DresdeDresde

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Cartuja de Granada

Otro: Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Cartuja de Granada 1

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Granada, Andalucía

Año: 1516

Estado: Terminado

Descripción:Sobre Monasterio de la Cartuja

El monasterio de la Cartuja de Granada, también conocido como monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura barroca española y andaluza, cuya construcción comenzó en 1516 continuando durante los siguientes trescientos años.

Portada exterior del compás de la cartuja (ca. 1523) ejecutada por Juan García de Pradas. Cartuja de Granada 2

Portada. El compás, exteriores. Cartuja de Granada 3

Portada. El compás, exteriores. Cartuja de Granada 4

El compás, exteriores. Cartuja de Granada 5

Portada, es del siglo XVI y de estilo plateresco. Cartuja de Granada 6

Entrada de la iglesia con San Bruno en la portada. Cartuja de Granada 7

Escudo. Cartuja de Granada 8

San Bruno. Cartuja de Granada 9

Iglesia. Cartuja de Granada 10

Panel barroco que separa el coro de legos del de monjes. Iglesia. Cartuja de Granada 11

Panel barroco que separa el coro de legos del de monjes. Iglesia. Cartuja de Granada 12

Coro de legos. Juan Sánchez Cotán. Descanso en la huida a Egipto y Bautismo de Cristo. Iglesia. Cartuja de Granada 13

Hornacina con obra de Alonso de Mena. Iglesia. Cartuja de Granada 14

Coro de monjes desde el ábside. Iglesia. Cartuja de Granada 15

Coro de monjes desde el ábside. Iglesia. Cartuja de Granada 16

Coro de monjes desde el ábside. Iglesia. Cartuja de Granada 17

Pedro Atanasio Bocanegra. Virgen del Rosario. Coro de monjes. Iglesia. Cartuja de Granada 18

Iglesia. Cartuja de Granada 19

Detalle de la decoración sobre las sillerías, con una crestería, y testero en el que se alternan hornacinas con figuras bíblicas y cuadros de Bocanegra con escenas de la Vida de la Virgen, salvo el primero de la izquierda, que está en la zona del ábside y es la Coronación de espinas de Sánchez Cotán, uno de los cuatro con el Ciclo de la Pasión realizados por el artista para este ámbito. Iglesia. Cartuja de Granada 20

Muro a los pies de la Iglesia. Cartuja de Granada 21

Pedro Atanasio Bocanegra. Inmaculada. Iglesia. Cartuja de Granada 22

Cubierta. Iglesia. Cartuja de Granada 23

Cubierta de la zona absidial. Iglesia. Cartuja de Granada 24

Cubierta de la zona absidial. Iglesia. Cartuja de Granada 25

Iglesia. Cartuja de Granada 26

Iglesia. Cartuja de Granada 27

Iglesia. Cartuja de Granada 28

Iglesia. Cartuja de Granada 29

Iglesia. Cartuja de Granada 30

El retablo mayor es de talla dorada sobre un rico pedestal de mármol rojo con incrustaciones en negro, enmarca una escultura de la Asunción de José de Mora y es exento, a modo de baldaquino, con la imagen como suspendida, diseñado también de Hurtado, y deja paso al sagrario tras el altar a través de una puerta de cristales de Venecia. Por encima se ubican otros dos cuadros de Bocanegra, con los Apóstoles rodeando el sepulcro de la Virgen sobre el que aparece, de nuevo, la Asunción de Nuestra Señora, advocación del convento. Iglesia. Cartuja de Granada 31

Altar. Presbiterio. Iglesia. Cartuja de Granada 32

En el Presbiterio el altar mayor con un baldaquino decorado en madera dorada y que alberga la Virgen de la Asunción obra de José de Mora , llama la atención que pese a la separación de espacios, todo el espacio es continuo y hay una bella conexión visual entre ambos coros y el altar mayor gracias a esa bella puerta de taracea antes mencionada. Es obra de Francisco Hurtado Izquierdo y realizado en el año 1710 y se eleva sobre un altar de mármol rojo de Cabra. Iglesia. Cartuja de Granada 33

Baldaquino decorado en madera dorada y que alberga la Virgen de la Asunción obra de José de Mora. Iglesia. Cartuja de Granada 34

Cuadros Cristo con la Cruz y Coronación de Espinas. Lateral de la Epístola del presbiterio. Iglesia. Cartuja de Granada 35

Lateral del Evangelio del presbiterio. Iglesia. Cartuja de Granada 36

Antonio Palomino. Cúpula del Sagrario. Sancta Sactorum o Sagrario. Cartuja de Granada 37

Cúpula. Sagrario. Cartuja de Granada 38

Cúpula. Sagrario. Cartuja de Granada 39

Cúpula. Sagrario. Cartuja de Granada 40

Sagrario. Cartuja de Granada 41

Historia del Monasterio de la Cartuja de Granada

En 1459, el Monasterio de Santa María de El Paular acordó la fundación de otro convento sin saber dónde. A finales de 1514 llegaron a Granada los primeros monjes procedentes de la castellana cartuja del Paular. Aquí encontraron el modelo conveniente para construir la nueva sede, y Don Gonzalo Fernández de Córdova, el Gran Capitán, quiso ser benefactor del nuevo monasterio. Finalmente, se desvinculó del proyecto, y en 1516 se reiniciaron las obras con trazas de Fray Alonso de Ledesma, que durarían tres siglos.

A la unidad del proyecto se une la diversidad de estilos. No se llegó a acabar el proyecto inicial, del que solo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes. El monasterio estuvo habitado hasta el año 1835. Hoy en día está considerado Bien de Interés Cultural y Monumento histórico-artístico.

Qué puedes ver en el Monasterio de la Cartuja de Granada

Al monasterio de la Cartuja de Granada se accede a través de una portada de estilo plateresco, realizada por Juan García de Pradas en el S. XVI. La portada está formada por un arco de medio punto, donde alberga una hornacina con una imagen de la Virgen. Un gran patio de empedrado granadino se encuentra en su interior con una amplia escalinata que nos lleva a la entrada de la iglesia.

La iglesia cuenta con tres puertas de acceso, una dedicada para los fieles y las otras dos para los monjes y los legos, las cuales comunican con el claustrillo. La puerta situada en los pies tiene una portada de estilo neoclásico, con un arco de medio punto, enmarcado por columnas jónicas y sobre el entablamento una hornacina con una imagen de San Bruno.

Planta de una sola nave dividida en cuatro tramos con elementos como el retablo que separa el coro de legos del de los monjes. En la nave destacan los retablos de Sánchez Cotán, el Descanso en la Huida a Egipto y Bautismo de Cristo del S. XVII.

Cubierto con bóveda elíptica, en el Presbiterio destaca el altar mayor. Un altar-baldaquino de madera dorada que deja transparentar el gran cristal, que dentro de un arco de medio punto separa el presbiterio del Sancta Sanctorum.

El Sagrario del Monasterio de la Cartuja

El Sagrario o Sancta Sanctorum y el balquino fueron obra del maestro del barroco andaluz Francisco Hurtado, acogiendo este último una asunción del escultor José de Mora.

La cúpula que acoge este conjunto fue decorada con pintura al fresco por el cordobés Antonio Palomino. Representa el triunfo de la Iglesia Militante, de la Fe y de la vida religiosa. En los intercolumnios que soportan los arcos aparecen esculturas de San José, San Bruno, San Juan Bautista y la Magdalena.

La Sacristía del Monasterio de la Cartuja

La sacristía de la Cartuja de Granada se encuentra a la izquierda del Presbiterio con una planta rectangular dividida en cuatro tramos cubiertos con bóvedas de medio punto los tres primeros y elíptico el último.

Mármoles, estuco, carpintería y pinturas… unidos por medio de la luz. Se concibe como un verdadero templo, siendo el recinto de una amplitud que supera la lógica de cualquier sacristía.

Formas abstractas y geométricas, labradas en estuco, se extienden por la totalidad de sus paredes. Labor de una exquisita ejecución que provoca un bello efecto ilusorio en el visitante… El efecto de grandeza se intensifica por el vacío central, por la blancura de sus paramentos, por el juego de volúmenes y por el diseño romboidal del suelo, que otorga a la sala sensación de profundidad. Y, para ello, siempre la luz, elemento esencial de su arquitectura.

El Refectorio y la Sala Capitular del Monasterio de la Cartuja

El Refectorio, el comedor de los frailes, es de planta rectangular y está cubierto con bóvedas ojivales, colgando de sus muros lienzos realizados por Sánchez Cotán sobre el origen y el comienzo de la Orden Cartujana.

La Sala Capitular de Legos es la más antigua de todo el monasterio de la Cartuja de Granada con una planta rectangular y cubierta por bóveda de crucería. En ella se encuentran lienzos con temas de la vida de los Cartujos por Vicente Carducho.

https://ticketsgranadacristiana.com/es/monumentos/monasterio-cartuja-granada/

Sagrario. Cartuja de Granada 42

Estatua de una alegoría de la virtud Veritas, ocupando una de las cuatro esquinas del núcleo central del sagrario de la iglesia de la Cartuja de Granada. Posiblemente obra de Pedro Duque y Cornejo (1713-1719). Cartuja de Granada 43

Templete del Sagrario, obra de Francisco Hurtado Izquierdo. 1704-1720. Cartuja de Granada 44

Templete.  Sagrario. Cartuja de Granada 45

Esculturas del Sagrario por José Risueño, San Juan Bautista; José de Mora, San Bruno y San José; Duque Cornejo, La MagdalenaSagrario. Cartuja de Granada 46

Detalles de San Juan Bautista, San Bruno, San José y la Magdalena. Sagrario. Cartuja de Granada 47

Pinturas de Antonio Palomino de 1712. Sagrario. Cartuja de Granada 48

Pinturas de Antonio Palomino. Sagrario. Cartuja de Granada 49

Sagrario. Cartuja de Granada 50

Sagrario. Cartuja de Granada 51

Bóvedas. Sacristía. Cartuja de Granada 52

Tomás Ferrer. Pinturas de la Cúpula. Sacristía. Cartuja de Granada 53

Cúpula. Tomás Ferrer. Pinturas de la Cúpula. Sacristía. Cartuja de Granada 54

Cúpula. Sacristía. Cartuja de Granada 55

Cúpula. Sacristía. Cartuja de Granada 56

Cúpula. Sacristía. Cartuja de Granada 57

Sacristía. Cartuja de Granada 58

Sacristía. Cartuja de Granada 59

Altar. Sacristía. Cartuja de Granada 60

Altar. Sacristía. Cartuja de Granada 61

Retablo de la Sacristía en mármol de Lanjarón. Sacristía. Cartuja de Granada 62

San Bruno, retablo de la Sacristía. Copia del modelo de Manuel Pereira. Sacristía. Cartuja de Granada 63

Sacristía. Cartuja de Granada 64

Yeserías barrocas. Sacristía. Cartuja de Granada 65

Yeserías barrocas. Sacristía. Cartuja de Granada 66

Yeserías barrocas. Sacristía. Cartuja de Granada 67

Fray José Manuel Vázquez. Puerta en taracea granadina. Sacristía. Cartuja de Granada 68

Claustrillo, es del siglo XVII con arquería dórica. Cartuja de Granada 69

Claustrillo. Cartuja de Granada 70

Claustrillo. Cartuja de Granada 71

Crujía este del claustrillo, con la portada de la sala capitular de monjes a la derecha y la de la iglesia por la que se accede al coro de monjes al fondo. Cartuja de Granada 72

Crujía sur del claustrillo, con cubiertas de bóvedas vaídas. La puerta del fondo daba acceso al claustro grande desaparecido. Cartuja de Granada 73

Panda oeste con la portada del refectorio. Cartuja de Granada 74

Bóveda de terceletes. Refectorio. Cartuja de Granada 75

Pinturas de Sánchez Cotán. Refectorio. Cartuja de Granada 76

Pinturas de Sánchez Cotán. Refectorio. Cartuja de Granada 77

Pinturas de Sánchez Cotán. Refectorio. Cartuja de Granada 78

Juan Sánchez Cotán. Santa Cena. Refectorio. Cartuja de Granada 79

Santa Cena. Refectorio. Cartuja de Granada 80

Descanso en la huída de Egipto. Santa Cena. Refectorio. Cartuja de Granada 81

LA CARTUJA

Se alza la Cartuja de Granada sobre los cerros de Aynadamar, lugar por el que los musulmanes sintieron un gran aprecio, lleno de hermosas huertas y jardines regados por las aguas provenientes de Alfacar. Allí instalaron los musulmanes sus fincas de recreo, donde celebraban espléndidos banquetes. Según L. Mármol el término Aynadamar significa Fuente de Lágrimas y hace referencia a la acequia del mismo nombre que por allí pasa, trayendo sus aguas del vecino pueblo de Alfacar y abasteciendo después parte del barrio del Albayzín.

Actualmente el entorno ha cambiado radicalmente por los edificios universitarios y viviendas que se han levantado a su alrededor.

La entrada al conjunto se realiza por una portada de estilo plateresco, realizada en el siglo XVI por Juan García de Pradas. La constituye un arco de medio punto, sobre el que hay una hornacina que acoge una imagen de la Virgen. A través de ella se llega a un gran compás -patio-, al fondo del cual una amplia escalinata nos lleva a la entrada de la iglesia. Destaca en este espacio un magnífico empedrado granadino del siglo XVI.

La iglesia (s. XVI) tiene tres puertas de acceso, una para los fieles y las otras dos que, comunicando con el claustrillo, fueron para los monjes y los legos. La situada en los pies tiene una sencilla portada de estilo neoclásico es de arco de medio punto, enmarcado por columnas jónicas, y sobre el entablamento una hornacina con la imagen de San Bruno.

Su planta es de una sola nave dividida en cuatro tramos, utilizando para esta separación elementos como el retablo que separa el coro de legos del de los monjes. En el espacio de los pies de la iglesia se situaban los fieles, el siguiente estaba dedicado a los fieles, el siguiente estaba dedicado a los legos, y a continuación el de los monjes, para culminar en el presbiterio. Destacan en la nave los retablos de Sánchez Cotán -Descanso en la Huida a Egipto y Bautismo de Cristo, del s. XVII, los primeros que realizó en Granada, donde se encuentra la mayor parte de su obra, que muestra la transición del Manierismo al Barroco- y el cancel con puertas de cristales adornadas con conchas ce nácar, plata, maderas preciosas y marfil.

Paramentos y cubiertas aparecen profusamente, decoradas, siendo, el yeso el material utilizada para esculturas, hornacinas y arcos de los lienzos, que tratan sobre la vida de la Virgen, realizados por P. Atanasio Bocinegra, en la segunda mitad del s. XVII. Bocanegra, fue, un destacado maestro de la Escuela granadina y uno de los, pintores más famosos de su época. Discípulo de Alonso Cano, en su obra, destacan los temas marianos, con un acentuado barroquismo que preludia en ocasiones al Rococó.

En el Presbiterio, cubierto con bóveda elíptica, destaca el altar mayor; se trata de un altar-baldaquino de madera dorada que deja transparentar el gran cristal que dentro de un arco, de medio punto separa el presbítero del Sancta Santorum. El baldaquino, realizado por Francisco Hurtado Izquierdo (s.XVIII), acoge una asunción del escultor José de Mora.

El Sagrario o Sancta Santorum también fue obra del gran maestro andaluz del barroco andaluz Francisco Hurtado Izquierdo (s.XVIII). Es uno de los conjuntos barrocos más completos del arte español, en cuya decoración interior, de gran dinamismo, armonizan arquitectura, pintura y escultura. Trazado de forma independiente a la iglesia, fue concebido como un camarín bajo, un lugar cerrado para acoger el Tabernáculo de mármoles y jaspes donde se alberga la Sagrada Forma, y en cuyos lados, aparecen las doradas esculturas de las Virtudes.

La cúpula que cubre este espacio la decoró con pintura al fresco, el artista cordobés Antonio Palomino (s. XVIII), representado: -según descubre en su obra “Museo Pictórico”- el triunfo de la Iglesia Militante, de la Fe y de la vida religiosa. En los intercolumnios que soportan los arcos donde apoya la cúpula, aparecen esculturas de San José y, San Bruno de José de Mora, la Magdalena (de P. Duque Cornejo) y San Juan Bautista (de J. Risueño). José de Mora es el miembro más destacado de este grupo de escultores granadinos.

Alcanzó su fama principalmente por sus ‘Dolorosas’, por su “Crucificado” de la Misericordia (Iglesia de San José) y por esta de San Bruno. A ambos lados del Sagrario se encuentran dos capillas decoradas con retablos barrocos con obras de Duque Cornejo y Sánchez Cotán.

La sacristía está situada a la, izquierda del Presbiterio. Presenta planta rectangular, dividida en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de medio punto los tres primeros y elíptico el último. No se sabe con certeza quién fue su autor. Para R. Taylor es obra de Hurtado, representando su obra de madurez. Iniciada su estructura en 1732 y su decoración en 1736, fue acabada en 1745. El retablo, de mármol de Lanjarón, se realizó en 1780; en él aparecen las imágenes de San Bruno y la Inmaculada.

Las pinturas de la cúpula fueron realizadas por el pintor Tomás Ferrer (s. XVIII). De sencillas proporciones, su ámbito se acrecienta gracias al manejo de iluminación. Paramentos y bóvedas están recubiertas de yeserías blancas que con sus formas curvas y rectas dan un gran dinamismo al conjunto. Para Bonet Correa “La Sacristía de Granada es como una continuación del arte nazarí, a la vez que una creación nueva”. La decoración se completa con los altos zócalos de mármol y las bellas cajoneras de taraceas, como las puertas, realizadas por el lego cartujo J. Manuel Vázquez.

El claustrillo al parecer fue trazado por Fray Alonso de Ledesma, a mediados del s. XVI, como la iglesia y el gran claustro que se arruinó a mediados del s. XIX.

A él se accede a través de una puerta situada a la derecha de la entrada a la iglesia. El Patio está centrado, por una fuente, y a él se abren galerías de arcos de medio punto sobre columnas de capitel dórico. En torno a él se distribuyen las diversas dependencias del monasterio. El Refectorio, de planta rectangular y cubierto, con bóvedas ojivales se comenzó a construir en 1531. De sus muros cuelgan los lienzos realizados por Sánchez Cotán sobre el origen y el comienzo de la Orden Cartujana. Preside el testero la Santa Cena.

Comunicando con el Refectorio se encuentra la Sala de Profundis, construida en 1600. Aquí se halla un pequeño retablo con un lienzo de San Pedro y San Pablo, del mismo autor.

La Sala Capitular de Legos es la más antigua edificación del monasterio (1517). Tiene planta rectangular y se cubre con bóveda de crucería. Los lienzos que cuelgan, de sus muros son obra de Vicente Carducho, con temas de la vida de los cartujos.

En la galería del patio, junto a la nave de la iglesia, hay cuatro capillas, albergando cada una de ellas un Ecce Homo, en barro policromado de los hermanos García (finales del s. XVI) y otra, una escultura de la Virgen con el Niño, de José Risueño (s. XVII-XVIII). Los Hermanos García, Jerónimo, Francisco y Miguel, que trabajaron en Granada en torno al año 1600 eran -al parecer- canónigos de El Salvador.

El hecho de que fueran escultores de afición y no de profesión, pudiera explicar su independencia, especialización y fama alcanzada con sus Ecce Homo de barro cocido, tanto en esculturas exentas como en relieves. El Ecce Homo representa a Cristo solo tras la flagelación, con corona de espinas, las manos juntas y atadas con la cuerda que baja del cuello. Por su parte, J. Risueño – escultor y pintor- sigue en su obra a Alonso Cano, pero con influencias flamencas. Es muy conocido por los granadinos su “Cristo del Consuelo”, de la Abadía del Sacromonte.

https://archidiocesisgranada.es/patrimonio-cultural-patrimonio-cultural-2/la-cartuja-2/

El Ecce Homo, uno de los cuatro lienzos que Sánchez Cotán realiza para los ángulos del claustro grande desaparecido, flanqueado por dos de los tres en los que representa a mártires cartujos en parejas bajo una doble arcada. Refectorio. Cartuja de Granada 82

Mártires cartujos. Refectorio. Cartuja de Granada 83

Crucifixión de fray Juan Sánchez Cotán. Refectorio. Cartuja de Granada 84

Descuartizamiento de los religiosos y el prior Juan de Houngton. Refectorio. Cartuja de Granada 85

Historia de los mártires de Inglaterra. Refectorio. Cartuja de Granada 86

San Hugo Grenoble y San Hugo Lincoln. Sánchez Cotán. Refectorio. Cartuja de Granada 87

Martirio de Cartujos. Refectorio. Cartuja de Granada 88

Martirio de Cartujos. Refectorio. Cartuja de Granada 89

Sánchez Cotán. Retablo fingido con San Pedro y San Pablo. Sala de Profundis. Refectorio. Cartuja de Granada 90

San Pedro y San Pablo. Sala de Profundis. Cartuja de Granada 91

Tres lienzos de Sánchez Cotán en la sala de Profundis con paisajes de la fundación de la primera cartuja. Cartuja de Granada 92

San Bruno mostrando a sus discípulos el lugar de la primera cartuja. Sala de Profundis. Cartuja de Granada 93

Crucificado. Sánchez Cotán. Sala de Profundis. Cartuja de Granada 94

Sánchez Cotán. Ángeles con la Santa Faz. Sala de Profundis. Cartuja de Granada 95

Sala Capitular de Legos. Cartuja de Granada 96

José de Mora. San Bruno. Sala Capitular de Legos. Cartuja de Granada 97

San Bruno renunciando al arzobispado de Regia Calabria. Sala Capitular de Legos. Cartuja de Granada 98

A san Hugo se le aparece un coro de ángeles. Sala Capitular de Legos. Cartuja de Granada 99

Capilla de San Idelfonso. Cartuja de Granada 100

Capilla. Cartuja de Granada 101

Sala Capitular de Frailes, con bóveda de crucería y cuadros de Carducho. Cartuja de Granada 102

Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 103

Ecce Homo de Miguel y Gerónimo García. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 104

José Risueño. Virgen del Rosario. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 105

Aparición de la Virgen a San Bruno. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 106

La Virgen se aparece a Juan Fort. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 107

Martirio de los padres John Rochester y James Walworth. Sala Capitular. Cartuja de Granada 108

Martirio de cuatro monjes de Roermond. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 109

El martirio de los cartujos de Roermond. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 110

Persecución de los cartujos de Praga. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 111

Cartuja de Granada

El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, situado en la ciudad española de Granada, albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.

Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.

Historia

Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular y se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto.​ En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943. Estuvo habitada hasta 1835 momento en el que los monjes fueron expulsados de la misma. Su construcción duró desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cartuja_de_Granada

https://viajarconelarte.blogspot.com/2015/03/la-cartuja-nuestra-senora-de-la.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2014/10/granada-la-cartuja-y-las-alpujarras.html

https://lugaresdegranada.blogspot.com/2018/12/la-cartuja-de-granada-iglesia-de-la.html

https://domuspucelae.blogspot.com/2023/12/visita-virtual-monasterio-de-la-cartuja.html

https://www.granadadirect.com/monumentos/monasterio-cartuja-granada/

https://www.flickr.com/search/?user_id=46759457@N06&view_all=1&text=Cartuja de Granada

https://www.flickr.com/search/?user_id=46308328@N03&view_all=1&text=Cartuja de Granada

https://www.flickr.com/photos/75710752@N04/albums/72157632268248852

El martirio del padre Andrés. Sala Capitular de Frailes. Cartuja de Granada 112

Campanario. Cartuja de Granada 113

Cartuja de Granada 114

Cartuja de Granada 115

Cartuja de Granada 116

Monasterio ubicado en el campus La Cartuja de la Universidad de Granada. Cartuja de Granada 117

Monasterio ubicado en el campus La Cartuja de la Universidad de Granada. Cartuja de Granada 118

Plano actual de la cartuja. Cartuja de Granada 119

Plano. Cartuja de Granada 120

Vídeo:

Web recomendada: https://cartujadegranada.com/

Contador: 657

Inserción: 2024-05-30 18:00:11

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET