VorónezhVorónezh

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Sucre

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: Bolivia

Localización:

Año: 1538

Estado: Terminado

Descripción:Sucre, Capital del Departamento de Chuquisaca, es también la capital constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia; ubicada al sur del país, posee un clima agradable del que se goza todo el año.

Es conocida como la ciudad de los 4 nombres “Charcas” hasta 1538, “La Plata” desde 1538 a 1776, “Chuquisaca” de 1776 a 1825, “Sucre” desde el año 1825 hasta hoy en día.

Es denominada la cuna de la libertad americana, ya que en esta tierra un 25 de mayo de 1809, se gestionó el primer grito libertario del continente, al retumbe en toda América del estallido de sonidos brindados por la Campana de la Libertad, ubicada en la Iglesia de San Francisco. En 1825, Sucre fue la sede de la fundación de Bolivia como República, dentro de la que hoy es denominada la Casa de la Libertad.

En esta ciudad se encuentra la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, una de las cuatro más antiguas de América.

Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Se constituye en una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casas techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial. Es así que es llamada la ciudad blanca de América, la cual atesora arquitectura patrimonial, señorial, conservadora de su visión colonial, lo cual ha permitido que sea declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser museo vivo de lo que fue la vida colonial española.

Sus alrededores son parte de una región única y especial dentro del territorio boliviano con una prehistoria e historia que revelan sus atractivos naturales y valores culturales.

ATRACTIVOS

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casa de la Libertad, Palacio de Gobierno, Palacio del Principado de la Glorieta, Parque Bolivar, Catedral Metropolitana, Templos y Conventos, Museos.

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/ciudad-de-sucre.html

CASA DE LA LIBERTAD

Su infraestructura fue construida a principios del siglo XVII por la compañía de Jesús para que en ella funcione una parte de la Universidad de San Francisco Xavier. Terminada la guerra de emancipación, en la sala mayor se reunió a partir de julio de 1825 la Asamblea que deliberó el destino del país, proclamando la independencia de Charcas el 6 de agosto del 1825 y fundando así la república de Bolivia.

Este edificio tricentenario pasó a ser un repositorio de reliquias históricas. Efigies de personas que forjaron nuestra historia, colecciones de documentos inéditos, mapas y planos con más de tres siglos de antigüedad.

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/casa-de-la-libertad.html

MUSEO CHARCAS COLONIAL

Casona de la época virreinal construida a mediados del siglo XVII como un bien del tesoro español años después pasó a ser propiedad de la familia Fernández de Córdova. Conocida tradicionalmente como “Casa del Gran Poder”.

El museo Colonial Charcas es considerado de gran importancia pues posee una colección de arte virreinal y cuenta con piezas de indudable riqueza cultural presenta obras pictóricas de maestros europeos del manierismo y el barroco. Pintura mestiza de diferentes escuelas virreinales, platería, valiosas esculturas y muebles del siglos XVII y XIX.

El museo antropológico cuenta con salas de temática antropológica – arqueológica.

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-charcas-colonial.html

MUSEO DE LA RECOLETA

Actualmente el museo de la recoleta funciona en ambientes del tercer claustro.

Posee en exhibición varias pinturas coloniales y republicanas, esculturas, trabajos de orfebrería colecciones de numismática y restos arqueológicos.

Dentro de su patrimonio bibliográfico cuenta con una suntuosa biblioteca de 20,000 títulos con una temática diversificada. La afamada sillería de coro tallado en madera de cedro por Juan Pérez de Villarroel (S – XVII) forma parte de este museo.

En el recorrido por el museo se puede apreciar la huerta la que inicialmente fue un bosquecillo de árboles de cedro. Hoy en día permanece el majestuoso árbol milenario testigo de la historia colonial y republicana de la ciudad de Sucre.

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-de-la-recoleta.html

MUSEO DE LA RECOLETA

Ubicado en la ex casa Capellánica edificada en el siglo XVII. Cuenta con siete salas de exhibición, en las que sobresale la indumentaria pre-colonial, colonial y republicana.

Este museo revela la deslumbrante belleza de los textiles Jolq’a y Tarabuco además de sus danzas y rituales que son explicados en las diferentes salas.

Cotidianamente se puede observar hábiles tejedores realizando su labor.

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-asur.html

MUSEO ETNOGRAFIA FOLCKLORE

El museo de etnografía y folklore es un espacio en el que se muestra la diversidad antropológica, etnográfica y objetos de las culturas vivas de Bolivia.

El edificio que hoy alberga el museo, en el pasado perteneció a Francisco de Argandoña, príncipe de la glorieta, quien en aquel tiempo lo destino para albergar una entidad financiera.

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-de-etnografia-y-folcklore-sucre.html

Catedral Metropolitana, Sucre

La Catedral Metropolitana se encuentra al lado de la Plaza 25 de Mayo y fue construida durante los anos 1551 y 1712. El edificio que consiste en tres naves combina varios estilos arquitectónicos. Así que la portada que va por el lado de la plaza y la portada principal son de la época de 1700. Ambos son hecho de piedra, muy bien decoradas y son del estilo barroco. La torre que es del éstilo barroco y que se compone de tres cuerpos termina con la forma de pirámide. Sus balcones llevan estatuas de los Aposteles y Evangelistas mientras su reloj que todavía funciona perfectamente fue hecho en Londres el ano 1772.

Como se puede visitar el interior de la Catedral sólo con guía se entra primero por el museo eclesíastico. Acá se encuentra una gran variedad de arte colonial religioso. De allá el guía uno lleva por la capílla de la catedral dónde se encuentra probablemente los más impresionante de todo el interior - la Virgen de Guadalupe que es la patrona religiosa de Sucre. Pintada en 1601 de Fray Diego de Ocana le pusieron más y más oro, diamantes, esmeraldas y perlas durante los anos como signo de fe o deseos aprobados y milagros efectuados. Les pusieron en un orden cuando laminaron todo el imagen con oro. Hoy día la Virgen tiene tanto valor que eso es una de las razones porque sólo se puede entrar con guía.

El amplio interior del nave principal está del éstilo neoclásico y pintado blanco con detalles de oro. Además se encuentran muchos detalles de plata de Potosí como candelabros y altares.

Horarios de atención:

Lunes a viernes: 10:00 - 12:00, 15:00 - 17:00

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/catedral-metropolitana-sucre

Plaza 25 de Mayo, Sucre

La Plaza 25 de Mayo forma el centro de la ciudad. Alrededor de altas palmeras es un bello lugar para sentarse a unos de los varios bancos y mirar la gente pasando, leendo el periódico, charlando, tomando una salteña.

Al centro de la Plaza hay una estatua del venezulano Mariscal Antonio José de Sucre, luchador por la independencia, y primer presidente de Bolivia, quién dió el nombre a Sucre.

Alrededor de la Plaza hay bellos edificios coloniales, religiosos y republicanos, pintandos tan blancos que brillan bajo del cielo azul.

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/plaza-25-de-mayo-sucre

El Mirador/ La Recoleta, Sucre

Del Mirador, que se encuentra enfrente de la Recoleta, se tiene una vista maravillosa sobre toda la ciudad. Junto al Mirador se encuentran la fuente de la Peregrina , el reloj del sol, la caja de agua y la plaza donde se fundó la ciudad.

Se puede sacar unas fotos o disfrutar de la vista en el Café Mirador mientras se toma un café (Mira en la sección de Bars & Restaurants).

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/el-mirador-la-recoleta-sucre

Parque Símon Bolívar, Sucre

El parque se encuentra unos bloques al sur de la Plaza y es del éstilo francés. Fue construido en el siglo XVII y modificado a mediados del siglo XVIII. Por su centro se encuentra aún un pequeno Torre Eiffel por donde se puede subir y también hay una réplica del Arco del Triunfo de París.

En el sur del parque se encuentra la fuente de aguas danzantes donde se puede disfrutar de música nacional y internacional al compás del movimiento de las aguas. (todas las noches de viernes a domingo a partir de las 19:00).

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/parque-símon-bolívar-sucre

Maragua Crater (Dep. Chuquisaca)

Para visitar la comunidad de Maragua se debe contar con disponibilidad de 2 días aproximadamente, ya que el transporte de ida retorna un día después.

Maragua se encuentra enclavada en una curiosa formación geológica que cubre aproximadamente 8 km formando un especie de concha. Ubicada a 15km de Chaunaca, cuenta con un camino accidentado y poco transitado por la dificultad de cruzar el rió Ravelo. Entre los principales atractivos turísticos se tiene el Cementerio de la comunidad, la !Garganta del diablo" de donde se puede apreciar un cañón con caída de agua que ademas permite al visitante observar el paisaje singular desde el mirador "Santa Anita".

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/maragua-crater-dep-chuquisaca

Plaza de la Libertad, Sucre

En el centro de la pequeña Plaza de la Libertad se encuentra el gran Obelisco que mide unos 29 metros de altura. Fue concebido por el último gobernador de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García Pizzaro.

En la parte nor-oeste de la plaza se encuentra el Teatro Gran Mariscal con su maravillosa fachada que es uno de los edificios que fue construido de un éstilo neoclásico francés al comienzo del siglo XX.

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/plaza-de-la-libertad-sucre

San Felipe de Neri, Sucre

Se empezó a construir en el año de 1795 y se concluye hacia 1799. El convento y la Iglesia son unas de las construcciones más importantes de la ciudad de Sucre del estilo neoclásico. Tiene una hermosa terraza de piso ladrillo vidriado donde se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad.

El claustro es el más interesante de Chuquisaca de dos cuerpos con arco de medio punto que descansan en macizos pilares y una balaustra de estilo Xiloforme. Las cubiertas son a base de arcos y bóvedas de arista. La portada de este recinto es de estilo neoclásico y está fechada en 1800.

En la cripta se encuentran sepultados ilustres personajes entre los que podemos mencionar: el último Presidente de la Real Audiencia de Charcas, el último Arzobispo de La Plata Moxo y Francoli y otros Arzobispos.

Horario de atención:

Lunes a sábado: 16:00 - 18:00

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/san-felipe-de-neri-sucre

Las Siete Cascadas (Dep. Chuquisaca)

Para pasar un día fuera de la ciudad las Siete Cascadas es un bonito lugar para disfrutar de la naturaleza, caminar entre las montañas, bañarse y tomar el sol.

Saliendo de Sucre con el bus al pueblito Chaupi K’atalla (a 8 Km. de Sucre), acá empieza la caminata de unos 3 km por el camino, bajando entre las montañas hasta llegar a un puente sobre el río. Si el rio no lleva mucha agua se puede andar por el mismo hasta llegar a la primera cascada. Es un camino un poco más cansador como algunas veces se tiene que trepar por las rocas para evitar el agua, pero las vistas desde el río son muy bellas.

La otra opción es cruzar el puente y seguir por el camino hasta llegar a un cruce con un sendero por la izquierda. Siguiendo este sendero ya se puede ver una cascada al fondo.

Las cascadas en si no son muy espectaculares, además se puede llegar solo a las primeras tres como para las últimas se necesitaría equipo para escalar. Pero hay unas piscinas naturales donde se puede bañarse en el agua y pasar un rato para tomar el sol. (Para hospedaje: Hacienda Siete Cascadas)

http://www.bolivia-online.net/es/sucre/134/las-siete-cascadas-dep-chuquisaca

Publicado por: Luz Collioud - Oct 22, 2013

Destinos turisticos de Bolivia: Sucre, corazón cultural de Latinoamérica

Hay muchas ciudades que ofrecen dentro de éstas destinos de todo tipo, ya sea artísticos, históricos, culturales, o de interés natural. Una de ellas es Sucre, la capital constitucional de Bolivia, que a su vez es la quinta ciudad más poblada del país, y una de las más visitadas por todos aquellos que disfrutan Latinoamérica debido a su pacífico clima, la tranquilidad de su ambiente, y la belleza de sus alrededores. Este aire de tranquilidad nos permite, como visitantes, extender nuestra estadía y recorrer su enorme cantidad de edificios o realizar las actividades provistas por los amables locales.

Viaje del espíritu

Generalmente, se recomienda viajar a Sucre a todos aquellos que deseen tomarse un retiro espiritual gracias al ambiente relajado de la ciudad, aunque también se la puede visitar para aprender el idioma español, ya que hay muchos centros y guías especializados que son políglotas y realizan lecciones especiales para cada visitante.

Aunque el centro de la ciudad puede ser visto en un solo día, recomendamos recorrer el lado natural de ésta, que tiene atracciones que van desde aldeas tradicionales, huellas prehistóricas, o mismo la imponente Cordillera de las Frailes.

Un buen lugar para comenzar a recorrer la ciudad de Sucre es la Plaza 25 de Mayo, que se considera el corazón de la ciudad que a su alrededor posee incontables tesoros arquitectónicos, así como la Catedral, la histórica Casa de la Libertad, y muchos establecimientos recreativos y alimenticios con acceso gratuito a Wi-Fi. Allí encontrarán también la estatua del Mariscal José Antonio Sucre, el primer Presidente de Bolivia, y cuyo nombre lleva esta magnífica ciudad.

Qué ver en Sucre

Para admirar aún más el paisaje de Sucre, también recomendamos el Parque Bolívar, que no sólo es un hermoso sitio para descansar luego de una visita por la ciudad, sino que además está rodeado por el edificio de la Corte Suprema de Bolivia, y la ahora en reposo Estación Aniceto Arce, que solía ser una de las estaciones de tren más concurridas de Latinoamérica hasta su cierre. Los fanáticos de la Torre Eiffel posiblemente disfrutarán de la versión miniatura que se encuentra en la plaza, un destino hilarante que puede ser trepado por gente de todas las edades.

Por supuesto que no nos olvidamos de mencionar sitios específicos, y es así que destacamos el Museo de Charcas, una mansión del siglo XVII que consiste de tres sub-museos dedicados al arte colonial, a la etnografía y arte folk, y al movimiento artístico moderno del país. En este lugar no sólo podrán aprender mucho de la historia de la ciudad y el país, sino que también podrán ver pinturas de artistas de renombre así como Melchor Perez Holguin, o muestras fotográficas de reportaje sobre la vida de los mineros y aquellos en situación precaria del país. Este edificio es un bonito resumen de lo fantástica que es Sucre, un sitio sin igual en el continente.

http://nuestrorumbo.imujer.com/5328/destinos-turisticos-de-bolivia-sucre-corazon-cultural-de-latinoamerica

Tras dos días de viaje y un poco cansados, llegamos a la Ciudad Blanca de Bolivia, Sucre es un lugar acogedor lleno de luz, sus blancos edificios emanan color y alegría, y reina un fenomenal ambiente. Pasamos todo el día por la ciudad, descubriendo sus coquetas iglesias, coloridos mercados, museos, encantadoras plazas, parques y sus bonitos y originales planos de la ciudad en cuidados azulejos blancos, ademas hay en muchos lugares pequeñas poesías relacionadas con la ciudad que nos parecieron muy interesantes.

El variopinto y gran Mercado Central es una visita obligada, ofrece desayunos y comidas, a parte de un sinfín de productos de gran calidad a precios ridículos, nuestra debilidad fueron los riquísimos batidos de frescas frutas que servían a todas horas. Este un buen entorno para apreciar la vestimenta típica femenina de la zona, la gran mayoría visten de forma tradicional, con faldas de tablas, coloridos delantales, largas y negras trenzas acabadas en múltiples adornos, y normalmente suelen llevar sombrero.

La florida Plaza 25 de Mayo, es el eje central de la ciudad y estos días vestía las luces y adornos típicos de estas fechas. Además, posee edificios emblemáticos ya que fue la antigua capital de Bolivia y sostiene orgullosamente su estatus capitalino.

http://pedrialiporamerica.blogspot.com.es/2013/01/ciudades-patrimonio-de-la-humanidad.html

La ciudad de los cuatro nombres, desde su fundación se hallamado Charcas, La Plata,Chuquisaca y finalmente, tras la revolución e independencia del Imperio Español Sucre.

La ciudad es especial, por un lado es la capital universitaria de Bolivia, eso es patente al recorrer las calles, llenas de estudiantes. Por otro lado el poder judicial del gobierno se concentra en esta pequeña ciudad de 230.000 habitantes, y no en La Paz.

Al igual que Arequipa en Perú a esta ciudad también la llaman la Ciudad Blanca, y no es para menos teniendo en cuenta que todo el casco antiguo es totalmente blanco, siendo declarada desde 1991 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La ciudad no tiene nada que ver con otras ciudades de Bolivia, parques, jardines, tranquilidad… es como un microclima dentro de este país, exceptuando por la agitación política de estos últimos meses, por aquí Evo Morales no esta demasiado bien visto.

http://www.diariosdeunabicicleta.com/2011/10/bolivia-sucre.html

Sucre es la capital constitucional de Bolivia y capital del departamento de Chuquisaca. Aunque la sede de gobierno se encuentra en La Paz. En Sucre se resume la historia misma de Bolivia, desde sus orígenes más antiguos hasta nuestros días.1 2 3 4 5

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Choquechaca tenía autonomía propia con respecto al Imperio inca (los charcas fueron el único pueblo que no pagó el rescate del cautivo Inca). Según datos del censo 2012, la ciudad cuenta con unos 400.000 habitantes.

Elementos identarios

Toponimia

La ciudad fue también conocida como Choquechaca (nombre originario del pueblo charca, hasta 1538), La Plata (1538-1776, durante el Virreinato del Perú), Chuquisaca (1776-1825, durante el Virreinato del Río de la Plata), La Ilustre y Heroica Sucre (desde 1825, a partir de la República, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre) y algunos sobrenombres como «La Ciudad Blanca», «la Vieja» o «la Culta».6

Sucre-Chuquisaca-La Plata-Charcas fue capital plena y constitucional, sede de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) hasta la Guerra Civil de 1898, cuando la derrota chuquisaqueña permitió a los paceños transformar a La Paz en sede de facto del ejecutivo y legislativo hasta nuestros días. Actualmente Sucre conserva todavía el título de capital constitucional o capital histórica y sede del Poder Judicial de Bolivia, así como la capitalía del departamento de Chuquisaca.7

Instituciones

Tres instituciones han caracterizado la ciudad:

La Iglesia cuando en 1552 fue elevada al rango de sede episcopal, en 1609 a sede arzobispal y hasta 1983 en sede cardenalicia, siendo su última cabeza el cardenal José Clemente Maurer (1900-1990), enterrado en la Catedral;

La Administrativa cuando en 1559 se convierte en Tribunal de la Audiencia de Charcas, el cual se transforma posteriormente en el Poder Judicial de la nueva República; y

La Universidad jesuita cuando en 1623 se crea la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca ―una de las primeras de América, fundada después de las de Santo Domingo (Santo Domingo, 1538-1823), Lima (1553), México (1551), San Fulgencio (Quito, 1586), Córdoba (1613), San Gregorio Magno (Quito, 1651), seguida de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Quito, 1681), la Academia Carolina (1776) y de la primera Escuela Normal de Maestros (creada por el mariscal Sucre en los primeros años de la República, actualmente Universidad Pedagógica) y de la Universidad Andina. Actualmente el Poder Judicial, compuesto por la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General de la República.8 Es también sede del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente.

Idiomática

El idioma español de Sucre, se basa mayormente en jergas y un acento semitropical donde predominan palabras como "chala" en remplazo de "genial" .[cita requerida].9

Geografía

Geográficamente, Sucre se sitúa a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima cálido y seco. Es la tierra media entre las tierras altas de la meseta andina y las tierras bajas de los llanos del Gran Chaco, límite entre los sistemas hidrográficos del Amazonas (ríos Chico y Grande) y los del Río de La Plata (Cachimayu y Pilcomayu), tierra de pueblos chuquisaqueños-quechuas, frontera entre los pueblos aimaras (en las tierras altas) y guaraníes (en las tierras bajas); plaza fuerte de guerreros charcas-tarabucos, encargados de detener las constantes incursiones de los guerreros guaraníes, y que en la batalla de la Tablada (1538) derrotaron a los imparables españoles, incorporando en sus atuendos tradicionales las armaduras de los conquistadores.

Sucre en la geografía boliviana.

Se sitúa en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de Los Andes. Cerca de donde las cadenas montañosas de Los Andes pierden altura y proveen un clima cálido y seco de cabecera de valle. Su localización coincide con la divisoria hidrográfica de los sistemas Amazonas (ríos Chico y Grande) y la Cuenca del Plata (ríos Cachimayu y Pilcomayo.

Historia

Artículo principal: Historia de la ciudad de Sucre

Época Colonial

Después de la conquista, cuando las luchas fratricidas entre los conquistadores estuvieron a punto de diezmar su población, sus pobladores españoles tomaron el partido del monarca peninsular para conseguir su autonomía propia (el rey Carlos V les concedió a los chuquisaqueños la Cruz de San Andrés como estandarte, elevando a Charcas al rango de ciudad y sede de la Audiencia de Charcas, y el rey Felipe II concedió la Universidad jesuita de San Francisco y la sede arzobispal del Alto Perú).

Tierra de frontera entre el Imperio incaico y los pueblos inconquistables de las tierras bajas, optó por someterse a los conquistadores castellanos al mando de Pedro Anzúrez en lo que hasta entonces se había llamado Choquesaca, transformándose a partir de ese momento en la nueva Villa de la Plata de la Nueva Toledo. En los primeros años de dominación española, la ciudad sobrevivió a las luchas fratricidas entre las huestes de Pizarro y de Almagro que prácticamente diezmaron su población. En 1555, el emperador Carlos V le dio el rango de ciudad y le concedió la Cruz de San Andrés como estandarte, reconociendo la legitimidad de su gobierno local y otorgando la administración sobre la explotación de la plata de las minas de Porco descubiertas en 1545, en Potosí. En 1559 la ciudad se transformó en sede de la Real Audiencia de Charcas por orden de Felipe II, con autoridad sobre la Chiquitanía y el área que actualmente es Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y lo que hoy es Argentina. En 1609, se convirtió en sede del arzobispado de La Plata, y en 1624 acogió a la cuarta universidad jesuita en el Nuevo Mundo, la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.

En el siglo XVIII, los desembarques portugueses en el delta del río de La Plata por el Atlántico y las incursiones de bandoleros a la chiquitanía por el interior de la Amazonía, pusieron en evidencia el intento portugués de tomar el control de la Audiencia de Charcas y sus ricas minas de plata. Para responder a la amenaza portuguesa y vista la incapacidad del virreinato del Perú para proteger la Audiencia de Charcas desde el Atlántico, en 1776, se creó el Virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires, y la ciudad de La Plata, actual Sucre, formó parte esencial del nuevo virreinato. Dado que La Plata era una ciudad plenamente consolidada por sus instituciones y su gobierno local, la vieja Real Audiencia de Charcas tuvo competencias excepcionales sobre sus territorios dentro de la nueva administración virreinal.

Revolución de Chuquisaca

Cuando Napoleón ocupó España entre 1808 y 1814, los chuquisaqueños concluyeron que «ni el Imperio es tan fuerte como se creía, ni las colonias tan dependientes como se pretendía» y decidieron tomar el camino de la libertad bajo la estrategia de desconocer toda autoridad que no sea la del monarca cautivo e incomunicado en Bayona (Francia): es lo que se conoce como el primer grito libertario de América (la revolución de Chuquisaca) un 25 de mayo de 1809. El 6 de agosto de 1825, tras 15 años de lucha sangrienta, firmaron en el aula magna de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fuertemente impregnada de los ideales de la Ilustración, la Constitución de la nueva República, Soberana e Independiente.

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes chuquisaqueños, inspirados en la corriente Ilustrada que impregna su universidad Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez― acusado y tomado prisionero por conspiración el mismo día― y la renuncia del presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García de León y Pizarro. Este dijo

Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma.[cita requerida].

Ese mismo día Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el «Primer Grito Libertario de América» y «la chispa que encendió la lucha libertaria de América».10

Tan pronto es derrocado el gobernador de Chuquisaca, se envía emisarios del movimiento Republicano por todos los confines del virreinato de La Plata. En Potosí y La Paz, pequeños grupos realistas temen el rápido descontrol de la situación y optan por solicitar el apoyo del virreinato del Perú para aplacar la insurrección. El virreinato del Perú, conocido bastión de realistas, estima favorable la oportunidad de invadir al virreinato de La Plata ya que este se encuentra debilitado por el asedio portugués y opta por enviar un ejército contra la Audiencia de Charcas y otro contra la Capitanía General de Chile.

En 27 de febrero de 1812 (batalla de El Rosario), el abogado Manuel Belgrano, formado en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, dota a las fuerzas republicanas del primer estandarte republicano (actual bandera de Argentina) para animar y diferenciar sus escasas fuerzas del temible ejército realista-peruano, muy superiores en número y artillería. El 20 de febrero de 1813 (Batalla de Salta), tras un triunfo completo de los republicanos sobre las tropas realistas-peruanas, recupera el conjunto de los territorios ocupados hasta el río desaguadero, frontera entre los dos virreinatos. Dicha bandera, emblema de los ejércitos republicanos del norte se encuentra actualmente en la casa de la libertad de sucre.

El 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán, la Audiencia de Charcas firma la Independencia como provincia del Río de La Plata (hoy Argentina). Los diputados enviados por Charcas fueron el Dr. Mariano Sánchez de Loria y el Dr. José Severo Malabia. Sin embargo, la Audiencia de Charcas debió soportar todavía 15 años de lucha encarnizada contra los ejércitos peruanos-realistas, los cuales en repetidas ocasiones ocuparon sus territorios, imponiendo un periodo de terror y saqueo que obligó a los chuquisaqueños a continuar la lucha con la estrategia de las guerrillas. Una figura será particularmente importante en este periodo: Juana Azurduy de Padilla ―también conocida como Juana de Chuquisaca― educada en el prestigioso convento de Santa Teresa de Chuquisaca, esposa y viuda de Manuel Asencio Padilla, toma la cabeza de la resistencia a la muerte de su marido. Será de las pocas grandes figuras chuquisaqueñas que verá sus sueños cumplidos y cuyos restos descansan en la «Casa Grande» o Casa de la Libertad, antigua aula magna de la Universidad jesuita donde se firma el acta de Independencia.

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe venezolano Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Problemas internos hicieron que la administración pública se trasladara de hecho a La Paz en 1899 convirtiéndose esta última desde entonces en sede política y de facto de los poderes Ejecutivo y Legislativo después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Primera ciudad de Bolivia

El 29 de septiembre de 1538, una expedición española proveniente de Cusco (Perú), dirigida por Gonzalo Pizarro,11 tomó la ciudad de Choquechaca, capital del Señorío de los Charcas. El 16 de abril de 1540, el español Peranzúrez la volvió a fundar sobre el caserío de los charcas.12 La villa fue punto de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia, su estratégica situación geográfica (cabecera de valle situada a 2750 msnm), su clima cálido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545 en Potosí (4060 msnm), jugaron un papel decisivo en su desarrollo como ciudad administrativa. Tres grandes instituciones la caracterizaban:

La Iglesia, con la creación de la sede episcopal en 1552 y su posterior transformación en arzobispado de la Plata en 1609; el tribunal administrativo, con la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del Perú con sede en Lima y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada en 1623 (cuarta universidad de América), seguida de la Real Academia Carolina en 1776.

Cruz de San Andrés

En 1555, la Villa de La Plata fue ascendida al rango de ciudad por decreto real del emperador Carlos V y se le otorgó como estandarte la Cruz de San Andrés, consistente en una cruz escarlata sobre fondo blanco. Es de señalar que desde la perspectiva norte-paceña, Sucre se encuentra más cerca de la media luna oriental, mientras que desde la perspectiva cruceña-oriental, Sucre se encuentra más cerca del eje occidental.

En 1639, periodo de máximo esplendor colonial, la ciudad contaba con 14 000 habitantes sobre una superficie de 0,9 km². En 1776, los desmbarcos portugueses en el delta del río de la Plata y las incursiones de bandeirantes por el Matogroso ponen de manifiesto la incapacidad del virreinato del Perú para defender la riqueza de Charcas desde el Atlántico y propician la creación del virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires donde Charcas adquiere competencias de autogobierno especiales por ser entonces una ciudad plenamente constituida, con un territorio densamente poblado, mientras que Buenos Aires era tan solo un pueblo de pescadores, pero estratégicamente situado en el delta del Río de La Plata. La proporción de la población en el nuevo virreinato es de 80 % en la Audiencia de Charcas y 20 % en las provincias del Río de La Plata. Este hecho estratégico, acompañado por la decadencia de la explotación de plata en Potosí a principios del siglo XIX propician un periodo de decadencia en la ciudad.

Época Republicana

Tradición republicana

Entre 1808 y 1814, Napoleón Bonaparte ocupó y anexó España y Portugal a Francia. La Corona Española prefirió abdicar antes que trasladarse al nuevo mundo como sucedió con la Corona Portuguesa y desató una pugna política sobre quién debía beneficiarse de los cuantiosos tributos coloniales.

En Sucre, el movimiento estudiantil chuquisaqueño, fuertemente impregnado de los ideales de la Revolución de 1789 (Libertad, Igualdad y Fraternidad) llegó a la conclusión de que ni el Imperio Español estaba en una situación tan fuerte como se creía, ni las colonias eran tan dependientes de la metrópoli como se pretendía y se decidió tomar el camino de la emancipación. Los hermanos Zudáñez fueron los encargados de iniciar la Revolución con la estrategia de desconocer abiertamente toda autoridad que no sea la del rey depuesto, cautivo e incomunicado en Bayona (Francia): es el denominado «primer grito libertario», un 25 de mayo de 1809.

La capital

El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declaró Estado Independiente y un año más tarde, Sucre fue oficialmente designada como capital del estado, curiosamente Sucre se convirtió en la capital porque los líderes de ese entonces decidieron firmar el acta ahí, ya que por casualidad estaban todos en la ciudad. La firma del acta y la ciudad que debió ser declarada capital fue Potosí, pero debido a la informalidad de los líderes de ese entonces Sucre se convirtió en la capital. La ciudad contaba entonces con una población 12 000 habitantes y una superficie de 17 km². A fines del siglo XIX se impuso la explotación del estaño, centrada en Oruro (1606, 3708 msnm). En 1892, se modernizó la explotación minera con la introducción del primer ferrocarril entre Oruro y el puerto de Antofagasta, que después de la invasión chilena y la Guerra del Pacífico , pasó a ser puerto chileno. En Sucre se establecieron las casas matrices de las empresas mineras de Potosí y las principales entidades bancarias nacionales. En 1909 se creó la Escuela Normal de Maestros (actual Universidad Pedagógica).

Guerra civil de 1898-1899

En La Paz (1548, 3632 msnm), debido a su proximidad con Oruro y las minas, desató una pugna administrativa con Sucre que terminó en la guerra civil de 1898-1899, convirtiéndose en «sede de facto de Gobierno» (poderes ejecutivo y legislativo), Sucre conservó el poder judicial del Estado boliviano. Cochabamba (2553 msnm) se convirtió en el principal centro de abastecimiento del país, desplazando a la ciudad de Santa Cruz (1561, 437 msnm) que hasta entonces había cumplido un rol similar con Sucre. La llegada del ferrocarril a Sucre no se hizo efectiva hasta 1936, acompañada de la construcción del barrio ferroviario, primer asentamiento urbano fuera del casco antiguo. En el censo de 1900, Sucre tenía una población de 20 907 habitantes y una superficie de 2,15 km².

Planificación urbana y regional

El 27 de marzo de 1948, un violento temblor sacude la ciudad de Sucre a raíz del cual se forma el Comité de Reconstrucción y Auxilio que diseña el «plan regulador» de 1950, sobre dos lineamientos: la reconstrucción de la ciudad, introduciendo criterios del urbanismo moderno como la interrelación entre el casco antiguo y zona de expansión; la necesidad de dotar a Sucre de otras funciones que las administrativas, potenciando la industria y el agro. Si bien este plan no se lleva a la práctica, constituye el primer intento de planificación urbana y propicia la creación de dos grandes industrias bolivianas: la Refinería de Petróleo Carlos Montenegro y la Fabrica Nacional de Cemento (1959).

La política nacional de diversificación económica y de creación de un nuevo polo de desarrollo iniciada en 1940, con la construcción de infraestructura básica de transporte, propicia la conformación de un nuevo eje económico denominado «eje central» La Paz-Cochabamba-Santa Cruz y marca el comienzo de la decadencia del eje minero La Paz-Oruro-Potosí-Sucre.

Plaza de Armas con la torre de la Catedral al fondo

Revolución de 1952

Como consecuencia de la Revolución nacional de 1952, se producen en Bolivia cuatro reformas estructurales que marcan el paso de un Estado oligárquico a un Estado liberal y consolidan el centralismo de La Paz:

El voto universal de 1952, ampliando el derecho de voto a la mujer, analfabetos y campesinos; la nacionalización de las minas de 1952, recuperando el 80 % de los ingresos de las exportaciones de estaño a poder del Estado; la reforma agraria de 1953, otorgando la tierra a los campesinos y eliminando las servidumbres y la reforma educativa de 1955, transformando la educación excluyente en universal y obligatoria.

Estas reformas estatales son producto de grandes convulsiones sociales que estremecen al país en su conjunto y a la sociedad chuquisaqueña en particular, conocida como conservadora y fuertemente arraigada a las propiedades rurales. La reforma agraria provoca el repliegue de los estratos sociales altos a la ciudad y la caída de la producción agrícola. Los campesinos, sin asesoramiento técnico, ni recursos económicos no tienen posibilidad alguna de dar continuidad a la producción agrícola encontrándose rápidamente en una economía de subsistencia. Sucre cuenta entonces con 40 128 habitantes y una superficie de 2,53 km².

La cordura chuquisaqueña

En la década de los 80

La llegada de nuevos cuadros técnicos chuquisaqueños, formados en universidades del interior de la República como la Politécnica de Oruro, donde imparten cátedra profesores judío-alemanes emigrados durante la segunda guerra mundial dan el soporte técnico necesario para poner en funcionamiento la refinería de petróleo y la fabrica de cemento (FANCESA), empresas que no tardan en convertirse en el motor de desarrollo regional. En la década de los 80, FANCESA se convierte en la primera cementera nacional, desplazando a SOBOCE de La Paz y COBOCE de Cochabamba. La Universidad, antiguamente especializada en ciencias políticas y medicina, diversifica sus programas académicos con ramas técnicas. Sucre comienza a destacar nuevamente como centro de excelencia académica.

Plan Regulador de Sucre

En 1974 se formuló el Plan Regulador de Sucre, primer intento de coordinación interinstitucional local para cubrir el vacío existente en planificación urbana, respondiendo a las necesidades de integración de los nuevos barrios periféricos al núcleo central. En 1976 Sucre contaba con 63259habitantes, sobre una superficie de 6,05km².

Época de Golpes militares y desarrollo

La estrategia boliviana de desarrollo

En los años setenta se suceden en Bolivia los golpes militares (1969-1980). En este periodo se desarrolla la denominada Estrategia Boliviana de Desarrollo, con lineamientos no muy distantes del Plan Bohan de 1940, dividiendo al país en 3 tipos de regiones (homogéneas, polarizadas, plan) y creando las denominadas Corporaciones Regionales de Desarrollo, organismos técnicos encargados de elaborar proyectos de impacto. En Chuquisaca se crea la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), dirigida por militares, la cual elabora cantidad de proyectos, la mayoría de los cuales no se ejecutan por falta de presupuesto. Tres grandes proyectos se concretan en Sucre: el aeropuerto, la terminal de buses y el mercado central.

A fines de los años setenta y principios de los ochenta, la población rural, fuertemente empobrecida, comienza a emigrar a la ciudad y al oriente boliviano (Santa Cruz, cosechas agrícolas estacionales), los estratos altos de la ciudad también emigran al eje central, en su mayoría, de manera definitiva. Entre 1971 y 1976 Chuquisaca soporta una tasa de migración de –4,7 % mientras que Santa Cruz gana un 18,9 %; entre 1987 y 1992 Chuquisaca sigue perdiendo un –3,8 % mientras que que Santa Cruz gana un 7,4 % y entre 1996 y 2001 Chuquisaca literalmente se vacía, con una tasa negativa de –6,4 % mientras que Santa Cruz gana un 10,6 %.

Decadencia del eje minero

En los años ochenta se produce la crisis del estaño, ocasionando en Bolivia una inflación sin precedente que en 1985 alcanza el 8767 %. El Gobierno, con la dramática frase «Bolivia se nos muere», aplica el decreto 21060, cerrando la mayoría de las minas y poniendo en la calle a más de 23 000 mineros. Esto inicia la decadencia del eje minero La Paz–Oruro–Potosí-Sucre y la consolidación del eje central La Paz–Cochabamba–Santa Cruz de la Sierra.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sucre

http://en.wikipedia.org/wiki/Sucre

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada: http://www.sucre.bo/

Contador: 9908

Inserción: 2014-12-07 17:38:01

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

granylator

Central hidroeléctrica de Sarátov

Производим оборудование для гранулирования корма.

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET