Nombre:
Otro:
Localización:
Tipo: Urbanismo
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: América
País: Argentina
Localización: Provincia de Río Negro, Patagonia
Año: 1779
Estado: Terminado
Descripción:📍 Localización
Viedma es la capital de la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Se ubica en la margen sur del río Negro, a unos 30 km de su desembocadura en el océano Atlántico. Forma una conurbación histórica con Carmen de Patagones, ubicada enfrente, en la otra orilla del río.




































































































📜 Historia
Viedma tiene una de las trayectorias históricas más antiguas de la Patagonia. Sus orígenes se remontan al 22 de abril de 1779, cuando el explorador español Francisco de Viedma y Narváez estableció allí un fuerte llamado “Nuestra Señora del Carmen”. Con el tiempo, ese asentamiento fue creciendo en población e infraestructura.
Durante el siglo XIX, Viedma y Carmen de Patagones compartían funciones administrativas hasta que, con la delimitación territorial, quedaron separadas entre la provincia de Buenos Aires y la gobernación patagónica.
Un episodio fundamental fue la inundación de 1899, que destruyó parte importante de la ciudad. Después de ese desastre, Viedma fue reconstruida y reafirmó su rol como centro político del territorio. A lo largo del siglo XX, se consolidó como capital y núcleo cultural de Río Negro.
🏛 Fundación
La fundación de Viedma se debe directamente a la iniciativa de su creador, Francisco de Viedma y Narváez, cuyo nombre fue adoptado por la ciudad en homenaje. El fuerte original dio lugar a un pequeño núcleo poblado que sobrevivió a adversidades naturales, se reorganizó tras la gran inundación y evolucionó hasta convertirse en una ciudad con identidad propia dentro de la Patagonia.
🏰 Patrimonio, museos y lugares destacados
Manzana Histórica: concentra edificios emblemáticos como la catedral, antiguos colegios y espacios museísticos.
Catedral de Nuestra Señora de la Merced: símbolo urbano y religioso de la ciudad.
Museo Salesiano: exhibe la labor educativa y social de la congregación en la Patagonia.
Museo Tecnológico del Agua y del Suelo: dedicado al conocimiento del entorno natural y los recursos hídricos.
Museo Antropológico: refleja la historia cultural y las raíces de la región.
Plaza Alsina: uno de los sitios históricos declarados más importantes, con jardines que funcionan casi como un pequeño parque botánico.
💼 Economía
La economía de Viedma combina actividades turísticas, rurales y administrativas. El turismo vinculado al río y al mar tiene un rol destacado, con paseos náuticos, pesca, avistaje de aves y recorridos por islas y humedales.
El sector agrícola también es relevante, con chacras productivas y rutas turísticas asociadas a la producción regional. Como capital provincial, la administración pública genera una parte fundamental del movimiento económico y laboral de la ciudad.
🇦🇷 Qué representa Viedma en Argentina
Viedma es una de las ciudades históricas más importantes de la Patagonia y actúa como una auténtica puerta de entrada a la región. Representa el origen europeo más temprano en ese sector del país y, al mismo tiempo, una expresión de identidad patagónica moderna.
Además, tiene un fuerte valor simbólico a nivel nacional debido a propuestas históricas de trasladar allí la capital federal, lo que destaca su relevancia geográfica, estratégica y cultural. Su patrimonio natural e histórico la convierte en un punto clave dentro del mapa argentino.
***




















Viedma es la ciudad capital de la provincia de Río Negro, ubicada en el nordeste de la Patagonia argentina. También es la cabecera del departamento Adolfo Alsina. Se sitúa al este de la provincia, en la margen derecha del tramo final del río Negro, frente a la ciudad del interior bonaerense de Carmen de Patagones con la cual está conurbada, denominándose en conjunto «La Comarca Viedma-Patagones», y dentro de la zona productiva conocida como valle inferior del río Negro. Viedma integra la red de Mercociudades.
Historia
Antecedentes
Las Reformas Borbónicas políticas, económicas, sociales y administrativas ideadas e implementadas por los Reyes Borbones repercutieron tanto en la misma península ibérica como en sus colonias americanas. Dentro de estas reformas se ideó un ambicioso proyecto que garantizase su soberanía en las regiones amenazadas de sus colonias. Fue así como se planificó y materializó el surgimiento de una serie de poblaciones civiles desde la Alta California hasta las costas patagónicas.
En 1778 José Moñino, ministro de Indias del rey Carlos III, propuso fundar dos poblaciones y dos fuertes subordinados a ellas en la costa atlántica patagónica, una población en la bahía Sin Fondo (lugar en donde se suponía que desembocaba el río Negro en la punta del golfo San Matías) y otra en la bahía San Julián. El 14 de mayo de ese año Juan de la Piedra fue designado por el rey para comandar la expedición fundadora con el título de “comisario superintendente de la bahía Sin Fondo” y junto a Antonio de Viedma, quien fue designado contador y tesorero, llegaron a Buenos Aires el 27 de agosto.
La expedición fundadora partió de Montevideo el 15 de diciembre de 1778 con tres barcos (una fragata, un paquebote y un bergantín) con 232 personas (100 soldados), al mando de Juan de la Piedra.
En enero de 1779 desembarcaron en una bahía a la que denominaron San José. Allí establecieron el Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria. El 13 de febrero De la Piedra envió a Basilio Villarino a explorar el río Negro, logrando navegar por él el 22 de febrero. Al día siguiente se produjo el primer contacto de la expedición con los indígenas, retornando a San José el 16 de marzo.
En San José se incorporó a la expedición Francisco de Viedma, nombrado por el rey como “comisario superintendente de la bahía San Julián”, pero que el virrey lo cambió de destino nombrándolo interinamente para la bahía Sin Fondo, quedando De la Piedra asignado para la bahía San Julián. Por desavenencias con respecto al mando, Juan de la Piedra abandonó luego la expedición, regresando a Montevideo en la fragata el día 4 de marzo.
Fundación de Viedma
Tras el regreso de Villarino, Viedma decidió trasladar el campamento hacia el río Negro, partiendo el 16 de abril con una sumaca y un bergantín y dejando a su hermano Antonio de Viedma a cargo del campamento de la bahía San José. El 22 de abril del mismo año, Francisco de Viedma fundó el Fuerte de Nuestra Señora del Carmen y Pueblo de Nueva Murcia, en la margen sur del río Negro, a 30 km de su desembocadura en el océano Atlántico, en tierras que debió adquirir al cacique Negro que habitaba en las proximidades.
https://es.wikipedia.org/wiki/Viedma
https://www.facebook.com/turismoviedma/photos
https://www.argentina.gob.ar/interior/turismo/viaja-por-argentina/descubrir-la-historia-de-viedma
https://www.rionegro.com.ar/reabrio-en-viedma-el-museo-saleciano-cardenal-cagliero-1603131/
https://destinoviedma.gob.ar/contenido/plan-de-viaje/75/museos-de-viedma.html
https://www.rionegro.com.ar/el-paseo-costero-de-la-comarca-viedma-patagones-un-lugar-para-disfrutar/
https://ampargentina.org/areas/punta-bermeja/





Vídeo:
Web recomendada: http://www.viedma.gov.ar/
Contador: 38
Inserción: 2025-11-15 17:05:07
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos 154465 Catedral de Notre Dame (París) 143785 Torre de Pisa 131206 Monte Saint-Michel 100338 Presa de las Tres Gargantas 80810 |
Incorporaciones |
Comentarios hazola Cúpula de la Roca gracias me... gera Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL San Francisco ... PEQUE Presa Chicoasén SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN... Mery Huaca Pucllana Muy interesante, muy buena la información y... |