ChillánChillán

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Teotihuacán

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Monumentos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: México

Localización: Teotihuacán

Año: 100

Estado: Terminado

Descripción:”Pirámides del Sol y la Luna”.

Teotihuacán. México.

S. I-V

Las culturas precolombinas que se desarrollan en el continente americano presentan tres áreas principales de desarrollo artístico: el área Mesoamericana, que ocuparía el actual país de México y Centroamérica; el área Intermedia, al sur de la anterior; y el área Andina, que seguiría la línea de los Andes en la costa occidental de Sudamérica. Cronológicamente también se distinguen tres periodos en la evolución paulatina de todas estas culturas: un periodo Lítico (40.000-2500 a.c.), etapa prehistórica de cazadores nómadas; el Periodo Formativo o Preclásico (2500 a.c.-100 d.c.), que vendría a coincidir culturalmente con el Neolítico europeo y que supone el desarrollo de las primeras culturas importantes en la zona, como la cultura Olmeca en Mesoamérica y la cultura Chapín en el área andina: y finalmente el Periodo Clásico (SS. I-XI) que representa el primer gran momento de esplendor de las culturas de América Central.

Hoy nos interesa este último periodo, el llamado periodo Clásico y su desarrollo en el área Mesoamericana, que ya hemos dicho que constituye un primer estadio de brillante aportación cultural. Fundamentalmente por lo que supuso en su momento el enorme y espectacular complejo urbanístico de Teotihuacan, epicentro de la cultura del Perido Clásico y una de las ciudades más impresionantes de toda la América Precolombina.

Teotihuacan significa “Ciudad de los dioses” y por ello mismo ya podemos entender que se trataba ante todo de un gran centro ceremonial y religioso, aunque no era sólo eso, en realidad se trataba también de un centro urbano que llegó a alojar en sus 30 Km2 a más de 200.000 habitantes. Teotihuacan es hoy un centro arqueológico de enorme importancia, que se halla a unos 40 Km. al noreste de Ciudad de México.

Además, Teotihuacan se puede considerar un modelo de planificación urbana, funcional y muy avanzada para su época. Se habría diseñado con un estudio previo de aprovechamiento hidráulico y saneamiento, y su organización interna se proyectó con meticulosidad. Así, la ciudad no se limitaba sólo al centro ceremonial, contaba también con un amplio espacio reservado para su utilización meramente residencial, toda ella diseñada en un plano en cuadrícula y donde no faltaban tampoco espacios para silos, mercados y lugares para el esparcimiento.

Por otro lado, la zona que concentraba el entorno ceremonial se localiza en un espacio cuadrangular, formado por dos grandes avenidas que dividen todo el espacio en cuatro grandes cuadrículas donde van disponiéndose los edificios. Una es la llamada Calzada de los Muertos, una enorme avenida que actúa como un eje norte-sur, en cuyo centro se cruza con otro eje este-oeste. Los principales edificios del conjunto ceremonial se concentran en este perímetro, como la Pirámide de la Luna, que cierra uno de los lados de la Calzada de los Muertos; la Pirámide del Sol; el Palacio de Quetzalpapalotl; o la llamada Ciudadela, presidida por la Pirámide de Quetzalcoatl. No faltaban alrededor grandes plazas abiertas que responderían al objetivo esencial de ampliar la perspectiva escenográfica de los grandes acontecimientos litúrgicos que se celebraban en lo alto de las pirámides, y también un buen número de edificios residenciales, mucho más modestos en cuanto a sus dimensiones, pero no menos interesantes arquitectónicamente, con estructuras cuadradas, siempre alrededor de patios abiertos.

Pero indudablemente lo que más sorprende al visitante que se acerca a las ruinas de Teotihuacan es la presencia imponente de las dos grandes pirámides que destacan junto a la Avenida de los Muertos. La pirámide del Sol, y la de la Luna. En un caso como en otro se trata de estructuras que servían de soporte a un templo que se levantaba en la cima. No se ha conservado ninguno de los dos, pero parece más que probable que se tratara de una edificación pensada para ser vista desde fuera y sin valor arquitectónico como espacio interior, sino como fachada o decorado monumental de los rituales que se celebraban en los alto de la pirámide. También en ambos casos las pirámides presentan una construcción característica a base de tableros sobre talud, es decir, una combinación de muros en talud y muros verticales que se alternan en altura, de tal manera que la visión del edificio se anima de esta forma, ya no sólo por la alternancia de planos, sino por el juego de contrastes que producen los efectos de luz y sombra. Ambas asimismo, contaban con dos grandes esculturas que coronaban la construcción: una, de más de tres metros de altura, dedicada a Chalchiutlicue y que fue encontrada al pie de la Pirámide de la Luna; y otra dedicada al dios Tlaloc, dios del agua y la fertilidad, que presumiblemente se hallaría en la del Sol.

La Pirámide del Sol es la más alta de las dos, alcanza los 65 m. de altura y para algunos especialista representa el mundo celeste, aquél por donde camina el sol desde el amanecer en el oriente, hasta el ocaso en occidente, de ahí su ubicación en el eje transversal del cuadrángulo ceremonial, el de dirección este-oeste. Su núcleo principal es de adobe y estaba toda ella recubierta con decoraciones de estuco. Al parecer, estaba pintada con un color diferente en cada una de sus caras.

La Pirámide de la Luna, es de menor altura y por tanto de dimensiones más modestas que la del Sol, pero aún así, tiene un enorme poder de atracción por hallarse al final de la Calzada de los Muertos que ella misma cierra. Cuenta por tanto con una perspectiva visual que enfatizaría el carácter escenográfico de sus ceremonias, por lo que es de suponer que se trataría de un lugar de un enorme simbolismo religioso. Cuenta con una gran plaza a los pies que abre así su entorno visual, y contaba igual que la del Sol, con un templo en la parte superior en el que se dedicaría culto a Chalchiutlicue, la diosa del Agua, a su vez relacionada con la madre Luna.

http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/piramides-del-sol-y-la-luna-teotihuacan.html

La Calzada de los Muertos y, derecha, templo del Sol, en Teotihuacán

Veinte mil prisioneros aguardaban el momento de subir las 116 gradas del magnífico templo en forma de pirámide erigido en honor del dios nacional azteca Huitzilopochtli, "el sol triunfante del mediodía", en la ciudad de Tenochtilán. Su destino era ser sacrificados en honor de este gran dios solar de la guerra. En la cima del templo, la víctima era acostada en la superficie plana de una piedra. Cuatro sacerdotes sujetaban sus brazos y piernas, mientras que un quinto le abría el pecho con un cuchillo de pedernal, arrancándole el corazón para ofrecerlo al dios.

Si bien los sacrificios humanos eran habituales dentro del ritual azteca, el gran número de víctimas de esa ocasión se debía a la inauguración del magnífico templo que, ese día de l486, se dedicaba a su adoración. La denominada Triple Alianza Azteca –formada por las ciudades de Tenochtitlán, Tlacopán y Texcoco – regía los destinos de la mayor parte del área mesoamericana. Siendo la ciudad de Tenochtitlán la cabecera principal, sede del poder político y religioso de la Triple Alianza.

Los mexicas habían elaborado una compleja ideología religiosa, reservándose para sí una misión divina: la de mantener el orden cósmico. Elevaron a su dios nacional Huitzilopotchtli, como deidad principal, convirtiéndolo en uno de los cuatro hijos de las deidades creadoras del panteón mesoamericano. La cosmología imperial sostenía que ellos debían inexorablemente capturar prisioneros en guerra para ofrecerlos al sol, y así la fuerza espiritual de los guerreros sacrificados alimentaría al astro rey y retrasaría la inevitable destrucción del mundo por las fuerzas de la oscuridad. Ellos eran el pueblo elegido, los encargados de alimentar al sol con la energía vital, la sangre de guerreros.

En cuatro ocasiones el mundo había nacido y consecutivamente destruido, en gigantescas catástrofes. El mundo presente también corría la misma suerte, de ahí, el afán de los mexicas de retardar este destino. ¿Cómo y dónde había sido recreado el quinto Sol, el sol que daba vida a este pueblo y al mundo entero? El nombre de una ciudad, de una gran ciudad, o mejor dicho de la primera ciudad, digna de ese nombre en Mesoamérica, surgía: Teotihuacán...

"Cuando todo era tinieblas y no resplandecía el sol y el alba aún no se había alzado, los dioses se reúnen en consejo en Teotihuacán. ¿Quién de ellos aceptará ser el sol y llevar la luz y vida al mundo?". Así Bernardino de Sahagún empieza a contar en su Historia general de las cosas de Nueva España (1570-1582) el inicio de la era histórica de Teotihuacán.

El quinto sol, destinado a terminar a causa de un terremoto, era imprescindible que naciera y fue precisamente en Teotihuacán donde los dioses se dieron cita para crearlo. Tecciztécatl, el dios de la luna, que representa la matriz de la mujer y significa "nacimiento" "generación" y Nanahuatzin, pequeño dios doble de Quetzalcoatl, se congregan al lado del fuego. Nanahuatzín sin vacilar se arroja a las llamas y el otro dios tras él. Si bien nacieron los astros luna y sol, para asombro y horror de los otros dioses, éstos no se movían. Permanecían inmóviles en el horizonte, quemando al mundo con sus fuegos. La razón era que estaban muertos y necesitaban sangre para vivir y dar vida. Entonces los dioses deciden sacrificarse. Morir, para que el sol resucite. Y gracias a esto, el sol y la luna comenzaron su curso en el cielo y el mundo fue recreado. Y fue precisamente en Teotihuacán que se le dio una nueva oportunidad a la humanidad.

Por su lugar en la cosmogonía, Teotihuacán era el sitio sagrado por excelencia, no sólo en su momento de máximo brillo, sino también siglos después cuando sólo yacían sus ruinas.

Durante el período que los arqueólogos denominan Preclásico Tardío (entre el 400 a. C. y 200 D.C.), ya la ciudad había alcanzado esplendor. Pero es el denominado período Clásico Temprano, cuando llega a su cenit. Entre las capitales del Clásico, ninguna tuvo las dimensiones físicas, urbanísticas y políticas de Teotihuacán. Su nombre significa "morada de los dioses". Llegó a alcanzar en sus momentos cumbres (siglos V-VI D.C) una población que se calcula en los 200.000 habitantes. Al parecer, entre el 80 a 90% de toda la población del Valle de México vivía dentro de los límites de la ciudad. Las evidencias arqueológicas parecen demostrar que la ciudad tenía una clara función sacra. Siendo un activo centro de peregrinaje, donde visitantes de toda Mesoamérica concurrían a recorrer sus lugares santos.

Nacida, como centro de culto, la ciudad estaba gobernada por una clase dirigente que unía a las funciones administrativas, las religiosas. La iconografía y la arquitectura proporcionan indicaciones claras en tal sentido. No hay representaciones de jefes políticos (que sí aparecen, por ejemplo, en las estelas mayas) y toda figura de dignatario, pintado en las paredes o representado en cerámicas está siempre relacionada con el mundo ritual.

La ciudad era una obra maestra de planificación. Las arterias principales, rectas y cuidadosamente construidas, se cruzaban en el centro de la ciudad. La calle principal conocida como "la Calzada de los muertos" (ver foto arriba) contenía los edificios más importantes de la ciudad como las pirámides escalonadas del Sol y de la Luna. Estas pirámides diferían de las de Egipto en que se usaban como bases para templos en vez de como tumbas. La pirámide del Sol es tan alta como un edificio de veinte pisos. Procesiones sacerdotales ascendían sus varios tramos de escaleras para adorar a su dios Quetzalcoatl desde su cúspide.

En la intersección de las dos avenidas principales se encontraba la denominada "Ciudadela" (nombre dado por los españoles) que se presume fue el centro administrativo, y el "Gran Recinto", probablemente un mercado central. Asomando a la Calzada de los muertos y orientada como la pirámide del Sol, la "Ciudadela" constituía el corazón de la ciudad. Era el centro de reunión de los peregrinos, donde iniciaban su recorrido a través de la Calzada de los muertos. El itinerario de devoción los llevaba a desfilar ante la pirámide del Sol, recorrer otros santuarios, para finalmente concluir en el lugar más sagrado de la ciudad: la pirámide de la Luna.

Aunque no hay estelas, como en los centros mayas, para recordar a sus gobernantes, no faltan representaciones de sus dioses en piedras. La pirámide de Quetzalcoatl que se levanta en la "Ciudadela" es un ejemplo único, en esta parte de México, de integración entre arquitectura y escultura. Representaciones de este dios, "la serpiente emplumada" vistas de perfil adornan la imponente construcción.

Su arte, netamente religioso, así como su industria- especialmente la de obsidiana- se esparcieron por toda la región. La influencia de Teotihuacán en lo religioso, económico y político, es innegable. El florecimiento de esta ciudad, eclipsó a otras culturas de su tiempo. A pesar de no ser un poder militar, la autoridad religiosa y ceremonial, su importancia como centro artístico y comercial y sobre todo el control de la vía de tráfico de la obsidiana, le confirieron una indiscutible hegemonía.

Entre el 700 y 900 de nuestra era, Teotihuacán fue abandonada. Su desolación es un misterio para la arqueología. Este como otros centros del Clásico desaparecen en este período. Solo la decadencia de la gran metrópoli permitió el desarrollo de otros centros como Cholula, El Tajín, Xochicalco, y Tula.

"Y la llamaron Teotihuacán, porque era el sitio, donde sepultaban a los Señores".

(Antiguo canto nahuatl).

Y así la ciudad sobrevivió a su fin. Los aztecas, herederos de los Toltecas (los habitantes de Tula) siguieron sepultando a sus muertos en el lugar del que, ya abandonado y en ruinas, emanaba tanta magnificencia que se la consideraba obra de los dioses. Si Teotihuacán cinco siglos después, representaba aún un papel de primer plano en la cultura azteca, es fácil imaginar cuan grande debió ser su influencia sobre los pueblos de su época.

"Este Sol, su nombre 4-Movimiento

Este es nuestro sol,

En el que ahora vivimos, y aquí está su señal,

Como cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino,

Allá en Teotihuacán.

Igualmente fue este sol,

De nuestro príncipe en Tula, Quetzalcoatl".

(Recopilación de Cuauhtitlán)

Y la era que nos toca vivir, según las antiguas creencias aztecas, se originó en el gran centro ritual de Teotihuacán. De éstos mitos habrían de derivarse varios de sus ritos principales, dirigidos a repetir de algún modo la acción divina que hizo posible la vida y el movimiento en esta quinta edad del mundo.

http://www.temakel.com/mundmitteotihuacan.htm

TEOTIHUACÁN

En la zona del valle central de México, se sucedieron numerosas culturas a lo largo de siglos, muchas de las cuales fueron dejando el rastro de su paso por la historia, en las ruinas de las inmensas ciudades que habitaron, a manera de mudo testimonio.

Entre estas culturas se destacan principalmente la Tolteca y la Teotihuacana, quienes fueron los antecesores de los aztecas, vale destacar que los mayas no llegaron a habitar en esta zona, sino que se desarrollaron desde la península del Yucatán hasta el sector central de centroamérica, aproximadamente hasta los actuales Estados de El Salvador y Honduras.

La teotihuacana podría ser la primera gran cultura civilizadora del Valle de México, aunque no se sabe nada de sus orígenes ni desarrollo. La verdad es que sólo se les ha dado este nombre, debido a que la ciudad que ellos construyeron, fue llamada Teotihuacán por los aztecas, quienes al llegar al lugar encontraron la ciudad abandonada y en ruinas. El nombre significa en lengua nahuátl “ lugar de los dioses ”, o “ lugar de los que siguen a los dioses ”, y lo llamaron así porque supusieron que semejante ciudad magnífica sólo habría podido ser construida por seres divinos provenientes de otros mundos. En definitiva, no se sabe en la actualidad quienes construyeron la ciudad, ni su nombre original, ni tampoco cuándo, cómo y porqué la ciclópea urbefue abandonada.

Pirámide del Sol

Se estima que el momento de apogeo de esta ciudad debe haber sido entre los siglos IV y VII, contando en ese momento con una superficie de unos 35 kilómetros cuadrados, en los que habrían vivido unos 200.000 habitantes. Todo el égido urbano está dominado por la imponente Pirámide del Sol, cuyos lados miden en su base unos 225 metros, dimensiones similares a la que presenta la pirámide de Kheops, en Egipto, y una altura de 70 mts. Se calcula que se utilizaron en la construcción casi dos millones y medio de toneladas de ladrillos. En el año 1971 los arqueólogos descubrieron que debajo de esta pirámide existe una enorme gruta que fue utilizada antes de la construcción de la mole, como centro ceremonial religioso.

En las cercanías, y formando parte del mismo complejo, se erige la Pirámide de la Luna, que aunque tiene una forma muy similar a la Del Sol, su estructura de cuatro terrazas es de un tamaño notoriamente inferior, contando con una base de 145 x 120 m. Se estima que habría sido construida alrededor de la segunda mitad del siglo II. La diferencia de tamaño es un elemento relativamente común en diversas culturas del mundo entero, cuando se trata de dos monumentos que representan una entidad solar masculina y otra lunar femenina.

Desde esta pirámide nace, con un recorrido hacia el sur, la llamada Avenida de los Muertos, en cuya longitud de cerca de 3 km se va sucediendo un conjunto de patios con pequeños centros ceremoniales escalonados entre los que se encuentran el palacio del Quetzal Mariposa, y de los Jaguares, y que llega hasta las cercanías de otro importante edificio de estructura piramidal, conocido como el Templo de Quetzalcoatl, levantada en el centro de una plaza de 640 m de lado conocida como la Ciudadela, al extremo sudeste. En sus días de esplendor, este bellísimo edificio cubierto por numerosas figuras mitológicas esculpidas que representan cabezas de serpientes emplumadas, estaba rodeado por otros edificios y pequeñas pirámides.

Además de estos importantes edificios religiosos y otros destinados al uso público, y residencias de los sacerdotes, existían también enormes complejos destinados a viviendas. Los arqueólogos han concluido que se trataba de complejos que albergaban numerosas casas de una habitación en forma de cruz, que contaban con un pequeño patio interior, y estaban separadas entre sí por estrechos callejones.

Todo el centro ceremonial que puede apreciarse hoy en día, a pesar de su correcta restauración, sólo ofrece una porción mínima del esplendor de antaño, ya que, no sólo representa aproximadamente el diez por ciento del área arqueológica , si no que, además de imaginar lo que debe haber sido cada uno de los edificios en perfecto estado, hay que tener en cuenta que la mayor parte de las paredes del complejo habrían estado cubiertas de estuco y pintadas de vivos colores, que representaban todos los colores del arco iris.

Como ya dijimos, se desconoce en la actualidad quiénes fueron los constructores de esta ciudad impresionante, aunque puede asegurarse que poseían un magistral conocimiento en complejas artes como la arquitectura, la ingeniería, la escritura y la administración. Se cree que gran parte del poder económico de Teotihuacán provenía del comercio de la obsidiana, un tipo de piedra oscura sumamente apreciado en la antigüedad, que se utilizaba con diversos fines, tanto para la construcción de armas y de instrumentos domésticos, como para la ornamentación y la confección de objetos religiosos. Incluso hoy en día, pequeños souvenirs de obsidiana se venden en las tiendas de artesanías, y gracias a su exótica belleza son comprados masivamente por los turistas que visitan México. Según los investigadores, es probable que la intensa actividad comercial desplegada por los teotihuacanos haya llegado incluso hasta el área de la América central.

Avenida de los Muertos

Al recorrer la Avenida de los Muertos, visitar los templos y ascender a las pirámides, resulta inevitable preguntarse qué puede haber provocado el final de esta asombrosa civilización. Hasta el día de hoy, resulta un completo misterio el motivo por el cual la ciudad se convirtió en unas ruinas desiertas, luego de haber alcanzado un poder y majestuosidad que pocas ciudades han conocido en la historia. Es posible que los cambios de clima que con el tiempo fueron terminando con las cosechas hayan debilitado el poder de la ciudad, hasta que en el año 700, una invasión de pueblos del norte atacó e incendió la urbe, provocando el principio del fin, en una patética agonía que posteriormente se habría extendido a lo largo de unos doscientos largos años. Pero todo esto son sólo teorías, con escasas bases científicas, ya que es muy poco el material disponible para la investigación.

Aunque no es posible saber con exactitud quiénes fueron los creadores y habitantes de esta ciudad, sí puede asegurarse que en una época en que la desintegración del imperio romano y las invasiones bárbaras hacían retorcer de dolor y vergüenza al continente europeo, para llevarlos lentamente hacia los tiempos oscuros, se encontraba en esta tierra del valle de México una civilización que estaba en la cúspide de su desarrollo, habiéndola convertido en una de las más brillantes culturas de la historia de la humanidad, aunque la mayor parte de sus secretos aún está por develarse.

Este impresionante sitio arquelógico de características únicas en el mundo, está localizado a 50 km de distancia de la ciudad de México D.F., desde donde se accede por la importante autopista que va hacia Pachuca. Es posible llegar desde la capital en auto, o en bus. La mayor parte de los turistas extranjeros que arriban hasta el sitio lo hacen con una excursión de día entero que incluye además, la visita a la Basílica de Guadalupe. Entre las instalaciones que están disponibles en las ruinas se cuenta con un Museo, bar y restaurante, y numerosas tiendas de artesanías donde se pueden adquirir, entre otras cosas, bellísimos artículos diseñados en obsidiana. Realmente vale la pena no dejar de visitar este sitio arqueológico monumental cuando se llega a la capital de México, para tratar de desentrañar por uno mismo todos los misterios de Teotihuacán.

http://www.edhistorica.com/sh_ciudad/7.htm

Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses», )?1 es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.

Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.

Se desconoce cuál es la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.

Durante la época prehispánica, Teotihuacan ha sido motivo de interés para quienes han sucedido a los teotihuacanos en Mesoamérica. Los toltecas y mexicas excavaron los restos de la ciudad para extraer objetos preciosos de ella. Esto ha sido confirmado por las exploraciones arqueológicas en Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan. La ciudad fue convertida en el escenario de mitos esenciales para las creencias mesoamericanas, como la Leyenda de los Soles de los mexicas.

Actualmente es la zona arqueológica del país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén Itzá y Monte Albán. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio, las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan

http://en.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada: http://www.teotihuacan.gob.mx/index.asp

Contador: 17201

Inserción:

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

granylator

Central hidroeléctrica de Sarátov

Производим оборудование для гранулирования корма.

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET