TokioTokio

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Iglesias talladas en la roca de Lalibela

Otro:

Localización:
View Larger Map

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: África

País: Etiopia

Localización:

Año: 1200

Estado: Terminado

Descripción:Iglesias de Lalibela, las joyas de Etiopía

Las misteriosas iglesias subterráneas, unos monumentos monolíticos extraídos de la piedra en Lalibela, han sido utilizadas ininterrumpidamente por los sacerdotes ortodoxos desde los siglos XII y XII, cuando esta lejana ciudad de montaña era todavía la capital de la importante dinastía Zagwe. El propósito de cada iglesia ha eludido la labor de los historiadores modernos: cada edificio es único en su tamaño, forma y ejecución, están esculpidos con precisión sobre la piedra (algunos dicen que por miles de trabajadores) y algunos de ellos fastuosamente decorados.

Cuenta la leyenda que por lo menos una de las iglesias fue construida por ángeles en un solo día; otra leyenda cuenta que las iglesias nacieron de un sueño del rey Zagwe.

Las once iglesias fueron excavadas bajo la superficie de la tierra, llegando en algunos casos a alcanzar los 10 metros de altura. Están rodeadas por patios y zanjas que las conectan entre sí, constituyendo un entresijo de túneles y pasadizos entre un edificio y el próximo. Las iglesias son tesoros en Etiopía como las grandes pirámides lo son en Egipto. La ciudad de Lalibela, emplazada entre escarpados barrancos de más de 2.500 metros, es una verdadera delicia.

patrimonio de la humanidad

Pero ¿quién fue el artífice de esta maravilla de la humanidad? Como explica Juan González Núñez en su interesante libro Etiopía, hombres, lugares y mitos, las iglesias fueron mandadas construir por el monarca de Lalibela, quien reinó entre los siglos XII y XIII. Así lo atestiguan las Actas de Lalibela, obra publicada en el siglo XV y que cuenta como el santo rey fue arrebatado al cielo, donde pudo contemplar construcciones maravillosas, y que Dios le ordenó hacer algo parecido en el lugar que él le indicaría una vez vuelto a la tierra.

Las mismas Actas afirman que, en los años que duró la construcción, los ángeles se unían a los trabajadores durante el día, mientras por la noche, cuando los hombres dormían, ellos solos hacían el doble de trabajo de una jornada.

Cuando Francisco Alvares, capellán de una embajada portuguesa que viajó por Etiopía entre 1520 y 1526, descubrió Lalibela, hizo una detallada descripción de cada iglesia y terminó afirmando: «No quiero escribir más acerca de estas obras, porque temo que si escribo más, nadie me va a creer… Pero juro delante de Dios, en cuyas manos estoy, que todo lo que escribí es verdad y que la verdad es mucho más de lo que he escrito».

Todo el conjunto fue nombrado Patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 2005 y actualmente se encuentra en fase de rehabilitación para reparar los daños causados por erosión.

Este lugar es una buena muestra gráfico de el popular dicho “La fe mueve montañas”, aunque en este caso, más que moverlas las ha transformado.

Posteado por Sinuhé. Tejiendo el Mundo.

http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/07/08/maravillas-del-mundo-las-iglesias-talladas-en-la-roca-de-lalibela/

Lalibela y su Iglesias talladas en la roca

Al crear la cabecera de mi Blog busqué una imagen de Etiopía, y me apareció ésta imagen de Lalibela. La coloqué porque me gustó mucho, pero en ese momento no sabía que la foto es de una de las más titánicas obras que los Etíopes realizaron vaciando la roca madre a golpe de martillo y cincel.

Las iglesias talladas en la roca de Lalibela, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, son un conjunto de iglesias rupestres excavadas en la roca basáltica rojiza de las colinas de la ciudad monástica de Lalibela, en Etiopía.

Historia:

El antiguo imperio etíope del norte llego a un final súbito cuando una brava guerrera llamada la Reina Judith, llevo a sus tribus desde las montañas de Semien y destruyo la capital, Aksum.

Tras un vació de poder de casi un siglo, la dinastía Zagwe llegó al poder en el siglo XI. Estos entregados reyes cristianos se tomaron muy en serio el reavivar y restaurar las distintas iglesias que había destruido Judith.

La destrucción de las iglesias por la Reina Judith pudo haber alertado a los constructores para esconder estas iglesias de futuras miradas entrometedoras, y de las manos de saqueadores hostiles.

Por lo tanto, cuando uno se acerca a estas iglesias desde la carretera inferior, aparecen prácticamente invisibles frente al horizonte dominado por el pico de 4,200 metros del monte Abuna Yosef. Aún de cerca, aparecen completamente desapercibidas, y probablemente sea esta calidad de camuflaje camaleónico que las haya preservado hasta la actualidad.

Aunque la fecha de construcción de las iglesias no ha sido establecida con exactitud, se piensa que la mayor parte fue construida durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela, hacia 1200. Bet Mariam es posiblemente la más antigua.

El conjunto monumental constituye el principal exponente de los escasos restos de la Dinastía Zagüe, de la que Lalibela era su capital.

Cuatro de las iglesias son exentas; las demás están unidas a la roca madre, bien por alguna pared o bien por el techo.

Las iglesias de Lalibela se distribuyen en dos grupos principales, separados por el canal de Yordanos, que representa el río Jordán, pero comunicadas entre sí por túneles, pasadizos y trincheras.

El lugar fue concebido para que su topografía correspondiera a una representación simbólica de Tierra Santa.

Una cruz monolítica marca el punto de partida del recorrido efectuado por los peregrinos.

Existen tres tipos diferentes de iglesias:

Iglesias construidas en cuevas - Estructuras sencillas construidas dentro de una cueva natural. Makina Medhane Alem y Yemrehanna Kristos cerca de Lalibela son buenos ejemplos.

Iglesias excavadas en la roca - excavadas en una pared de roca y a veces usando para ensancharse una cueva existente. Aba Libanos, Bet Meskel, y Bet Denagil en Lalibela pertenecen a este grupo.

Iglesias monolíticas - oradadas en la roca en una sola pieza y separada de ésta por trincheras por todos sus lados excepto por la base. Bet Medhane Alem, Bet Mariam, Bet Emmanuel y la de Bet Giyorgis en forma de cruz son las obras maestras de Lalibela en este grupo.

Las 11 iglesias de Lalibela:

Al norte se encuentran las iglesias de;

1-Bet Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo)

2-Bet Maryam (Casa de María)

3-Bet Meskel (Casa de la Cruz)

4-Bet Ghel (Casa de las Vírgenes Mártires)

5-Bet Golgotha (Casa del Gólgota)

6-Bet Mika'el (Casa de San Miguel)

Al sudeste;

7-Bet Amanuel (Casa de Emmanuel)

8-Bet Merkorios

9-Bet Abba Libanos

10-Bet Gabriel Rufael (Casa de Gabriel y Rafael)

Separada de las demás, al oeste, se encuentra;

11-Bet Giyorgis (Casa de San Jorge), la mejor conservada.

Bet Medhani Alem, la más alta y extensa del grupo, es una reproducción de la catedral de Santa María de Sión de Aksum, destruida en 1535 por los invasores musulmanes. Desprovista de pinturas, está dividida en cinco grandes naves. Alberga la Cruz de Lalibela, y posiblemente es la mayor iglesia monolítica del mundo.

Miles de etíopes que cada 19 de Enero, cuando se celebra la Epifanía etíope, acuden a esta pequeña localidad para participar de la festividad más importante de su religión. Una festividad protagonizada por sacerdotes y monjes vestidos con coloristas túnicas que concluye con un gran bautismo colectivo.

http://nuestraadopcionunembarazodiferente.blogspot.com.es/2011/03/lalibela-y-su-iglesias-talladas-en-la.html

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1210029

http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/53150-colosos-de-piedra.html

Los dos milagros de Lalibela

Secretas durante siglos, las iglesias de la montaña etíope son una aparición

JUAN A. CARBAJO - 28/05/2011

Lalibela es un milagro. Un pueblo perdido en las tierras altas al norte de Etiopía alberga uno de los conjuntos arquitectónicos más cautivadores del mundo: una docena de iglesias talladas en roca viva en bloques únicos bajo el nivel del terreno. Pero lo asombroso no es eso, a pesar de que cuesta imaginarse a los artistas del antiguo imperio de Aksum, allá por el siglo VII, cincelando toneladas de piedra volcánica hasta lograr que brotaran monolíticas catedrales en profundas zanjas. Lo verdaderamente milagroso es que Lalibela ha permanecido incomunicada hasta hace una década. Lo fascinante es que sus templos siguen en activo como el primer día, acogiendo inmutables los ritos, plegarias y salmodias tal y como se desarrollaban en la época de Lalibela que, aclarémoslo, no es un lepidóptero ni una hierba aromática sino el nombre de un rey que se llevó injustamente la gloria, ya que el complejo estaba prácticamente terminado cuando subió al poder en el siglo XII.

Un capellán discreto

El mundo no tuvo noticias de Lalibela durante siglos. El primer relato llegó a Europa por boca del capellán de la Embajada de Portugal en 1521, pero fue excesivamente discreto. Decidió quedarse corto en su descripción convencido de que si se ajustaba a la realidad perdería credibilidad. La ciudad santa de los ortodoxos etíopes siguió así sumergida en su sueño histórico hasta mediados del siglo pasado, cuando los investigadores repararon en ella. El camino lo abrió el arquitecto e historiador italiano Monti Della Corte tras una cabalgada de 50 horas en mula. En 1965 se crea el Fondo Mundial de Monumentos y elige la restauración de las iglesias de Lalibela para su proyecto inaugural. Los cibercuriosos pueden ver el escaneado en tres dimensiones que hizo el organismo el pasado año: www.wmf.org/video/3d-laser-scanning-churches-lalibela-ethiopia.

Las iglesias se remozaron, pero solo para contemplación del puñado de privilegiados que lograba romper el aislamiento. Hasta hace una década no había una carretera asfaltada capaz de resistir los impulsos destructores de la estación de las lluvias. Después se construyó un pequeño aeropuerto que acoge a 120 viajeros al día, los que caben en el bimotor turbohélice que hace el trayecto diario desde Addis Abeba.

Con el fin de los viajes mulares, Lalibela se ha convertido en un secreto a voces. El goteo de visitantes ha despertado a los perillanes. Y mientras la moneda etíope se devalúa para alentar las exportaciones y propiciar que la economía siga creciendo a ritmo de dos dígitos (todo un lujo para uno de los países más pobres de la tierra), en Lalibela la inflación es disparatada. Hace un año la entrada al complejo monástico costaba 200 birr. Ahora ya son 350. Hace un año, el guía quedaba satisfecho con 150 birr. Ahora nadie se despereza por menos del triple.

Las buenas noticias llegan al calcular el cambio. Un euro equivale a 25 birr (así que la entrada sale por 14 euros) y se puede comer (alimentos reconocibles) por menos de 4 euros y dormir por unos 20 (incluso menos) en hoteles con agua y luz (siempre intermitente). Con 100 birr se pueden tomar en las acogedoras cabañas-pub hasta 7 cervezas San Jorge (marca que una vez fue propiedad de Haile Selasie, como tantas otras cosas) o 25 bunnas, el exquisito café etíope, el principal cultivo del país por delante del khat, la droga local (legal). Pero es preferible beber menos cervezas y no escatimar en los servicios del guía, al que vamos a necesitar para orientarnos por los laberínticos accesos a las 12 iglesias esculpidas en la toba volcánica, muchas de ellas unidas entre sí por retorcidos pasadizos hundidos en el subsuelo y túneles sumidos en total oscuridad.

Construidas por Dios

Ninguna es igual a otra y entre todas componen un excepcional catálogo de estilos. Están talladas en bloques únicos, sin ladrillos, madera ni argamasa. "Construidas por Dios", aclara uno de los sacerdotes para ahuyentar cualquier tentación de pregunta técnica del visitante. Las más conocidas son Biet Medhani Alem (Salvador del Mundo), la iglesia monolítica más grande del mundo y cuyos muros rosáceos se estiran desde un foso de 12 metros, y Biet Ghiorgis (San Jorge), un soberbio bloque en forma de cruz, muy reconocible desde el aire.

Santuarios en activo como son, en sus lóbregos interiores se desarrollan vistosas ceremonias celebradas en un idioma ininteligible incluso para los feligreses, el ge'ez, la lengua litúrgica oficial, el milenario idioma del imperio de Aksum. La vida en Lalibela no ha cambiado en siglos. La gente sigue yendo a misa cada día envuelta en túnicas y turbantes de algodón blanco para cantar, rezar y practicar un singular aerobic místico.

Desde las paredes de roca, decoradas con rotunda sencillez, miran con ojos desorbitados las decenas de santos, ángeles y vírgenes de piel tostada y expresión ingenua pintados por artistas antiguos. Una moqueta trata de disimular inútilmente la irregularidad troglodita del suelo. Andar se convierte en algo aún más complejo cuando, además de los baches, hay que tratar de esquivar a las escuetas figuras de los devotos que pasan las horas muertas tumbados en cualquier parte de ese ambiente de reconcentrada espiritualidad.

Pero curiosamente la presencia del turista y sus torpes pasos (descalzos, eso sí) no importunan. Y eso sorprende hoy tanto como en 1881. Aquel año, el tercer visitante de Lalibela del que se tiene noticias, el alemán Gehrard Rohlfs, escribía: "La tolerancia de aquellos sacerdotes era tan grande que mi sirviente musulmán y traductor pudo ir a todas partes con nosotros". El cristianismo llegó a Etiopía en el siglo IV y hoy sobrevive en su forma ortodoxa. El 60% de la población lo profesa, y como ocurría en 1881, en plena tolerancia con el islam del 30%. Y ese es el otro milagro.

http://elviajero.elpais.com/articulo/viajes/milagros/Lalibela/elpviavia/20110528elpviavje_9/Tes

http://www.the-world-heritage-sites.com/rock-hewn-churches_lalibela_ethiopia.htm

http://www.sacred-destinations.com/ethiopia/lalibela

sábado, 10 de marzo de 2012

LAS IGLESIAS DE LALIBELA: EL PATRIMONIO COPTO EXCAVADO (ETIOPÍA).

Hace unos meses, un buen amigo australiano y ávido aventurero, me llamó para que le recomendara un lugar singular, bello, poco explotado turísticamente y seguro que visitar en África. No dude un instante en recomendar un territorio que reúne todas las características que solicitaba, incluso en seguridad, si viajas utilizando el sentido común, respetando las recomendaciones de las agencias y gobierno, Etiopía es uno de los países de África seguros para viajar.

He de reconocer que mi amigo no terminó de entender bien el motivo de mi selección, ¿qué tiene de especial o singular Etiopía? Al igual que a muchos de nosotros, este país le era conocido por las hambrunas y parajes desoladores que durante años se han proyectado en los medios de comunicación. Pero este país alberga en sus fronteras uno de los patrimonios más singulares de toda África y del mundo: Las iglesias de Lalibela.

A 2.400 metros de altitud, en la altiplanicie etíope, al norte de Addis Abeba, se encuentra esta pequeña localidad monástica (la segunda ciudad de Etiopía considerada Santa), conocida en la antigüedad como Roha y que, cambió su nombre tras ser conquistada en el siglo XIII por el monarca Gebra Maskal Lalibela, quien la “bautizó” como Lalibela.

Fue, por mandato de este rey, cuando se comenzó la construcción de estas singulares iglesias, singulares debido a que están excavadas en la tierra, hecho que las convierte en únicas y que les mereció en 1979, el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se desconoce el motivo por el cual fueron excavadas o construidas en el suelo, construcción que elevada la dificultad de la edificación y aumentaba los costes. Se barajan varias teorías, una de las más aceptadas es que fueron levantadas durante el auge de las peregrinaciones cristianas, siendo Jerusalén el eje o centro principal de las mismas; durante el camino, el peregrino se enfrentaba a diversos peligros y las iglesias estaban expuestas a actos de vandalismo y saqueos, tal vez este fuera el motivo por el cual, el rey Lalibela decidiera soterrar las iglesias, protegiéndolas de posibles saqueos.

Poco se sabe también del proceso de construcción, no se han encontrado planos, no se conoce el nombre de los arquitectos, la duración de los trabajos, la metodología de trabajo empleada, el uso de andamios o rampas…, lo que si se sabe es la dureza del trabajo que llevó la construcción de las iglesias, donde los “obreros” realizaron un trabajo como si de la excavación de una mina se tratara.

El conjunto arquitectónico de Lalibela lo conforman once iglesias excavadas en el suelo de piedra volcánica de color rojizo. Primero se labró un foso alrededor de la masa pétrea o del espacio que iba a ocupar la futura iglesia, este foso permitiría el trabajo desde el exterior a los constructores y, hoy da acceso a los templos mediante escaleras o rampas. Su simbolismo es la separación del espacio sagrado del profano.

Se trabajaba desde fuera hacia el interior, utilizando las puertas y ventanas que se iban construyendo, extrayendo cantidades ingentes de piedra mientras se “esculpía o tallaba” el interior del templo, como si se tratara de una escultura. De esta manera se fue dando forma a los muros, los pilares, columnas, ventanas, bóvedas y techumbres, arcos, frisos, puertas, ventanas y toda la decoración del interior.

No son iglesias de gran tamaño, sobrias, donde predomina la desnudez de sus gruesos muros exteriores, donde la decoración principal está en las ventanas de varios órdenes, y con ornatos como cruces de Malta o griegas. Los vanos son de pequeño tamaño impidiendo la entrada de luz al interior, generando un espacio oscuro.

El interior presenta una planta basilical de tres naves, la central es abovedada y las laterales de techumbre plana, los pilares son gruesos y no disponen de basa ni capitel que es sustituido por impostas de las que arrancan los arcos.

La austeridad de la arquitectura contrasta con el colorido de las telas que están colgadas a modo de cortinajes separando las diferentes estancias de la iglesia, principalmente el espacio reservado para los sacerdotes.

La iglesias más importante de las once es la dedicada al patrón de Etiopía, San Jorge.

La influencia de la arquitectura de esta localidad tiene sus raíces en el influjo de la ciudad de Axum, donde, en los vestigios que quedan, como las estelas funerarias, los monolitos u obeliscos, en los cuales aparece tallado de forma esquemática el alzado de un palacio con los elementos decorativos que debía tener el palacio, elementos que son posteriormente utilizados en la construcción de las iglesias de Lalibela.

La primera noticia que se tuvo en Occidente de este legado patrimonial fue en 1520, cuando el jesuita portugués Francisco Álvarez, nada más llegar a Lalibela, quedó fascinado con el conjunto artístico e informó al Gobierno portugués del hallazgo.

Un fascinante hallazgo que asombra a todo viajero que decide eliminar prejuicios y, siguiendo las recomendaciones adecuadas, decide emprender rumbo a África, destino Labinia, Etiopía, para sumergirse en este asombroso lugar, seductor, desconocido, olvidado de los circuitos turísticos y, dispuesto a mostrarnos los orígenes del cristianismo.

http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/2012/03/las-iglesias-de-lalibela-el-patrimonio.html

Las iglesias talladas en la roca de Lalibela, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, son un conjunto de iglesias rupestres excavadas en la roca basáltica rojiza de las colinas de la ciudad monástica de Lalibela, en Etiopía. Sus coordenadas geográficas son 12°1′45.7″N 39°2′25.5″E.

El conjunto monumental constituye el principal exponente de los escasos restos de la Dinastía Zagüe, de la que Lalibela era su capital.

Cuatro de las iglesias son exentas; las demás están unidas a la roca madre, bien por alguna pared o bien por el techo.

Las iglesias de Lalibela se distribuyen en dos grupos principales, separados por el canal de Yordanos, que representa el río Jordán, pero comunicadas entre sí por túneles, pasadizos y trincheras. El lugar fue concebido para que su topografía correspondiera a una representación simbólica de Tierra Santa. Una cruz monolítica marca el punto de partida del recorrido efectuado por los peregrinos.

Al norte se encuentran las iglesias de Biet Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo), Biet Mariam (Casa de María), Biet Mascal (Casa de la Cruz), Biet Denagel (Casa de las Vírgenes Mártires), Biet Golgotha (Casa del Gólgota) y Biet Mikael (Casa de San Miguel); al sudeste, Biet Amanuel (Casa de Emmanuel), Biet Mercoreos, Biet Abba Libanos, Biet Gabriel Rafael (Casa de Gabriel y Rafael) y Biet Lehem. Separada de las demás, al oeste, se encuentra Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge), la mejor conservada.

Biet Medhani Alem, la más alta y extensa del grupo, es una reproducción de la catedral de Santa María de Sion de Aksum, destruida en 1535 por los invasores musulmanes. Desprovista de pinturas, está dividida en cinco grandes naves. Alberga la Cruz de Lalibela, y posiblemente es la mayor iglesia monolítica del mundo.

Aunque la fecha de construcción de las iglesias no ha sido establecida con exactitud, se piensa que la mayor parte fue construida durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela, hacia 1200. Biet Mariam es posiblemente la más antigua.

Sin embargo, David Phillipson, profesor de arqueología africana de la Universidad de Cambridge, ha propuesto que las iglesias de Mercoreos, Gabriel Rafael y Denagel son medio milenio más antiguas, y eran originalmente parte de las fortificaciones o de un palacio de época axumita.1

Contrariamente a ciertas teorías, los templarios no participaron en la construcción de estas iglesias; existen abundantes pruebas de que fueron obra exclusiva de la civilización etíope medieval.

http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_talladas_en_la_roca_de_Lalibela

http://en.wikipedia.org/wiki/Lalibela

http://www.travelblog.org/Photos/5835320

http://www.fotoaleph.com/Colecciones/Lalibela/Lalibela-texto.html

Vídeo:

Web recomendada: http://whc.unesco.org/en/list/18/

Contador: 9021

Inserción: 2012-05-17 13:59:33

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

granylator

Central hidroeléctrica de Sarátov

Производим оборудование для гранулирования корма.

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET