Nombre:
Otro: Zanzíbar (ciudad), Zanzibar City
Localización:
Tipo: Urbanismo
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: África
País: Tanzania
Localización: Zanzibar (Unguja)
Año:
Estado: Terminado
Descripción:Qué ver en Zanzíbar
•En Stone Town
Casa de las Maravillas. Edificio de 1883 construido por el sultán Barghash como palacio de ceremonias y símbolo de modernidad.
Museo de Palacio. Fue hasta 1964 la residencia oficial del sultán. Actualmente es un museo dedicado a los sultanatos.
Mezquita Malindi. Se trata de una de las mezquitas más antiguas de la ciudad.
Casa de Livingstone. Construida en 1860 por el sultán Majid, esta casa alojó a muchos aventureros, entre ellos a Livingstone.
•En Bububu
Baños persas de Kidichi. De 1850. Fue el sultán Said Ben quien mandó construir estos baños en honor a su esposa Sherezade.
•En Dunga Mitini
Ruinas de Dunga. De 1845, es el palacio del que fuera último rey de la dinastía omaní.
•En la costa norte
Nungwi. Uno de los mejores lugares de la isla para practicar submarinismo.
•En Pemba
La isla está considerada uno de los mejores lugares del mundo para practicar el submarinismo, rodeada por arrecifes de coral que albergan una asombrosa variedad de especies animales. En las localidades de Chake Chake y Wete hay centros de buceo.
http://viajar.elperiodico.com/destinos/africa/tanzania/zanzibar/guia-de-zanzibar/(tab)/3
Zanzibar, "La Masai Blanca" y el turismo sexual
Por: Paco Nadal
Mi viaje en camión por los parques nacionales de Kenia y Tanzania tuvo un final más relajado y menos polvoriento: las playas de Zanzibar.
Zanzibar, como Wikipedia dice, es un pequeño archipiélago frente a las costas de Tanzania, con dos islas grandes y habitadas y kilómetros y kilómetros de playas de arenas blancas y aguas prístinas. Un típico destino de sol y playa tropical, y el descanso perfecto para cuando te has pegado dos semanas tragando polvo y calor por las sabanas del África Central.
Hay muchas cosas destacables de Zanzibar, las iré desgranando en los próximos post, pero hay una que llama la atención poderosamente apenas pones un pie en el primer resort de playa: la cantidad de mujeres blancas europeas con un “novio” negro. Zanzíbar es un paraíso para el turismo sexual femenino. Y aunque su práctica es tan vieja como el mundo, tuvo un punto de crecimiento exponencial muy claro: la novela, luego llevada también al cine, La Masai Blanca.
Sinopsis (para los que no sepan de qué va): La Masai Blanca es la historia real y autobiográfica de un joven suiza, Corinne Hofmann, que en un viaje por Kenia con su novio cae perdidamente enamorada de un guerrero masai (en realidad, samburu) con el que tiene una voluptuosa noche de amor.
Tan perdidamente enamorada que al volver a Suiza, deja su novio, su empresa, su vida… y se vuelva a la sabana de Kenia a buscar a su masai. La historia de amor y desencuentros de una joven blanca tratando de adaptarse a la vida en una aldea de pastores sin agua corriente ni energía eléctrica, en una cultura donde existe la poligamia y el inevitable desenlace entre dos mundos antagónicos e incapaces de mezclarse atrapó a millones de lectores y espectadores.
También, todo hay que decirlo, contribuyó al éxito el cuerpazo y los atributos sexuales que lucía Lemalian, el masai (samburu) de la historia real. El caso es que las playas de Zanzíbar están llenas de falsos Lemalian. Masais de pega en busca de su Corinne real. Y de un perfil de viajera tipo “mujer, blanca, soltera busca….” en busca de eso, de un masai como el de la novela.“Es un fenómeno que siempre ha ocurrido”, contaba Ana, una española que lleva dos décadas viviendo en Zanzíbar, “pero a raíz de la película se han convertido en una plaga”.
Los falsos masais están por todas partes: en la playa al atardecer, en los bares, en las botellones de la Full Moon party… tan plúmbeos como Andres Pájares y Fernando Esteso en Los Bingueros. Pero a juzgar por la cantidad de parejas mixtas que vi… tienen éxito. No sé si todos están tan bien dotados como Lemalian, pero lo intentan.
Así que ya sabes, si quieres ligar en Zanzíbar, disfrázate de masai.
PD: Siempre he detestado el turismo sexual, sobre todo cuando se basa en una posición de dominancia sobre la población local, aprovechándose de sus miserias y escasos recursos económicos. Y más aún el que se ejerce sobre menores, al que muchos países persiguen y castigan.
Pero hay una cierta corriente de opinión que no considera tan punible el turismo sexual cuando es la mujer la que busca hombres.
¿Es así? ¿El hecho de que quien busque sexo a cambio de dinero o regalos sea la parte débil (la mujer) lo hace más tolerable? ¿El turismo sexual femenino no siempre implica prostitución y por eso es distinto al masculino?
http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2012/06/zanzibar-la-masai-blanca-y-el-turismo-sexual.html
Zanzíbar (probablemente del persa زنگبار zangi-bar, que significa ‘Costa de los negros’) es una región semiautónoma de Tanzania que comprende un par de islas alejadas de la costa oriental de África llamadas Unguja o Zanzíbar (1.554 km²) y Pemba. Éstas y la isla de Mafia suelen ser llamadas algunas veces las islas de las especias, aunque el término suele asociarse más con las islas Molucas.
El centro económico y la principal ciudad es la Ciudad Zanzíbar en la isla de Unguja. La Ciudad de piedra de Zanzíbar (centro histórico) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, al ser una de las ciudades más importantes de la cultura swahili.
Las principales industrias son las especias (nuez moscada, canela y pimienta) y el turismo. Zanzíbar es también el único lugar en donde habita el mono colobo rojo de Zanzíbar.
Historia
Artículo principal: Historia de Zanzíbar
Excepto durante un breve período entre 1963 y 1964, con la República Popular de Zanzíbar y Pemba, Zanzíbar nunca ha sido una nación o país independiente por derecho propio.
Fue conquistada por inmigrantes persas de Shiraz y más tarde se convirtió en parte de las posesiones del sultán de Omán en 1698. Esto fue después de un período de dominación portuguesa comenzado a principios del siglo XVI, iniciado tras los primeros contactos con este país (a fines del siglo XV). El Sultanato de Zanzíbar se convirtió en un protectorado británico en la década de 1890.
Los británicos designaron visires desde 1890 hasta 1913 y luego, residentes británicos desde 1913 hasta 1963. Poco tiempo después de ganar su independencia en 1963, fue unido al estado continental de Tanganica para formar Tanzania el 26 de abril de 1964, de la cual forma parte hasta el presente.
Zanzíbar fue el centro para el tráfico de esclavos del este entre los siglos XVII y XIX, cuando fue gobernado por el sultán de Omán. El gobierno británico llevó al término del tráfico de esclavos a fines del siglo XIX bajo el gobierno del sultán omaní Hamud ibn Mohammed, controlado por los británicos.
En 1964 Zanzíbar se integró en Tanzania.
Política
Aunque Zanzíbar es parte de Tanzania, elige a su propio presidente quien es la cabeza de estado para los asuntos internos de la isla. fue elegido para este oficio el 29 de octubre de 2000.
También tiene su propia "Casa de los Representantes" (con 50 lugares) elegidos directamente por voto universal (ejerciendo por un término de 5 años) para hacer leyes especialmente para Zanzíbar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Zanzíbar
https://en.wikipedia.org/wiki/Zanzibar
La Ciudad de Zanzíbar (o Zanzíbar Ciudad, a menudo se refiere simplemente como Zanzíbar) es la capital y mayor ciudad de Zanzíbar, en Tanzania. Se encuentra en la costa oeste de Unguja, la isla principal del archipiélago de Zanzíbar, al norte de Dar es Salaam a través del canal de Zanzíbar. También sirve como la capital del Distrito Urbano de Zanzíbar. En 2002 su población era de 205.870 personas.1
Zanzíbar Ciudad se compone de dos partes principales, Stone Town y Ng'ambo (literalmente: "Ciudad de piedra" y "el otro lado" respectivamente), las dos áreas están históricamente divididas por un arroyo, ahora marcado por una calle grande. Stone Town es el centro histórico de la ciudad, fue la antigua capital del sultanato de Zanzíbar entre 1856 y 1964. Debido a su singular arquitectura y cultura, ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2000.2 Ng'ambo es mucho más grande y es la zona moderna que se ha desarrollado alrededor de Stone Town después de la Revolución de Zanzíbar, con edificios de oficinas y bloques de apartamentos grandes, como los de la vecindad Michenzani.
https://es.wikipedia.org/wiki/Zanzíbar_(ciudad)
https://en.wikipedia.org/wiki/Zanzibar_City
https://www.flickr.com/photos/lauratravels/albums/72157626968823799
http://www.zanzibar.cc/stonetown.htm
http://www.panoramio.com/user/3755791/tags/ZANZIBAR : Unguja Stone Town 2013
http://world-adventurer.com/exploring-the-top-sights-of-zanzibar/
http://www.hojaderutas.com/2012/01/stone-town.html
https://nilau.wordpress.com/2010/09/06/zanzibar-from-the-air/
Vídeo:
Contador: 4816
Inserción: 2015-10-24 21:39:31
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos ![]() 151678 Catedral de Notre Dame (París) ![]() 140886 Torre de Pisa ![]() 129566 Monte Saint-Michel ![]() 98829 Presa de las Tres Gargantas ![]() 77241 |
Incorporaciones Castillo de Greiz ![]() 53 Castillo de Griffen ![]() 66 Fushun ![]() 92 Handan ![]() 111 Aeropuerto de Verona-Villafranca ![]() 102 |
Comentarios Feetdreaway ![]() Palacio Mijailovsky скачать игру симс 3 взлом [url= Feetdreaway ![]() Samara скачать мотор комбат 9 [url= Feetdreaway ![]() Vitebsk мимимишки большой концерт скачать [url= Feetdreaway ![]() Presa y Embalse de Irkutsk скачать игру автош [url= МЕГАСТО ![]() Castillo de Artá Конвеєрна стрічка - загального призначення,... |
Foro |