PistoyaPistoya

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Río Níger

Otro:

Localización:
Agrandir le plan

Tipo: Naturales

Categoría: Ríos

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: África

País: Guinea,Malí,Níger,Benín,Nigeria

Localización:

Año:

Estado: Terminado

Descripción:15 / 07 / 2008 Ramón Villeró

El misterioso curso del Río Níger

Con una extensión de 4.180 kilómetros, el río Níger nace en Guinea para, casi contra natura, adentrarse por el corazón del continente africano, recorrer la franja del Sahel a través de Malí y, después de realizar un amplio círculo, tomar de nuevo la dirección de la República del Níger, la frontera con Benin y regresar al Atlántico a través del amplio delta en Nigeria y desembocar en el Golfo de Guinea. El curso del río Níger hizo ir de cabeza durante muchos siglos a grandes exploradores europeos, quienes llegaron a considerarlo la principal arteria del lago Chad e incluso como las míticas fuentes del Nilo.

Se dice que nunca un río había sido tan ilógico e incomprensible. Los exploradores europeos no entendían la especial dirección de su corriente. Es difícil encontrar grandes expediciones o literatura occidental referentes al Níger. Existía fascinación por todo lo relativo al Nilo, incluso por el Congo y los espacios inexplorados del África Central. El Níger quedaba al margen, perdido en los límites del Sáhara. No fue hasta 1786 cuando fue descubierto por el escocés Mungo Park y mencionado por primera vez en su libro de viajes Travels in the interior of Africa. Durante su segunda expedición, en 1806, Mungo perdió la vida en el río. Pero no fue hasta años más tarde cuando se comprobó que el Níger desembocaba en el Golfo de Guinea. También existe controversia respecto al origen de su nombre. Desde quienes defienden el origen latino de la palabra niger a quienes lo atribuyen a la frase de origen tuareg gher n gheren (“río de ríos”).

Sea como fuere, lo cierto es que a sus orillas se ha desarrollado buena parte de la cultura subsahariana. Alrededor de veinte etnias han sobrevivido gracias al caudal de un río ancho y terroso que tiene su crecida durante el otoño y regresa al caudal mínimo antes del verano. Los sorho se establecieron aguas arriba, la etnia songay en la curva del Níger –su imperio dominó esta zona de África durante el siglo XVI, hasta que alrededor de 1591 el territorio fue conquistado por el sultán de Marruecos–, los malinké o wangara en el delta central, los bambara en el curso medio, los peul y los wodaabe también en el delta central, y los ogoni en el delta y la desembocadura del río.

El pueblo tuareg y la curva del Níger

Hacia el norte, en el Sahel, la franja por donde transcurre el Níger, predominan las grandes mesetas, y hasta hace poco era una zona donde se recogían algunas precipitaciones anuales; sin embargo, durante las últimas décadas el paisaje se ha transformado por culpa de la sequía y el avance del desierto. Escuchar que hace apenas unos años los paisajes al sur del Níger se asemejaban a la sabana típica africana poblada por todo tipo de animales parece una quimera. La zona es semidesértica, con unos pocos arbustos desperdigados aquí y allá y un tipo de acacia espinosa que sólo se atreven a comer los camellos.

El pueblo tuareg también utiliza el Níger como su frontera natural, como su último territorio. Pueblo nómada que no tiene otra patria que el desierto, necesita el agua del Níger para sobrevi- vir. Su relación con las otras etnias nunca ha sido armoniosa. Apenas hace un siglo los tuareg no tenían reparo en atacar los poblados y capturar a hombres y mujeres de raza negra a quienes utilizaban como sirvientes y vendían como esclavos. Incluso hoy en día existe por parte de los pueblos ribereños un temor –persisten esporádicos conflictos armados al norte de Malí– hacia los tuareg, un pueblo que no reconoce a gobierno ni país algunos en los paisajes del desierto.

Allá donde el río se curva, encontramos la mítica Tombuctú. El nombre de la ciudad hace referencia a los pozos de agua de la zona. Cuando siglos atrás el lugar se convirtió en sitio de paso obligado para las caravanas que atravesaban el Sáhara, alguien se dio cuenta de que el Níger, a pesar de la abundancia y gratuidad del agua, no era la panacea que se esperaba. Los mosquitos y las enfermedades abundaban en sus márgenes, mientras que apenas a una decena de kilómetros más al norte, alrededor de los pozos donde se fundó Tombuctú, el aire era más seco y las condiciones mejores para la salud.

En la actual situación política de los países por los que transcurre el Níger, la mejor alternativa para navegarlo es siguiendo su curso en dirección Este, desde Bamako a Gao, pasando por Mopti y Tombuctú. Las gentes que habitan a la orilla del río son mayoritariamente de la etnia songay, pueblo hospitalario donde los haya. Fuera de las urbes, hay aldeas dispersas a la orilla del río y es fácil observar a los hipopótamos en su curso. Para navegarlo es imprescindible disponer de tiempo y paciencia. En África se dice que si algo no puede hacerse hoy se hará mañana, y el Níger no es una excepción a esta regla. No hay reglas fijas, ni horarios que cumplir, y las piraguas parten cuando el pasaje está completo o el patrón de la embarcación decide que ha llegado el momento.

Un a singular ceremonia del té

Una fábula de la etnia baluba, ubicada algo más al sur, nos habla de la analogía entre el alma del ser humano y una mariposa. El ciclo en la vida del hombre es parecido al de la mariposa. En su infancia es una pequeña oruga que conforme pasan los años se convierte en una gran oruga; al llegar a la vejez adquiere la forma de crisá- lida, y su tumba es el capullo de donde surgirá el alma que vuela en forma de mariposa.

En su particular ceremonia del té, los tuareg dicen que el tercer vaso es suave como la muerte. También entre su cultura la muerte es una liberación. Entre ambos pueblos corre el Níger. Quienes han sobrevivido en sus márgenes lo consideran milagroso y sagrado.

El tiempo se vive de una manera muy distinta en África y una delgada línea separa la vida de la muerte. El río Níger sigue su curso, todavía lento, repetido cada año; nunca se seca; sus aguas han levantado pueblos, culturas e imperios que durante siglos vivieron completamente al margen del hombre blanco. Países, gobiernos, petroleras e intereses comerciales han alterado el equilibrio de la zona. Aun así, el Níger resiste dibujando uno de los escenarios más fascinantes y hermosos de la geografía africana.

http://viajar.elperiodico.com/destinos/africa/niger/el-misterioso-curso-del-rio-niger

Las presas del río Níger

Las varias represas en construcción en el río Níger son una señal positiva del crecimiento de la inversión en agricultura y energía.

Pero a numerosos observadores les preocupan los daños ambientales y la gestión colectiva de la cuenca, de más de dos millones de kilómetros cuadrados.

14.11.2011 · IPS · Soumaila T. Diarra · (Bamako)

La Autoridad de la Cuenca del Río Níger coordina las actividades entre Burkina Faso, Guinea, Níger, Benin, Chad, Camerún y Nigeria, además de Mali y Níger. ”La cuenca del Níger involucra a nueve países con intereses divergentes. Algunos de ellos, como Mali y Níger, no quieren que se construyan represas” río arriba, señaló Bi Tozan N’Guessan, especialista del Ministerio de Agua de Costa de Marfil.

Desde 2008, el órgano autorizó la construcción de tres represas con múltiples fines, en Fomi, localidad de Guinea, en Taoussa, Mali, y en Kandjadji, Níger. ”La presa de Taoussa proveerá electricidad a Burkina Faso y Níger, por ejemplo”, indicó Ferdinand Bélé Gohou, presidente de la organización no gubernamental Montañas y Bosques de África Occidental, con sede en Guinea. ”La represa de Fomi también será útil para otros países de la cuenca”, añadió.

La obra en esa localidad guineana apunta principalmente a la generación de electricidad, pero su embalse creará oportunidades para la pesca, según sus promotores. Las áreas aledañas son adecuadas para la cría de ganado y otro tipo de animales, así como para la agricultura. Además sirve de hábitat para aves acuáticas.

Otros países de la cuenca también se beneficiarán de la capacidad de regulación del nivel de agua de la represa en diferentes momentos del año. “Es importante para la agricultura porque permitirá la irrigación en los estados ubicados río abajo durante la estación seca”, según Gohou.

Pero los ecologistas temen que las nuevas obras tengan efectos negativos río abajo, en especial para las más de un millón de personas del delta interior del río Níger, en Mali.

Tanto la represa de Markala, obra de la era colonial que alimenta a varios proyectos de irrigación a gran escala, como la central hidroeléctrica de Sélingué, terminada en 1980, hicieron caer el nivel del agua de los pantanos, zonas fértiles y de gran biodiversidad, a más de 20 centímetros, lo que contrajo el área anegable en 900 kilómetros cuadrados.

“Con la construcción de la presa de Fomi, el nivel del agua en el delta interior del río Níger bajará otros 45 centímetros“, según el estudio “Impacto de los embalses en la población de Mali”, realizado por la organización Wetlands International, con sede en Holanda. ”El impacto sobre las poblaciones pesqueras, arroceras o ganaderas del delta interior del Níger serían devastadoras. La construcción de Fomi también llevaría a una disminución significativa de las poblaciones de aves locales y migratorias”, señala.

“Las vastas colonias de cormorán, ibis, garza y garceta de África occidental serán llevadas al límite de su existencia”, añade. Además, la navegabilidad del río se restringirá a un breve periodo del año, cuando haya suficiente agua para barcos grandes.

Pero el estudio también señala que Sélingué y Markala tuvieron un impacto positivo en su entorno inmediato. Mali está planeando construir nuevas presas. La represa de Djenné también será un puente de 316 metros que unirá ambas orillas del río Bani, el mayor tributario del Níger, con 4.200 kilómetros de largo.

La obra no solo generará electricidad para las zonas aledañas, sino que promoverá la producción de arroz y verduras, así como la pesca y la cría de animales, señaló en septiembre el ministro de Agricultura de Mali, Agatam Ag Alhassane, durante la ceremonia de lanzamiento del proyecto de 38 millones de dólares.

Otro de los proyectos con varios objetivos, la presa de Taoussa, contará con una central hidroeléctrica que generará 25 megavatios y podrá irrigar casi 140.000 hectáreas, según un estudio realizado por el gobierno de Mali.

Además ayudará a reducir la producción de la represa de Kainji, en Nigeria, que está al límite de su capacidad, en 200 gigavatios/hora por año, casi nueve por ciento de lo que genera actualmente.

http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/las-presas-del-rio-niger.html

Andaluces en el río Níger

21/02/2012 - Autor: Juan Carlos de la Cal

Los negros que fueron blancos: Benineses descendientes de los moriscos expulsados de España

Algunos nombres hispanos en Benín hablan de una historia remota: la expulsión de España, en el siglo XVII, de los moros. Algunos ciudadanos benineses, negros como el carbón pero con apellidos como Esteve, García, Mora, Bandera o Guerra, son descendientes de los Arma, aquellos moriscos expulsados que conquistaron toda esta zona que circunda la curva que el río Níger hace antes de su desembocadura.

Philip es negro como el tizón, como sus hijos, como sus nietos, como sus vecinos y compatriotas benineses. Sin embargo, se apellida Esteve y en su familia siempre circuló la leyenda, transmitida de generación en generación, de que sus antepasados fueron un día blancos, "venidos del norte, de más arriba del desierto, del otro lado del mar"". Su padre se llamaba Salustiano, que no es un nombre africano. Ni siquiera, francés. El cartel con su nombre aparece colgado en la puerta del taller de reparación de motores que tiene en un barrio de Cotonou, la capital de Benín.

Patrice se apellida Mora y también tiene una historia que narrar. Recuerda cómo, de pequeño, le contaban la anécdota que protagonizó uno de sus antepasados cuando vio por primera vez a un hombre blanco: "Sucedió hace mucho, mucho tiempo, en la época en que mi familia vivía más allá de Burkina, en una pequeña aldea junto al gran río (el Níger). Un día apareció un misionero blanco y todos los miembros de la tribu salieron corriendo excepto el brujo, que le ofreció al forastero sal y agua como símbolo de hospitalidad. Después de que el religioso se hubiera marchado, la gente volvió al poblado y le dijo al hechizero: "¿Cómo es que no has huido del demonio blanco?" "Porque nosotros también fuimos blancos"", respondió.

Pero Patrice y Philip no son los únicos negros con apellidos españoles en este pequeño país de la costa occidental africana que se encuentra a 3.800 kilómetros de España. "Durante los años que llevo investigando he encontrado gente que se llama Aguiar, Bandera, García, Gómez, Guerra, Sastre, Seguí" y así hasta una treintena de nombres. También hay algunos pueblos, sobre todo en el norte, con denominaciones hispanas, como por ejemplo Molla, Tampobre, Banda, Tio, Tuya, Mahou. "La mayoría son descendientes de los Arma, los moriscos expulsados de España en el siglo XVII que conquistaron toda esta zona que circunda la curva que el río Níger hace antes de su desembocadura", asegura Roberto Llorens, vicecónsul honorario de España en Benín, que ha pasado años estudiando estas pistas.

La historia de estos descendientes de españoles está íntimamente relacionada con la epopeya protagonizada por aquellos moriscos en lo que es hoy territorio de Malí tras su expulsión de la Península. La historia nos dice que en octubre de 1590, un ejército "hablando el castellano, compuesto de 4.000 granadinos, 500 europeos, 60 cristianos, 1.500 caballeros árabes y 1.000 auxiliares camelleros con 8.000 camellos llevando las provisiones y el material de guerra salieron de Marraquech y atravesaron el desierto". Aquel ejército, el primero que osó cruzar las dunas del Sáhara con cañones, caballos y arcabuces tenía un sueño: crear una nueva Andalucía a orillas del mítico río Níger, que entonces evocaba las fértiles y añoradas tierras bañadas por el Guadalquivir.

A su mando iba un tal Diego de Guevara, "hombre de ojos azules" y miembro de una acomodada familia morisca del pueblo almeriense de Cuevas de Almanzora, que fue expulsado de España junto a un grupo de hombres. En su peregrinaje fue a parar a la entonces floreciente ciudad de Marraquech "de la que luego tomaría su nombre el hoy Reino de Marruecos", dominada por una nueva dinastía que ambicionaba entrar en el juego de las grandes potencias conquistando el imperio Songhay, sucesor del de Malí, la mayor agrupación política conocida en el occidente africano. Sus emperadores controlaban el oro producido en el Sudán, la sal (artículo de primera necesidad en el desierto) y los esclavos, cuya demanda era constante en el mundo islámico.

Pachá español

El sultán Al Mansour, referente de la dinastía marroquí, acogió de brazos abiertos a Guevara "que había demostrado su habilidad militar en la batalla de Alcazarquivir (1578)" y escogió a sus mejores hombres como guardia personal. Más tarde nombró al español Caïd de la ciudad y, posteriormente, Pachá de su ejército. Así, el almeriense pasó a la historia con el nombre de Pachá Djouder

El viaje fue duro y el español perdió dos tercios de sus hombres debido al calor, el paludismo y la falta de provisiones. Tras ir conquistando todas las pequeñas aldeas que encontraban a su paso, la expedición se enfrentó por fin al compacto ejército del reino de los Songhay, al que vencieron el 13 de marzo de 1591 en Tombidi, ya en las cercanías del río Níger. A pesar de que eran 10 veces superiores en número, los bravos guerreros africanos huyeron ante el fragor de las armas de fuego de los andalusíes.

Dicen las crónicas que los africanos pusieron 1.000 vacas como parapeto contra las balas "pero cuando escucharon el ruido de la fusilería huyeron alocadas contra las propias fuerzas del Askya (emperador) aplastando a muchos de ellos". Algunos historiadores aseguran que el apodo de Los Arma viene de esta batalla porque cuando los guerreros songhay les atacaban ellos gritaban ¡al-arma!, ¡al arma!

Los soldados del Pachá trataron de seguir su conquista hacia el Sur, pero se encontraron con los terrenos pantanosos de lo que hoy es Burkina Faso y, tras sufrir muchas bajas, decidieron regresar a Tombuctú, donde se instalaron definitivamente. Los jefes se casaron con las princesas de la dinastía shongay y los soldados con plebeyas del mismo pueblo, formando así la casta de Los Arma, que controló todos estos territorios de la curva del Níger hasta 1737, en que fueron vencidos por los tuareg en la batalla de Taya.

Casi un siglo antes, a mediados del 1600, la comunidad recibió a nuevos moriscos españoles de los 300.000 en total que fueron expulsados de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Castilla. Entre estos había un grupo de africanos mandingas que habían llegado al levante español "al pueblo de Cocentaina, por ejemplo" entre 1516 y 1521 a bordo de barcos negreros y que también fueron devueltos a su tierra. "Seguramente ellos fueron los que llevaron a algunos de esos blancos hasta sus tierras de origen en Benín", asegura Roberto Llorens, nacido en la citada localidad alicantina.

Costumbres

Fue la época en la que muchos huyeron hasta países como Benín y Nigeria mientras que el núcleo principal mantuvo su señorío sobre Tombuctú hasta la llegada de los franceses a finales del siglo XIX. El español se siguió hablando en aquella ciudad durante muchos años. La última referencia histórica la encontramos en una carta enviada por el sultán marroquí al pachá de Tombuctú escrito en español. Todavía hoy, muchos descendientes de aquellos armas "unas 10.000 familias" hacen sus cuentas en castellano y usan con normalidad palabras en su vocabularios como: alcaide, alfalfa, alpargata, albornoz, garrafa, ámbar o alfombra.

Los Arma no llevaban, como el resto de los árabes, el clásico sable curvado musulmán sino la espada recta estilo toledano. Y en Benín, la rama de los Arma todavía luce los colores de sus bubus (túnicas) según el rango que regía entre su antigua casta: el rojo representa a los comandantes; el negro es para la tropa, y los verdes y amarillos están reservados a los mandos intermedios. También, hay algunas tribus en la zona cuyos nombres están asociada al gremio en el que trabajan por la influencia de los Arma. Así, por ejemplo, los Karabenta son vendedores; los Konta, pescadores; los Mandés (mandados o servidores), etcétera.

Según un relato del historiador beninés doctor Boulkassoum, la primera presencia de nombres españoles en el norte de su país se debe, sin embargo, a una peregrinación a La Meca organizada por un tal Askia Mohamed en 1323. El viaje duró dos años y, durante el trayecto, unos 2.000 decidieron abandonarlo y establecerse a lo largo del cauce del Níger. El resto de la expedición construía pequeñas mezquitas en cada lugar donde acampaban los viernes.

Nombres hispanos

Atakora es el departamento situado en el noroeste de Benín y donde más se concentran los nombres de origen hispano-musulmán. Según Llorens, este nombre podría ser una deformación de la palabra atacar. Cercanos a la ciudad de Natitingou, están los pueblos de Manta, Nata, el río Sarga y el poblado de Tampobre. También hay una selva y un río llamados Sota y varias comunidades más llamadas Tio, Tuya y Mahou.

En muchas de estas localidades viven todavía cientos de arma que siguen siendo zapateros, bordadores y sastres, oficios heredados de sus antepasados andaluces. La ciudad de Kandi, en el departamento de Alibori "también al norte de Benín" fue fundada en el siglo XVII por la señora Toure Bana, que se intaló en el lugar y ofrecía su hospitalidad a las caravanas. En la lengua Dendi toure quiere decir "blanco".

Y entre la mitología popular beninesa aparecen personajes como Bio Guerra, héroe nacional por combatir sin descanso a los colonizadores franceses, y Ola Seguí, famoso rey del pueblo Tchabe. Bonagana El Hadj Amadou es el actual rey de Ouaké y es el futuro presidente de la Federación Beninesa de Lucha Tradicional. Ayelo Castella es una cantante muy popular en el país y Alladatín Orden un actor muy conocido. También, Bakore Sylla, es el mayor empresario del arroz, del té y del azúcar.

Actualmente, uno de los objetivos de Roberto Llorens es demostrar que no sólo los apellidos sino algunos tipos de cultivo como el arroz y el trigo que actualmente se consume en Benín proceden también de España. "Creo que si se hiciesen análisis de ADN del arroz de Malanville, Gao o Tombuctú, y lo comparásemos con el de Valencia, por ejemplo, se obtendrían resultados similares.En aquella época era costumbre que los viajeros llevaran este tipo de semillas para intercambiarlas o cultivarlas si decidían instalarse definitivamente en un sitio", asegura.

"Sin embargo, el futuro de los Arma en esta zona de Africa está seriamente amenazado por la política de disgregación étnica que ejerce el gobierno de Malí sobre ellos al considerarlos un peligro para la unidad nacional. Muchos de ellos viven hoy refugiados en Benín y se reúnen cíclicamente para recordar el glorioso pasado de sus ancestros hispanos, árabes, africanos"

Quién sabe ya.

http://identidadandaluza.wordpress.com/2012/02/18/andaluces-en-el-rio-niger/

El río Níger se salvará de quedar extinguido

afrol News, 12 de Noviembre de 2003 - Los países oeste africanos de Burkina Faso, Malí y Níger deben unir sus esfuerzos "en la gerencia integrada de los recursos acuíferos" de la cuenca del río Níger, según han anunciado. El río Níger está haciendo frente a un grave peligro de extinción debido a los fuertes procesos de sedimentación y contaminación a los que está sometido.

Los tres estados, empobrecidos y sin mar, dependen enormemente del hilo "salvavidas" del agua que les proporcionan los majestuosos 4.200 kilómetros del río Níger. Es clave para la agricultura y la irrigación en la región, además de proveer de agua potable a la población y al ganado, contar con una riqueza pesquera y representar una arteria fundamental para el tráfico regional. Importantes ciudades, como Bamako y Niamey, se sitúan a sus orillas.

Pero todo ello puede pasar a ser historia si no se toman acciones de forma inmediata. Debido a la irregularidad de las precipitaciones en la región, las grandes extracciones de agua para la irrigación y el consumo de la población, junto con la contaminación, han hecho que el río se encuentre en peligro de extinción. La sedimentación se ha convertido en un grave problema, especialmente en la parte en la zona central de Malí.

También la contaminación se está convirtiendo en un problema cada vez más serio, mientras que el caudal de agua se hace cada vez más bajo y aumenta la concentración de sustancias venenosas.

La mayoría de los residuos y basura procedente tanto de hogares como de industrias de la capital de Malí, Bamako, acaban yendo a parar a las aguas del río. A ello hay que añadir las aguas residuales de otras ciudades de Malí y de los subsidiarios del río Níger que entran de Burkina Faso, con lo que el agua que llega a la capital de Níger, Niamey, es de mala calidad.

Los gobiernos de la región conocen estos problemas, que van en aumento, desde hace años y han fundado la 'Autoridad regional de la cuenca del río Níger' para tratar la situación. "El río Niger está haciendo frente a un gran peligro y se arriesga a la extinción si la sedimentación continúa a un nivel tan alarmante como el observado durante los últimos años", ha concluido recientemente la institución regional.

En respuesta al deterioro de la situación, la Autoridad se ha asegurado la financiación del Fondo Africano de Desarrollo (ADF) para llevar a cabo su programa de control de sedimentos en la cuenca del río Níger. En septiembre, ADF concedió 20 millones de dólares para el programa y, ayer, quedó aprobada una nueva concesión de 4,3 millones más.

El vice presidente del ADF, Olabisi Ogunjobi, indicaba ayer que el Fondo conocía muy bien los problemas a los que hacen frente Malí, Burkina Faso y Níger y aseguró que el ADF "apoya los esfuerzos de la cooperación que se han emprendido por los estados miembros de la 'Autoridad regional de la cuenca del río Níger' para gestionar mejor los recursos de la cuenca del río.

En el proyecto de control de sedimentos se considera primario incluir la erección de las dunas y la recuperación de tierra. Así, los pasos más urgentes del programa regional incluyen tratar los bancos del río y estabilizar su curso.

Mientras tanto, las autoridades locales y nacionales están envueltas en programas más reducidos para mejorar la gerencia de los recursos del agua. Las autoridades malianas informan estar "decididas" a tratar la amenaza que representa el aumento de la contaminación en la ciudad de Bamako. Las aguas residuales y la basura deben ser controladas, prometen las autoridades de Bamako.

En Níger, hasta hace poco tiempo los habitantes pobres bebían directamente el agua del río, "causando muchas enfermedades", según fuentes locales en la aldea de Bankilare. Un programa del gobierno de Níger se dedica ahora a formar a los habitantes locales sobre "saneamiento y gerencia descentralizada del agua" - un activo para la salud humana y el medio ambiente.

http://www.afrol.com/es/articulos/11127

8 agosto 2011 · David Sanz

El delta del Níger contaminado con el petróleo de Shell

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) basado en dos años de exhaustivas investigaciones científicas ha determinado que la contaminación por petróleo en el delta del río Níger, en Nigeria, es generalizada y grave. Y, lo peor de todo, es que la población de la zona lleva décadas expuesta a ella.

El informe prueba, por tanto, que la petrolera Shell ha causado un terrible impacto terrible sobre el medio ambiente y la gente en Nigeria, aunque lleva décadas negándolo y afirmando que aplica las más estrictas normas internacionales en el desempeño de su trabajo.

El informe ha sido realizado a instancias del Gobierno nigeriano y financiado por la propia Shell y aporta pruebas irrefutables del efecto devastador de la contaminación por petróleo en la vida de la población del delta, una de las regiones con mayor biodiversidad de África.

Se ha dañado la agricultura y la pesca y se han destrozado medios de vida y fuentes de recursos básicos como alimentos o, incluso, se ha contaminado el agua potable, lo que ha supuesto riesgos para la salud en las comunidades locales. En uno de los casos estudiados se vio que el agua contenía niveles de un cancerígeno novecientas veces superiores a los señalados en las directrices de la Organización Mundial de la Salud. El PNUMA ha recomendado avisar inmediatamente a las comunidades del peligro.

El informe revela, pues, que, durante años, Shell ha vertido petróleo al delta del Níger. Además, el PNUMA ha señalado que sus expertos comprobaron que zonas que, según Shell, se habían limpiado, continuaban contaminadas. Shell debe reconocer su culpa y ocuparse de los daños causados. No hay solución para la contaminación del delta del Níger mientras Shell continúe empeñada en proteger su imagen de marca.

En las conclusiones del informe también se señala al Gobierno del país como parte culpable de la situación, ya que nunca tomó medidas para regular y controlar a empresas como Shell. En realidad, el organismo encargado de las investigaciones y análisis de los vertidos de petróleo dependen de las propias empresas petroleras.

Por último, el informe señala que hay otras fuentes de contaminación, relativamente nuevas, como el refinado ilegal.

http://www.ecologiaverde.com/el-delta-del-niger-contaminado-con-el-petroleo-de-shell/

El río Níger es un largo río africano, el principal de África Occidental. Nace en Guinea Conakry, atravesando luego Malí, Níger, Benín y Nigeria, donde desemboca formando el gran delta del Níger en el golfo de Guinea. Tiene una longitud de 4.184 km que lo convierte, por longitud, en el 13º del mundo y el tercero de África, sólo superado por el río Nilo y el río Congo. Drena también una gran cuenca de 2.262.000 km², la 11ª del mundo y la 4º de África (superada por la del Nílo, el Congo y el lago Chad).

Es un río navegable hasta Bamako, lo que lo convierte en la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre los países de la zona. Su principal afluente es el río Benue. En su confluencia con otro de sus afluentes, el Bani, en el centro de Malí, el Níger se bifurca y forma un delta interior, un área pantanosa de unos 400 kilómetros de largo. En esta región se encuentran ciudades como Mopti, Sévaré y Djenné.

Se ha descubierto que a la altura de Níger, en su lado occidental, existe un pueblo que podría tener miles de años de antigüedad, pero en la zona donde está ubicado, existe un enorme e importantísimo yacimiento petrolífero, lo que ha provocado luchas de poder y significa un grave problema para este pueblo, que podría ser erradicado. A su favor han intervenido organizaciones benéficas, pero se teme que las grandes ganancias que podría deparar tal cantidad de petróleo origine conflictos nacionales.[cita requerida]

Historia

Exploración por los europeos

En la Roma Antigua se pensaba que el río cercano a Timbuktu era una parte del río Nilo (e.g., Plinio, N.H. 5.10), una creencia continuada también por Ibn Battuta. A principios del siglo XVII los exploradores europeos pensaban que el río fluía hacia el oeste desembocando en el río Senegal. El curso real era conocido para muchos de los habitantes de la zona, pero los occidentales solo establecieron el curso del río en el siglo XIX, siendo uno de sus descriptores el explorador escocés Mungo Park.

Exploración de Mungo Park

En 1788 el explorador escocés Mungo Park se ofreció como voluntario a la African Association para encontrar las fuentes del Níger que constituía uno de los enigmas geográficos.

Primer viaje

Mungo Park propuso reemprender las exploraciones de Houghton y partió el 22 de mayo de 1795 hacia Gambia. El 21 de junio de 1795 alcanzó la desembocadura de Gambia y remontó el río hasta el puesto comercial de Pisania (actual Karantaba). Aprendió el dialecto local gracias al médico del puesto y empezó su periplo por esas tierras en diciembre de 1795. Atravesó el lecho del Senegal, visitó Moullé, Bondou y Kaarta, y fue detenido y hecho prisionero por las tribus musulmanas durante cuatro meses, siendo tratado como esclavo por su líder Ali. Consiguió escapar por el desierto, sin casi nada para beber o comer y después de tres semanas de sufrimientos, llegó a la ciudad de Sego, donde al fin pudo ver el río Níger. Remontó 110 km de río, pero sintiéndose agotado y enfermo decidió volver a Segú. Informado por los indígenas, se enteró de que la ciudad había caído en manos de Ali, su antiguo carcelero. Decidió entonces dirigirse a la ciudad de Kamalia. Había empezado la estación de las lluvias, y el viaje se hizo más penoso aún que en el desierto. Llegó agotado a Kamalia y se debatió varios días entre la vida y la muerte. Ya recuperado, se unió a una caravana de esclavos que reseguía la costa. Seis meses después, ya en el Reino Unido, publicó, con gran éxito, el relato de su viaje.

Segundo viaje al Níger

En 1803, a petición del gobierno inglés, aceptó dirigir una nueva expedición al río Níger. Partió el 30 de enero de 1805 hacia Gorea, y después hacia Bamako. Construyó un barco para remontar el Níger. La enfermedad y las emboscadas de los indígenas diezmaron la expedición (perdió a 33 de sus compañeros). A pesar de las dificultades, remontó 1600 km por el curso del Níger, antes de ser atacado por los Haussa. A punto de de ser vencido, se retiró hacia el río donde se ahogó junto con el resto de sus compañeros en Busa (Nigeria). Un guía y un porteador supervivientes informaron de su trágico final.

Geografía

El río Níger nace cerca de los montes Loma, en la frontera entre Sierra Leona y Guinea. Emprende dirección nordeste a través de Guinea y el sur de Malí, donde baña las ciudades de Bamako, Tombuctú y Gao.

Entre KéMacina y Tombuctú, el río se extiende en una vasta llanura de inundación de casi 40.000 km² en la época de crecidas, en lo que se denomina el Delta central del Níger, donde su caudal se reduce. Aquí se pierde entre el 25 y el 50% de sus aguas, principalmente a través de la evaporación. En la zona del delta se encuentra el lago Débo, el mayor de Malí, que en época de crecidas llega a los 160 km² (y que ha sido declarado sitio RAMSAR)

A continuación, vira al sureste, cruzando la parte occidental de Níger con su capital Niamey. Sigue a lo largo de la frontera Níger-Benín y después entra en Nigeria, donde se vuelve cada vez más al sur, hasta recibir por la izquierda en Lokoja a su principal afluente, el río Benue, que llega desde Camerún, y que le hace duplicar su caudal. Finalmente forma un gran delta pantanoso antes de incorporarse al Atlántico en Port Harcourt, en el golfo de Guinea, después de un largo viaje de 4.184 km.

A pesar de su pequeña antropización, el río Níger es uno de los ríos (como el Senegal) que han sido fuertemente desarrollados desde la década de 1980, debido a la creciente sequía. A través de la Autoridad de la Cuenca del Níger (Autorité du Bassin du Niger, ABN), una organización para la cooperación internacional entre los nueve países de su cuenca, y la creación de la Oficina del Níger (1932), el río constituye una verdadera apuesta agrícola y también eléctrica. El desarrollo de las presas (la presa hidroeléctrica Sélingué, la de Kainji) tiene ahora la vocación de surtir a los países africanos de la dependencia energética (energía hidráulica) y de grano (riego de perímetro del arroz).

Los países miembros de la Autoridad de la Cuenca del Níger han firmado en Niamey el 30 de abril de 2008 la carta del agua de la cuenca del Níger. Este instrumento jurídico concierne al conjunto de las «actividades consagradas al conocimiento, la gobernanza, la preservación, la protección, la movilización y utilización de los recursos hídricos en la cuenca» y se aplica al río Níger, a sus afluentes, subafluentes y defluentes.1

Principales ciudades

En sentido aguas abajo, el río baña las siguientes ciudades: Bamako (la capital de Malí, con 1.690.471 de habitantes en el año 2006), Kulikoró (118.686 hab.), Segú (102 000 hab.), Yenné (14.196 hab.), Mopti (115.000 hab.), Tombuctú (35.657 hab. estimados en 2008), Gao (38.190 habitantes est. 2005), Tillabéri (16.000 en 2001), Niamey (707.591 hab. en 2001), Onitsha (561.106 en 2005) y Port Harcourt (2.667.435 hab. en 2007).

http://es.wikipedia.org/wiki/Río_Níger

http://en.wikipedia.org/wiki/Niger_River

http://www.travel-tour-guide.com/mali/1_road_bamako_mopti_segou.htm

http://everythingspossible.wordpress.com/2008/10/26/segou/

http://willdoherty.org/wordpress/?cat=136&paged=2

http://www.nerc-essc.ac.uk/~as/niamey_dabex.html

http://www.5cense.com/EA/Timbuktu.htm

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=887590

http://www.caboose.org.uk/media/Nigeria/Lokoja/July2007/

http://www.twa.co.za/2012/09/10/nigeria-the-return-of-onitsha-river-port/

http://www.cronicasdeunmundofeliz.com/2010/11/y-mientras-tanto-en-el-delta-del-niger.html

http://www.africa-confidential.com/article-preview/id/2744/Wasteful_wars,_foreign_friends

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1448046

http://www.riftmaniacos.net/foros/index.php?topic=7342.0

Vídeo:

Web recomendada:

Contador: 8213

Inserción: 2012-09-21 15:25:54

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Mery

Huaca Pucllana

Muy interesante, muy buena la información y...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET