Nombre:
Otro: Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza
Localización:
Tipo: Edificios Religiosos
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: España
Localización: Baeza, Jaén, Andalucía
Año: s XIV-XVI
Estado: Terminado
Descripción:La Catedral Exterior.
El conjunto es más bien severo y sin mucha homogeneidad. La fachada principal orientada al norte, da a la plaza de Santa María. Por una lonja de triple acceso (el frontal construido hace unos años) se llega a la monumental puerta construida en el año 1587, según traza del jesuita Juan Bautista Villalpando.
Se halla flanqueada por pilastras lisas pareadas con capiteles corintios, entre los cuales hay dos hornacinas. El cuerpo superior, entre pináculos y dos pilastras semejantes a las anteriores, ostenta un hermoso relieve con la Natividad de la Virgen y cuya traza se debe al jesuita baezano Jerónimo del Prado, inspirado sin la menor duda en un tema igual del pintor italiano Zúccaro (1542-1609).Arco del Perdón.
Toda la fachada a la izquierda de la puerta, con ventanas renacentistas y contrafuertes de remates flamígeros, corresponde a la primera mitad del siglo XVI. Entre la puerta y la torre se encuentra un muro antiguo reforzado, donde se abría la anterior puerta gótica, inmediata a la actual, de la que se conserva un arco apuntado de puntas de diamante cobijando una capillita renacentista con una buena escultura de la Virgen. Las ventanas superiores de este muro con ordenación paladina (triple ventana con dos huecos adintelados y de medio punto el central) y rematadas con frontón cerrado son del último cuarto del XVI.
En el extremo noroeste se levanta la torre de planta cuadrada con fustes de granito empotrados en sus aristas, obra árabe en su origen, seguramente alminar de la mezquita principal. Sobre la base árabe de esta torre se edificó otra en 1395, según lo pregona una lápida con carácteres góticos adosada a ella, formando un retablillo heráldico con las armas de Castilla y León, de Baeza y del Obispo baezano don Rodrigo Fernández de Narváez, siendo obrero Diego López, junto con Ferrán López cantero y Juan Sánchez Platero. A mediados del XVI se renovó totalmente el segundo cuerpo, pero entre 1832 y 1862 se arruinó, iniciándose una nueva reconstrucción que no llegó a terminarse, hasta que finalmente, se terminó con arreglo al proyecto del arquitecto don Francisco Prieto Moreno.
La fachada oeste, pegada a la torre, pero sin trabazón con ella, contiene los elementos más antiguos del recinto, excluido el arranque de la torre. En primer lugar la puerta de la Luna, ejemplar muy curioso de mudejarismo del siglo XIII; consta de un arco lobulado de herradura, ligeramente apuntado, y por cuyo intradós corre una doble moldura de perfil románico; el alfiz está señalado por un simple rebaje en el muro. Sobre la puerta, un hermoso rosetón gótico del siglo XIV con puntas de diamante, hojas y cabezas. Inmediatamente encima se halla una lápida sepulcral con un relieve de un obispo revestido de pontifical con mitra y báculo, bajo un arquito lobulado y apuntado y una inscripción leída en 1646 por el historiador Ximena Jurado, que dice: «Sepulcrum Domini Petri Nicolay natione Valensis Dei et Apostolicae Sedis gratia Episcopi Gienensis. Anima ejus requiescat in pace. Amén». Se refiere al obispo mártir que fue de Jaén (1296- 1300) San Pedro Pascual que, cautivo de los moros granadinos, fue degollado y sus restos traídos a esta Catedral; luego de sepultado bajo el altar mayor, en el siglo XVIII se recogieron sus restos en un cofre y se depositaron por encima del manifestador en el mencionado altar, donde hoy se encuentran.
Finalmente, el muro sur, muy irregular, nos ofrece una puerta gótica de finales del XV, de doble arco; el superior, forma un conopio adornado con cardinas y rematado en florón y en el interior, cortinado, entre dos haces de columnillas. Es la Puerta del Perdón que da acceso al claustro. Encima de esta puerta un alero muy volado y valiente; consta de diez hiladas, siete de ladrillos rojos y blancos, alternados, y tres de tejas.
http://baeza.fuentenueva.com/patri/monumentos/catedral_ext.htm
La Catedral Interior.
Salvo los pies del templo, todo el resto corresponde al siglo XVI. En 1529 comenzó la renovación haciéndose una nueva iglesia de tres naves con pilares góticos y bóvedas de crucería, pero en 1567 se desploma la nueva fábrica salvo los dos primeros tramos de la cabecera, que conservan sus nervadas bóvedas. Es Andrés de Valdelvira quién proyecta la reconstrucción y adaptación al nuevo estilo, pero muere cuando faltaba mucho por hacer (1575), siendo sustituido por Cristóbal Pérez bajo la dirección del maestro de obras del obispado de Jaén, Francisco del Castillo, hombre que con toda justicia está siendo revalorizado actualmente y que pronto estará en la nómina de los grandes arquitectos. A partir de 1584 es el mencionado jesuita Villalpando y Alonso Barba, principal discípulo de Valdelvira, quienes continúan y dan fin a la obra en 1593. Vandelvira aprovecha los pilares góticos y alguno más que hubo de hacer, añadiéndoles capiteles y entablamentos platerescos sobre los que hizo arrancar las bóvedas baídas que sustituyeron a las derrumbadas de crucería. Dichas bóvedas están lindamente decoradas, sobre todo las centrales, destacando la del crucero con medallones policromados, los cuatro evangelistas en las pechinas y una inscripción con la fecha de terminación ya mencionada. Es curiosa la solución dada al arco central del crucero para pasar del arco apuntado al medio punto: suplementando los entablamentos afrontados de los pilares gruesos con un nuevo friso decorado con figurillas.
Nueve capillas se conservan hoy en sus naves. Comenzando por el lateral derecho de la puerta principal, se nos ofrece la Capilla de Santiago, de finales del XVI, enmarcada por columnas de capitel compuesto y, sobre el friso un gran relieve representando a Santiago Matamoros; lo remata un frontón partido y a los lados heráldica; la tendencia manierista se manifiesta ya en esta capilla.
En el interior, un buen cuadro de la Anunciación del pintor ubetense Juan Esteban y fechado en 1635. Debajo hay tres pequeñas tablas, de las cuales la de San Jerónimo es de calidad.
Capilla de San José, de mediados del XVI. Las pilastras laterales se adornan con buenas esculturas de San Pedro y San Pablo en la parte inferior y dos cariátides en la superior. Como remate, una hornacina con una bella escultura de la Virgen con el Niño; a la izquierda (falta el de la derecha) un angelillo apoyado en un escudo con la siguiente inscripción: «Esta Capilla es de A. del Puerto». En su retablo, una pintura de San José y un relieve policromado de la Anunciación. La influencia, al menos, de Vandelvira parece evidente.
Capilla de San Miguel, fechada en 1560, muy bien resuelta, pese a su mediocre policromado. Si la influencia de Vandelvira se dejaba notar en la anterior, en esta capilla es aún más acusada. En sus pilastras se abren cuatro hornacinas con las imágenes de San Pedro y Jacobo (desaparecida esta última) a la izquierda y Pablo y Francisco a la derecha. En el intradós del arco, figuras simbólicas representando siete virtudes; en las enjutas, dos figuras femeninas sosteniendo carteles con los nombres de los fundadores de la capilla. Don Diego Luca y Don Francisco de Herrera, un buen relieve con el Descendimiento y frontón con el Padre Eterno.
Capilla de Pedro Díaz de Quesada, fundada en 1412 pero que hubo de ser retranqueada cuando la ampliación del templo, siendo totalmente reformada en 1773.
Capilla Mayor, con un gran retablo barroco del que se viene diciendo que fue tallado por Alonso Rosillo en 1619 y dorado por Manuel Pancorbo en 1741; sin embargo, en 1674 hay un asiento en Actas Capitulares Que dice: «Se acepta una planta trazada por el maestro de escultor y ensamblador Manuel del Alamo para el retablo mayor de la catedral de Baeza». Consta de dos cuerpos; en los laterales del inferior, entre columnas salomónicas, dos hornacinas con dos notables tallas de San Pedro y San Pablo y sobre ellas discretas pinturas representando a San Jacobo y a San Eufrasio. En el centro, el manifestador con la urna que encierra los restos de San Pedro Pascual, y encima, una hornacina con la llamada Virgen de los Mártires, imagen muy antigua, de material impreciso, que apareció en las célebres excavaciones de Baeza en 1633 y muy mixtificada por el aderezo que a continuación se le hizo. En el cuerpo superior, entre pilastras y columnas, la imagen de San Andrés.
Ante el Altar Mayor se ha colocado una bella escultura de la Purísima, bien policromada, siglo XVI, que anteriormente estuvo en el trascoro.
Capilla del Sagrario, cuyo retablo, dorado en 1761 por Francisco Gómez de Espinosa, nos recuerda el barroco colonial. La reja, plateresca, con el escudo de los Vargas, está trabajada a un solo haz y parece probable sea obra del taller del maestro Bartolomé. Está claro que no fue hecha para esta capilla.
A continuación hay un cuadro llamado de las Vírgenes que con cierto fundamento se atribuye al pintor granadino Pedro A. Bocanegra, segunda mitad del XVII.
Capilla de los Dolores, con arco apuntado y molduras renacentistas; retablo barroco con una Dolorosa nada estilizada.
A continuación viene la Sacristía, formada en el siglo XVII en el espacio ocupado por cuatro capillas anteriores, tres de las cuales daban al claustro. La puerta de entrada, plateresca del primer tercio del siglo XVI, es poco ágil en su concepción y decoración, llevando como motivo principal cuatro nichos aconchados con otras tantas imágenes; fue portada de una capilla. En el interior, muy sencillo, destaca una buena reja que cierra una capillita gótica del fondo, atribuida al rejero ubetense Alvarez de Molina y decorada con un San Cristóbal, quimeras, busto de la Virgen, dragones y un Calvario, entre otros motivos. Merecen mencionarse también dos tablas góticas del siglo XV, representando a San Pedro y a San Pablo. Parece ser que en el muro que da al claustro hay, oculta, una portada mudéjar.
A continuación, una discreta pintura del Eccehomo, un cuadro de San Roque, otro de el Niño en el templo y una escultura de la Virgen Remediadora.
La Capilla Dorada es la más importante y de mayor entidad artística de la Catedral. Por escritura otorgada en 1598, el Dean de la Catedral de Lima (Perú) D. Pedro Muñiz de Molina (o Godoy), su padre D. Cristóbal de Molina y su primo hermano D. Gonzalo de Molina, fundan esta capilla. Luisa Muñiz de Molina, hermana del Dean, casa con Lorenzo de Cabrera y Godoy, caballero 24, natural de Córdoba y administrador del patronato de la capilla; el hijo de ambos, Francisco de Cabrera Godoy, hereda el patronato. En 1616 el Dean de Lima, estableció, entre otras, una obra pía que aún sigue en vigor, para la concesión de dos dotes anuales a doncellas de su linaje, pobres, virtuosas y honradas que fueran a contraer matrimonio o ingresar en religión, nombrando padrinos de esta institución a su mencionado sobrino y sucesores legítimos.
La portada, de medio punto entre pilastras, lleva encima un relieve con la Anunciación, enmarcado por las figuras de Daniel e lsaías y un frontón curvo con las mismas estrías curvas en su tímpano que ya vimos en las Casas C. Altas; a los lados, los escudos de Cabrera y Molina. El bellísimo interior, de renacimiento muy italiano, acusa, como la portada, un evidente manierismo. La decoración es profusa y de detalle, con la Adoración de los Reyes y de los Pastores, niños con racimos de frutos, trofeos, etc., todo esto en sus cuatro lindos huecos, uno de los cuales es un nicho con un sarcófago y una fecha en la clave de un arco interior: 1599. Se cubre la capilla con dos bóvedas, una con medio cañón de casetones y la otra cupuliforme. El retablo se hizo «siendo patrón D. Laurencio de Cabrera y Godoi, beinte y quatro de las ciudades de Córdoba i Baeza». En dos cartelas en los frisos laterales dice: acabóse año de 1621, repitiéndose la fecha en otra cartela encima de la mesa del altar.
Finalmente, la Capilla de los Viedmas, llamada también de las Animas, de finales del siglo XIV, corresponde al segundo periodo del estilo gótico, muy anterior a la cabecera gótica del templo. Destacan la portada de su sacristía y la pila bautismal; en las nervaturas de su bóveda, las armas de los Viedmas.
Al hacerse la restauración de la Catedral, después de nuestra guerra civil, se hizo desaparecer el coro, lo que indudablemente ha conferido mayor esbeltez a las naves del templo. La sillería del coro, fechada en 1635, es discreta y se ha distribuido en las naves central y lateral izquierda.
La reja que cerraba el coro se encuentra hoy hacia los piés de la iglesia. Es obra del maestro Bartolomé, ejecutada durante el episcopado de Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (1500-1520) cuyo escudo ostenta. Decorada con calados encajes, zarcillos, cuernos de la abundancia, rosetas, quimeras, ángeles, la figura de San Andrés y como tema principal la Virgen con el Niño, se nos ofrece como un bello y valioso ejemplar de la rejería española. Otra reja, gótica con coronación renacentista, que se hallaba ante el Altar Mayor, cierra hoy, adaptada, la ya descrita capilla de los Viedmas.
El púlpito, de chapa repujada y policromada, es muy notable. Su cuerpo exagonal está decorado con figuras de San Pablo, San Andrés, cuatro obispos fundadores, ángeles y un escudo del canónigo donante; en su base cónica, escenas de la vida de Sansón. Su fecha, 1580. Se ha pretendido que este púlpito sirvió a modo de funda para preservar otro más antiguo, de madera, en el cual predicó San Vicente Ferrer en 1410.
http://baeza.fuentenueva.com/patri/monumentos/catedral_int.htm
La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora es la catedral renacentista de Baeza, provincia de Jaén, España. Fue la sede del obispado de Jaén desde 1227 hasta que la sede episcopal se trasladó a Jaén en 1249. Se ubica en la plaza de Santa María, donde se encuentra entre otros la Fuente de Santa María y las Casas Consistoriales Altas.
Se erige, según tradición histórica, en el solar de la antigua mezquita mayor o aljama de la ciudad, consagrada en el año 1147 para el culto cristiano por mandado del rey Alfonso VII bajo la advocación de San Isidoro. De nuevo mezquita poco tiempo después, no será hasta que el rey Fernando III reconquiste definitivamente la ciudad en 1227, cuando el edificio sea definitivamente consagrado como templo cristiano con el título de la «Natividad de Nuestra Señora». Entre las catedrales andaluzas donde aún se celebra el culto católico es la de más larga trayectoria histórica.
Desde 1931 está catalogada como Bien de Interés Cultural con la calificación de «monumento». Forma parte del conjunto monumental renacentista de Baeza, que junto con el de Úbeda, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_la_Natividad_de_Nuestra_Señora_de_Baeza
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=8038
https://www.flickr.com/photos/37456463@N03/sets/72157627779507799
http://www.panoramio.com/user/6694715/tags/Baeza
http://thechurchofhorrors.com/numero-12/2015/2/arte/franco-en-la-catedral-de-baeza/
Vídeo:
Web recomendada: http://baeza.fuentenueva.com/patri/monumentos/catedral.htm
Contador: 6018
Inserción: 2015-11-10 17:04:56
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos 150597 Catedral de Notre Dame (París) 139465 Torre de Pisa 129052 Monte Saint-Michel 98309 Presa de las Tres Gargantas 75425 |
Incorporaciones |
Comentarios granylator Central hidroeléctrica de Sarátov Производим оборудование для гранулирования корма. Arq. Jaime Fuentes Flores Torres Obispado EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ... hazola Cúpula de la Roca gracias me... gera Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL San Francisco ... |