NorfolkNorfolk

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Guayaquil

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Río Guayas. Guayaquil 1

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: Ecuador

Localización:

Año: 1534

Estado: Terminado

Descripción:Lugares turísticos de Guayaquil

Redactado por: María Sánchez Montes

El paseo ribereño en la capital comercial del Ecuador es toda una obra maestra de la arquitectura moderna que cuenta con frondosos jardines y restaurantes por doquier. Cerca de allí, el Barrio Las Peñas es uno de los más antiguos y bohemios espacios de este país que se mantiene lleno de galerías, tiendas de souvenirs, exposiciones, restaurantes y bares.

Norte de Guayaquil, La Alborada, La Garzota, Las Orquideas, Via a Daule. Nótese al fondo la península de Samborondón. Guayaquil 2

Urdesa and Bellavista. Guayaquil 3

Southern Guayaquil 4

Desde el Aire. Guayaquil 5

Isla Trinitaria. Barrios del Sur y Suroeste de Guayaquil 6

Guayaquil Norte a Sur + Estero. Guayaquil 7

Bellavista and central Guayaquil 8

Catedral Metropolitana (Catedral de San Pedro). The current Catedral Metropolitana de Guayaquil was constructed in a Neo-Gothic style between 1924 and 1937. The equestrian statue of liberation hero Simón Bolívar (1783-1830) was erected in 1889; it stands at the center of the Parque Bolívar. Guayaquil 9

Catedral Metropolitana (Catedral de San Pedro). Guayaquil 10

Catedral Metropolitana (Catedral de San Pedro). Guayaquil 11

Guayaquil no sólo es la ciudad más grande del Ecuador, sino uno de los puertos más importantes que existe en Latinoamérica. Además, estamos hablando de uno de los puntos más calurosos e ideales para diferentes viajeros de negocios. Recientemente, Guayaquil está pasando por una serie de cambios con el fin de transformarse en un centro turístico de primer nivel con la ayuda de la arquitectura moderna y la tecnología de punta.

En el centro de Guayaquil encontraremos destinos como el Malecón 2000 (zona turística y comercial imprescindible de visitar para todo turista donde encontraremos monumentos, jardines, miradores, museos, centros comerciales, bares, restaurantes, entre otros); la Previsora (el edificio más grande de Guayaquil); el Barrio las Peñas (donde después de recorrer un sendero de más de trescientos escalones llegaremos a un mirador desde donde podremos ver toda la ciudad); el Malecón del Salado (ideal para un día en familia admirando lo mejor de la flora y fauna de Guayaquil); y las Peñas (barrio más antiguo de Guayaquil).

Entre las principales atracciones turísticas culturales que podemos encontrar en Guayaquil tenemos las iglesias de Guayaquil, las mismas que disponen de construcciones imponentes con un nivel de detalle único. Asimismo, tenemos el gran bosque protector de Cerro Blanco, que dispone de todo un completísimo sistema para los senderos naturales. Durante nuestra caminata encontraremos una gran cantidad de especies de animales como el emblemático Papagayo de Guayaquil que se encuentra en riesgo de extinción.

Si hablamos de turismo en Guayaquil, no podemos dejar de obviar el jardín botánico de Guayaquil que distribuye entre sus más de cincuenta hectáreas de terreno toda una variedad de plantas y flores de diferentes especies. También es conocida como la ciudad de la orquídea.

Finalmente, durante la noche nada mejor que dar un paseo por el Parque Histórico de Guayaquil y visitar todo tipo de restaurantes para terminar de realizar un paseo turístico cultural con lo mejor de la gastronomía de esta ciudad.

http://www.viajejet.com/lugares-turisticos-de-guayaquil/

Catedral Metropolitana (Catedral de San Pedro). Guayaquil 12

Parque Seminario o de las Iguanas. Guayaquil 13

Iglesia de la Merced. The Iglesia de la Merced was constructed between 1927 and 1936 in a Neo-Gothic style. It replaced an earlier wooden church built in 1787 which was destroyed by fire. Guayaquil 14

Iglesia de la Merced en la Calle Víctor Manuel Rendón con el monumento Carbo delante. Guayaquil 15

Centro de Guayaquil. El monumento de Pedro Carbo Noboa. Guayaquil 16

Iglesia de San Francisco. The Iglesia de San Francisco is the third-oldest church in Guayaquil; it was originally built in 1603. It appears that the church had to be at least partially rebuilt after serious disasters, mostly plunderings by pirates and fires, notably the devastating fire of 1896. It has been restored in recent years. Guayaquil 17

Iglesia de San Francisco. Guayaquil 18

Plaza de San Francisco y estatua de Vicente Rocafuerte. Guayaquil 19

Plaza del Centenario, Columna de los Próceres. The Columna de los Próceres (Estatua de la Libertad) was officially inaugurated on October 9, 1920, to commemorate the centennial of the Ecuadorian revolution. The column is topped by a statue representing freedom. Guayaquil 20

Plaza del Centenario, Columna de los Próceres. Guayaquil 21

Recorrer Guayaquil Ecuador Sudamérica

Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, tiene varios atractivos que podemos visitar durante nuestras vacaciones en el país andino. El Malecón Simón Bolívar o la Torre Morisca son algunos de ellos, algunos de los más destacados.

El Malecón Simón Bolívar es uno de los lugares más destacados de Ecuador, de Guayaquil, se extiende por más de 2 kilómetros y en el encontraremos museos, jardines, restaurantes, cines, todo un centro comercial abierto donde disfrutar de paseos diurnos o nocturnos. También destacamos el Malecón del Salado.

El Barrio las Peñas o el Puerto de Santa Ana son otras de las atracciones importantes de Guayaquil, sin olvidarnos del Parque Histórico de Guayaquil, un bosque de manglares ideal para la práctica del senderismo, y donde podremos ver especies en cautividad como los mapaches, osos perezosos, cocodrilos… una forma de descubrir la naturaleza de la región.

http://ecuador.costasur.com/es/recorrer-guayaquil.html

Plaza del Centenario, Columna de los Próceres. Guayaquil 22

Iglesia de Santo Domingo. The Iglesia de Santo Domingo is the oldest church in Guayaquil. It was founded by the the Franciscans in 1548; the church was built in the 16th century but had to be rebuilt after Guayaquil was attacked and looted by English and French pirates in 1687. It was restored in 1938. It is one of a few structures that survived the great fire of 1896. Locals also refer to it as the Iglesia de San Vicente. Behind the church is the Cerro del Carmen. Guayaquil 23

Iglesia de Santo Domingo. Guayaquil 24

Palacio Municipal. The Palacio Municipal was constructed in a neo-classical style and opened in 1928. In front of is the monument for Antonio José de Sucre (1795-1830), one of the heroes of the Latin American liberation movement. Guayaquil 25

Palacio Municipal. Guayaquil 26

Monumento a Antonio José de Sucre. Guayaquil 27

Edificio Valra y el Palacio Municipal. Guayaquil 28

Torre del Reloj (Reloj morisco). Guayaquil 29

Torre del Reloj (Reloj morisco). Guayaquil 30

Policentro y San Marino. Guayaquil 31

Estadio Modelo, coliseo y Centro detrás. Guayaquil 32

Victor Emilio Estrada. That's the central avenue in the photo. It runs through Urdesa, the neighborhood I have stayed in during all my trips to Ecuador. Guayaquil 33

Parte del Centro y la Isla Santay. Guayaquil 34

Cerro Santa Ana y Cerro del Carmen. Guayaquil 35

Cerro Santa Ana y Cerro del Carmen. Guayaquil 36

Estadio Monumental Isidro Romero Carbo. Guayaquil 37

Monumento a José Joaquín de Olmedo. Guayaquil 38

Monumento a José Joaquín de Olmedo. Guayaquil 39

Faro del Cerro Santa Ana. Guayaquil 40

Cerro Santa Ana. Guayaquil 41

Qué ver y qué hacer en Guayaquil, Ecuador

Escrito por Osvaldo | julio 15, 2012 |

Como la segunda ciudad más grande de toda Ecuador y una de las más calientes (con temperaturas desde los 30°), Guayaquil ha afrontado muchísimos cambios durante la última década que le han dado una nueva imagen muy a su favor.

Algo negativo que percibí es la imagen que la mayoría de los locales tienen sobre esta ciudad. En repetidas ocasiones escuché lo peligroso que es visitarla, que ni me asomara porque me iban a asaltar o matar. Aun cuando los mismos guayaquileños te afirmen que los niveles de inseguridad han aumentado, no aplica si visitas las áreas turísticas (que son las más resguardadas por los policías) y usas tu sentido común. Si sigues estos dos consejos, verás que tu experiencia será tan placentera como la de muchos viajeros.

Costos

• Hospedaje: No tendrás problemas para encontrar hoteles/hostales que te cobren $8-$12 por noche. Además de ser un precio barato, casi todos te brindan las comodidades básicas como lavandería, internet, cocina, cable TV y agua caliente. Yo estuve en el hostal Dreamkapture y mejor no pudo irme, ya que es céntrico, económico y la ayuda que recibí de parte del personal fue valiosa para poder moverme por la ciudad durante mi estancia.

• Comida: Como en muchas metrópolis del mundo, hay cualquier cantidad de franquicias de restaurantes como McDonalds, KFC o Taco Bell. Pero lógicamente también hallarás restaurantes donde vendan seco de pollo o encebollado a sólo $2-$3.

• Transporte: El Metrovía y los buses urbanos son la forma más económica de trasladarse de un punto a otro. Al usar el Metrovía, además de ser cómodo y seguro, es más fácil de no perderse en la ciudad que usando los típicos buses urbanos.

Que hacer en Guayaquil

• Una caminata por el Malecón 2000: Como uno de los sitios más turísticos y seguros de toda Guayaquil, vas a ver de todo para entretenerte, desde cines hasta restaurantes, locales comerciales, y todo a un costado del rio Guayas.

• El colorido barrio de Las Peñas: A un costado del malecón, está este pintoresco cerro, con casas tan coloridas que le dan un toque de belleza único al cerro Santa Ana.

• Viaja en el tiempo en el Parque Histórico Guayaquil: Si te fascina la curiosidad de conocer como era la ciudad XIX y un poco de las costumbres de aquella época, te recomiendo que hagas la visita a este parque. Incluye un pequeño zoológico con animales autóctonos de la región.

• El Parque Seminario: Conocido de igual forma como el parque de las iguanas, este es uno de esos lugares donde corres el riesgo de pasar horas y horas alimentando a las iguanas. También hay un pequeño estanque con peces y tortugas.

• Mercado Artesanal de Guayaquil: Ninguna ciudad en Ecuador está completa si no tiene su propio mercado de artesanías, esa es la realidad. Como en todo mercado local, encontrarás cualquier tipo de artesanía y hasta obras de arte de gran calidad.

• Museos: Entre los más importantes están el Museo Antropológico y de Arte Contemporaneo, Museo El Fortín del Cerro Santa Ana, el Nahim Isaías y el Museo Municipal. Todos están ubicados por el centro, lo que hará la tarea de ir a cada museo más fácil.

http://www.viajesycosasasi.com/que-ver-y-que-hacer-en-guayaquil-ecuador/

Vista desde el Cerro Santa Ana. View from the lighthouse on top of the Cerro Santa Ana. In the front is the Capilla Santa Ana and in the back the Cerro del Carmen with its colorful houses. Guayaquil 42

Río Yaguas y Malecón 2000. Guayaquil 43

Río Yaguas y Malecón 2000. Guayaquil 44

The colorful Cerro Santa Ana seen from the Malecón 2000. Guayaquil 45

The colorful Cerro Santa Ana seen from the Malecón 2000. Guayaquil 46

Malecón 2000. View of the Malecón 2000, the redeveloped riverfront area, the Cerro Santa Ana in the background and the Río Guayas on the right. Guayaquil 47

La Rotonda is a monument which now is part of the Malecón 2000 riverfront. It commemorates the enigmatic meeting between the two main South American liberators Simón Bolívar (1783–1830) and José de San Martín (c. 1778–1850) that took place here on 26 July 1822. It is presumably the only time the two protagonists of South American emancipation from Spanish rule ever met. Guayaquil 48

La Rotonda. Guayaquil 49

Malecón del Estero Salado. Guayaquil 50

Malecón del Estero Salado. Guayaquil 51

¿Qué hacer en Guayaquil con poco o nada de dinero? Parte # 1

18/09/2012 By Equipo Editorial

Guayaquil es una ciudad que te ofrece muchas alternativas para disfrutar de un buen fin de semana sin necesidad de tener dinero en los bolsillos, su belleza natural, bosques tropicales y sitios regenerados hacen de esta Urbe, uno de los mejores destinos del mundo para compartir de un buen momento junto a tu familia o amigos. A continuación te presentamos algunas opciones para tu disfrute.

Malecón Simón Bolivar

Ícono de Guayaquil tiene alrededor de 2.5 km de extensión en donde se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de Guayaquil, museos, jardines, fuentes, centro comercial, restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX de Sudamérica, así como muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas y miradores entre otras atracciones.

El Malecón 2000 es un lugar público en el que el visitante puede realizar múltiples actividades sólo o en familia.

Su acceso es gratuito

Fuente: http://enjoyequator.wordpress.com/costa-2/

Plaza de la Música

Si desea disfrutar de la naturaleza mientras pasea, una de las opciones es esta área peatonal a la que pueden acceder desde las 06:00 hasta las 23:00. Está ubicada en el malecón del Salado hasta el puente de la 17.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2011/11/02/1/1445/feriado-sin-salir-urbe.html

Zoológico el Pantanal

Se encuentra situado a solo 15 minutos del centro de la ciudad, es un sitio especial e interesante para todos aquellos amantes de la flora y fauna.

Posee más de 100 especies entre flora y fauna, los estudiantes y público en general serán acompañados por guías especializados para responder cualquier inquietud.

La función principal de este Zoológico criadero es, la reproducción de animales silvestres en cautiverio, que por lo regular se encuentran en peligro de extinción, y que una vez logrado este fin, son liberados en su hábitat natural, de preferencia en reservas ecológicas existentes en el país.

Fuente: http://www.viajandox.com/guayas/zoologico-el-pantanal-guayaquil.htm

Dirección

Km. 23 Vía a Daule, diagonal a Lago de Capeira, a 15 minutos del centro de la ciudad.

Extensión

Cuenta con 31 hectáreas en un recorrido de una hora y treinta minutos aproximadamente.

Entrada

Adultos $3

Niños y jubilados $2

Jardín Botánico

Se encuentra en la zona Norte de la ciudad de Guayaquil, en la ciudadela las orquídeas, a lo alto del cerro colorado.

Muestra miles de especies de plantas de todo el Ecuador, y tiene una colección de orquídeas particularmente impresionante. Tiene una vista fabulosa de la ciudad, y también hay un museo de geología en los locales. Los guías están disponibles para ayudar a señalar las plantas, así como los colibríes y las mariposas que son atraídas por las flores, además puedes realizar el tradicional “Cabo Comando”.

Fuente: http://www.urbipedia.org/index.php/Jardín_Botánico_de_Guayaquil

Entrada

Adultos $3

Niños $1.5

3era edad $1.5

Estudiantes $1.5

Bosque Protector Cerro Blanco

Está ubicado a 25 minutos de Guayaquil, en el km 16 de la vía a la costa, En este lugar se puede visitar el bosque en busca de un ambiente tranquilo y de reflexión o para disfrutar de los animales y especies del cerro.

Tienen un área de camping a la que se puede acceder con una reservación previa y una cabaña para quienes deseen pasar la noche.

El Bosque Protector “Cerro Blanco” cuenta con un sistema de senderos naturales y un centro de visitantes. En él hay caminatas guiadas y visitas al centro de Conservación de Bosques.

En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache y osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía, entre otras.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2011/11/17/1/1534/diversion-via-costa.html

Entrada

Adultos $4

Niños $3

Estudiantes $3

3era edad $2

Playita del Guasmo

Ubicado en el Guasmo sur. Ocupa un área de 4.000 m2 de playas y 3.500 m2 de malecón. Tiene servicios básicos, además de un muelle para embarcaciones de bajo calado, baños, vestidores, pérgolas, graderíos, ágoras, áreas verdes, iluminación, miradores. Hay locales de comida típica y piqueos.

Para llegar al lugar puede tomar el bus de la Metrovía y quedarse en la terminal del Guasmo y tomar el alimentador. También puede tomar las líneas 110 y 28 (van por la avenida Machala) y la 19 (sale desde el parque Victoria).

Fuente:http://noticias.guayaquil.gob.ec/2012/08/municipio-de-guayaquil-brinda-opciones.html

Horario: 07:00 a 18:00

Cerro Santa Ana

Está ubicado al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. A manera de atalaya, domina el caudaloso río Guayas y la planicie donde se levanta Guayaquil. El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con atractivos restaurantes, bares, boutiques de artesanía, galerías de arte del barrio, y mucho más, que conducen a un mirador en la cima de la colina.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Ana_(Guayaquil)

Su acceso es gratuito.

Parque Seminario

Conocido también como Parque de las Iguanas, es uno de los sitios turísticos y representativos de la ciudad. Está ubicado al frente de la Catedral y limitado por las calles Chimborazo, Chile, Clemente Ballén y 10 de Agosto. Si desea ver de cerca a las iguanas, ardillas, tortugas y peces puede acudir de 06:00 a 22:00, no le va a costar nada.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2011/11/02/1/1445/feriado-sin-salir-urbe.html

http://cuidatufuturo.com/2012/09/que-hacer-en-guayaquil-con-poco-o-nada-de-dinero-parte-1/

Malecón del Estero Salado. Guayaquil 52

Museo Municipal de Guayaquil. Entrada principal del museo por la calle 10 de Agosto. Guayaquil 53

Museo Nahim Isaías. Guayaquil 54

Museo Antropológico y de Arte contemporáneo (MAAC). Guayaquil 55

El Mural Pictórico de la Fachada del Ex edificio del Museo Antropológico del Banco Central. Es del escultor Theo Constante, construido en fibra de vidrio, adornan la Av. 9 de octubre. Guayaquil 56

Museo Histórico Bae Calderón. Guayaquil 57

Museo Presley Norton. Guayaquil 58

Biblioteca Municipal. Guayaquil 59

Casa de la Cultura del Gauyas. Guayaquil 60

Museo Marítimo y Naval 'Guayaquil en la Historia'. Guayaquil 61

Museo Coronel Félix Luque Plata (Museo de los Bomberos). Guayaquil 62

Museo Coronel Félix Luque Plata (Museo de los Bomberos). Guayaquil 63

Palacio de Cristal. The Palacio de Cristal was originally built in 1907 as Mercado Sur--the main market at the southern end of the central city. It was designed and built by engineers Francisco Manrique and Charles Van Ischot who were representatives of Gustave Eiffel, the builder of the famous Eiffel Tower in Paris. The parts used in its construction were brought directly from Brussels. Guayaquil 64

Buque Escuela Guayas. The Buque Escuela Guayas (BAE Guayas) is a training ship of the Navy of Ecuador. It was launched in 1976 and named jointly after the Guayas River and the steamboat Guayas, the first steamboat built in South America in 1841 (which is shown on the coat of arms of Ecuador). It is based in the city of Guayaquil and is frequently participating in sailing races and is visiting ports all over the world. Guayaquil 65

Francisco de Orellana monument. This monument is dedicated to Francisco de Orellana (1511 - 1546) who presumably founded the city of Guayaquil in 1537. It was erected in 1892. In the background is the Cerro del Carmen and the Iglesia de Santo Domingo--and a beer truck that had broken down. Guayaquil 66

Templo Masonico.  The Templo Masonico (masonic temple) was built in 1924. Guayaquil 67

Avenida 9 de Octubre. Guayaquil 68

Guayaquil Norte visto desde el Hotel Colón, nótese las colinas de la Cordillera de Chongón-Colonche al fondo. Guayaquil 69

Iglesia de la Merced. Guayaquil 70

Iglesia de la Merced. Guayaquil 71

¿Qué hacer en Guayaquil con poco o nada de dinero? Parte # 2

18/09/2012 By Equipo Editorial

Guayaquil es una ciudad que te ofrece muchas alternativas para disfrutar de un buen fin de semana sin necesidad de tener dinero en los bolsillos, su belleza natural, bosques tropicales y sitios regenerados hacen de esta Urbe, uno de los mejores destinos del mundo para compartir de un buen momento junto a tu familia o amigos. A continuación te presentamos algunas opciones para tu disfrute.

Parque Histórico

Es uno de los sitios más importantes de la ciudad, un refugio de vida e historia. Aquí podrás aprender más de la edad de oro del Puerto Principal del Ecuador. Está ubicado en las afueras de la ciudad, alejado del bullicio y la actividad comercial. En sus instalaciones se encuentra recreada la arquitectura de la vida urbana de Guayaquil de los siglos XIX y finales del siglo XX, fundida con un hermoso parque natural lleno de variada vegetación de la zona. Cada una de las 8 hectáreas de extensión que conforman el Parque Histórico están cautelosamente pensadas con un fin educativo, cultural y medio ambiental, además de recreativo y turístico.

Dirección:Vía Guayaquil-Samborondón

Horario de atención: Lunes a Viernes de 09:00 a 18:00

Costo de ingreso: Gratuito

Fuente Monumental

Está ubicada sobre el estero Salado. Entre el parque de la ciudadela La Ferroviaria y el puente 5 de Junio. El público podrá apreciar chorros de agua de entre 20 y 40 metros con colores azules, violetas, rojos, amarillos y en todas sus tonalidades danzando a los acordes de piezas musicales y proyecciones de videos.

Horarios:

de lunes a viernes un espectáculo a las 20:00.

El sábado y domingo habrá dos, 19:30 y 20:30

Entrada: Gratis

Malecón del Salado

Es un lugar público que forma parte de un gran circuito turístico con el Malecón 2000, gracias a la regenerada y emblemática avenida 9 de Octubre se conectan formando un corredor que es visita obligada de turistas que deseen conocer los malecones del río y del estero.

En ésta parte de la ciudad usted podrá disfrutar de la vista de la avenida 9 de Octubre, de locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar, su acceso es gratuito.

Fuente: http://www.icm.espol.edu.ec/estudiantes/2005/200506962/Mi_Ciudad.htm

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)

El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), En este museo se expone arte y cultura de Ecuador, Latinoamérica y de la Era Precolombina.

El MAAC tiene una colección de 50,000 piezas arqueológicas nativas ecuatorianas y más de 3,000 obras de arte modernas, está ubicado en el Malecón 2000, además ofrece muchos programas integrados que incluyen exhibiciones, conferencias, foros, proyecciones cinematográficas, arte escénico, con el objetivo de promocionar del patrimonio cultural al servicio del desarrollo del país, y ayudar en educación cultural de la comunidad.

Puerto Hondo

Este complejo se halla ubicado en el kilómetro 17 de la vía a la Costa. Cuenta con juegos acuáticos, toboganes, piscinas y chorros de agua para niños de 4 a 10 años, además ofrece seguridad. Alrededor del balneario tiene una reserva ecológica y área de manglares, bañado por un ramal del estero Salado.

Horario: 07:00 a 17:00

Fuente: http://noticias.guayaquil.gob.ec/2011_10_01_archive.html

Entrada: Gratis

Parque Viernes Santo

Está ubicado en la cooperativa La Fragata, en el sur. Tiene 6.500 m de laguna artificial. Hay juegos infantiles de agua a los que pueden acceder los niños de 4 a 10 años.

El acceso es por el colegio Amarilis Fuentes, de Los Esteros. Pueden tomar las líneas de buses 56-2 que lo deja a dos cuadras y la 3 que lo deja a cuatro cuadras.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2012/02/21/1/1445/balnearios-urbanos-recibieron-familias-fueron-playas.html

Horario: 10:00 a 17:30

Parque Riveras del Salado

Está, ubicado en la avenida Barcelona, en el sur, están abiertas a la ciudadanía de 10:30 a 17:30, en la etapa 1 los niños más pequeños podrán disfrutar de los juegos de agua. Hay duchas y vestidores. Quienes deseen practicar gimnasia lo pueden hacer en la etapa 2 (de 08:00 a 22:00). Hay camineras, rampas, argollas, entre otras.

Fuente: http://www.todaslasnoticias.info/2011/11/02/feriado-sin-salir-de-urbe/

Plaza e Iglesia de San Francisco. Guayaquil 72

Plaza e Iglesia de San Francisco. Guayaquil 73

Plaza del Centenario. Guayaquil 74

Palacio de Justicia de Guayaquil 75

Banco La Previsora. Guayaquil 76

Banco La Previsora. Guayaquil 77

Torres de La Merced. Guayaquil 78

El Forum. Guayaquil 79

San Francisco 300. Guayaquil 80

Finansur. Guayaquil 81

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas. Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongón-Colonche, una cadena de montañas de media altitud, en el noroeste.

La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad poblacional en el Ecuador, con un total de 2 526 927 habitantes, en su aglomeración urbana, incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la de parroquia samborondeña de La Puntilla (excluyendo la parroquia dauleña de La Aurora)-. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante con la que alcanza los 2 684 016 habitantes dentro de su área metropolitana,1 teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. La ciudad de Guayaquil está compuesta de 345 km² de superficie, de los cuales 316 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 29 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros. La Conurbación de Guayaquil, que es el Área Metropolitana de Guayaquil más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro, Daule, Playas, entre otras, dándole una población consolidada de 3 113 725 habitantes.

Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, como "Santiago de Guayaquil", luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, que más tarde se anexó a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje económico y político. La revolución marcista que expulsó al militarismo extranjero, la revolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolución de mayo que cambió el gobierno y la constitución de la época, son importantes hitos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.

Santiago de Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70% de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como la "capital económica del país", debido a la cantidad de empresas, fábricas y locales comerciales que existen en toda la ciudad.

El Fortín. Guayaquil 82

Induauto. Guayaquil 83

Torres del Río. Guayaquil 84

Alto de los ceibos. Guayaquil 85

Guayaquil 86

Guayaquil 87

Guayaquil 88

Guayaquil 89

World Trade Center en Avenida Francisco de Orellana. Guayaquil 90

Banco del Pichincha y Atlas. Guayaquil 91

Toponimia

El nombre de la ciudad de Santiago de Guayaquil está sujeto a varias teorías de las cuales los historiadores concuerdan que se tiene un origen prehispánico. Desde que inició su proceso de fundación en 1534, está ligado al nombre de Santiago en memoria de su santo patrono, Santiago el Mayor, apóstol de Jesucristo, el cual es también el patrono de varias ciudades en Hispanoamérica fundadas en el período colonial, como la ciudad de Santiago en Chile, así como a su vez del Reino de España.2

Una de las teorías, se basa en una leyenda romántica, transmitida oralmente de generación en generación, la cual atribuye el origen etimológico, a la unión de los nombres de un cacique llamado Guayas y de su esposa Quil, símbolos de la resistencia autóctona que — de acuerdo a la tradición popular — escogieron luchar hasta morir (y en última instancia incendiar la aldea) antes que someterse al vasallaje impuesto por los conquistadores españoles.3

La existencia de un poblado de nombre similar a Guayaquil, situado en las cercanías a la ciudad de Durán (Autopista Durán-Boliche Km. 23), ha sido causa de investigaciones por parte de arqueólogos e historiadores, quienes han coincidido que el mismo, al momento de la conquista, estuvo gobernado por un cacique llamado "Guayaquile".4 De descubrirse el verdadero origen, la única duda que persistiría sería si fue dicho cacique quién dio el nombre al pueblo y al río o viceversa. Pero el investigador Ángel Véliz Mendoza en su libro sobre el cacique Guayaquile afirma que hay referencias al topónimo por lo menos siete veces en documentos anteriores a 1543.5 Se cree que el nombre Guayaquil se debe al último asentamiento de la población, en tierras del cacique Guayaquile. Esta zona estuvo ocupada por la nación chonos, grupo humano que desde el punto de vista arqueológico, se denomina como cultura Milagro-Quevedo.4

Tras varios traslados e incendios, la ciudad fue fundada definitivamente en 1547 bajo el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil». Después de la independencia de la ciudad en 1820, el término "Muy Noble y Muy Leal" desapareció debido a su separación del Imperio español. En la actualidad, el nombre patronal de Santiago de Guayaquil no es utilizado de forma regular, aunque es el nombre verdadero de la ciudad.

Las Cámaras (Centro Empresarial Las Cámaras). Guayaquil 92

Edificio Chalela. Guayaquil 93

Edificio Deloitte & Touche. Guayaquil 94

Exposición al aire libre en la parte de atrás del Edificio del Banco Central. Guayaquil 95

Gobierno del Litoral. Guayaquil 96

Edificio Nobis en Ciudad del Sol. Guayaquil 97

Edificio Hilton. Guayaquil 98

Edificio Banco del Pacífico. Guayaquil 99

Edificio Banco Bolivariano. Guayaquil 100

Torre Banco de Machala (Banco Bananero). Guayaquil 101

Historia

Artículo principal: Historia de Guayaquil.

En la era precolombina, la región de Guayaquil estaba habitada por varios asentamientos entre los cuales se encontraban diversas culturas, religiones y cacicazgos. Estos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacia el sur en el actual Perú, y hacia el norte en el actual México, por la navegación en balsas, apoyándose en la estructura fluvial del río Guayas.6 Los pueblos que se establecieron en las cercanías del río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la cultura Manteña, siendo estos conocidos como "Manteños del Sur" o como cultura Huancavilca.7 En el último período de la era prehispánica, el período de Integración, los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del Guayas y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas.8 Estas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la conquista española.

Poco tiempo después de que Francisco Pizarro comenzó la conquista del Perú, y con el fin de colonizar y expandir el dominio español hacia el norte del antiguo Imperio Inca, ordenó la fundación de la Villa de Santiago de Quito en 1534, cerca de la actual ciudad de Riobamba, pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado a un lugar dentro del territorio inca, es debido a esto que parten dos expediciones. Una de las expeciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo posterior la ciudad de San Francisco de Quito. Mientras tanto, la otra expedición tomó rumbo hacia el suroeste y llegaría a la región litoral, con lo cual se establecen en varios sectores pero son expulsados de ellos por la resistencia nativa.

La fundación de la ciudad fue un proceso en la cual varias expediciones españolas trataron de asentar una localidad colonial, pero debido a la resistencia nativa fue una labor demasiado difícil. El primer asentamiento lo realizó Sebastián de Belalcázar en 1534, quien desde Paita llegó con varios expedicionarios y fundó una localidad al este del río Guayas, pero los chonos destruyeron el poblado y mataron a casi la mitad de los habitantes.9 En 1536, por órdenes de Pizarro, Hernando Zaera trasladó el poblado cerca de un sitio denominado "Yahual", pero debido a que los ejércitos españoles necesitaban apoyo al sur, Zaera y su ejército partieron al Perú.10 Pizarro, ordenó nuevamente el traslado y reconstrucción de la ciudad al capitán Francisco de Orellana y en 1537 la ciudad se asentó en la Culata, actual sector de La Puntilla en Samborondón, y luego Orellana partío nuevamente hacia Lima dejando en el cargo de alcalde a Juan Porcel.11 En 1541, una alianza entre chonos y punáes, sitiaron la ciudad en enfrentamientos que duraron un período de seis meses. En mayo de 1542 el capitán Diego de Urbina, trasladó la ciudad nuevamente y se refugió cerca de los huancavilcas, al oeste del río Guayas, sin embargo, en 1543 los huancavilcas destruyeron completamente la ciudad y una vez más se tuvo que trasladar la ciudad al mismo sitio que Belalcázar había levantado en 1534.12 Finalmente después de que estalló la guerra civil entre Pizarro y Almagro, la ciudad fue fundada en su actual localización el 25 de julio de 1547 bajo el título de Muy noble y Muy leal Ciudad de Santiago de Guayaquil.13

En el período colonial, Guayaquil empezó a crecer desde el cerro Santa Ana y al cabo de poco tiempo comenzó a convertirse en un importante centro comercial, con lo cual la Audiencia mantuvo sus lazos comerciales con las demás partes de toda la región del Pacífico Sur, y esto sumado a la abundancia de maderas útiles para la construcción, la existencia de gran cantidad de individuos en busca de trabajo (lo que abarataba la mano de obra) y la ubicación estratégica del puerto, permitieron que Guayaquil se convirtiera en uno de los astilleros más grandes e importantes de América en el siglo XVII.14 15

Debido al auge comercial que la ciudad mantuvo durante sus primeros años, Guayaquil tuvo que soportar varios ataques piratas. En 1586, el corsario inglés Thomas Cavendish atacó a la ciudad y de la misma manera lo hizo el francés Jacques L'Heremite Clerk en 1624. En 1684, William Dampierre y otros piratas destruyeron gran parte de la ciudad a causa de los incendios que dejaron sus ataques. En 1687, los piratas franceses D’Hout, Picard y Groignet iniciaron sus ataques, lo que dejó a la ciudad parcialmente destruida, saqueada y sus principales edificios incendiados hasta los cimientos.16 A partir de estos sucesos, se decide reubicar a la ciudad, lo cual condujo a la separación de ciudad vieja y ciudad nueva en un proceso que duró entre 1690 y 1696.17 Debido a los constantes traslados, ocurren numerosos incendios y aparecen las pestes que azotarían a la ciudad dejando centenares de muertos.18 Como medida de prevención contra los ataques, se crearon fortines en los cerros y el ejército creció mientras que la piratería paulatinamente desapareció.19

En 1763 el Corregimiento de Guayaquil se transformó en el Gobierno de Guayaquil, y pasó de formar parte del Virreinato del Perú al Virreinato de Nueva Granada.20 El 10 de noviembre de 1764 el incendio denominado Fuego Grande destruyó una gran parte de la ciudad nueva, siendo catalogado en la actualidad como uno de los mayores desastres de Guayaquil. Después del siniestro, mediante gestiones ante el rey, se pidió exoneración de pago de alcabalas por un tiempo limitado, y con un préstamo de doscientos mil pesos, la ciudad comenzó a reconstruirse rápidamente.21

Después de que en otras partes de la Real Audiencia de Quito se realizaran intentos fallidos de emancipación, el 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil declaró su independencia del Imperio español, uniéndose así a la causa emancipadora de las demás regiones del continente.22 Con la independencia de la ciudad, José Joaquín de Olmedo, quien estaba a cargo del gobierno provisorio, convocó una asamblea el 8 de noviembre de ese año, con lo cual se crea la Provincia Libre de Guayaquil y se dictó su estatuto electoral y constitución para el naciente estado.23 Además, para asegurar la soberanía de Guayaquil y su independencia se creó la División Protectora de Quito, mediante la cual se pretendía independizar al resto de la Presidencia de Quito, dando paso así al comienzo de la guerra de independencia de la región.24 25

El ejército guayaquileño mantuvo una serie de batallas para asegurar la independencia de la ciudad y de su provincia, sin embargo, los ejércitos realistas se seguían reunificando en la serranía. El presidente Olmedo decidió pedir ayuda a los demás libertadores de América del Sur, con lo cual obtuvo la asistencia de Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre con un ejército considerable a favor de la causa emancipadora.25 A partir de aquello los ejércitos libertadores se consolidaron en el litoral, ingresaron al callejón interandino donde tomaron rumbo norte, manteniendo varias batallas y finalmente el 24 de mayo de 1822 derrotaron a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha que consolidó la independencia de los territorios de la antigua Real Audiencia de Quito.25

Luego de haberse alcanzado la independencia, Quito y Cuenca se anexaron rápidamente a la Gran Colombia, mientras que Bolívar intentaba también la anexión de la Provincia Libre de Guayaquil. Sin embargo, en Guayaquil se consideraba también las opciones de adherirse al Perú o permanecer independientes. José de San Martín también mostró su deseo de que esta ciudad se una al Perú, motivo por el cual Bolívar decide ingresar a la ciudad con un ejército y esperar a San Martín, a raíz de esto Olmedo se autoexilia. El encuentro de los libertadores, denominado como la Entrevista de Guayaquil se dio el 26 de julio de 1822, y tuvo como resultado los acuerdos de la definición de la independencia peruana y la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia.26 El 31 de julio de 1822, la provincia libre de Guayaquil se convitió en el Departamento de Guayaquil, que a su vez formó parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia.27

En 1830, el Distrito del Sur se separó de la Gran Colombia y se creó la República del Ecuador, pasando Guayaquil a formar parte de ella el 19 de mayo.28 Se eligió como primer presidente al venezolano Juan José Flores, que ocupó el cargo en tres períodos que resultaron ser nefastos para la joven nación.29 En 1845, se reunió una asamblea nacional que redactó una nueva constitución con lo cual se le atribuían demasiados poderes a Flores, además de su inmediata reelección y extensión del período de gobierno. Debido a esto, el 6 de marzo de 1845 en Guayaquil estalló la revolución marcista liderada por José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, entre otros; que derrocaron a Flores e instauraron una nueva línea de gobierno denominado como período marcista.30

Después de varios años, el marcismo se mantuvo al poder hasta 1859, cuando Francisco Robles renunció al cargo de presidente del Ecuador.31 Tras la salida del poder por parte de Robles, varias jefaturas supremas se formaron en el país. En Guayaquil, el general Guillermo Franco Herrera se autoproclamó Jefe Supremo del Guayas, mientras que en Quito se había formado un gobierno provisional bajo el mando de Gabriel García Moreno y en Cuenca Jerónimo Carrión se declaró Jefe Supremo de aquella región.31 Además de la crisis política interna, también se tuvo que lidiar con el Perú por problemas diplomáticos y territoriales. Franco negoció acuerdos con el presidente del Perú, Ramón Castilla, con el cual suscribió el Tratado de Mapasingue, luego de que tropas peruanas ocuparan la ciudad.31 Tras el retiro de la expedición peruana; el 24 de septiembre de 1860 las fuerzas de García Moreno y Juan José Flores, quien prestó ayuda a García Moreno en un intento de reconciliarse con el Ecuador, sostuvieron un enfrentamiento conocido como la Batalla de Guayaquil contra las fuerzas de Guillermo Franco.32 Como consecuencia de la victoria de Moreno, Guayaquil fue anexada nuevamente al Ecuador y posteriormente se anuló el Tratado de Mapasingue por los congresos de ambas naciones.33 Además, después de estos acontecimientos, comenzó el período conocido como garcianismo en el gobierno ecuatoriano.34

El garcianismo, dejó a los conservadores al poder del gobierno, incluso después del asesinato de García Moreno en 1875. Sin embargo, en 1895, bajo la presidencia de Luis Cordero Crespo, se desató un escándalo conocido como la "Venta de la Bandera", en la cual también participó el anterior presidente y gobernador del Guayas, José María Plácido Caamaño. El incidente produjo que se desestabilizara el poder conservador y, tuvieron que enfrentar la revolución liberal que estalló en Guayaquil el 5 de junio de 1895, liderada por el general Eloy Alfaro, el cual en lo posterior se declararía Jefe Supremo y Presidente Constitucional.

Los liberales, al mando de Alfaro, designaron que se reúna en Guayaquil una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva carta magna. Sin embargo, lo noche del 5 de octubre de 1896 inició el denominado Gran Incendio, que duró hasta la mañana del 6 de octubre y destruyó la mayor parte de la ciudad (dejó a 30.000 de 80.000 habitantes sin hogar).35 Aunque se cree en la posibilidad de un sabotaje por parte de la facción política conservadora, lo cierto es que jamás pudo descubrirse la causa real de este incendio.36 37

Pese a las dificultades que tuvo Guayaquil por los múltiples incendios y la epidemia de la fiebre amarilla, durante los gobiernos liberales, la ciudad volvió a tener un auge con la creación del Banco Comercial y Agrícola por parte de cacaoteros y comerciantes guayaquileños, el cual se convirtió en el banco de mayor poder económico y político, apoyando por lo general a grupos de derecha.38 Durante estos períodos la ciudad se convirtió en el principal centro político y económico de la nación. En 1912 murió Alfaro asesinado en Quito por una multitud conservadora que además arrastró su cadáver por las calles de dicha ciudad y lo incineró junto a otros líderes liberales.39 Leónidas Plaza Gutiérrez, opositor de Alfaro, tomó el mando de la nación.

Durante el período denominado como placismo, fue todo más pacífico y los liberales, con sede en Guayaquil continuaron en el poder con Alfredo Baquerizo, el cual procedió el saneamiento de la ciudad en donde la fiebre amarilla había sido endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la Primera Guerra Mundial.

A esta breve época de prosperidad siguió sin embargo una muy fuerte depresión a mediados de los años 1920, con altas tasas de inflación y descenso de las importaciones, cuando las plagas destruyeron la mayoría de las plantaciones de cacao; consecuencia de la crisis fue la consolidación como nueva fuerza social de los trabajadores urbanos, organizados ya en sindicatos en Guayaquil, en especial la anarquista Federación de Trabajadores Regional de Ecuador: su revuelta más fuerte, con represión armada, se saldó con una masacre de varios cientos de muertos ocurrida el 15 de noviembre de 1922, parte de esta historia es recogida en la novela Las cruces sobre el agua del autor Joaquín Gallegos Lara. Como consecuencias de esto, un golpe militar en 1925 dejó al liberal Isidro Ayora en poder. A raíz de esto Guayaquil siguió su camino como eje principal del comercio del Ecuador, aunque tuvo que soportar los efectos de la gran depresión mundial de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, también sufrió con los estragos de la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941 en la cual la ciudad se involucra con un enfrentamiento naval conocido como la Batalla de Jambelí en el Golfo de Guayaquil.

En pleno velasquismo, el Ecuador soportó las réplicas de la Segunda Guerra Mundial y la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942. El presidente Velasco Ibarra tuvo cinco gobiernos y después de su salida del poder en 1972 el país quedó sumergido en una serie de dictaduras encabezadas por varias juntas militares que se prolongaron al mando hasta el retorno a la democracia en 1979 cuando ganó las elecciones presidenciales el guayaquileño Jaime Roldós Aguilera. Roldós falleció junto a su esposa y varios miembros de su gabinete en un accidente aéreo aún cuestionado. Asumió de forma interina la presidencia Osvaldo Hurtado Larrea, quien fue sucedido por el guayaquileño León Febres-Cordero Ribadeneyra, en cuyo gobierno se reportaron no pocos casos de atentados a los Derechos Humanos, como desapariciones, tortura, escuadrones de la muerte, entre otros. Febres Cordero comenzaría el poder que mantiene aún en la actualidad el Partido Social Cristiano de derecha. En gobiernos posteriores, la nación afrontaría una inestabilidad política que comenzó con Abdalá Bucaram en 1997 y terminó con Lucio Gutiérrez en el 2005.

Desde 1992 comenzó el régimen socialcristiano en la alcaldía de la ciudad cuando el antiguo presidente León Febres Cordero ganó las elecciones municipales y su período se extendió en 1996 por cuatro años más hasta el 2000. Sin embargo, después de su mandato como alcalde, le sucedió su amigo y compañero de partido político, Jaime Nebot Saadi. Nebot fue reelecto en el 2004 y desde la ascensión al poder de Rafael Correa como presidente de Ecuador en el 2006, mantiene no muy buenas relaciones con el primer mandatario que van desde desacuerdos en los proyecto de gobernabilidad hasta enfrentamientos verbales mediáticos.

Al aprobarse el proyecto de organización de una Asamblea Constituyente con el objetivo de redactar una nueva constitución, el alcalde Nebot se mostró enérgico y tomó el liderazgo de la oposición al gobierno de Correa.40 El alcalde promovió la opción "No" para el referéndum del 2008, sin embargo, tras ganar la opción No en Guayaquil, el Sí obtuvo la mayoría en las demás partes de la país, quedando aprobada la nueva constitución en el 2008.41

A partir de la implantación de la nueva constitución se inició un período de transición que terminó una vez convocadas las elecciones generales en todo el país en el 2009. En las elecciones presidenciales ganó la reelección Rafael Correa, mientras que en las elecciones municipales también resultó reelecto Jaime Nebot como alcalde.

The Point Malecón 2000. Guayaquil 102

Ciudad del sol. Guayaquil 103

Estación de la Metrovía. Guayaquil 104

Aeropuerto de José Joaquín de Olmedo. Guayaquil 105

Aeropuerto de José Joaquín de Olmedo. Guayaquil 106

Guayaquil 107

Nueva terminal de buses. Guayaquil 108

Templo de Yaguachi se inició en 1944 y terminó en 1956. Guayaquil 109

Malecón del Salado. Guayaquil 110

Centro. Guayaquil 111

***

Geografía

La geografía de Guayaquil está caracterizada por su posición costera en la parte noroccidental de América del Sur, en la región litoral de Ecuador y su ubicación entre el río Guayas y el estero Salado. La geografía de la ciudad, con su cercanía al océano y su condición de puerto, ha contribuido como un importante factor para hacer de Guayaquil la ciudad con mayor densidad poblacional de la República de Ecuador.

La ciudad de Guayaquil está ubicada en la parte noroeste de América del Sur, con pocos elevaciones y alejada de la Cordillera de los Andes. El poco relieve de la ciudad y del cantón está formado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se unen a un sistema montañoso menor llamado "Chongón-Colonche" al oeste de la ciudad. La red fluvial del Guayas cerca a Guayaquil por el este, mientras que es atravesada y cercada al oeste por el Estero Salado. Tiene fácil acceso al océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil.

Relieve e hidrografía

La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del río Guayas, que nace en las provincias de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el Golfo de Guayaquil en el Océano Pacífico. Recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El Daule y sus afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está formado por el río Yaguachi, y éste por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán. Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más grande de la vertiente del Pacífico, con 40 000 km² y una extensa área de la costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.

Los dos más importantes afluentes, el Daule y el Babahoyo, se unen al norte de la ciudad formando un gran caudal que descarga en el Golfo de Guayaquil, que es el principal río y accidente geográfico de todo el país, con un promedio anual de 30 000 millones de m³ de agua. Otros ríos son el Tigre, Congo Juján, Pita, Chimbo, Pangor, muchos de los cuales nacen en la cordillera de los Andes.51

Frente a la ciudad nace una cordillera costanera, que en tramo de la ciudad se encuentran los cerros de Santa Ana y del Carmen (ubicados prácticamente junto al río), su elevación más alta se da en el sector donde se encuentran las ciudadelas Los Ceibos y se los denomina cerro Azul, en su límite occidental, más adelante este sistema montañoso toma el nombre de Chongón y luego Colonche.

La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el Cerro Santa Ana, en su ladera oriental se encuentra el Barrio Las Peñas, el Cerro del Carmen, contiguo al Santa Ana, donde se encuentra el Monumento del Corazón de Jesús, el Cerro San Eduardo, en la zona noroccidental y más hacia el oeste el Cerro Azul, máxima elevación de la ciudad junto a las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos.

Malecón 2000. Guayaquil 112

Guayaquil 113

Parque Histórico Guayaquil. Casa Rosada del Parque Histórico. Guayaquil 114

Centro Cívico. Guayaquil 115

Centro Cívico. Guayaquil 116

Parque del Lago. Guayaquil 117

Puerto Hondo. Guayaquil 118

Cerro Blanco. Guayaquil 119

Universidad de Guayaquil 120

Escuela Superior Politécnica del Litoral, (ESPOL). Guayaquil 121

Clima

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados. Una temporada húmeda y lluviosa (período en el que ocurre el 97% de la precipitación anual) que se extiende enero a mayo (corresponde al verano austral); y la temporada seca que va desde junio a diciembre (que corresponde al invierno austral).

Debido a que se ubica en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene temperaturas cálidas durante todo el año, la temperatura promedio oscila entre los 25 y 28 °C.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guayaquil

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_tallest_buildings_in_Ecuador

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Estadio Monumental Isidro Romero Carbo. Guayaquil 122

Estadio Monumental Isidro Romero Carbo. Guayaquil 123

Teatro Sánchez Aguilar. Guayaquil 124

Ciudad del Sol. Hotel Sheraton. Guayaquil 125

Malecón 2000. Guayaquil 126

Cerro del Carmen, el Sagrado Corazón de Jesús. Guayaquil 127

El Chimborazo desde Guayaquil 128

Isla Trinitaria. Guayaquil 129

 Zoológico El Pantanal. Tortuga y Flamenco. Guayaquil 130

Edificio Huancavica. Guayaquil 131

Península de Samborondón. Guayaquil 132

Estadio Modelo. Guayaquil 133

Malecón del Salado. Guayaquil 134

Malecón del Salado. Guayaquil 135

Aeropuerto de José Joaquín de Olmedo y  Península de Samborondón. Guayaquil 136

Centro. Guayaquil 137

Avenida Francisco de Orellana. Guayaquil 138

Centro. Guayaquil 139

Península de Samborondón. Guayaquil 140

Centro. Guayaquil 141

Guayaquil is located on the western bank of the Guayas River, which flows into the Pacific Ocean at the Gulf of Guayaquil. Guayaquil 142

Estero. Guayaquil 143

Vista aérea y la Isla Santay. Guayaquil 144

Centro. Guayaquil 145

Vista aérea. Guayaquil 146

Cerro Santa Ana y Cerro del Carmen. Guayaquil 147

Centro. Guayaquil 148

Estero. Guayaquil 149

Estero. Guayaquil 150

Estero. Guayaquil 151

Centro. Guayaquil 152

Península de Samborondón. Guayaquil 153

Panorámica norte. Centro. Guayaquil 154

Centro. Guayaquil 155

Centro. Guayaquil 156

Vídeo:

Web recomendada: http://www.guayaquil.gob.ec/

Contador: 14390

Inserción: 2013-10-20 16:27:39

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET