Ciudad de MéxicoCiudad de México

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Shiraz

Otro:

Localización:

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Shiraz 1

Voto:

No hay votos

Continente: Asia

País: Irán

Localización: Capital de la provincia de Fars

Año: 550 a. C.

Estado: Terminado

Descripción:Shiraz, Irán, la Ciudad de los Poetas

Shiraz es una ciudad encantadora, repleta de cultura, bellos edificios y encantadores jardines

Shiraz, Irán, es una de las ciudades más especiales que encontrará en el país asiático. Esta encantadora urbe está repleta de historia y cultura. En sus calles nacieron algunos de los más importantes literatos medievales de la antigua Persia, lo que le ha valido pasar a la posteridad como la Ciudad de los Poetas.

Aerial view. Shiraz 2

Aerial view. Shiraz 3

Aerial view. Shiraz 4

Aerial view. Shiraz 5

Darvaze Ghoran. Shiraz 6

Tomb of Hafez. Shiraz 7

Tomb of Hafez. Shiraz 8

Tomb of Hafez. Musalla Gardens. Shiraz 9

Tomb of Hafez. Musalla Gardens. Shiraz 10

Tomb of Hafez. Musalla Gardens. Shiraz 11

Entrance. Tomb of Hafez. Musalla Gardens. Shiraz 12

Tomb of Hafez. Musalla Gardens. Shiraz 13

Tomb of Hafez. Shiraz 14

Tomb of Hafez. Shiraz 15

Tomb of Hafez. Shiraz 16

Ceiling over the marble Tomb of Hafez, northern edge of the city of Shiraz, Iran. The mausoleum is dedicated to Khwāja Shams-ud-Dīn Muḥammad Ḥāfeẓ-e Shīrāzī (1325/6-1389/90), better known as Hafez, one of the most important poets in the country history. The mauselum is situated in the Musalla Gardens and was built in 1935 according to a design of French architect and archaeologist André Godard, are at the site of previous structures, the best-known of which was built in 1773. Shiraz 17

Techo sobre el mausoleo de mámol de Hafez, parte norte de la ciudad de Shiraz, Irán. La tumba está dedicada a Khwāja Shams-ud-Dīn Muḥammad Ḥāfeẓ-e Shīrāzī (1325/6-1389/90),, más conocido como Hafez, uno de los poetas más destacados de la historia de Irán. El mausoleo, situado en los Jardines de Musalla se construyó en 1935 siguiendo un diseño del arquitecto y arqueólogo francés André Godard, era emplazamiento de antiguas construcciones, de las cuales la más conocida data de 1773. Shiraz 18

Tomb of Hafez. Shiraz 19

Tomb of Hafez. Shiraz 20

Tomb of Saadi. Shiraz 21

Tomb of Saadi. Shiraz 22

Tomb of Saadi. Shiraz 23

Tomb of Saadi. Shiraz 24

Tomb of Saadi. Shiraz 25

Tomb of Saadi. Shiraz 26

Tomb of Saadi. Shiraz 27

Tomb of Saadi. Shiraz 28

Tomb of Saadi. Shiraz 29

Tomb of Saadi. Shiraz 30

Tomb of Saadi. Shiraz 31

Tomb of Saadi. Shiraz 32

Qur'an Gate (Persian: دروازه قرآن‎) or Shiraz Gate (Persian: دروازه شیراز‎) is a historic gate in the north of Shiraz, Iran. It is located at the northeastern entrance of the city, on the way to Marvdasht and Isfahan, between Baba Kouhi and Chehel Maqam Mountains near Allahu Akbar gorge. Shiraz 33

Qur'an Gate. Shiraz 34

Qur'an Gate. Shiraz 35

Qur'an Gate. Shiraz 36

Mausoleum of Khwaju Kermani. Shiraz 37

Mausoleum of Khwaju Kermani. Shiraz 38

Mausoleum of Khwaju Kermani. Shiraz 39

Mausoleum of Khwaju Kermani. Shiraz 40

Mausoleum of Khwaju Kermani. Shiraz 41

Tomb of Khawju Kermani. Shiraz 42

Tomb of Jalaluddin Shah Shuja Muzafari, son of Amir Mubarezeddin, founder of the Muzaffarid dynasty. 14th century. Shiraz 43

Tomb of Jalaluddin Shah Shuja Muzafari, son of Amir Mubarezeddin, founder of the Muzaffarid dynasty. 14th century. Shiraz 44

Tomb of Baba Kuhi. Shiraz 45

Tomb of Baba Kuhi. Shiraz 46

Tomb of Baba Kuhi. Shiraz 47

Tomb of Baba Kuhi. Shiraz 48

Tomb of Bibi Dokhtaran. Shiraz 49

Tomb of Bibi Dokhtaran. Shiraz 50

Tomb of Bibi Dokhtaran. Shiraz 51

Sin embargo, en otros tiempos Shiraz también acuñó el sobrenombre de la Ciudad del vino y las mujeres. Sus caldos han ganado fama alrededor de todo el mundo desde la Antigüedad -De hecho, el vino de Shiraz era el favorito de Alejandro Magno-, y la belleza de sus mujeres atrajeron aventureros de los confines del mundo.

Hoy en día, en Shiraz, Irán, encontrará el pasado esplendor de esta ciudad, que llegó a ser capital de Persia a finales de la Edad Media. Entre los monumentos más visitados se encuentra las tumbas de los poetas. Destaca el mausoleo de Hafez, uno de los literatos más importantes de la historia de Irán, famoso por sus versos en forma de gazal. Aún hoy en día, la gente de Shiraz se acerca hasta su sepulcro para entonar sus más famosos versos. También merece la pena visitar la tumba de Sa’di, otro importante poeta persa cuyos versos aún se pueden encontrar escritos en la historia del país.

En el centro histórico de Shiraz encontrará la Fortaleza de Karimkhan, que en el siglo XVIII llegó a ser la sede del poder de todo el país. Hoy en día sus robustas torres almenadas albergan uno de los lugares más especiales de la ciudad, con bellos jardines que muestran el gusto de los persas por el colorido y el aroma de las flores y la omnipresencia del agua, que recorre las acequia mientras llena los parques con su dulce murmullo.

Precisamente los jardines son otra de las visitas imprescindibles que debe realizar en Shiraz, Irán. Entre los muchos que podrá encontrar en la ciudad, destaca el de Narenjestán, en la Casa de Qavam, una de las villas más importantes de la ciudad, que en otros tiempos perteneció a una de las familias más poderosas de Shiraz. Como su propio nombre indica, todo el jardín está sembrado con naranjos. El olor del azahar se mezcla con la frescura de las hojas y forman en Narenjestán uno de los rincones más paradisiacos de Irán.

Otro de los lugares de Shiraz que no se puede perder es la Mezquita Nasir al-Mulk, la mezquita rosa. Este templo es una auténtica obra de arte, repleta de azulejos rosados en su interior que forman un ambiente increíble que solo los grandes poetas como Hafez y Sa’di podrían describir. Las vidrieras dividen la luz en su interior en mil colores e iluminan el recinto con unos tonos cálidos que parecen sacados de un sueño. Sin duda, una visita obligada cuando se viaja a la Ciudad de los Poetas.

Además, desde Shiraz también podrá acercarse hasta la cercana Persépolis, una de las excursiones imprescindibles que hacer en Irán. En este yacimiento arqueológico que hace siglos fue la capital del Imperio Aqueménida, podrá conocer la historia de uno de los Imperios más extensos e importantes que ha visto la Humanidad.

http://panavision-tours.es/viajes/shiraz-iran/

Shiraz, la ciudad de los poetas

Muchos de los que visitan esta ciudad del suroeste de Irán lo hacen de paso hacia Persépolis. Sin embargo, Shiraz cuenta con varios rincones interesantes –entre ellos, el mausoleo de Shah-e-Cherag, una tumba que brilla por dentro- y, sobre todo, sirve para pulsar el lado emocional de Irán. Es una ciudad donde se vive con mucha intensidad.

Aquí, otra vez, las ideas preconcebidas quedan anuladas por la naturalidad con la que se mueve la gente por sus calles, las charlas en farsi, el aroma a especias, el bullicio de los bazares, las risas... y la poesía. A los iraníes les gusta decir que hasta en el hogar del más pobre siempre hay dos libros: un Corán y la poesía de Hafez, uno de sus símbolos más venerados. Nacido en Shiraz, a Hafez se le rinde culto en su mausoleo recitando y leyendo sus versos.

Finalizada la visita, desde Chiraz, por unos 40 €, te trasladan de vuelta hasta el aeropuerto de Isfahán (a 500 kilómetros), aunque para el que se lo quiera combinar y, en consecuencia, ahorrar tiempo, Shiraz tiene su propio aeropuerto internacional.

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20190409/461529992915/iran-10-dias-5-ciudades.html

Tomb of Ruzbihan Baqli. Shiraz 52

Tomb of Ruzbihan Baqli. Shiraz 53

Tomb of Ruzbihan Baqli. Shiraz 54

Tomb of Sibveyh Tomb, Abu Bashar Amrobne Osman known as Sibveyh. Shiraz 55

Stone (Haft-Tanan) Museum. Haft Tanan mausoleum, where seven Sufi mystics are buried. Shiraz 56

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 57

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 58

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 59

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 60

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 61

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 62

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 63

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 64

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 65

Stone (Haft-Tanan) Museum. Shiraz 66

The Pars Museum is a museum in Shiraz, Fars Province, southern Iran and is located in Nazar Garden. The octagonal building was the place in which royal guests were hosted during the Zand dynasty of Iran. It was also used for holding official ceremonies. Shiraz 67

Pars Museum. Shiraz 68

Pars Museum. Shiraz 69

Pars Museum. Shiraz 70

Pars Museum. Shiraz 71

Qajar painting Iran Shiraz Pars Museum (Karim Khan e Zand Tomb). Shiraz 72

Pars Museum. Shiraz 73

Pars Museum. Shiraz 74

Pars Museum. Shiraz 75

Pars Museum. Shiraz 76

Tomb of Karim Khan Zand is at the Pars Museum. Shiraz 77

Pars Museum. Shiraz 78

Pars Museum. Shiraz 79

Pars Museum. Shiraz 80

Jameh Mosque of Atigh. Shiraz 81

Jameh Mosque of Atigh. Shiraz 82

Jameh Mosque of Atigh. Shiraz 83

Jameh Mosque of Atigh. Shiraz 84

Vakil Mosque. Shiraz 85

Vakil Mosque. Shiraz 86

View of Iwan & court at the Vakil mosque. Shiraz 87

Vakil Mosque. Shiraz 88

Vakil Mosque. Shiraz 89

Vakil Mosque. Shiraz 90

Vakil Mosque. Shiraz 91

Vakil Mosque. Shiraz 92

Vakil Mosque. Shiraz 93

Vakil Mosque. Shiraz 94

Vakil Mosque. Shiraz 95

Vakil Mosque. Shiraz 96

Nasir-ol-molk Mosque. Shiraz 97

Nasir-ol-molk Mosque. Shiraz 98

Nasir-ol-molk Mosque. Shiraz 99

Nasir-ol-molk Mosque. Shiraz 100

Nasir-ol-molk Mosque. Shiraz 101

Nasir-ol-molk Mosque. Shiraz 102

Vakil Bazaar. Shiraz 103

Dishes of Spices, Nuts & Dried Fruit. Vakil Bazaar. Shiraz 104

Vakil water storage (late 1700's). Shiraz 105

Vakil Bath House. Shiraz 106

Vakil Bath House. Shiraz 107

Saraye Moshir. Shiraz 108

Saraye Moshir. Shiraz 109

Shāh Chérāgh (Persian: شاه چراغ‎) is a funerary monument and mosque in Shiraz, Iran, housing the tomb of the brothers Ahmad and Muhammad, sons of Mūsā al-Kādhim and brothers of ‘Alī ar-Ridhā. Shiraz 110

Shah Cheragh. Shiraz 111

Shah Cheragh. Shiraz 112

Shah Cheragh. Shiraz 113

Shah Cheragh. Shiraz 114

Shah Cheragh. Shiraz 115

Shah Cheragh. Shiraz 116

Shah Cheragh. Shiraz 117

Shah Cheraq Museum. Shiraz 118

Karim Khan Citadel (Arg-e Karim Khan). The Karim Khan Castle is a citadel located in the downtown Shiraz, southern Iran. It was built as part of a complex during the Zand dynasty and is named after Karim Khan, and served as his living quarters. In shape it resembles a medieval fortress. Shiraz 119

Arg of Karim Khan. Shiraz 120

Arg of Karim Khan. Shiraz 121

Shiraz, un lugar que debes visitar

Shiraz es una ciudad muy especial dentro de Irán.

Viajando por el mundo con Edmundo Fayanás

nuevatribuna.es 20/09/19

Shiraz es una ciudad muy especial dentro de Irán. Cuando llegamos a Teherán vimos que el color predominante en las mujeres iraníes era el negro mientras que tal como nos vamos desplazando para el sur del país las formas cambian.

La ciudad es la capital económica del país y eso se nota y percibe ya en la calle. Son más liberales, sus pañuelos son muy coloridos y el color negro va desapareciendo. Incluso cambia en la colocación en la cabeza del pañuelo colocado más atrás.

Otro de los aspectos que más llaman la atención en Irán es que verás muchas mujeres con una tirita en la nariz. Irán es el país que más operaciones estéticas se hacen. La tirita que aparece en muchas mujeres es porque se han realizado una operación estética en la nariz. Además lucen esa tirita con orgullo porque significa que la posición de su familia es buena y se pueden permitir ese lujo.

¿Me acompaña a conocer Shiraz?

Ubicada al suroeste del país a los pies de las montañas de Allah o Akbar y bañada por el río Khoshk, la capital de la provincia de Fars es conocida como l ciudad de las flores y los poetas.

Tiene aproximadamente 1.300.000 habitantes. Es el centro económico del sur del país, teniendo una potente agricultura, especialmente dedicado al cultivo de la uva, su vino ha sido famoso y era exportado antes de la revolución islámica. Ahora los habitantes solo lo pueden producir en sus casas, debido a la prohibición del licor a los musulmanes, también se cultiva arroz, flores y algodón. Entre las industrias están la azucarera, madera, metalurgia, textil y de fertilizantes. Se destacan sus alfombras.

Se cree que la ciudad existe desde hace 2500 años. Tuvo periodos de esplendor en los siglos X, XII y entre el XV y XVII, sufrió invasiones de los mongoles y diferentes tribus del Asia Central. Entre sus principales personajes se encuentran los poetas Hafez y Saas e Ismail I, quien expulsó a los musulmanes sunitas e instauró el chiismo en todo el Irán.

El Jardín de Eram

Es un jardín histórico de la ciudad. Eram es la versión persa de la palabra árabe Iram, que significa “cielo” en el libro sagrado de los musulmanes, el Corán o también del “Paraiso”. El jardín recibió su nombre por su belleza y atractivo estético que lo hacen ser el cielo. El jardín se encuentra en la orilla norte del río Khoshk, y tiene una extensión de unos 110.000 metros cuadrados.

Este jardín está a menos de un kilómetro hacia el noroccidente de Shiraz hacia la parte norte de las secas orillas del río, que es lo que se reconoce popularmente como la frontera hasta donde llega la ciudad, y que es precisamente donde queda este inmenso lugar en donde los visitantes pueden ver unos árboles de Ciprés y una edificación maravillosa, con un salón principal que tienes varios espejos y una fachada encantadora.

El origen del jardín sería en el siglo XI durante la dinastía Selyúcida cuando el gobernador de Fars, Atabak Qaracheh, ordenó la construcción de varios recintos y jardines y éste recibió el nombre de Jardín del rey en persa, aunque era mucho más sencillo y estaba menos decorado de lo que llegó a estar con posterioridad.

La dinastía injuida tomó el control de la región en el siglo XIV tras la caída del Ilkanato y al menos uno de los líderes de esta dinastía usó el Jardín de Eram como sede de su gobierno.

Fue durante este periodo cuando alcanzó la cima de su esplendor pues en la época posterior a la llegada de los timúridas y de Tamerlán la atención de estos se desplazó hacia la construcción de nuevos jardines en la zona, origen del olvido del jardín durante varios siglos.

La construcción del jardín actual, incluyendo el pabellón y sus jardines, comenzó en el siglo XVIII durante la dinastía kayar, cuando diferentes líderes de las tribus kashgai lo utilizaron como sede del gobierno de la región después de que la orden de Nadir Sah de recuperar los jardines de la ciudad. Aquellos que se consideraban herederos del antiguo Ilkanato continuaron la obra a lo largo del siglo XIX y la completaron casi al final de éste.

El viajero holandés Cornelis de Brujn redactó una descripción de los jardines en el siglo XVIII. A lo largo de los siglos la estructura ha sido modificada, restaurada y estilísticamente modificada por diferentes personajes.

El principal pabellón está situado hacia el sureste siguiendo el eje más largo, fue diseñado por el arquitecto local Haji Mohammad Hasan. La estructura albergaba 32 habitaciones en dos plantas decoradas con azulejos que contenían poemas del poeta persa Hafiz Shirazi escritos sobre ellos.

El pabellón fue renovado durante el reinado de la dinastía Zand y otra vez durante el de los Kayar. La dinastía Pahlavi invirtió mucho esfuerzo y dinero en restaurar el jardín para que alcanzara una posición de reconocimiento internacional. El complejo terminó bajo el cuidado de la Universidad de Pahlavi durante el gobierno de la dinastía, que lo usó como facultad de Derecho hasta los años 80.

Hoy en día sigue siendo propiedad de la Universidad de Shiraz y está abierto al público como museo, protegido por la Organización del Patrimonio Cultural de Irán. El veintisiete de junio del año 2011, el Jardín de Eram y otros jardines representativos de Irán fueron inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa.

El actual pabellón, levantado en el mismo sitio que el anterior tras su demolición, tiene tres pisos de alto, un porche de doble columna que se extiende por dos pisos, techos con forma de gablete redondeado y un gran estanque delante de la entrada. Su interior consiste en una amplia sala central llamada Casa de baños flanqueada por dos corredores que la separan de las dos alas ocupadas por habitaciones.

Tanto el suelo como las paredes de la sala están cubiertos por azulejos de colores cuyo uso se extiende también a la fachada y que hacen de la policromía un elemento importante del pabellón.

En su parte trasera, en dirección oeste, se halla el Andarooni, que era el edificio que servía como serrallo de aquellos que ocupaban el complejo en ese momento y que consta de cinco habitaciones: una cuadrada enfrente de la puerta llamada sala de estar de los sirvientes y dos a cada lado de los corredores laterales. Durante su uso universitario fue este edificio el que se utilizó como facultad de Derecho, mientras que la casa de baños se convirtió en la biblioteca.

El agua necesaria para el jardín provenía de un manantial en las cercanías pero con el desarrollo de proyectos en la ciudad pasó a recibir el agua de dos pozos excavados a tal efecto.

Los canales que transportan el agua corren desde el oeste por los lados de los caminos de los dos ejes tras atravesar la sala principal del pabellón. El jardín destaca por su conjunto de pinos y cedros, estos últimos árboles de una variedad de hasta 35 metros de altura, y por sus rosas, que en otros tiempos llegaron a tener su propio jardín dentro del complejo.

La tumba de Hafez y su mausoleo

Las estructuras abiertas del pabellón están situadas en los jardines de Musalla en la orilla norte de un río estacional y albergan la tumba de mármol de Hafez. Los edificios actuales, construidos en 1935 y diseñados por el arquitecto y arqueólogo francés Andre Godard, se encuentran en el lugar que ocuparon otras edificaciones anteriores, la más conocida de las cuales fue construida en 1773.

La tumba, sus jardines y los monumentos circundantes a otros grandes dedicados a otros grandes personajes, son un foco de turismo en Shiraz.

Hafez nació en Shiraz en el año 1315 y murió allí mismo en 1390. Una figura amada del pueblo iraní, que aprende sus versos de memoria, Hafez fue prominente en su ciudad natal y ocupó el cargo de poeta de la corte.

En su memoria, se erigió en Shiraz, cerca de su tumba en Golgast-e Mosalla, una pequeña estructura con cúpula en el año 1452, bajo la orden d Babur ibn Baysunkure, que era un gobernador timúrido.

Tiene una superficie de más de 19. 000 m2. Los jardines también fueron el hogar de uno de los cementerios de Shiraz, y Babur construyó un estanque al mismo tiempo que el monumento. Creyendo que fueron ordenados por los presagios en la poesía de Hafez, Abás el Grande y Nader ambos llevaron a cabo proyectos de restauración por separado en los siguientes trescientos años.

Se construyó en los jardines un monumento mucho más sustancial en 1773 durante el reinado de Karim Khan Zand. El monumento consistía en cuatro columnas centrales, con dos habitaciones construidas al este y al oeste y con los lados norte y sur abiertos.

El edificio dividió los jardines en dos partes, con el naranjal en el frente y el cementerio en la parte posterior. La tumba verdadera estaba fuera de la estructura, en el medio del cementerio, con una losa de mármol colocada sobre la tumba. El mármol fue grabado por un calígrafo con extractos de la poesía de Hafez.

La tumba fue restaurada en 1857 por un gobernador de Fars, y un se construyó un recinto de madera alrededor de la tumba en el año 1878, por otro gobernador de Fars. Después de esto, el sitio se convirtió en un tema de controversia, cuando, en el año 1899, Ardeshir, un parsi de la India comenzó a construir un santuario alrededor de la tumba de Hafez.

Aunque el filántropo parsi había obtenido el permiso de un ulema de Shiraz para construir el santuario de hierro y madera, un doctor en derecho religioso con cierta autoridad en Shiraz, Ali-Akbar Fāl-Asiri, objetó un edificio zoroástrico sobre la tumba de un musulmán. Con sus seguidores, destruyó la construcción que se encontraba a medio construir.

La gente de Shiraz protestó por la destrucción y el gobierno ordenó la reconstrucción del monumento, pero Fāl-Asiri se opuso a ellos y declaró que destruiría cualquier edificio levantado allí, aunque fuera erigido por el mismo rey.

El sitio permaneció en ruinas durante dos años, hasta 1901, cuando el príncipe Malek Mansur Mirza Shoa O-Saltaneh colocó una plancha decorativa con inscripción alrededor de la tumba de Hafez. Estaba inscrita con verso y los nombres de donantes.

Las actividades para restaurar y ampliar el monumento a Hafez comenzaron en 1931, cuando se reparó el naranjal y el Hāfezieh fue alterado por un gobernador de Fars e Isfahán, Faraj-Allāh Bahrāmi Dabir-e A'ẓam.

Se retrasaron las mejoras adicionales hasta que el Ministerio de Educación organizó un nuevo edificio, en el año 1935. André Godard, arqueólogo y arquitecto francés, director técnico del Departamento de Antigüedades en aquel momento, se le encargó diseñar el nuevo edificio.

Las alteraciones en la tumba de Hafez implicaron elevarla a un metro del nivel del suelo y rodearla con escalones. Ocho columnas, cada una de diez metros de altura, sostienen una cúpula de cobre en forma de sombrero de derviche. La parte inferior de la cúpula la forma un mosaico arabesco y colorido.

MAUSOLEO SHAH E CHERAG

Es este uno de los tres recintos más venerados de todo el país, junto con el de Mashad y el de Qom. Es conocido como el Santo Sepulcro de Sayyed Mir Ahmad. Es el centro de peregrinación más importante de la provincia f14persa de Fars y uno de los más sagrados del país. Este shah era hermano del imán y en el año 835 fue martirizado, llegando a convertirse su tumba en lugar de grandes peregrinaciones.

Se trata de una construcción muy grande, con un patio central rectangular donde se encuentra una fuente. El mausoleo tiene una cúpula ovoide en cerámicas azules y verdes y dos delgados minaretes recubiertos de la clásica cerámica. Alrededor hay diferentes portales del tipo de las habitaciones de las madrasas.

Su interior es hecho totalmente en trozos de espejos y tiene diferentes puertas de ingreso con hermosos tapetes, todas con decoraciones también de pedacitos de espejo, unos plateados, otros dorados. Asimismo, hay varios iwanes muy ornamentados en su parte superior y cm lámparas muy bonitas.

Igualmente vemos en sus paredes versos del Corán y figuras geométricas, en general no son muy recargadas en su decoración. El panteón que encierra la tumba del santo es de plata. La tumba de Sayyed Mir-Ahmad está revestida en plata y todo el techo está recubierto de cristales, muy f13típico de algunas mezquitas chiitas. Algunos veneran la tumba tocándola, otros rezan acaloradamente.

La Mezquita Nasir-ol-Molk

La mezquita cuenta con una extensa superficie de cristal de colores en la fachada, junto con otros elementos tradicionales como el diseño “de los cinco cóncavos”. Se le conoce popularmente como la Mezquita Rosa, por ser éste el color de los azulejos en su interior.

La mezquita se construyó durante la era Qajar, y su uso es responsabilidad de la Fundación de Dotación de Nasir ol Molk. Se construyó entre los años 1876 y 1888, por orden de Mirzā Hasan Ali, que era un mandatario Qajar.

La construcción tardó doce años en terminarse. Se incluyeron en esta construcción una mezquita, una casa, unos baños y una bodega. Tiene una extensión de 2.890 m2 y dos de las características importantes de esta mezquita son sus llamativos mosaicos y estalactitas y se considera la mezquita más valiosa de Irán.

Una de sus curiosidades es que no tiene ninguna cúpula, usa exclusivamente el mosaico de color rosa y sus estalactitas se hacen con elegancia.

Podemos dividir esta mezquita en seis partes:

1º La entrada

La puerta principal es de madera y está enmarcada con una piedra, con adornos arabescos. También hay una piedra monolítica y un arco afilado en la parte superior. Hay un poema tallado en una piedra de mármol junto a la fecha de finalización de las obras.

Estalactitas y tejas pintadas, decora el techo del gran arco. Su arco equilátero está hecho de mármol color amarillento. La mayoría de los azulejos son de color rosa y azul, juntos hacen rosas. El portal se asienta sobre dos pilares, y hay un cuadro hecho con azulejos pintados en la parte superior.

2º El vestíbulo

Su luz proviene de la ventana reticulada y este lugar desempeña un importante papel en la arquitectura persa y se incluye en las estructuras religiosas y no religiosas. Esta parte de la estructura tiende a provocar la curiosidad del visitante. El vestíbulo está hecho de ladrillo y hay un tableau hecho de azulejos pintados parecidos a los de la entrada.

3º El corredor

Son parte esencial e inseparable de la arquitectura persa. Si haces un giro de 90º a la izquierda desde el vestíbulo aparecerás en un corredor oscuro. Con estos corredores colocados en estructuras antiguas era llevar a la persona desde el vestíbulo a un lugar oscuro, con el propósito de dejar que los ojos se acostumbrasen a la luz tenue y ser recibidos con un hermoso patio.

4º Patio y fachada

En la parte norte de este patio con forma cuadrada, se ve en su totalidad la mezquita. En el centro hay una piscina de 16,5 x 4,5. Todo alrededor de la mezquita está rodeado de azulejos pintados.

5º Las arcadas

Tiene dos:

El arco norte.

Es conocido como Arco de la Perla y tiene ocho metros de altura y da entrada al dormitorio de la mezquita y es su parte más bonita con sus coloridos. El interior y exterior están cubiertos con azulejos pintados y versos del Corán en toda su superficie. Las estalactitas están muy trabajadas en el techo del arco de la Perla.

El arco sur.

Es más corto en altura y las inclinaciones interiores y exteriores y su techo son exactamente como el arco norte. Hay dos minaretes en la parte superior del arco sur, lo que hace asimétrico el arco norte.

A los lados del arco principal, hay dos arcadas más pequeñas. Cada una de ellas tiene puertas de tamaño desigual. Una de estas puertas se abre a una pequeña habitación, y la otra conduce a los minaretes.

Las habitaciones.

Es un espacio techado, con columnas idénticas y paralelas que conducen al patio central desde un lado. La mezquita tiene dos dormitorios y, a diferencia de la mayoría de las mezquitas, está alineada con el eje de la kibla, debido a la orientación de la mezquita.

1º Alcoba oriental. Esta se considera una alcoba de invierno. Sus paredes y el frente del arco están decoradas con versos del Corán y con adornos florales. Siete columnas lisas y simples están en la alcoba oriental.

2º La alcoba occidental. Es la parte más espectacular de esta mezquita. Es la alcoba de verano. Se utilizaron piedras de color amarillento. La mampostería y las decoraciones de esta alcoba son imitación de la mezquita Vakil.

f8Los arcos y las paredes se han decorado con hermosos techos y el piso está cubierto con azulejos de color turquesa y paredes de ladrillo interior. El techo está adornado con motivos florales y arabescos y versos del Corán.

La Casa Qavam

Es una casa tradicional e histórica en Shiraz. Fue construido entre los años 1879 y 1886 por Mirza Ibrahim Khan. La familia Qavam eran comerciantes originarios de Qazvin. Pronto se hicieron activos en el gobierno durante la dinastía Zand, seguidos por la dinastía Qajar y Pahlavi.

El “Naranjestan” de Qavam conserva la elegancia y el refinamiento que disfrutaron las familias de clase alta durante el siglo XIX. Las pinturas en los techos bajos de la casa están inspiradas en la época victoriana de Europa.

El porche con espejo era un punto focal de la casa, con vistas a un pequeño jardín que fue diseñado con fuentes, palmeras y plantas con flores.

Durante la segunda era Pahlavi, la casa se convirtió en la sede de la Universidad Pahlavi 's de Asia Institute, dirigido por Arthur Upham Papa y Richard Nelson Frye. La casa hoy es un museo y está abierta al público.

FORTALEZA KARIKHAN

Fue construida en el siglo XVII. La residencia del Karim Khan está hecha en forma de castillo con grandes torres cilíndricas decoradas con figuras geométricas logradas mediante la posición de los ladrillos. Tiene un patio interior con cipreses shirazies, árboles caracterizados por tener su punta inclinada, naranjos y un estanque. Alrededor de éste están las habitaciones en galería y un hamam.

La Ciudadela Arg-e Karim Khan es el monumento civil más importante de la ciudad. Las cuatro torres cilíndricas con catorce metros de altura, que encontramos en las esquinas le dan presencia a la que fue la residencia de Karim Khan, el monarca de la dinastía zand que convirtió Shiraz en la capital de Persia a partir del año 1766. Debajo de una de las torres hay una antigua y enorme cisterna que supo ser incluso casa de baños.

La fortaleza está construida en ladrillo, y decorada con motivos geométricos tanto en las fachadas como en las cuatro torres de vigilancia. El interior es una muestra del refinamiento persa con su largo estanque en medio del patio. Algunas de las estancias están decoradas con maniquíes, que dan fe de cómo era la vida cortesana en tiempos de Karim Khan. También disfrutamos del pequeño y acogedor hamman del Arg-e Karim Khan.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/shiraz-iran-turismo-viajes-viajar-travel-teheran/20190919182012166308.html

Arg of Karim Khan. Shiraz 122

Arg of Karim Khan. Shiraz 123

Arg of Karim Khan. Shiraz 124

Arg of Karim Khan. Shiraz 125

Arg of Karim Khan. Shiraz 126

Arg of Karim Khan. Shiraz 127

Entrance. Arg of Karim Khan. Shiraz 128

Arg of Karim Khan. Shiraz 129

Arg of Karim Khan. Shiraz 130

Arg of Karim Khan. Shiraz 131

Arg of Karim Khan. Shiraz 132

Chamran Grand Hotel. Shiraz 133

Chamran Grand Hotel. Shiraz 134

Chamran Grand Hotel. Shiraz 135

Grand Hotel. Shiraz 136

Grand Hotel. Shiraz 137

Homa Hotel. Shiraz 138

Persepolis International Hotel. Shiraz 139

Persian Gulf Complex. Shiraz 140

Eram Garden (Bagh-e Eram). Shiraz 141

Qavam House, Eram Garden. Shiraz 142

Qavam House, Eram Garden. Shiraz 143

Qavam House, Eram Garden. Shiraz 144

Qavam House, Eram Garden. Shiraz 145

Qavam House, Eram Garden. Shiraz 146

Qavam House, Eram Garden. Shiraz 147

Qavam House, Eram Garden. Shiraz 148

Qavam House (also widely called 'Narenjestan e Ghavam') is a traditional and historical house. Shiraz 149

Qavam House. Shiraz 150

Qavam House. Shiraz 151

Qavam House. Shiraz 152

Qavam House. Shiraz 153

Qavam House. Shiraz 154

Qavam House. Shiraz 155

Qavam House. Shiraz 156

Qavam House. Shiraz 157

Qavam House. Shiraz 158

Qavam House. Shiraz 159

Zinat-ol-Molk House dates back to Qajar period and is located near the Qavam house in Shiraz. The construction of this house lasted 3 years and finished in 1923 by Mohammed Qavam-ol-Molk. Shiraz 160

Zinat ol Molk House. Shiraz 161

Zinat ol Molk House. Shiraz 162

Zinat ol Molk House. Shiraz 163

Zinat ol Molk House. Shiraz 164

Zinat ol Molk House. Shiraz 165

Zinat ol Molk House. Shiraz 166

Zinat ol Molk House. Shiraz 167

Zinat ol Molk House. Shiraz 168

Zinat ol Molk House. Shiraz 169

Wax Museum of Celebrities. Zinat ol Molk House. Shiraz 170

Wax Museum. Zinat ol Molk House. Shiraz 171

Wax Museum. Zinat ol Molk House. Shiraz 172

Wax Museum. Zinat ol Molk House. Shiraz 173

Wax Museum. Zinat ol Molk House. Shiraz 174

Baba Kuhi (Ibne Bakuye)'s wax statue. Wax Museum. Zinat ol Molk House. Shiraz 175

Shapouri Pavilion & Garden. Shiraz 176

Shapouri House. Shiraz 177

Shapouri House. Shiraz 178

Shapouri Pavilion & Garden. Shiraz 179

Saadat House. Shiraz 180

Afif-Abad Garden, originally the Gulshan Garden. Shiraz 181

Afif-Abad Garden and The Museum of Weapons. Shiraz 182

Afif-Abad Garden and The Museum of Weapons. Shiraz 183

Afif Abad Military Museum. Shiraz 184

Afif Abad Military Museum. Shiraz 185

Afif Abad Military Museum. Shiraz 186

Afif Abad Military Museum. Shiraz 187

Afif Abad Military Museum. Shiraz 188

Afif Abad Military Museum. Shiraz 189

Afif Abad Military Museum. Shiraz 190

Afif Abad Military Museum. Shiraz 191

Afif Abad Military Museum. Shiraz 192

Delgosha Garden. Shiraz 193

Delgosha Garden. Shiraz 194

Delgosha Garden. Shiraz 195

Delgosha Garden. Shiraz 196

Delgosha Garden. Shiraz 197

Delgosha Garden. Shiraz 198

Jahan Nama Garden. Shiraz 199

Jahan Nama Garden. Shiraz 200

Jahan Nama Garden. Shiraz 201

Shiraz

Sin duda, es junto a Isfahán uno de los centros turísticos del nuevo Irán, gracias a la cantidad de monumentos heredados a través de los siglos. Su nombre significa León Furioso, ya que en la zona había leones asiáticos hasta los años 60. Hoy están extintos en Irán, existen, gracias a los británicos que llevaron algunos ejemplares a la India, donde en reservas aún existen unos 400. La ciudad aparece referenciada ya en algunas tablillas de Persepolis donde existen referencias a los obreros de Shiraz.

La ciudad se sitúa en un altiplano al píe de la cordillera de los Zagros a casi 1500 metros de altura, Shiraz es una de las ciudades con mayor superficie del país. Con una población de 1,2 millones de habitantes, Shiraz está rodeada de montañas, y aunque no lo parezca, llueve bastante en primavera. Su clima es continental árido, con inviernos fríos y veranos muy cálidos. Pero esa situación, en una cubeta rodeada de montañas, hace que se concentre mucho agua, posibilitando la agricultura (arroz, frutas, cítricos, verduras). Los acuíferos son inmensos y gracias a los pozos el cultivo de arroz es posible. Sorprende muchísimo observar grandes arrozales en los alrededores de la ciudad de Shiraz. Un uadi, -el cauce casi siempre seco de un río de zona desértica-, cruza la ciudad y acaba en el lago salado de Maharloo. El río a veces lleva agua durante el invierno, pero desde la primavera hasta el otoño no cae una gota de agua.

La provincia de Fars contiene numerosos vestigios de la Persia clásica ya que muy cerca se encuentran los restos de Persépolis, Pasargadas, dos de las capitales del Imperio Persa aqueménida, o Firouzabad, otra ciudad importante en esa época hace más de 2500 años. Pero eso no es todo, más de 200 sitios arqueológicos se encuentran en la zona que rodea la capital de la provincia del Fars. Shiraz ha mantenido desde la edad moderna la primacía como centro cultural y artístico del país. Shiraz, que fue también capital de Persia durante el siglo XVIII, gracias al desarrollo del turismo en los últimos años está recuperando buena parte de esplendor.

Como curiosidad, recordar que el cepage Syrah sería de origen iraní y su nombre derivaría del de la ciudad. Hoy el cultivo de la viña ha sido abandonado, pero como en otros casos (Georgia), los orígenes del vino parecen ser caucásico asiáticos.

Si el patrimonio del siglo XVIII es el principal interés de la ciudad, Shiraz, como hemos dicho, se encuentra muy cerca de algunos yacimientos arqueológicos del Imperio Persa Aqueménida y de parajes naturales que pueden alargar nuestra estancia en la zona. Más allá, por supuesto, de la legendaria generosidad y amabilidad iraní.

Patrimonio en Shiraz.

La riqueza monumental es tan amplia como diversa, desde los yacimientos persas de Persépolis o Pasargadas, hasta antiguos caravanserais, alojamientos y almacenes de la época de la ruta de la Seda. Los orígenes de la ciudad se remontan a la época elamita, esa “confederación” de ciudades agrícolas y comerciantes de corte mesopotámico. Ciudad de cierta importancia durante el Segundo Imperio Persa (la época Sasánida), será la conquista árabe y la islamización la que dará a Shiraz ,la importancia que le conocemos a partir del siglo VII. Shiraz comienza a ganar importancia a partir del siglo XIII y XIV, hasta el XVII. Su importancia crece hasta que en 1750 es elegida como capital por la dinastía Zand (hasta 1794). Durante esa época se restauran o se construyen los principales monumentos de la ciudad.

Ya en el siglo XX, el Shah escogió Shiraz como faro cultural del país y durante los años 60 y 70 se invirtió mucho dinero en recuperar monumentos y patrimonio. La revolución de 1979 y los convulsos años 80 pondrán fin al periodo de expansión y el turismo desaparecerá. La poesía, tradición literaria reconocida en todo el mundo musulmán y oriental o la reivindicación del origen del vino, a la que está asociada la ciudad, no le ayudaron mucho. El desarrollo de su universidad, de los hospitales y la celebración del Festival de las Artes Iraníes durante os años del Shah Pahlavi, muy criticado por los religiosos, fueron anulados y en general la ciudad abandonada. Durante años, el régimen ha privilegiado una cierta visión de Irán asociada a Isfahán como ciudad acorde con los preceptos islámicos. Pero las cosas están cambiando. La distensión que se produce a partir de 2016 abre de nuevo Shiraz para los viajeros y la ciudad que está recobrando su brillo.

La riqueza monumental es tan amplia como diversa, desde los yacimientos persas de Persépolis o Pasargadas, hasta antiguos caravanserais, alojamientos y almacenes de la época de la ruta de la Seda. Los orígenes de la ciudad se remontan a la época elamita, esa “confederación” de ciudades agrícolas y comerciantes de corte mesopotámico. Ciudad de cierta importancia durante el Segundo Imperio Persa (la época Sasánida), será la conquista árabe y la islamización la que dará a Shiraz ,la importancia que le conocemos a partir del siglo VII. Shiraz comienza a ganar importancia a partir del siglo XIII y XIV, hasta el XVII. Su importancia crece hasta que en 1750 es elegida como capital por la dinastía Zand (hasta 1794). Durante esa época se restauran o se construyen los principales monumentos de la ciudad.

Ya en el siglo XX, el Shah escogió Shiraz como faro cultural del país y durante los años 60 y 70 se invirtió mucho dinero en recuperar monumentos y patrimonio. La revolución de 1979 y los convulsos años 80 pondrán fin al periodo de expansión y el turismo desaparecerá. La poesía, tradición literaria reconocida en todo el mundo musulmán y oriental o la reivindicación del origen del vino, a la que está asociada la ciudad, no le ayudaron mucho. El desarrollo de su universidad, de los hospitales y la celebración del Festival de las Artes Iraníes durante os años del Shah Pahlavi, muy criticado por los religiosos, fueron anulados y en general la ciudad abandonada. Durante años, el régimen ha privilegiado una cierta visión de Irán asociada a Isfahán como ciudad acorde con los preceptos islámicos. Pero las cosas están cambiando. La distensión que se produce a partir de 2016 abre de nuevo Shiraz para los viajeros y la ciudad que está recobrando su brillo.

La ciudad se divide en una parte antigua con el bazar y la mezquita de Nas-al-Monk, y una nueva en plena expansión. Varias inundaciones y terremotos durante la historia han destruido o afectado a la arquitectura de Shiraz. A pesar de ello, el patrimonio es espectacular. Para empezar la Ciudadela de Shiraz o Arg-e Karim Khan, fortaleza de ladrillo y piedra con cuatro torres en los extremos, una de ellas inclinada, que constituye una de las fotografías de la ciudad.

La otra, sin duda es la mezquita de Nasir al-Molk, más conocida como mezquita Rosa por el color de los azulejos del techo. La luz que entra por las vidrieras proporciona una atmosfera acogedora y cálida a este lugar religioso, que sin embargo, es también un lugar de encuentro. Las mezquitas en Irán son lugares de culto pero también de reunión y encuentro.

Otros monumentos a destacar son la mezquita Atiq del siglo IX; la mezquita de Vakil con el Gran Bazar homónimo situado en la misma zona. El bazar es relativamente pequeño y enseguida nos orientamos en él. En el centro del Bazar un antiguo caravanserai de mercaderes puede ser un lugar de encuentro ideal. El ambiente es tranquilo y absolutamente seguro. El encanto no falta en los puestos de marquetería, vasos de metal, tapices, especias y frutos. Aún no hay demasiados restaurantes y faltan los bares. Dado que el alcohol está prohibido, sólo queda el agua y los zumos de frutas naturales y granizados, estos excelentes.. Sabores como la granada, el melón o los diversos granos son muy recomendables. Los precios de Shiraz no son caros pero tampoco esperemos muchas gangas, por ejemplo con los pistachos que resultan tan caros como en Europa o más si su calidad es superior.

La puerta del Corán (Darvazeh Qoran) es otro lugar de interés. Por ella solían salir los viajeros, esperando recibir la protección durante el viaje. Se sitúa a la entrada norte de la ciudad, en un desfiladero natural. Subiendo por unas escaleras se puede ascender a uno de los lados del desfiladero donde se hayan los retsos de un Templo de Fuego de la religión Zoroastriana.

Todo el centro de la ciudad se está renovando y surgen hoteles boutique, hoteles con encanto, restaurantes y comercios que esperan recibir a los nuevos turistas que vengan del extranjero.

Varios mausoleos de personajes importantes se encuentran en Shiraz, por ejemplo el de Meydan-e Ahmadi; el del emir Alí y el de los Shah, Cheragh (s.XIV) y Shoja.

Shiraz ciudad de la poesía.

La poesía ha sido un pilar de la literatura persa, sobre todo después de la época de esplendor del siglo XVIII. Dos de los principales poetas Hafez y Saadi cuentan con sus tumbas en la ciudad. Ambos mausoleos, pero sobre todo el de Hafez, se encuentran entre los monumentos más visitados por los iraníes. La tumba de Hafez recibe millones de visitantes cada año, ¡ni Cervantes ni Shakespeare ni Moliere tienen tanto éxito! Este peregrinaje poético muestra la importancia actual de la poesía en Irán, un ejemplo más de las apariencias engañosas y totalizadoras que solemos tener sobre el país.

Shiraz también fue ciudad de ciencia , cultura y literatura. Las madrasas creadas en el siglo XVI crearon un centro muy abierto e interesante. Destaca la Madrasa de Khân, situada muy cerca del bazar y la ciudadela.

Shiraz y los jardines.

Como en todas las culturas de desierto, en Persia el jardín estaba vinculado a la ideología y casi a la mitología. El poder, político y económico buscaba reproducir en los jardines los sueños de gentes acostumbradas a la aridez de los territorios en los que vivían. Ejemplo de todo ello la existencia de varios jardines y palacios representativos en Shiraz. Sin olvidar que muchos de los monumentos antes destacados, como los mausoleos y las tumbas, se encuentran es espacios ajardinados donde el verdor y el agua son los grandes protagonistas.

Shiraz es una ciudad jardín, llena de naranjos, con lo que dependiendo de la época el ahora del azahar domina la ciudad. Entre los palacios y jardines destacamos el Palacio y jardines de Naranjestan y Ghavam; el Jardín Afifabad que alberga el museo del ejercito; el jardín botánico de Eram y el Jardín Delgoshe.

https://www.turismodeiran.es/shiraz/

Jahan Nama Garden. Shiraz 202

Jahan Nama Garden. Shiraz 203

Jahan Nama Garden. Shiraz 204

Jahan Nama Garden. Shiraz 205

Jahan Nama Garden. Shiraz 206

Imitation of famous columns with the bull heads from Persepolis. Park Khold-e-Barin. Shiraz 207

Park Khold-e-Barin. Shiraz 208

Azadi Park. Shiraz 209

Azadi Park. Shiraz 210

Azadi Park. Shiraz 211

Azadi Park. Shiraz 212

Margoon Waterfall. Shiraz 213

Margoon Waterfall. Shiraz 214

Sangtarashan cave also known as Sangshekanan cave and Sangeshkan cave) is located in the Jahrom. Shiraz 215

Sangtarashan cave. Shiraz 216

Palace of Ardashir, also known as the Atash-kadeh, is a castle located on the slopes of the mountain on which Dezh Dokhtar is situated. Built in AD 224 by King Ardashir I of the Sassanian Empire, it is located two kilometres (1.2 miles) north of the ancient city of Gor, i.e. the old city of Piruz-Apad in Pars. Shiraz 217

Palace of Ardashir. Shiraz 218

Palace of Ardashir. Shiraz 219

Palace of Ardashir. Shiraz 220

Palace of Ardashir. Shiraz 221

Palace of Ardashir. Shiraz 222

Palace of Ardashir. Shiraz 223

Palace of Ardashir. Shiraz 224

The Sarvestan Palace is a Sassanid-era building in the Iranian city of Sarvestan, some 90 kilometres (56 miles) southeast from the city of Shiraz. The palace was built in the 5th century AD, and was either a gubernatorial residence or a Zoroastrian fire temple. Shiraz 225

Sarvestan Palace. Shiraz 226

Sarvestan Palace. Shiraz 227

Sarvestan Palace. Shiraz 228

Qal'eh Dokhtar or Ghale Dokhtar or Dokhtar Castle or Dezh Dokhtar (Persian: دژ دختر‎, 'The Maiden Castle'), is a castle made by Ardashir I, in present-day Fars, Iran, in 209 AD. It is located on a mountain slope near the Firouzabad-Kavar road. Shiraz 229

Qal'eh Dokhtar. Shiraz 230

Persépolis fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Shiraz (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Shiraz 231

Persépolis. Shiraz 232

Persepolis semi aerial view from Artaxerxes Tomb C. Shiraz 233

Puerta de las Naciones. Persépolis. Shiraz 234

Naqsh-e Rajab (Persian: نقش رجب‎, Persian pronunciation: [næɣʃeɾæˈdʒæb]) is an archaeological site just west of Istakhr and about 5 km north of Persepolis in Fars Province, Iran. Shiraz 235

Pasargada o Pasargadas (del griego Πασαργάδαι, procedente del persa پاسارگاد - Pāsārgād) fue la primera capital del Imperio persa aqueménida bajo Ciro el Grande que emprendió su construcción (559-530 a. C.); también es donde se encuentra su tumba. Fue una ciudad en la antigua Persia. Actualmente, es un yacimiento arqueológico ubicado al sur del actual Irán, en el condado de Pasargad, provincia de Fars, sobre una estribación oriental de los montes Zagros. Dista unos 100 km hacia el noreste de la actual ciudad de Shiraz, y unos 87 km al noreste de la que fue posterior capital aqueménida, Persépolis. Shiraz 236

Tumba de Ciro el Grande (siglo VI a.C.). Pasargada. Shiraz 237

Estatua colosal de Shapur I. Shapur cave/ Shapour cave (Persian: غار شاپور‎) is located in the Zagros Mountains, in southern Iran, about 6 km from the ancient city of Bishapur. This cave is near Kazerun in the Chogan valley, which was the site of polo (Persian čōgān چُوگان), in the Sasanian period.  In the cave, on the fourth of five terraces, stands the statue of Shapur I, the second ruler of the Sasanid Empire. The statue was carved from one stalagmite. The height of statue is 7 metres and its shoulders are 2 m wide, and its arms are 3 m long. Shiraz 238

Pooladkaf Ski Resort. Shiraz 239

Pooladkaf Ski Resort. Shiraz 240

Pooladkaf Ski Resort. Shiraz 241

Maharloo Lake. Shiraz 242

Maharloo Lake. Shiraz 243

Maharloo Lake. Shiraz 244

Shiraz University of Medical Sciences (SUMS). Shiraz 245

Shiraz University. Shiraz 246

Shiraz University. Shiraz 247

Shiraz University. Shiraz 248

Shiraz University. Shiraz 249

Shiraz University. Shiraz 250

Shiraz University. Shiraz 251

Shiraz University. Shiraz 252

Islamic Azad University, Shiraz Branch. Shiraz 253

Shiraz University of Technology (SUTech). Shiraz 254

Shiraz University of Technology (SUTech). Shiraz 255

Regional Information Center for Science and Technology (RICeST). Shiraz 256

Emamreza School. Shiraz 257

Pars Shiraz Stadium. Shiraz 258

Pars Shiraz Stadium. Shiraz 259

Pars Shiraz Stadium. Shiraz 260

Pars Shiraz Stadium. Shiraz 261

Hafezieh Stadium. Shiraz 262

Hafezieh Stadium. Shiraz 263

Shiraz Metro. Shiraz 264

Shiraz Train Station. Shiraz 265

Shiraz Shahid Dastgheib International Airport (IATA: SYZ, ICAO: OISS). Shiraz 266

Shiraz Shahid Dastgheib International Airport (IATA: SYZ, ICAO: OISS). Shiraz 267

Zagros Mountains background. Shiraz 268

Aerial view. Shiraz 269

Shiraz (Acerca de este sonido /ʃiːˈrɒːz/ (?·i), en persa: شیراز Šīrāz) es una ciudad localizada al suroeste de Irán, capital de la provincia de Fars. Se encuentra localizada a 1486 m sobre el nivel medio del mar, al pie de los montes Zagros, con una población de 1 255 955 (2005). Shiraz fue capital de Persia durante la dinastía Zand, entre 1750 y 1794. Se la conoce como la ciudad de la poesía, el vino, las rosas y las luciérnagas.

Historia

Se presume que Shiraz existe desde hace 2500 años. La referencia más antigua de la ciudad data del 550 a. C., aproximadamente. Su antiguo nombre elamita era el de Tiraziš, de acuerdo a unas tablillas de arcilla encontradas en Persépolis.​ Fonéticamente, es interpretada como /tiračis/ o /ćiračis/. En persa antiguo, este nombre dio /širājiš/; que a su vez evolucionó hasta Shirāz. El nombre de Shiraz también aparece en unos sellos de arcilla encontrados en Qasr-i Abu Nasr, ruinas sasánidas ubicadas al este de la ciudad, que datan del siglo II. De igual forma se encontraron reportes que indican que la ciudad albergaba dos importantes templos de fuego llamados Hormozd y Karnian, y una antigua ciudadela llamada Pahndar o Bandar, la cual existió hasta 1620, aproximadamente. Estos documentos sugieren que Shiraz era una ciudad con una considerable población y posiblemente un centro administrativo a finales del período que comprende el Imperio sasánida.

Al caer el Imperio sasánida, los árabes avanzaron hacia Fars. En 641, el ejército árabe comandado por 'Umar ibn al-Jattāb ocupa Shiraz. Los habitantes se vieron forzados a pagar tributo o emigrar.3​ Sin embargo, durante dos siglos, Shiraz fue el sitio de residencia de los gobernadores árabes de Fars, sustituyendo a Istakhr, ciudad destruida en 653, como principal ciudad de la provincia.

En 869, Yaqub ibn al-Layt, líder safarí, derrota al califa gobernador de Fars Ali bin Hosayn, conquista y saquea Shiraz. Hacia 879, tras una década de incursiones safaríes, la provincia de Fars quedaría bajo dominio safarí.​ Su hermano, Amr al-Layt Saffarí, construye la mezquita Masjid-e Jomeh-e 'Atiq en Shiraz.​

Los buyíes invaden Fars en 933; 'Imad al-Daula 'Ali ibn Buya toma la ciudad de Shiraz, decide asentarse en la ciudad desde donde controla la provincia. Este, al no tener hijos, nombra heredero a su sobrino. Al morir 'Ali en 949, Fana Cosroes, hijo de Rukn al-Daula Hasan ibn Buya, se convierte en emir y toma el título de 'Adud al-Daula. De esta forma, Shiraz se convierte en capital de los buyíes. En estos años, durante una breve estancia en Shiraz, Rukn al-Daula manda construir el Roknabad (conocido también por Aub-e Rokní), un canal subterráneo que llevaba agua de manantial a la ciudad desde una montaña ubicada a 10 km al noreste de Shiraz, obra inmortalizada en algunos poemas de Hafiz. 'Adud al-Daula convirtió la ciudad en un centro económico y cultural, construyó el hospital Adhudi (Bimaristan-i Adhudi), que habría de ver pasar el médico al-Rāzi), así como mezquitas, jardines y palacios, de los cuales destaca uno en el cual había 360 cuartos y una gran biblioteca que albergaba libros de cualquier rama del conocimiento, de acuerdo con descripciones de Al-Muqaddasi. Al este de la ciudad, 'Adud al-Daula mandó construir un pueblo, Kard Fana Cosroes, para albergar a su ejército. También ordenó construir la presa Band-i Amir, localizada entre Istajr y Shiraz, la cual irrigaría hasta 300 pueblos de Fars. Durante su mandato, la rama hanafita suní se había posicionado entre el pueblo shirazí, coexistiendo con otras minorías de judíos, cristianos y zoroastrianos que practicaban libremente sus credos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Shiraz

http://tanvir.ir/fa/news/80107/نگاهی-به-شیراز-از-آسمان

https://www.itto.org/iran/city/Shiraz/

https://www.persiaadvisor.travel/city/shiraz/

https://www.skyscrapercity.com/threads/shiraz-the-heart-of-persia.221087/

https://1stquest.com/blog/shiraz-itinerary-seven-days-of-literal-heaven/

http://www.3mujeresnruta.com/2019/05/12/shiraz/

https://jardinessinfronteras.com/2017/02/28/jardines-de-afganistan-pakistan-e-iran/

https://www.alaedin.travel/en/attractions/iran/shiraz/

https://irantravelx.com/18-amazing-places-to-visit-when-you-travel-to-shiraz/

http://www.thebohemianblog.com/exclusion-zone/shiraz-university

http://trdiaexco.com/tour/fa/kashan-historic-houses/item/95-traditional-houses-in-shiraz

https://erasmusu.com/es/erasmus-shiraz/blog-erasmus/las-ciudades-mas-turisticas-de-iran-shiraz-primera-parte-808893

Aerial view. Shiraz 270

Vídeo:

Web recomendada: https://shiraz.ir/

Contador: 3697

Inserción: 2020-04-04 18:47:50

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET