LinzLinz

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Potosí

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: Bolivia

Localización:

Año: 1545

Estado: Terminado

Descripción:Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad declarado por UNESCO en 1987

Ciudad de Potosí

Potosí se encuentra al pie del cerro Rico, en la Cordillera Oriental de los Andes, a 4000 metros de altura, siendo la ciudad más alta del mundo. Luego de descubrirse las minas más importantes de América entre 1542 y 1545, la ciudad de Potosí, fundada en 1546, creció aceleradamente hasta convertirse en una de las poblaciones más prósperas del mundo en el siglo XVII. En 1611 era la mayor productora de plata del mundo y una de las ciudades con mayor cantidad de habitantes. Por la riqueza que ostentaba la ciudad, fue común escuchar por aquellos tiempos la frase “vale un Potosí”, para expresar el alto valor de un objeto. Si bien la época de esplendor quedó atrás, aún hoy sigue siendo un importante centro productor minero.

Al fundarse la primera mina, comenzó a poblarse el lugar. Las edificaciones y el trazado urbano se realizaron sin planificación alguna. Al incrementarse la población fue necesaria la intervención del virrey Francisco de Toledo, quien ordenó la construcción de la nueva ciudad en 1572.

Su patrimonio arquitectónico está formado por: el trazado de la ciudad según la malla en damero alrededor de la plaza central; callejuelas angostas y empedradas; típicos balcones coloniales, y gran número de edificios civiles y religiosos.

La Casa de la Moneda: la que hoy se puede visitar no es la que el virrey Francisco de Toledo mandó construir en el siglo XVI, y que funcionó alrededor de doscientos años. En 1759 comenzó a edificarse la Casa de la Moneda, que subsiste actualmente como Museo y Archivo Histórico, y que fue construida por encargo de Carlos III al arquitecto Salvador de Villa. Aquí es posible visitar el Salón Colonial, que exhibe en sus paredes tres lienzos símbolos de la colonización española: un retrato de Carlos III; una Sagrada Familia del siglo XVI, obra del flamenco Pieter de Coecke, para recordar la íntima unión de la espada y la cruz, y un retrato del acaudalado propietario de minas Antonio López de Quiroga. La Casa de la Moneda es uno de los edificios más destacados de Iberoamérica.

Entre las muchas iglesias de la ciudad, se destacan el Templo de San Lorenzo, el Templo de Copacabana, el de San Cristóbal, San Martín, San Sebastián, San Benito, San Francisco, La Merced y Santa Teresa, entre otros.

Otros lugares de interés son la Universidad Tomás Frías, la mansión de Antonio López de Quiroga, la Mina Real (la mayor y mejor conservada de las 5000 bocaminas que se explotaron, además de la propia ciudad de Potosí), la mina Pilaviri (la más antigua de Potosí, que funciona desde 1545) y las lagunas artificiales. Las lagunas surgieron para mover la rueda hidráulica, con el objeto de moler los minerales en la misma ciudad; por ello fueron creados estos embalses y conductos de agua.

La ciudad de Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, por su desarrollo urbano que la configuró hasta nuestros días, manteniendo un extraordinario conjunto arquitectónico colonial.

http://www.redboliviana.com/elpais/patrimonios/Potosi.asp

CIUDAD DE POTOSÍ

Situada a los pies del Cerro Rico (Sumaj Orcko) a más de 4,000 m.s.n.m., su historia está estrechamente ligada a la plata. En 1650, Potosí era la ciudad más poblada del mundo con unos 160,000 habitantes; más que Londres, París o Madrid, dada la generosidad del imponente Cerro Rico de Potosí que albergó en su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo, con cuya producción se podría haber construido un puente entre Potosí y Madrid.

En 1987, Potosí fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad; esta ciudad permanece intacta, no sólo en su arquitectura, sino también en lo que significa la presencia de las culturas originarias; en su paisaje se destaca el imponente Cerro Rico en combinación con el conjunto de edificios, iglesias y torres con cubiertas características de la época colonial.

Su patrimonio arquitectónico está representado por numerosas construcciones coloniales como la Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, la cual conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías.

Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del siglo XVIII, que refleja el máximo esplendor de Potosí, su edificación se concibió como un arco del triunfo con cinco aberturas, treinta y dos columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época.

En la Iglesia de San Francisco, al igual que en la de Iglesia de San Lorenzo, se pueden observar una gran exposición artística en su interior, con la inclusión de deidades indígenas y símbolos del Cristianismo.

¡Vale un Potosí!, frase que estaba en boga en la Europa del siglo XVI, tiene origen en la Villa Imperial de Potosí y perdura hasta nuestros días gracias a sus monumentos, museos y edificios.

ATRACTIVOS

La Casa de la Moneda, el Convento Museo de Santa Teresa, Torre de la Compañía, Iglesias de estilo gótico y barroco, el cerro Rico de Potosí.

COMO LLEGAR

Por vía terrestre desde La Paz, Oruro, Cochabamba y Sucre.

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/ciudad-de-potosi.html

GEOGRAFIA

El departamento de Potosí esta ubicado al sudoeste de la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba; al sur con la república de Argentina; al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste con la República de Chile,la ciudad se halla el las faldas de la Cordillera Oriental de los Andes, con una altura de 4000 metros de altura, exactamente 4067 en la plaza principal es junto a la ciudad de Lhaassa en el Tibet, la ciudad más alta del mundo.

Tiene una extensión de 118.218 Km2. y una poblción de 645.889 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Potosí (4.070 m.s.n.m.) situada entre los 16°30'30" de latitud sur y los 68°112'00" de longgitud oeste del meridiano de Greenwich. Al noreste del departamento, la zona más baja del altiplano, se encuentra el impresionante Salar de Uyuni.

Toda esta región se caracteriza por la presencia de geiseres, fumarolas, barros colcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras. El paisaje agresivo de la cordillera Occdental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados entre las montañas. El departamento de Potosí cuenta con 16 provincias y 301 cantones.

http://www.bolivia.com/turismo/ciudades/potosi/

GUÍA DE TURISMO DE LA CIUDAD DE POTOSÍ

Templo de San Lorenzo: Su portada de dos cuerpos es demasiado atractiva. El templo, reformado a mediados del siglo XVIII, muestra en su interior un arco de medio punto con ornamentación, en el que destacan dos figuras femeninas con el torso desnudo, llamadas indiátides. Fue construida aproximadamente en 1548 como templo de la Anunciación (después San Lorenzo), destinada a los españoles, y la de Santa Bárbara, hoy en ruinas, destinada a los indios. Fue reformada entre 1728 y 1744, época en que se levantó la cúpula y se hizo la portada.

Templo de Copacabana: Fue construido en el siglo XVII. Destaca por su estilo mudéjar y su cúpula de madera sobre el crucero. Su portada de estilo manieristas es digna de ser vista con detenimiento, al igual que el retablo mayor labrado en piedra. Otras iglesias que merecen ser visitadas son San Martín, San Benito, La Merced y Santa Teresa.

Templo de San Cristóbal. Esta iglesia es una de las más antiguas de Potosí y de la audiencia de Charcas. Mantiene las características renacentistas. Es de planta de cruz latina, con cimborio sobre el crucero. La portada, hecha en 1682, está a un costado de la iglesia. Convento de las Agustinas (Mónicas). Mediante carta fechada el 31 de julio de 1648, el Cabildo de la Villa comunicó al Rey Felipe VI que “habían dado principio…. y fabricado iglesia decente y casa cómoda para vivienda de las religiosas”. Consta de arco de medio punto, flanqueado por pilastras dóricas estriadas. El arco lleva labrados de cuadrifolias de escaso relieve. En el friso se ven flores más pequeñas y las enjutas van adornadas de grandes hojas, unidas por un botón central. Consta de elementos precursores del barroco y datan aproximadamente del siglo XVIII.

Templo de San Martín. Iglesia de Indios construida de adobe en las afueras de la ciudad. Data de 1592. Fue la última iglesia en fundarse en tiempos del Virrey Toledo. La planta es de cruz latina con cimborrio sobre el crucero. La torre es octogonal y corresponde al siglo XVII. La portada consta de un arco de medio punto escoltado por sencillas pilastras con remates piramidales y esféricos.

Templo de San Sebastián. Ubicado en la cercanía de San Cristóbal y parecido a éste en su construcción y estilo. Es de planta de cruz latina con nave muy alargada. Lleva cúpula de crucero. Los arcos del crucero son de piedra, con capiteles dóricos decorados con ovas. Entre las esculturas del interior e destacan un San Sebastián, al estilo del Renacimiento, y un Cristo seiscentista.

Templo de San Pedro. Fue parroquia de indios. Incendiada en 1655 y reformada en 1725. Aún conserva su estructura original, con planta de cruz latina, capillas y arco triunfal. En el interior se ve una notable pintura de San Pedro de Melchor Pérez de Holguín.

Templo de Santo Domingo. Tiene la planta de cruz latina, muy corta, a pesar de que la capilla mayor fue alargada posteriormente. Está cubierta con artesonado, al igual que la amplia capilla lateral de la izquierda de la nave. A la derecha se ve un corredor bajo contrafuertes que sostiene el muro de la iglesia. El claustro ha sido habilitado actualmente para cárcel pública.

Templo de San Agustín. Constaba de la iglesia, el convento y la capilla de Nuestra Señora de Aranzazu, patrona de los Vascongados. Data de 1625. Lo único que queda en buen estado es la portada de la iglesia. A cada lado de la entrada se levantan dos pares de columnas jónicas, entre las que se ven dos hornacinas dispuestas una sobre la otra. Es notable el púlpito por la perfección de las esculturas que lo rodean. Se destaca entre otras la talla del Cristo de Burgos del escultor sevillano Gaspar de la Cueva.

Templo de Copacabana. Edificado para honrar la imagen lograda por el escultor indio Tito Yupanqui, que hoy se venera en La Paz (Copacabana). Es de planta de cruz latina cubierta por artesonados octogonales en el presbiterio y brazos del crucero. Es de estilo mudéjar con cúpula de media naranja sobre el crucero. Esta cúpula está construida de madera y debe ser la más hermosa de su estilo en América Latina. Sus esculturas sobresalientes son dos de Gaspar de la Cueva: “Cristo Crucificado” y “Cristo Descendido”.

Templo de La Merced. El convento data de 1555, pero no hay fecha cierta en lo que se refiere a la construcción de la iglesia. Se sabe que es muy antigua y que sufrió varias modificaciones. La planta es de una sola nave con arco triunfal. La portada se la hizo en 1687. Está labrada en piedra. Consta de dos cuerpos. Las columnas que flanquean la entrada descansan sobre basamentos, cuyos netos llevan labrados temas florales encerrados en casetones.

Templo de Santa Teresa. La iglesia pertenece a un convento carmelita fundado en 1685. La construcción duró seis años. El labrado de esta puerta adintelada es de escaso relieve. Las jambas van decoradas con ramas de hojas y pequeñas flores. En el ático se destacan cinco recuadros: el central con el escudo de la orden y los laterales con escudos posiblemente fundadores. La iglesia es de una sola nave, armadura de madera y arco triunfal cubierto con madera de cedro, tallada y dorada, que separa la capilla mayor del resto de la nave.

Templo de San Francisco. El nuevo templo se empezó a edificar el 14 de mayo de 1707 y se estrenó el 4 de octubre de 1726. Años más tarde se inició la construcción de la torre. Es de tipo basilical con planta de tres naves de igual altura, cubierta la central con bóveda de cañón y las laterales y brazos del crucero con pequeñas cúpulas dotadas de ventanas que iluminan el presbiterio. Tiene dos portadas, siendo la principal la que está a los pies del templo. Presenta elementos barrocos como los dos pares de columnas salomónicas que se levantan a los costados del arco, y éste, que siendo trilobulado, va enmarcado en otro de medio punto a semejanza de los de San Francisco y Santo Domingo de La Paz.

Templo de la Compañía. Los Jesuitas edificaron su iglesia en 1581 y la concluyeron en 1590. Se desplomó la torre y en 1700 se comenzó la reconstrucción del templo y fue concluida en 1724. La portada es de dos cuerpos. En el inferior se ve el arco de medio punto con cuadrifolias enmarcadas en recuadros adornando la rosca y las jambas. Los dos pares de columnas que flanquean el arco están dispuestas en diferentes planos. Se levantan sobre grandes pedestales, cuyos netos llevan decoración de cuadrifolias pegadas al sillar. Lo más notable en este templo es la torre Espadaña, está formada por tres calles y dos cuerpos, todo cubierto por cúpulas de media naranja que terminan en remates piramidales.

Templo de Jerusalén. Fundado en 1657 y reconstruido entre 1702 y 1708. Es de planta de una sola nave, cubierta por armazón de maderos ensamblados formando casetones, decorados con pinturas de flores. La armadura se halla interrumpida por un gran arco que separa la nave del presbiterio. Este va recubierto de tallas que muestran florones y tarjas completamente dorados.

Templo de San Benito. Fue parroquia de indios. Se construyó a mediados del siglo XVI y fue reconstruida en el siglo XVIII. Tiene planta de cruz latina, cubierta por nueve originales cúpulas de piedra. Otras dos cubren la Sacristía y el Presbiterio. La fachada es de dos cuerpos: en el inferior un arco de medio punto flanqueado por pilastras estriadas sin capitel ni basamento, que se levantan sobre un recuadro plano con decoración vegetal. La rosca y jambas del arco llevan casetones que encierran cuadrifolias.

Templo de San Bernardo. Se construyó en tiempos del Virrey Toledo y fue reconstruido en 1725. Está edificado en piedra sin labrar y en mampostería. Su planta es de cruz latina cubierta por bóveda de cañón y cúpula sobre tambor. La fachada remata en una gran espadaña de dos cuerpos, y ofrece trozos de cornisa escalonados con frontoncillos semicirculares y remates piramidales. La portada es de dos cuerpos. Enormes trifolias ocupan las enjutas. Templo de la Catedral. Fue reedificada en 1809. La construcción fue inaugurada en el año 1835 por el presidente Santa Cruz. Es de estilo barroco español con introducción al estilo neoclásico, sin que se adviertan siquiera elementos del barroco andino. La planta de tres naves y crucero casi tan ancho como la nave central. La capilla mayor es de cabecera plana y sobresale de la fachada del templo. Tiene otras seis naves transversales, siendo la del crucero de cabeceras semioctogonales. A ambos lados de las naves laterales se encuentran capillas poco profundas. En el crucero se levanta una gran cúpula sobre tambor octogonal, dotada de ventanas, que sirvió de modelo a muchas otras edificaciones del siglo XIX. En la fachada sobresalen las dos torres lisas con el cuerpo del campanario de forma octogonal, en medio de las que se destaca el perfil mixtilíneo del muro, con varios remates de cruce.

Casa de Quiroga. Lo destacable de esta casa que ha sido remodelada es la portada de gran sobriedad. La entrada es adintelada, enmarcada por recuadros de cuadrifolias. Sobre ésta se alza un escudo heráldico perteneciente al dueño, bordeado por un trenzado clásico. La cruz que remata al escudo, parece dar protección a este emblema; está bordeado al igual que el blasón.

Casa del Marqués de Otavi (Hoy Banco Nacional de Bolivia). Data de 1750. De la construcción original, que fue remodelada, queda unicamente la portada. Consta de dos cuerpos. Casa del Conde de Carma. Construida a fines del siglo XVII. Es de planta asimétrica, con patios centrales, alrededor de los cuales se encuentran las habitaciones. Las correspondientes a la vivienda se levantan en dos plantas, mientras que las de recepción y servicio en una sola. Bóvedas de arista cubren las piezas de la construcción. La fachada es sobria. Resalta un balcón que hace esquina.

En las angostas y coloniales calles de Potosí existe una interesante variedad de restaurantes, que en su mayoría ofrecen potajes típicos; en cambio, son muy pocos los que preparan recetas de comida internacional. Así que tenga esto en cuenta y prepárese para la fascinante experiencia de sentir los aromas y probrar los sabores de la tierra de la plata. Al hablar de comida típica, es imprescindible mencionar la cazuela, una sopa hecha de maní que se acompaña con papas, carne, pescado, arroz o fideos; el ají de pataskha, hecho con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado con carne de cerdo; y los chambergos, unas roscas de harina decoradas con azúcar molidad.

Movilizarse en las calles cargadas de historia de la Ciudad de Potosí, no es una labor demasiado complicada, por lo que visitar las joyas arquitectónicas que le valieron el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, será una experiencia fascinante en la que la altura se convertirá en su fiel guardaespaldas. Para las incursiones a las minas o visitar el Salar de Uyuni, se recomienda contactar con las agencias de viajes, lo que le dará mayor seguridad a su aventura de socavones y mares albos rodeados de cerros.

Interior Casa Real de la Moneda

Casa Real de la Moneda: En opinión de muchos estudiosos, es el edificio más importante de la arquitectura colonial de sudamerica. Su construcción se inició en 1750 y concluyó en 1773.

Las obras estuvieron a cargo del constructor y arquitecto Salvador de Vila. La casona -considerada monumento nacional- ocupa una manzana y atesora valiosas muestras de pinturas y esculturas, además de muebles y otros objetos de interés histórico. Los mayores atractivos de la casa -convertida en museo- son las maquinarias de laminación utilizadas para acuñar monedas, el horno principal de fundición de plata y la colección de cuños y troqueles.

Un detalle pintoresco es la máscara risueña y polícroma que se encuentra al ingreso, que habría sido colocada al inicio de la guerra de la Independencia, con la intención de cubrir un escudo real. Su constructor y arquitecto fue Don Salvador de Vila, que había proyectado y construido las Casas de Moneda de México y de Lima. La pinacoteca, las colecciones de muebles, de tejidos, de trajes regionales, de numismática, de antropología, ofrecen al visitante y al estudioso muchas oportunidades culturales.

Son notables las maquinarias de laminación con sus tres conjuntos de engranajes de madera traídos desde España; las enormes vigas de cedro que soportan pisos y techumbres y la cúpula elíptica, donde esta el horno principal de fundición de plata. Debemos destacar sobre todo el archivo donde se guardan más de 80.000 documentos inéditos relativos a la vida potosina. La colección de cuños y troqueles es importante. El mascarón, que hoy caracteriza a la Casa de la Moneda, es sólo un aditamento grotesco, colocado al inicio de la guerra de la Independencia; probablemente cubre un escudo real.

GUIA DE TURISMO DE SITIOS DE INTERES DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ.

Cerro Rico. "No saquen plata de este cerro, será para otra gente", profetizo el espíritu de la montaña majestuosa a los hombres del Inca Huayna Capac, que buscaban el mineral. Años después, los españoles llegaron a Potosí. Se cumplió el estruendoso adagio. Los conquistadores comenzaron a enriquecerse con la plata y estaño del Cerro Rico. Vigilante eterno de la Ciudad, el cerro Rico es atravesado por 5,000 bocaminas y socavones, muchos de los cuales están interconectados, formando intrincados laberintos. Una vista al Cerro Magnífico (Sumaj Orcko), que domina la ciudad y a sus minas, se impone desde todo punto de vista estando en Potosí.

La mina Pailaviri (4200 m), que pertenece a COMIBOL, es la mina más antigua de Potosí, y está en continuo trabajo desde 1545; allí se extraía la plata y ahora se explota el estaño. El cerro llegó a tener más de 5.000 bocaminas y socavones, muchísimos de ellos interconectados. La vista panorámica desde este cerro es bella; al norte, la ciudad; al este, la cordillera del Kari Kari y sus famosas lagunas artificiales; al sur, el Tahuaco Nuñu (pezón de doncella) y el camino a Cinti, Tarija y la Argentina. Al oeste, el volcán del Nuevo Mundo, en medio de una inmensa planicie de tufas volcánicas. El aire puro, vigorizante. Cielo color añil. Uno se encuentra en medio del gran macizo cordillerano de los Andes Orientales. Hemos mencionado que los minerales del cerro son trasladados a los ingenios de concentración. Existen muchos ingenios chicos y modernos en plena ciudad. El más importante es el Ingenio Velarde de la COMIBOL, pero también hay otros de empresas privadas. Sin embargo, cuando en Potosí se habla de los ingenios, uno se refiere siempre a los viejos ingenios de amalgamación, de los cuales existían 33 en el río de La Rivera. Su construcción empezó en la década de 1570 y se mantuvieron hasta mediados del siglo XIX.

Las Lagunas: Sin agua, Potosí no habría alcanzado su gran esplendor. El beneficio de la plata necesitaba del líquido elemento; por eso los españoles acometieron gigantesca empresa de embalsar en varias lagunas sucesivas, el agua proveniente de los deshielos de las cumbres siempre nevadas del Kari – kari. La vista a las lagunas artificiales, localizadas al este de la ciudad y mandadas a construir por el Virrey Toledo, en 1575 aproximadamente, reviste un gran interés técnico, pues dad la época, representan excelentes obras de ingeniería hidráulica. Actualmente acumulan agua en época de lluvias, para que se utilice después en el sistema de agua potable de la ciudad.

Su objetivo principal fue ése precisamente: acumular agua durante la época de lluvias y utilizarla luego en proceso de amalgamación. Estas lagunas son las de San Sebastián, Chaviri, Ppisco Ccocha, San Idelfonso, Laccka Chaca. Son conocidas también como las lagunas de San Idelfonso – del Rey y la Reina – Khari – Khari – Challviri.

Laguna de Tarapaya: A 20 Kms. De la ciudad de Potosí sobre el camino a Oruro se encuentra la laguna volcánica de tarapaya, tal vez única en su género en toda América Se trata de un círculo perfecto de 100 metros de diámetro: un cono volcánico que en vez de lava emana agua hirviente. Es increíble ver cómo en las orillas nacen algunas espadañas que soportan aguas a casi 50 ºC de temperatura. En las laderas de este cono se aprecian, a simple vista, arbustos petrificados, restos de animales antediluvianos, piedra pómez y otras curiosidades. Utilizando las aguas de Tarapaya se construyó un hermoso balneario, sito aproximadamente a 400 m en línea recta del cono volcánico.

El Salar de Uyuni: Uno de los depósitos de sal más grandes del mundo. Con un paisaje realmente sorprendente, es una gran inmensidad blanca. No trate de cruzarlo sin guía. El impresionante salar de Uyuni se ha convertido en uno de los mayores referentes turísticos de Bolivia. Con una extensión de 12.000 kilómetros cuadrados, el lugar es un albo mar de sal rodeado por una cadena de montañas. Con una Superficie de unos 12.000 km y situado al suroeste de Bolivia, el salar de Uyuni es el salar más grande del mundo. Cubre casi en su totalidad la Provincia de Daniel Campos. Está formado por aproximadamente 11 capas con espesores que varían entre los 2 y 10 metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros.

Se estima que la cantidad de sal que existe en el salar es de 64 mil millones de toneladas. Adicionalmente, el Salar se constituye en una de las mayores reservas de litio y cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio. El salar está a una altura de 3.660 m, en el oeste de Uyuni, y se extiende como una enorme llanura total plana y blanca. Esa extensión infinita es el resto de un mar que llenaba todo el altiplano hasta el lago Titicaca. En el curso de muchos millones de años, el mar desapareció. Hoy, el lago Titicaca, el lago Poopó, y los salares de Coipasa y de Uyuni son los restos de ese mar. Para llegar al salar, la ruta más empleada es la que parte de la ciudad de Uyuni, ubicada en el centro del departamento de Potosí, y se dirige hacia el salar del mismo nombre en dirección noreste hasta llegar a Colchani, población dedicada a la explotación artesanal de la sal. A 10 Km más al oeste de Colchani se encuentra el Hotel de Sal, donde todo está construido de sal: sillas, camas, mesas, muros. Además, en el camino se encuentra la Isla Pescado, 10 horas de viaje desde Colchani, la más grande de un conjunto que presenta un ecosistema aislado como un oasis en el salar. La isla se encuentra poblada por un gran número de cactus con alturas superiores a los ocho metros. En el salar se disfruta de un paisaje similar al de las regiones polares en las que se funden el azul y el blanco y cuyos reflejos generan en el horizonte imágenes de cerros invertidos. El horizonte salino hacen de este lugar uno de los mejores sitios para los amantes de la fotografía.

Tupiza: Población al Sur del Departamento en la Provincia de Sud Chichas, ofrece al visitante espectaculares panoramas de una región muy rica en bosques a pesar de encontrarse en promedio por encima de los 3.000 m de altura. La vegetación de prepuna de la región se ha podido regenerar en su vegetación debido a la creciente emigración de sus habitantes a la Argentina. Hoy en día los paseos a caballo por los senderos de los pastores permiten un hermoso contacto con la naturaleza.

http://www.boliviaenlared.com/html/potosi-guia-turismo.html

Los Mejores Lugares Turísticos de Potosí

Si quieres conocer los mejores atractivos turísticos de La ciudad de Potosí, en este artículo te presentamos los 3 mejores lugares que puedes visitar en esta ciudad boliviana.

Recuerda que solamente son los sitios que según nosotros tienen mayor relevancia a las demás, pero no son las únicas.

Turismo Ciudad de Potosí

Los 3 lugares turísticos más llamativos de esta ciudad son:

El Cerro Rico de Potosí

Es el que más llama la atención, pues nadie que visita la ciudad potosina puede dejar de ver la inmensidad y la grandeza del cerro rico de Potosí.

Es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, llamado por los lugareños como el "Sumaj Orko".

El tour que se puede realizar en el Cerro Rico puede conllevar a el acceso a la mina que se realiza mediante un elevador que desciende a hasta los 240 metros de profundidad, donde se pueden observar las galerías de extracción de todos los minerales como: el plomo, plata, zinc y estaño.

La Casa de la Moneda

Es uno de los centros con mayores colecciones de artefactos en Bolivia. La Casona que ahora es un museo, fue considerada monumento nacional, porque guarda objetos valiosos en su pinacoteca, sala de muebles, de tejido, numismática, trajes regionales, y antropología.

Pero lo que más llama la atención de los visitantes son los cuños, hornos, troqueles y sus maquinarias de laminación, que llevan tres conjuntos de engranajes traídos desde España.

La casa de la moneda fue donde se acuñaron por muchos años, las monedas encargadas por la Corona Española. Se estima que en los primeros 28 años de envío de monedas a España, se realizó un balance que decía que el producto de las minas de plata había sido de casi 821 000 000 duros, una cantidad superior a todo el caudal metálico circulando en Europa.

El tour suele durar de una hora a dos horas, el precio puede fluctuar entre 10Bs a 20Bs. La visita es guiada y puede ser en español, inglés, francés, o italiano. Lo más recomendable es tomar las primeras guías de la mañana y de la tarde ya que las últimas son apresuradas y resumidas.

La Catedral

Es la primera iglesia mayor de Potosí. Se trata de una obra arquitectónica neoclásica. El templo consta de una nave de crucero que subsistió hasta principios de 1807. El posterior desplome obligó a la reconstrucción de la Iglesia.

Actualmente la Catedral muestra la piedra y el ladrillo con que fue originalmente construida. En su interior se pueden observar tres naves y un crucero con cúpula sobre tambor octogonal, cubierta con bóveda de cañón corrido, donde se ostenta una gran cúpula central y dos torres gemelas. Esta obra fue emprendida por Fray Manuel de Sanahuja y demandó 28 años.

En 1924 obtuvo el rango de Catedral y actualmente es considerada como una de las más bellas de Latinoamérica.

Recuerda que estos son los 3 centros turísticos más visitados de la ciudad de Potosí, no son los únicos ya que existen decenas de lugares hermosos que hacen recuerdo a las épocas coloniales de latinoamérica, esta ciudad sin lugar a dudas te transportará a esas épocas.

http://lugaresturisticosbolivia.blogspot.com.es/2012/12/los-mejores-lugares-turisticos-de-potosi.html

Historia

Según la tradición Potosí fue descubierto en 1554 por Diego Huallpa, un pastor de llamas indígena. Muy pronto, el "Cerro Rico de Potosí" alcanzó renombre mundial gracias a su fabulosa riqueza argentífera. En 1572, a menos de 30 años de su descubrimiento, en Potosí se había establecido una población de 120.000 almas, mayor que Sevilla, la más grande ciudad de la Metrópoli.

El imponente y generoso Cerro Rico de Potosí, ubicado a 4100 mts sobre el nivel del mar, rica mole que albergó en su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo, con cuya producción se podría haber construido un puente entre Potosí y Madrid.

Durante el coloniaje, la minería de la plata en Potosí produjo un gran impacto en el mundo occidental. Según Von Brentano, en su "Histoire de la Renaissance", la plata de Potosí creó el clima económico que hizo posible que el período del Renacimiento alcanzara el empuje y brillo que tuvo. El metal argentífero financió las guerras sostenidas por los Habsburgo en Flandres, Francia, Alemania, Italia, en el Mediterráneo contra el Gran Turco y en el litoral de Inglaterra. Fue tal la enorme cantidad de plata que desde el Alto Perú se vertió en Europa, a través de España, que dio un gran impulso a la economía precapitalista, revolucionando los mercados y los precios, mientras que en España se desató un agudo proceso inflacionario que, paradójicamente, constituyó un factor para la decadencia de la agricultura y la industria en aquel país.

Pero la verdadera riqueza explotada por los españoles en el Alto Perú no fue la plata de Potosí sino el baratísimo recurso humano aportado por los indígenas, sojuzgados y depredados por el poder español mediante el sistema obligatorio de la mita. "Sin los indios dedicados a la agobiadora tarea de la extracción y refinación, esos minerales hubieran tenido que esperar la tecnología del siglo XX para ser de algún provecho." (M. Baptista G., 1988).

La institución de la mita, adoptada por el Virrey Francisco de Toledo, obligó a los indígenas de 16 provincias del Perú a trasladarse a las minas para servir en ellas a cambio de un modestísimo salario. Muchos indios preferían abandonar sus tierras, su ganado e incluso su familia, huyendo a la selva o lugares recónditos en la montaña, a donde no llegaban los soldados de la Corona Española. Las regiones quedaron despobladas, las villas vacías, los campos abandonados, los "ayllos" y las familias destruidos y la población indígena diezmada, cual un peste que duró casi tres siglos.

La mita, instrumento motriz de la minería colonia potosina, depredó atrozmente la población y sociedad indígenas, causando profundas heridas que aún no terminan de cicatrizar en la Bolivia moderna, y determinó en gran medida la forma de ser y la cultura de la minería tradicional en el occidente del país.

Actualmente la historia de esta enorme explotación la vemos reflejada en la interesante Casa de La Moneda, lugar en el que se acuñaba el metal y se lo convertía en moneda para su circulación en todo el imperio. Los métodos, implementos y maquinarias para este proceso están hasta hoy presentes en este valioso monumento histórico colonial, con una autenticidad tal, que el visitante no puede menos que sentir un escalofrío al sentirse parte de uno de los monumentos históricos más impactantes de la época.

http://galeon.com/potosiciudadbolivia/p2.html

Potosí y una montaña de plata

Posted by Carola on feb 22, 2014

Potosí sufre desde siempre la desgracia y la gloria o la gloria y la desgracia, según quién lo mire, de ser una ciudad minera. Desde su fundación hace casi cinco siglos y mas allá de que en los últimos años la afluencia de turistas ha crecido, en Potosí se respira el ambiente minero. Por las calles, al caer el sol se pueden ver a esos hombres regresando de la dura jornada laboral, con el pico al hombro, el casco puesto y cubiertos de polvo gris. En tiempos de mucho trabajo y buenos precios internacionales son más de quince mil los mineros que se internan cada día en el cerro Rico. Son callados, amables, se les nota en la mirada el cansancio y la sabiduría del que sabe que va a morir joven. Porque los mineros mueren jóvenes, casi nadie que haya trabajado un tiempo prolongado en las profundidades del cerro Rico pasa de los cincuenta años, esa es la ley de la silicosis y de otras tantas enfermedades, esa es la ley de la mina.

http://periodistasviajeros.com/potosi-y-una-montana-de-plata/

Potosí ―antiguamente conocida como la Villa Imperial de Potosí― es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la Provincia de Tomás Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Sumaj Orcko (en quechua: ‘Cerro Rico’), en la cual se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, su población llegaba a 170 000 habitantes en el año 2011. Su altitud promedio es de 3900 msnm, por lo que es, entre las ciudades de más de 100 000 habitantes, la segunda más alta del mundo detrás de El Alto, aunque esta última se encuentra aglomerada a La Paz, de menor altitud que Potosí.

Historia del Cerro Rico

La historia del cerro se remonta a mediados del siglo XV, cuando estuvo por estas tierras el inca Huayna Capac para combatir a los guaraníes. Parte de la historia nos relata el cronista potosino Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1674-1736), en su magnífica obra Historia de la Villa Imperial de Potosí y Anales de la Villa Imperial de Potosí.

***

Historia de la ciudad

Se conoce que Potosí nació como «asiento minero» sin un plan preestablecido, en un paraje de accidentada topografía; el fin, la explotación de los recursos naturales o yacimientos argentíferos del cerro rico.

Por el mes de septiembre de 1545, había en Potosí más de 170 españoles y 3000 indios. Un año después estaban edificadas 94 casas, para las cuales se les había señalado sitio en los parajes más secos «y así en espacio de 18 meses se hicieron más de 2500 casas para más de 14 000 personas que entre españoles e indios había».

Todos creyeron que sus riquezas, como las de otras minas, no fuesen permanente, en menos de un quinquenio Potosí había crecido excesivamente, casi inmediatamente los pobladores pidieron a la corona convertirla en villa.

Reinaba por entonces Carlos I de España más conocido como Carlos V de Alemania. Siendo Emperador de Alemania, en 1516 al morir su abuelo Fernando el Católico adquirió el trono de España, su madre Juana de Castilla o «Juana la Loca» como así se la conocía, fue excluida de la sucesión por demencia.

La historia de Potosí no había nacido con los españoles. Tiempo antes de la Conquista, el inca Huayna Cápac había oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orcko, el cerro hermoso,y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas del pueblo de Cantumarca, los ojos del inca contemplaron por primera vez aquel cono perfecto que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranías. Quedó estupefacto. Las infinitas tonalidades rojizas, la forma esbelta y el tamaño gigantesco del cerro siguieron siendo motivo de admiración y asombro en los tiempos siguientes. Pero el inca había sospechado que en sus entrañas debía albergar piedras preciosas y ricos metales, y había querido sumar nuevos adornos al Templo del Sol en el Cusco.

El oro y la plata que los incas arrancaban de las minas de Colque Porco y Andacaba no salían de los límites del reino: No servían para comerciar sino para adorar a los dioses. Cuando los mineros indígenas clavaron sus pedernales en los filones de plata del cerro hermoso, una voz cavernosa los derribó. Era una voz fuerte como el trueno, que salía de las profundidades de aquellas brañas y decía, en quechua: «No es para ustedes, Dios reserva estas riquezas para los que venían del más allá». Los indios huyeron despavoridos y el inca abandonó el cerro. Antes, le cambió el nombre. El cerro pasó a llamarse Potojsi, que significa: «Truena, revienta, hace explosión». La historia inicial de la ciudad es una mezcla intrincada de hechos fantásticos como verídicos.

En 1545, el indio Huallpa corría tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no morir de frío, hizo fuego. La fogata alumbró una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se desencadenó la avalancha española. El cerro, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de aquel año, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado.

Según otra versión, los incas ya conocían la existencia de plata en el cerro, pero cuando el emperador inca intentó comenzar su explotación, fue expulsado mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del lugar, «¡P'utuqsi!»), prohibiéndole extraer la plata, que estaba reservada «para los que vinieran después». Los historiadores ven en esta variante una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.

Lo cierto es que para 1560, tan sólo veinticinco años después de su nacimiento, su población ya era de 50 000 habitantes, un quinto de ellos españoles.15 Inicialmente se constituyó como un asiento minero dependiente de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) pero, tras una larga lucha por conseguir su autonomía, adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561 mediante una capitulación expedida por el entonces virrey del Perú Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva. En 1573, un censo del virrey Francisco de Toledo dio 120 000 almas y el de 1611, 114 000 (65 000 indios y 35 000 blancos).

Mediante esa capitulación, la ciudad recibió el nombre de Villa Imperial de Potosí y adquirió el derecho a elegir a sus autoridades: «Queremos por hazer bien e merced al dho asiento de Potossi que sea villa e se llame e nombre la Villa Ymperial de Potossi exentándola y eximiéndola de la jurisdicción de la Ciudad de la Plata».

La inmensa riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. En 1625 tenía ya una población de 160 000 habitantes,15 por encima de Sevilla. Su riqueza fue tan grande que en su monumental obra Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes menciona las minas de Potosí. También se acuñó el dicho español vale un Potosí, que significa que algo vale una fortuna.

Si yo te hubiera de pagar, Sancho ―respondió don Quijote―, conforme lo que merece la grandeza y calidad deste remedio, el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte; toma tú el tiento a lo que llevas mío, y pon el precio a cada azote.

Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha

Opulencia y exclusión

Los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble. A comienzos del siglo XVII Potosí ya contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Había salones de bailes, teatros y tablados para las fiestas que lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería. De los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata.

Fachada de la Casa de la Moneda

En 1579 ya había en Potosí ochocientos tahúres profesionales y ciento veinte prostitutas célebres, a cuyos resplandecientes salones concurrían los mineros ricos. En 1608 se festejaba las fiestas del santísimo sacramento con seis días de comedias y seis noches de máscaras, ocho días de toro y tres de saraos, dos de torneos y otros de fiesta. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones. En las casas de los mineros más potentados circulaban todo tipo de perfumes, joyas, porcelanas y objetos suntuosos, y se dice que hasta las herraduras de los caballos eran de plata.

Pero la población indígena, en tanto, sufría una explotación infrahumana. Decenas de miles de indígenas fueron sometidos a la mita, un sistema de esclavitud que ya era habitual en el período incaico, pero cuyo uso intensificaron los españoles, y creció aún más a instancias del virrey Francisco de Toledo, ante la falta de mano de obra para la minería. A los mitayos (como se llamaba a los indios sometidos a la mita) se les hacía trabajar hasta 16 horas diarias, cavando túneles, extrayendo el metal manualmente o a pico, etc. Eran muy frecuentes los derrumbes y otros accidentes, que ocasionaban la muerte de cientos de trabajadores. Las rebeliones eran ahogadas a sangre y fuego. Es probable que hasta 15 000 indígenas hayan muerto en la explotación de la plata, entre 1545 y 1625.

Con el agotamiento de trabajadores indígenas, colonizadores pidieron al rey permiso para importar desde 1500 a 2000 esclavos africanos por año. Recibieron permiso, y durante el periodo colonial se importaron aproximadamente 30 000 esclavos para trabajar en las minas de la ciudad. Los esclavos también fueron usados como acémilas humanos; era más barato reemplazar un esclavo que un burro.

La producción de plata llegó a su punto máximo alrededor del año 1650, momento en el cual las vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en un camino cuesta abajo del que no pudo recuperarse jamás. En 1719, una epidemia de tifoidea mató a cerca de 22 000 personas, y otras tantas abandonaron la ciudad. Para 1750 la población se redujo a 70 000 habitantes. Treinta años después, cayó a 35 000 residentes. Desde 1776 Potosí, como todo el Alto Perú (la actual Bolivia), pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, por lo que la plata dejó de embarcarse a España por el puerto de Arica y empezó a hacerlo por el de Buenos Aires, a 55 días a caballo de distancia. Al comenzar el periodo independiente (1825), la población había descendido a tan sólo 8000 habitantes.15

Lo que salvó a Potosí de convertirse en un pueblo fantasma fue la producción de estaño, un metal al que lo españoles nunca le dieron importancia. La explotación se inició durante la primera mitad del siglo XIX. Pero a principios del siglo XX, la sobreproducción hizo que los precios internacionales cayeran, por lo que Potosí volvió a hundirse en la pobreza.

En la actualidad, las iglesias de estilo barroco y las elegantes mansiones, hoy convertidas en museos, se mantienen como un vivo recuerdo de la época española.

Primer cronista en Potosí. Ulrico Schmidl

Uno de los primeros cronitas que pasó por Potosí fue Ulrico Schmidl (viajero y cronista Alemán). Expedicionario con Pedro de Mendoza, partió de Amberes y llegó a Cádiz el 1° de setiembre de 1534. Asistió a la población del puerto de Nuestra Señora del Buen Aire (Buenos Aires), también contra los ataques de las tribus nativas en 1536.

Estuvo por Potosí en 1547?, junto a Ñuflo de Chavez, Miguel de Rutia, Pedro de Oñate y Rui García. En su libro Viaje al Rio de la Plata publicado en Frankfurt hacia 1567, en el Cap. XLVIII. «De los machkaisíes y llegada al Perú», testimonia de la visita que hizo a Potosí, denominándole en su idioma poduesies, y dice lo siguiente:

Después de lo cual nuestro capitán envió al Perú, al gubernator (gobernador), 4 mensajeros, y uno capitán llamado Nufflo de Schaifess (Ñuflo de Chaves), el otro Unngate (Pedro de Oñate), el tercero Michel Pude (Miguel de Rutia), el cuarto Abai de Korthua (Rui García). Estos 4 compañeros llegaron al Perú en mes y medio, y primero a una ciudad llamada Poduesies (Potosí), en seguida a otra llamada Kuesken (Cusco) la tercera Bille de le Platte (Chuquisaca) y la cuarta capital llamada Lieme (Lima); estas 4 son las más principales ciudades y más ricas del Perú.

Allá cuando estos 4 mensajeros llegaron a la primera ciudad Poduesis (Potosí) en el Perú, allí se quedaron los 2 llamados Michel Puedt (Miguel de Rutia) y Abaie por causa de debilidad, porque se habían enfermado en el viaje; y los otros dos Nueffle (Chaves) y Ungenade (Oñate) siguieron viaje por la posta y llegaron a Lieme (Lima) a lo del gubernator (gobernador); los recibió pues muy bien y les tomó relación de todo, de como se habían arreglado las cosas en la tierra del Río de le Platta, y mandó después que los alojasen bien y los tratasen lo mejor posible, también les regaló a cada uno 2000 ducados. Después de esto el gubernator encargó a Nueffle Schaifies (Ñuflo de Chaves) que le escribiese a su capitán, para que se estuviese él con su gente allá entre los marckkaysies hasta nueva orden, pero que no les tomase nada ni hiciese mal, no siendo cosa de comer que hubiese allí; porque nosotros sabíamos muy bien que había rescates de plata entre ellos; pero como eran súbditos y vasallos de un español no nos atrevíamos a perjudicarlos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Potosí

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada: http://www.potosy.com.bo/

Contador: 13695

Inserción: 2014-12-08 17:31:50

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET