WinnipegWinnipeg

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Samarcanda

Otro: Samarkand, Samarqand

Localización:

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Asia

País: Uzbekistán

Localización: Provincia de Samarcanda

Año: s. VII a.C

Estado: Terminado

Descripción:Las 20 mejores atracciones de Samarcanda

Samarcanda es una de las ciudades más antiguas del mundo. Encontró estados y pueblos que ya no existen. El apogeo de Samarcanda cayó sobre el reinado de Tamerlán. Hizo de la ciudad la capital de su imperio. Además, muchas de las bellezas arquitectónicas de la zona se crearon durante ese período. Los seguidores del gobernante de la familia Timurid continuaron su trabajo.

El éxito que han tenido puede expresarse con elocuencia en la alta valoración de la UNESCO. Varios conjuntos arquitectónicos están incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial a la vez. Los mausoleos y las mezquitas, incluso construidos en diferentes épocas, lucen armoniosos. Y el bazar de Siab, al parecer, no ha cambiado en absoluto en seis siglos de existencia. La Plaza de Registan merece una atención especial - "un lugar cubierto de arena". Este es el orgullo de todo el Medio Oriente.

¿Qué ver y dónde ir en Samarcanda?

Registán

El nombre de la plaza principal de Samarcanda se traduce como "un lugar cubierto de arena". Hubo un tiempo en que todas las áreas del Medio Oriente se llamaban Registán. Samarcanda data del siglo XV y es conocida mucho más allá de las fronteras del país. En diferentes épocas, la plaza fue un punto de reunión de tropas, así como un centro científico. Ahora está en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El complejo de tres madrazas no desempeñó el último papel en una evaluación tan alta. Ulugbek se creó casi simultáneamente con Registan. Sherdor y Tillya-Kari se construyeron en el siglo XVII. Las madrazas no solo son hermosas, sino que también cumplen importantes misiones: culturales, espirituales, educativas.

Dirección: Registán, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 08:00 - 18:00

Antiguo asentamiento Afrasiab

Se encuentra en el norte de Samarcanda. Los cerros de loess ocupan un área de aproximadamente 200 hectáreas. En el pasado, la capital de Sogdian se encontraba aquí. Los arqueólogos comenzaron a explorar el territorio en los años 70 del siglo pasado. Durante las excavaciones, se encontraron figurillas de terracota, cristalería y muestras de herramientas. Hay poca información confiable sobre la apariencia de la ciudad antigua. En el siglo XIII, Afrasiab comenzó a declinar.

Dirección: Antiguo asentamiento Afrasiab, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 18:00

Mausoleo Gur-Emir

Tumba antigua de Tamerlán. De ahí el nombre, que se traduce como "la tumba del rey". El edificio es impresionante en área, tiene una cúpula alta. A pesar de toda su importancia histórica y cultural, el mausoleo está casi sin adornos en el exterior. En el diseño, se utilizaron mosaicos de colores suaves: blanco, azul, azul claro. Pero la lápida de la cripta es mucho más inusual: estaba hecha de jade verde oscuro.

Dirección: Mausoleo Gur-Emir, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 18:00

Shahi Zinda

Complejo de mausoleos en el norte de la ciudad. Su nombre se traduce como "el rey viviente". La atracción se formó durante los siglos XIV-XV. En la "calle de los muertos" se unió una tumba para representantes de las casas reales y la nobleza a otra. Hay 11 mausoleos principales, sin embargo, durante las excavaciones también se encontraron numerosos entierros anteriores. La última de ellas data del siglo XII.

Dirección: Shahi Zinda, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 08:00 - 19:00

Mezquita Bibi-Khanym

Construido a finales de los siglos XIV-XV en honor a su amada esposa del harén de Amir Timur. En total, el complejo incluía tres mezquitas: una principal grande con una cúpula azul y dos pequeñas. Los mejores maestros de Oriente fueron invitados para trabajos de construcción y acabado. El patio estaba pavimentado con mármol y rodeado por una galería cubierta. Las paredes exteriores estaban cubiertas con adornos, las interiores, con tallas, patrones, mosaicos. Ahora hay una reconstrucción.

Dirección: Mezquita Bibi-Khanym, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 08:00 - 18:00

Mausoleo de Bibi-Khanym

Fue construido al mismo tiempo que la mezquita. A juzgar por su apariencia, originalmente estaba adjunto a la madraza. Externamente, el mausoleo no está decorado con nada. Solo una cúpula brillante se destaca sobre el fondo general. Pero en el interior, los visitantes quedan fascinados por las siluetas de las estalactitas, que están pintadas como el marfil. Los sarcófagos de la cripta son de mármol. Fueron investigados en los años 40 del siglo pasado. Los restos de una de las mujeres probablemente pertenecen a Sara Mul Khanim.

Dirección: Mausoleo de Bibi-Khanym, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 17:00

Bazar siab

Han pasado unos 600 años desde su fundación en la Ciudad Vieja. Poco ha cambiado en el bazar oriental. En un área de más de 7 hectáreas, hay muchos pabellones comerciales y filas. Siempre es ruidoso y ocupado aquí. La negociación es un componente obligatorio de cualquier transacción. Venden muchos productos. Predominan las especias, los dulces orientales y los frutos secos. Puedes caminar hasta aquí desde Registan en 10 minutos.

Dirección: Bazar siab, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 17:00

Mezquita Khazret-Khyzr

El primer santuario apareció en este sitio en el siglo VIII. Lleva el nombre de un profeta que patrocinaba a los viajeros. Destruida casi hasta los cimientos, la mezquita comenzó a ser reconstruida a mediados del siglo antepasado. El trabajo abarcó más de 60 años. La apariencia de Khazret-Khyzr es típica de la escuela de arquitectura de Samarcanda. En la decoración interior, la pintura del techo llama la atención de inmediato.

Dirección: Mezquita Khazret-Khyzr, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 19:00

Mausoleo de Khoja Doniyor

El profeta del Antiguo Testamento Doniyor, también conocido como Daniel o Daniyar, es reverenciado en tres confesiones a la vez: islam, cristianismo y judaísmo. Sus restos fueron llevados a la ciudad por Tamerlán. Se construyó un mausoleo sobre la tumba, hay un manantial cerca y crece un almendro. Se secó y luego, por razones inexplicables, volvió a la vida. En 2001, la tumba con otros objetos de la ciudad fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dirección: Mausoleo de Khoja Doniyor, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 18:00

Mausoleo Rukhabad

Se encuentra en la parte central de Samarcanda. Amir Timur ordenó la construcción de un mausoleo en 1380 sobre la tumba del jeque Burkhaneddin Klych Sagardzhi. Este último era conocido como predicador, teólogo y científico. El área del edificio cúbico es de 168 m² y la altura es de 24 m, incluida la cúpula. La decoración de las paredes es casi inexistente. Están cubiertas de alabastro, solo las entradas arqueadas están adornadas con azulejos tallados.

Dirección: Mausoleo Rukhabad, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 17:00

Mausoleo de Abu Mansur Maturidi

El edificio fue erigido sobre la tumba del intérprete del Corán. Cerca, según la leyenda, están enterrados unos tres mil más de sus compañeros. A lo largo de los años de su existencia, el monumento arquitectónico se ha deteriorado y comenzó a colapsar. A principios de la década de 2000, necesitaba una reconstrucción. El mausoleo no solo fue reparado, sino también complementado con elementos decorativos. Por ejemplo, las citas del propio Abu Mansur aparecieron en una lápida de mármol blanco como la nieve.

Dirección: Mausoleo de Abu Mansur Maturidi, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 18:00

Ishratkhona

Un monumento arquitectónico del siglo XV. Actualmente se encuentra en ruinas. Fue destruido por etapas y los terremotos jugaron un papel importante en su destrucción. No hay una idea clara de para qué se utilizó Ishratkhona. Como opción, un lugar para el entierro de representantes de la noble familia de los timúridas. Se decidió reconstruir el objeto, ya aparecieron fragmentos de mosaico restaurados en uno de los arcos.

Dirección: Ishratkhona, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 21:00

Complejo conmemorativo del Imam Al-Bukhari

Se encuentra a cierta distancia de la ciudad. Es uno de los santuarios islámicos más importantes de Asia Central. En la parte central del complejo se construyó un mausoleo, donde fueron enterrados los restos del imán. La tumba, al igual que su cúpula, está realizada en suaves tonos azules. A la izquierda, se construyó un khanaka con una mezquita y, a la derecha, un espacioso museo. En él, las exhibiciones islámicas conviven con obsequios de los jefes de otros países.

Complejo conmemorativo del Imam Al-Bukhari

Dirección: Complejo conmemorativo del Imam Al-Bukhari, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 18:00

Conjunto Khoja-Ahrar

200 años después de la muerte de Sheikh Khoja-Ahrar, se decidió construir una mezquita y una madraza cerca de su tumba. Dado que la región es sísmicamente activa, los edificios han sufrido temblores a lo largo del tiempo. Fueron reconstruidos, lo que desvirtuó la idea inicial de los autores del proyecto. Sin embargo, se volvió a retomar la restauración, para que el conjunto luciera con su antiguo esplendor. Ahora bien, este lugar es uno de los más visitados de la ciudad.

Dirección: Conjunto Khoja-Ahrar, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 18:00

Museo de Historia de Samarcanda "Afrasiab"

El edificio fue construido en 1970 en la parte norte de la ciudad. La exposición se divide en 5 salas. El primero contiene hallazgos arqueológicos. El segundo habla de la historia temprana de Samarcanda hasta el siglo VI. El tercero contiene evidencia de la historia de las conquistas de Alejandro Magno. El cuarto está dedicado a la principal religión de la ciudad hasta el siglo IV: el zoroastrismo. Y el quinto se refiere a la vida espiritual de los lugareños.

Dirección: Museo de Historia de Samarcanda Afrasiab, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 17:00

Catedral de San Alexis de Moscú

Fue construido en estilo neorruso para una unidad militar a principios del siglo pasado. Fue consagrada en 1912 y recibió el nombre de metropolitana. El arco verde sobre la entrada y el techo del mismo color destacan sobre el fondo de los muros de la catedral. Después de la revolución, el local fue cedido a los militares. La cúpula y el campanario fueron destruidos. Más tarde, se colocó aquí una sucursal del museo de historia local. En 1996, el templo fue devuelto a la Iglesia Ortodoxa Rusa y la reconsagración fue llevada a cabo por el patriarca Alejo II.

Dirección: Catedral de San Alexis de Moscú, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 17:00

Fábrica de alfombras "Khujum"

Aunque la empresa se llama fábrica, aquí trabajan manualmente usando solo herramientas primitivas del pasado. Se tarda aproximadamente un año en crear una alfombra. Todo depende de su tamaño y la complejidad del patrón. En su mayoría se utilizan adornos nacionales y sus variaciones. Durante una visita a Khujum, los turistas pueden observar todas las etapas del proceso de producción, comenzando con la disección del capullo del gusano de seda.

Dirección: Fábrica de alfombras Khujum, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 19:00

Casa Museo de Sadriddin Aini

La exposición está ubicada en la casa donde vivió Aini durante más de 30 años. Es un poeta y escritor famoso en muchos países. Sadriddin se situó en los orígenes de la literatura moderna de su país natal. Fue perseguido por sus opiniones. El interior de la casa se ha conservado perfectamente. El museo ilumina no solo el camino creativo y la vida personal del escritor. Hay una exposición de artículos para el hogar de la época prerrevolucionaria.

Dirección: Casa Museo de Sadriddin Aini, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 17:00

Monumento a Amir Temur

El majestuoso monumento está instalado en el boulevard universitario. Amir Temur está representado sentado en un banco y apoyado en una espada con ambas manos. Su rostro expresa imperturbabilidad. Esta zona se desarrolló en el siglo pasado. Un callejón de plantas altas divide la avenida en dos partes. En la época moderna, aquí aparecieron fuentes iluminadas. En las cercanías se construyeron los primeros edificios de estilo europeo de la ciudad.

Dirección: Monumento a Amir Temur, Samarkand, Uzbekistan

Teléfono: 998 66 235 10 10

Horario de apertura: 09:00 - 18:00

Observatorio Ulugbek

Lleva el nombre de su fundador, un astrólogo y astrónomo turco. Aquí, en los años 30 del siglo XIV, se elaboró ​​un catálogo astronómico con más de mil estrellas. Recibió el nombre de Gurgan zij. El monumento histórico medieval fue encontrado en 1908 en la colina de Kuhak. Un estudio completo tuvo que esperar unos 40 años. El observatorio ha sido renovado. Uno de los valiosos hallazgos es un sextante de tamaño impresionante.

Dirección: Observatorio Ulugbek, Samarkand, Uzbekistan

Horario de apertura: 09:00 - 17:00

https://restgeo.com/es/attractions/uzbekistan/20-best-samarkand-attractions

Samarcanda, la legendaria capital de Tamerlán

«Es tal la riqueza y la abundancia de esta gran capital que contemplarlas es una maravilla», dijo un castellano que en 1404 llegó a la ciudad de Samarcanda para rendir visita a Tamerlán, el guerrero que había fundado el mayor imperio de Asia.

Juan Pablo Sánchez, Northeast Normal University, Changchun (China)

Legiones de escritores pronuncian el nombre de Samarcanda como si fuera un oasis mágico de cúpulas azules, un lugar de ensueño rodeado de un aura de leyenda. Sin embargo, Samarcanda existe, fue una de las capitales más importantes de la antigua Ruta de la Seda y se alza en la dura estepa de la Transoxiana, entre los ríos Amu Daria (Oxus, en la Antigüedad) y Sir Daria (Jaxartes), en el actual Uzbekistán. Aún hoy, debe su fama a la armoniosa disposición y belleza de las tres madrazas que se alzan en la céntrica plaza del Registán.

Enfrente de esta plaza, con una mirada penetrante y fría, se encuentra la gran estatua sedente dedicada a Timur, el héroe que está indisolublemente unido al destino de la ciudad. Timur-i-Lenk –Timur «el cojo», apodo que en Occidente se transformaría en Tamerlán– construyó un vasto imperio cuyos límites se extendían desde Anatolia hasta el océano Índico, y la relevancia de su figura es tal que traspasa los confines de varias civilizaciones entre dos épocas, la medieval y la renacentista.

Tamerlán escogió Samarcanda como su capital, y pronto esta ciudad, donde confluían las caravanas procedentes de Oriente y Occidente, con sus especias y exóticos perfumes, acabó convirtiéndose en la residencia de una corte de leyenda.

Un español en Samarcanda

Disponemos de un testimonio excepcional sobre el esplendor mítico de la capital de Tamerlán: el de Ruy González de Clavijo, un caballero castellano enviado por Enrique III, rey de Castilla y León, como embajador ante la corte del conquistador asiático. La última de la larga serie de victorias de Tamerlán, lograda sobre el sultán otomano Bayaceto, había despertado el entusiasmo de los reyes de la Europa cristiana, que se veían así libres de la amenaza otomana y soñaban con firmar la paz con la potencia emergente de Asia, entre otras cosas para circular libremente por la Ruta de la Seda.

Enrique III, tras recibir con agrado a un embajador de Tamerlán, envió a su vez a Clavijo cargado de regalos para el victorioso soberano oriental. Tras un viaje por Grecia, Anatolia y Mesopotamia que duró más de un año, el 31 de agosto de 1404 Clavijo llegó a Samarcanda. Permanecería allí casi tres meses, y tan maravillado quedó por la visión de aquella remota ciudad que a su vuelta escribió un relato de su experiencia, la Embajada a la corte de Tamerlán.

Nada más entrar en la ciudad, Clavijo comprobó que Tamerlán había sabido conjugar en ella lo mejor de Oriente y Occidente: Siria enviaba sus tejedores, vidrieros y armeros; Delhi proporcionaba albañiles, constructores y talladores de gemas, y Anatolia suministraba orfebres, cordeleros y maestros armeros. Clavijo recorrió los bazares de Samarcanda y observó cómo en las calles se mezclaban lenguas y religiones, desde el Islam hasta el zoroastrismo y el cristianismo nestoriano.

En sus mercados abundaban todo tipo de productos procedentes de la Ruta de la Seda: de Rusia y Mongolia venían cueros y lienzos; de China, además de la seda, llegaban rubíes y diamantes, ruibarbo y perlas, y de la India, especias menudas como nuez moscada, jengibre, flor de canela y clavo de olor. A ojos de Ruy de Clavijo, Samarcanda era la casa donde Tamerlán iba depositando los tesoros que le proporcionaban sus conquistas.

En la corte del gran conquistador

A la hora y día convenidos, Ruy de Clavijo se presentó ante Tamerlán. Clavijo descubre la fragancia de los jardines de Samarcanda, repletos de jazmines y violetas, y la fresca sombra de las yurtas, las típicas tiendas mongolas. Éste era el ambiente preferido por Tamerlán y su corte, ya para las largas recepciones oficiales o para practicar su pasatiempo favorito, el ajedrez.

Fogoso soldado a la vez que experimentado y prudente capitán, Tamerlán sabía rodearse en su corte de artistas y literatos que le hacían gozar tanto de la poesía y de la historia persas como del relato de sus conquistas militares. Tras las oportunas reverencias, Tamerlán los mandó acercarse.

Clavijo esperaba encontrarse con el «azote de las estepas», de cuerpo nervudo y recio, ojos amenazadores, gesto brusco y poderosa y bronca voz. Sin embargo, lo que vio fue un anciano ya caduco, acomodado entre cojines de seda bordada; «tan viejo era –dice Clavijo– que hasta los párpados de sus ojos estaban caídos». Todo fueron cortesías para Clavijo y su rey: «Mirad aquí estos embajadores –proclamó solemne Tamerlán ante sus cortesanos–, son éstos los que me envía mi hijo, el Rey de España, que es el mayor Rey que hay en los francos».

Copioso fue el banquete con el que se obsequió a Clavijo: carneros cocidos y asados, ancas de caballo sin su corvejón, jugosos melones, uvas y duraznos servidos en la dulce leche fermentada de las yeguas; y todo ello ofrecido en fuentes de oro y plata, junto a finas obleas de pan y escudillas con arroz, salsas y condimentos varios. No faltó tampoco el vino, con la venia del propio Tamerlán (aunque él era musulmán), escanciado en tazas de oro que descansaban sobre platos de fina porcelana.

Igualmente Clavijo observó la sensibilidad de Tamerlán por el arte y la cultura, en contraste con el devastador efecto de sus campañas. El conquistador puso especial empeño en sembrar su capital de espléndidas construcciones. Ruy de Clavijo presenció incluso cómo Tamerlán mandaba demoler parte de la mezquita de su esposa, Bibi Khanum, para que ésta fuera reconstruida a su gusto en tan sólo diez días.

El monarca no reparó en gastos; incluso mandó traer el mármol, portado a lomos de un centenar de elefantes, desde las canteras de la India. Pero, apurado por sus campañas, delegó la dirección de las obras en su mujer, que también había iniciado la construcción de una tumba para ella misma enfrente de la mezquita.

La reina y el arquitecto

Cuenta la leyenda que el arquitecto de la mezquita se enamoró perdidamente de Bibi Khanum. La reina, en un intento de disuadirlo, le mostró cuarenta huevos y le dijo: «Miradlos, cada uno está pintado de una forma diferente y, sin embargo, da igual su color; pues ya sea éste rojo, azul o verde, su sabor siempre será el mismo».

El arquitecto guardó silencio entonces, pero una semana más tarde volvió a presentarse con cuarenta botas, treinta y nueve con agua y una llena de vino: «¡Ay mi Bibi Khanum! –le susurró malicioso–. Aunque todas ellas te puedan parecer iguales, el agua de unas me refresca y apacigua mis sentidos, pero tan sólo el vino de esta última ha logrado embriagarme». Bibi Khanum, vencida, accedió a recibir un beso, pero su mano tendría que separar sus mejillas de los labios de ese loco adulador. Sin embargo, la pasión del arquitecto era tan fuerte que traspasó esa barrera y el beso dejó una marca indeleble.

Tamerlán, al volver, se encontró con la mezquita casi acabada: la grandiosa belleza de ésta, su riqueza y exquisitas proporciones emocionaron incluso a un hombre rudo como él. Se volvió a agradecérselo a su mujer, pero observó entonces con horror la huella del furtivo beso. Lleno de furia, se cuenta que Tamerlán empujó a su mujer al vacío y que ésta se salvó gracias al vuelo de sus trajes. Quiso también castigar ejemplarmente al arquitecto, pero éste ya había huido o se había dado muerte.

Durante la estancia de Ruy de Clavijo en Samarcanda, Tamerlán, que se hallaba inmerso en los preparativos de su última campaña contra China, cayó enfermo. Sus ministros despidieron entonces a los castellanos, que tuvieron que emprender el viaje de vuelta el 18 de noviembre de 1404. El emperador murió poco después de la marcha de Clavijo, a los 71 años, el 19 de enero de 1405.

El fantasma del conquistador

Tamerlán fue enterrado en el mausoleo Gur-e Amir, otra joya del arte timúrida. Inicialmente concebido para el nieto predilecto del conquistador, Muhammad Sultan, acabó albergando también los cuerpos de Tamerlán y otros destacados miembros de la dinastía timúrida. Una madraza y unos baños, hoy en ruinas, completaban el complejo, al que se accedía por una monumental entrada.

La bóveda del iwan (capilla), aún en pie, está decorada con un diseño en retícula romboidal, en forma de panal, como símbolo del cielo y de la armonía cósmica. Mosaicos con piezas hexagonales de ónice y lapislázuli e inscripciones de letras de oro sobre un fondo de jaspe verde completan este delicado trabajo.

La cripta acoge los restos de Tamerlán junto a los de su nieto y otros familiares. El sitio exacto donde descansa el conquistador está marcado por una enorme lápida de nefrita de Mongolia que lleva inscrito un ominoso augurio: «Si yo me levantase de mi tumba, el mundo entero temblaría». De hecho, el 22 de junio de 1941, el mismo día en que el arqueólogo soviético Mijail Gerasimov exhumaba su cadáver, Hitler invadía Rusia.

En sus restos se adivinaron rasgos como una frente despejada y abrupta, la nariz corta, los pómulos salientes y, sobre todo, su cojera, características que las descripciones antiguas destacaban en el físico de Tamerlán. Pero donde más profundamente quedó impresa su huella fue en Samarcanda, la ciudad que él hizo su capital y convirtió en espejo de su gloria.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/samarcanda-legendaria-capital-tamerlan_20203

Samarcanda, la milenaria

Dejando atrás Taskent, nos sumergimos de lleno en nuestro viaje por el tiempo hasta llegar a Samarcanda, una de las ciudades más antiguas del mundo y enclave estratégico de la Gran Ruta de la Seda durante más de 2.000 años; por ella fluye una historia tan rica como misteriosa. Fundada en el siglo VIII y declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001, llegó a ser una de las principales ciudades de Asia Central, y por ella pasaron Alejandro Magno, Gengis Kan y, por supuesto, Tamerlán. Samarcanda se convirtió en capital del imperio de Timur en 1370 y allí está su mausoleo, el Gur-e-Amir, con su gran cúpula azul y una intricada decoración interior dorada. Cuenta la leyenda que al abrir el sepulcro, en 1941, los arqueólogos encontraron una inscripción que decía: “Quien abra mi tumba desatará un invasor más terrible que yo”. Y apenas unas horas después, Hitler invadió la Unión Soviética.

Ruy González de Clavijo, embajador del rey castellano Enrique III, llegó hasta allí en 1404 con la esperanza de crear una alianza con Tamerlán para guerrear contra los turcos, pero la prematura muerte del emperador (en 1405) frustró aquel intento.

Entre las visitas obligadas de Samarcanda está, por supuesto, el Registán, la plaza principal donde se escuchaban las proclamaciones reales. Este imponente enclave está enmarcado por tres antiguas madrasas (escuelas islámicas) construidas entre los siglos XV y XVII y cuya profusa decoración, con mosaicos y azulejos de color azul, lapislázuli, índigo y oro, invitan a la reflexión. Un gran espacio abierto que adquiere, por la noche, un ambiente alegremente festivo, con las tres edificaciones iluminadas con igual generosidad de colores y donde se puede disfrutar de un atractivo espectáculo de luz y sonido.

A solo media hora de paseo (o 10 minutos en taxi), la necrópolis de Shah-i-Zinda (cuyo nombre, que significa “el rey viviente”, hace referencia a Qutham ibn Abbas, primo de Mahoma, supuestamente enterrado aquí) es una de las más imponentes del mundo árabe. Sus majestuosas tumbas y mausoleos, erigidos entre los siglos XI y XIX, están decorados con fragmentos del Corán en caligrafía árabe y hermosos patrones florales y geométricos que, sin duda alguna, lo convierten en una parada obligada. También merece la pena una visita la mezquita de Bibi-Khanyum, destruida por el terremoto de 1898 y posteriormente reconstruida. Para conseguir una experiencia completa, busca el cercano restaurante Zargaron y cena en su azotea mientras disfrutas de las vistas.

En Conigil, además, puede visitarse un taller de papel de seda, hecho de la corteza de la morera. Aunque quedó en desuso al popularizarse el papel moderno, en el taller (instaurado con ayuda de la Unesco en 1996) se sigue elaborando a mano, como forma de preservar la tradición y dedicándolo a la fabricación de artesanía, la restauración de documentos históricos e incluso bajo pedido.

Una recomendación final antes de proseguir con tu ruta: no dejes pasar la oportunidad de visitar, en algún momento, un mercado local como el de Siyob. Allí podrás encontrar productos locales como frutos secos y deshidratados, dulces típicos como el halva, artesanía, pañuelos de seda o ropa tradicional, pero recuerda siempre regatear a la hora de hacerte con tus recuerdos: con algo de habilidad, puede que rebajes el precio hasta la mitad de la cantidad inicial.

https://elpais.com/elviajero/viajes/2024-08-21/viaje-en-el-tiempo-por-la-legendaria-ruta-de-la-seda.html

Samarcanda (en uzbeko: Samarqand, en ruso: Самарканд) es la segunda ciudad más grande de Uzbekistán, después de Taskent, tanto en población, como área e importancia industrial. Es a su vez capital de la región de Samarcanda. La Unesco declaró a esta ciudad de 2700 años de antigüedad como Patrimonio de la Humanidad en el año 2001, y fue inscrita como Samarcanda - Encrucijada de culturas.

Se han encontrado evidencias de actividad humana en el área de la ciudad desde el Paleolítico tardío, aunque no hay evidencia directa de cuándo fue exactamente fundada Samarcanda; algunas teorías señalan que fue fundada entre los siglos VIII y VII antes de Cristo. Prosperando desde su ubicación en la ruta de la seda entre China y el Mediterráneo, Samarcanda fue una de las más grandes ciudades de Asia Central.

La ciudad es conocida por ser un centro islámico de estudio académico. En el siglo XIV se convirtió en la capital del imperio de Timur (Tamerlán) y es el sitio de su mausoleo (el Gur-e Amir). La mezquita Bibi-Khanym (una réplica moderna) sigue siendo uno de los monumentos más notables de la ciudad. El Registán fue el antiguo centro de la ciudad, la cual ha conservado cuidadosamente las tradiciones de los antiguos oficios: bordados, bordados de oro, tejidos de seda, grabado sobre cobre, cerámica, tallado y pintura sobre madera.

https://es.wikipedia.org/wiki/Samarcanda

https://uz.wikipedia.org/wiki/Samarqand

https://ru.wikipedia.org/wiki/Самарканд

https://en.wikipedia.org/wiki/Samarkand

https://gelio.livejournal.com/243942.html

https://experience.tripster.ru/articles/samarkand/

https://www.notasdeunviajero.com/que-ver-samarcanda-en-un-dia-registan-mausoleo-tamerlan/#Entradas_y_horarios_del_Registan

https://www.orientalarchitecture.com/sid/1349/uzbekistan/samarkand/tilya-kori-madrasa

https://uzbek-travel.com/about-uzbekistan/monuments/afrasiab_museum/

https://eurasia.travel/es/uzbekistan/samarkand/afrasiab-museum/

Vídeo:

Web recomendada: https://samarkand.uz/

Contador: 54

Inserción: 2025-05-01 17:04:53

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Mery

Huaca Pucllana

Muy interesante, muy buena la información y...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET