jardín botánico, museo, zona de camping, espejos de agua y juegos para niños. Creado para proteger y conservar diversas especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo. Se pueden apreciar árboles maderables, medicinales, arbustivas silvestres, palmeras y frutales. Existen 400 especímenes animales, 22 especies de mamíferos, 31 de aves y 9 de reptiles. Además existen aves en estado silvestre que pueden ser observadas en el Parque. También existe una pequeña laguna donde se puede pasear en botes y observar peces amazónicos y plantas acuáticas como lotos y huamas.

En el parque se encuentra el Museo Regional de Pucallpa que cuenta con las salas de cerámicas, esculturas, restos arqueológicos y de pieles. En ellas se conservan algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. En otra sala se exponen diversas muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales y piezas de cerámica shipibo-conibo de diferentes épocas.

Laguna de Yarinacocha

Ubicada a 7 Km. al noreste de la ciudad de Pucallpa (15 minutos en auto). Para su visita la forma tradicional es tomar un mototaxi desde el centro de la ciudad hasta Puerto Callao donde se ubica el embarcadero artesanal de la laguna, y desde allí se pueden contratar botes para navegar en la laguna y dirigirse a diferentes comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo que se ubican en sus orillas. La laguna es de aguas tibias y tranquilas, es un antiguo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias la laguna se une con el río Ucayali a través de canales o "caños", dinámica que le da una gran riqueza ictiológica, permitiendo que sus aguas se renueven periódicamente. En la laguna se puede pescar, hacer esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce y observar aves silvestres. Destacan las comunidades nativas de San Francisco y Nuevo Destino y el Caserío 11 de Agosto o "Caserío de Cesteros", llamado así porque muchas mujeres de dedican a la artesanía elaborada con fibras vegetales que son recolectadas en los bosques naturales. Con el cogollo de caña brava, bombonaje y corteza de plátano tejen a mano canastos, carteras, abanicos, sombreros, paneras y una gran variedad de artículos utilitarios.

https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/pucallpa/pucallpa.htm

Laguna Yarinacocha. Pucallpa 82

Laguna Cashibococha. Pucallpa 83

Laguna Cashibococha. Pucallpa 84

Plano. Parque Natural. Pucallpa 85

Parque Natural. Pucallpa 86

Parque Natural. Pucallpa 87

Parque Natural. Pucallpa 88

Parque Natural. Pucallpa 89

Parque Natural. Pucallpa 90

Parque Natural. Pucallpa 91

Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 92

Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 93

Otorongo - Jaguar (Pantera onca). Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 94

Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi). Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 95

Maquisapa o mono araña (Ateles panicus). Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 96

Mono Capuchino (Cebus apella). Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 97

Tapir. Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 98

Capibara o Ronsoco. Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 99

Sajino (Collar pecari). Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 100

Mapache. Zoológico. Parque Natural. Pucallpa 101

Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 102

Sala de Cerámicas. Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 103

Sala de Cerámicas. Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 104

Sala de Esculturas. Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 105

Sala de Pieles. Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 106

Sala de Pieles. Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 107

Sala de Fósiles. Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 108

Fósil de Megaterio. Sala de Fósiles. Museo Regional. Parque Natural. Pucallpa 109

Jardín Botánico Bio-Kuka. Pucallpa 110

Ayahuasca. Jardín Botánico Bio-Kuka. Pucallpa 111

5 LUGARES PARA CONOCER EN PUCALLPA

Rodéate de la naturaleza de la selva y descubre los imperdibles lugares de Pucallpa.

Laguna Yarinacocha

Con una superficie de 1,340 hectáreas y formada gracias al Río Ucayali, se sitúa esta hermosa laguna, la que recorrerás en un peque peque en medio de un escenario natural verdaderamente único. Visita a las comunidades nativas, ven a pescar, observa aves y otras especies, practica deportes acuáticos y prueba deliciosos platos selváticos son algunas de las actividades para realizar aquí.

Plaza del Reloj

Situado a orillas del Río Ucayali, definitivamente uno de los mejores lugares para visitar en Pucallpa, principalmente en la noche.

Laguna Cashibococha

Para los amantes de la naturaleza, de la paz y de la tranquilidad. Recomendable visitarlo especialmente durante el atardecer. Realmente una experiencia inolvidable.

Parque de La Lupuna

Una combinación de selva tropical y naturaleza donde se ubica el imponente y legendario árbol del mismo nombre de más de 60 metros de altura.

Jardín Botánico Bio-Kuka

Para vivir la selva verdaderamente y apreciar la diversa variedad de vegetación y productos naturales de la región.

https://blogdev.casa-andina.com/top-10/5-lugares-para-conocer-en-pucallpa/

Jardín Botánico Bio-Kuka. Pucallpa 112

Jardín Botánico Bio-Kuka. Pucallpa 113

Jardín Botánico Bio-Kuka. Pucallpa 114

Parque de La Lupuna. Pucallpa 115

Parque de La Lupuna. Pucallpa 116

Parque de La Lupuna. Pucallpa 117

Parque de La Lupuna. Pucallpa 118

La Jungla Ecolodge. Pucallpa 119

La Jungla Ecolodge. Pucallpa 120

Capibara o Ronsoco. La Jungla Ecolodge. Pucallpa 121

La Jungla Ecolodge. Pucallpa 122

Castillo. Laguna Yarinacocha. Pucallpa 123

Río Shanay-Timpishka que significa 'hervido con el calor del sol'. Mayantuyacu. Pucallpa 124

Río Shanay-Timpishka. Mayantuyacu. Pucallpa 125

Avenida Centenario (Ucayali). Pucallpa 126

Monumento al agricultor al final de la Avenida Centenario (Ucayali). Pucallpa 127

Parque Las Palmeras. Pucallpa 128

Parque Kennedy. Pucallpa 129

Parque Leoncio Prado “Margarita”. Pucallpa 130

Plaza de la Cultura. Pucallpa 131

Alameda San Martín. Pucallpa 132

Avenida San Martín. Pucallpa 133

Avenida Sáenz Peña. Pucallpa 134

Av. Raimondi. Pucallpa 135

Av. Independencia. Pucallpa 136

Hospital Regional. Pucallpa 137

Hospital Amazónico en Yarinacocha. Pucallpa 138

Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa 139

Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa 140

Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa 141

Pucallpa (quechua: Puka Allpa; shipibo: May Ushin, 'Tierra roja') es una ciudad peruana capital del distrito de Callería y a la vez de la provincia de Coronel Portillo y del departamento del Ucayali.

Se ubica en el Oriente del Perú a orillas del río Ucayali en el llano amazónico a 154 m.s. n.m.

Esta categorizada como la única ciudad en el departamento del Ucayali.17​ siendo el mayor centro poblado del departamento.18​ La ciudad nació en el extremo occidental del enorme distrito de Callería y fue expandiéndose hacia el oeste hasta que en la década de 1980 se conurbó con el distrito de Yarinacocha. En 2006 se separó el barrio pucallpino de San Fernando y el extremo sur del distrito de Callería para crear el distrito de Manantay.

La ciudad de Pucallpa, incluye estos tres distritos urbanos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la décima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2017 a una población de 370 791 habitantes.

Pucallpa fue colonizada en la década de 1840 por misioneros franciscanos,​ quienes asentaron varias familias del grupo étnico shipibo-conibo con el nombre Nueva Orán pocas veces usado. Durante varias décadas se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del resto del país por la Cordillera de los Andes. No está claro si se fundó el 23 de mayo de 18831​ o el 13 de octubre de 18882​ durante la fiebre del caucho. En 1909 y 1920, se firmaron sendos contratos frustrados para conectar la localidad con el resto del país a través del Ferrocarril Central. En 1945, Pucallpa queda conectada por vía terrestre a la red nacional de carreteras vía Tingo María, lo que propició la comercialización de productos regionales con el resto del país. Sin embargo, las fuertes lluvias y la inestabilidad del suelo erosionan periódicamente la carretera, lo que ocasiona una operatividad reducida de la vía.

La mayoría del transporte a Pucallpa se realiza a través del río Ucayali, ubicado en el centro-este del Perú y el cual contiene el segundo puerto fluvial más importante de la Amazonia (detrás de Iquitos). La carretera Federico Basadre es el centro principal del transporte terrestre y conecta el noroeste de la ciudad con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo, donde se realizan vuelos hacia Brasil.

La economía de Pucallpa se basa en el comercio, la industria maderera y el turismo. Entre los mayores atractivos de la ciudad se incluye el turismo ecológico, como el Parque Natural, o turismo cultural, en el caso del chamanismo. Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura, la ganadería y la extracción maderera. Asimismo, una pequeña refinería de petróleo cerca del río Pachitea​ y otra de gas en el distrito de Curimaná suministran combustible a la ciudad y al centro del país.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pucallpa

https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/pucallpa/galeria_pucallpa.htm

http://www.findglocal.com/PE/Pucallpa/204318996394637/Revista-Cautivo

https://turismoi.pe/tours/4d-3n-pucallpa-inolvidable-hotel-3-estrellas

https://redespress.wordpress.com/2016/06/04/pablo-amaringo-y-el-color-de-la-ayahuasca/

http://isaacalva.blogspot.com/2007/06/arte-en-renaco.html

Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa 142

Escuela Superior de Formación Artística 'Eduardo Meza Saravia'. Pucallpa 143

Estadio Aliardo Soria, conocido como el Estadio Oficial de Pucallpa 144

Estadio Aliardo Soria. Pucallpa 145

Coliseo Cerrado de San Fernando. Pucallpa 146

Coliseo Cerrado de San Fernando. Pucallpa 147

Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo (IATA:PCL, OACI:SPCL). Pucallpa 148

Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo (IATA:PCL, OACI:SPCL). Pucallpa 149

Vista aérea nocturna. Pucallpa 150

Vista aérea nocturna. Pucallpa 151

Malecón Grau y Río Ucayali. Pucallpa 152

Vista aérea del Mercado y Río Ucayali. Pucallpa 153

Río Ucayali. Pucallpa 154

Malecón Grau y Río Ucayali. Pucallpa 155

Malecón Grau y Río Ucayali. Pucallpa 156

Vídeo:

Web recomendada: http://www.municportillo.gob.pe/

Contador: 4896

Inserción: 2020-12-27 15:21:39

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET