OportoOporto

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Asti

Otro:

Localización:

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Italia

Localización: Provincia de Asti, Región de Piamonte

Año:

Estado: Terminado

Descripción:Asti (Piamonte) (Italia)

Célebre por su 'spumante', vino espumoso, Asti (Piamonte/Italia) está en medio de la más prestigiosa región vitícola italiana de Monferrato. Situada en la ribera izquierda del río Tanaro, es una ciudad tranquila y noble de torres medievales, elegantes iglesias y rojos tejados. Justo al norte de la estación está la Piazza del Campo del Palio, la plaza más grande de Asti, antiguo escenario de la carrera hípica anual. Este tiene lugar en Piazza Alfieri el tercer domingo de septiembre, a la vez que la fiesta del vino local, y rivaliza con el Palio de Siena en equitación y espectáculo medieval.

Asti ha mantenido en gran medida su núcleo medieval. En la Edad Media, el recinto de los Nobles, la zona de asentamiento más antigua, albergaba los baluartes y torres de las familias más poderosas de la ciudad. En sus calles estrechas siempre quedan huellas evidentes de casas y torres fortificadas, como en en Piazza Medici donde se encuentra la torre Troiana (38 m de altura), del siglo XIII, que marcaba la hora oficial de las escrituras públicas; o la torre Guttuari, en Piazza Statuto. Interesantes son la iglesia románico-gótica de San Segundo (Chiesa di San Secondo) (siglos XIII-XV), la catedral, de formas análogas, y la Rotonda de San Pedro (Rotonda di San Pietro), el edificio medieval más importante de la ciudad cuya construcción se remonta al siglo XII.

»» Un poco de historia de Asti (Piamonte/Italia):

Originalmente un asentamiento de Liguria, más tarde se convirtió en una ciudad romana con el nombre de Hasta Pompeia (89 a.C.), como lo atestigua hoy la Torre Rossa ('Torre Roja'). Algunas secciones de las murallas de la ciudad romana aún permanecen en pie al norte del casco urbano. Después de haber sido un ducado longobardo, desde el siglo XI fue una floreciente comuna libre. Hasta el siglo XIII, Asti fue uno de los centros más ricos del norte de Italia como centro estratégico para los intercambios comerciales y bancarios. En el siglo XVI llegó la dinastía Saboya. En 1526 resistió un asedio de las tropas imperiales. Tras la Paz de Cambrai en 1529, la ciudad pasó a manos del emperador Carlos V, que en 1531 la cedió al Ducado de Saboya como regalo a la duquesa Beatriz de Portugal, su cuñada y prima, aunque manteniendo las guarniciones españolas desde 1536 hasta 1575. Asti fue sitiada en 1615, durante la Guerra de Sucesión de Montferrato, que terminó con la victoria de Mantua y España. Durante la Guerra Franco-Española fue ocupada por tropas españolas provenientes del Ducado de Milán, entre 1639-1643.​

En la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), estuvo en poder de los Borbones hasta finales de 1705. En 1797, tras el tumulto de la Revolución Francesa, se produjo la Revolución de Astese contra el gobierno de Saboya, que condujo a la proclamación de la República de Asti; duró sólo tres días y terminó con el fusilamiento de los insurgentes. En el siglo XIX se demolieron la mayor parte de las murallas medievales como parte del proyecto de modernización urbanística de la ciudad. Asti surge en la margen izquierda del río Tanaro y se inserta en las colinas de la floreciente región de Monferrato, famosa por sus tradiciones gastronómicas y vinícolas y sus bellezas artísticas, ricas en numerosos ejemplos de arte románico. El área al noroeste de la ciudad, entre el centro y la catedral, es rica en lugares medievales, casas de mercaderes y torres monumentales, que recuerdan su etapa de esplendor.

»» Edificios y espacios de interés en Asti (Piamonte/Italia):

» Complesso di San Pietro in Consavia (Corso Vittorio Alfieri, 2) (Cerrado por obras de restauración en 2023): Construido en el siglo XII en un área fuera del círculo de murallas, el hospital de Jerusalén y la cercana iglesia del Santo Sepulcro fueron la sede, desde su construcción hasta 1798, de la Ordine dei Cavalieri di Gerusalemme, también conocidos como los Cavalieri di Malta), la orden nacida por iniciativa del beato Gerardo durante la primera cruzada (1099), que en el XIV desempeñó la función de Gran Priorato de Lombardía que era responsable del control de la orden en el norte de Italia. El complejo consta de una serie de edificio como la Chiesa Rotonda, construida entre 1110 y 1130. Conocida originalmente como Baptisterio, aunque comenzó a cumplir esta función a partir de 1741, es uno de los monumentos románicos más importantes de Asti.

La Capella Valperga, de planta cuadrada, fue construida entre 1446 y 1467 por orden del prior Giorgio Valperga y se caracteriza por notables frisos de terracota atribuidos a Francesco Filiberti de Alessandria. El claustro, de pilares circulares y bóvedas de crucería con perfecta textura de mampostería, adquirió un aspecto muy similar al actual a principios del siglo XV. Las instalaciones de la casa del Priorato se construyeron en su mayor parte durante la renovación de 1930-1931. Una parte se destinó a funciones para el hospital de Peregrinos. En el marco del proyecto 'Asti: Vino e Cultura', el complejo de San Pietro será restaurado con vistas a su inclusión en el itinerario europeo de las Rotonde del Santo Sepolcro.

» Teatro Vittorio Alfieri (Via Teatro Alfieri, 2) [Web oficial]: Inaugurado en 1986, fue construido por voluntad de una compañía privada de Asti presidida por Zaccaria Ottolenghi. En los primeros años de vida del teatro se representaron importantes representaciones como 'Un ballo in maschera' y 'Il Trovatore' de Giuseppe Verdi. Fue construido según la estructura italiana, caracterizada por una serie de elementos característicos como la platea que ya no tenía forma rectangular sino de herradura, las gradas que fueron sustituidas por cuatro hileras de palcos, y la ampliación de la escena. Francesco Gonìn fue el responsables de las decoraciones interiores, destacando en particular los frescos del techo de la platea y el telón. En 1976 el Teatro Alfieri pasó a ser propiedad municipal y, tras su restauración, reabrió sus puertas en 2002.

» Palazzo Civico (Piazza San Secondo, 1) [http://comune.asti.it/]: El Ayuntamiento de Asti fue construido en estilo barroco entre 1726 y 1730 según un proyecto de Benedetto Alfieri sobre anteriores edificios medievales. La fachada presenta tres órdenes de vanos, con el bloque central que destaca gracias a los relieves decorativos y se caracteriza por un estilo muy cercano al nórdico. De particular relevancia es la escalera interior que conduce a la Sala D'Onore, diseñada por Benedetto Alfieri y terminada en 1740. Las decoraciones fueron realizadas en 1935 por Ottavio Baussano. Representan a ilustres personalidades de Asti como el arquitecto Benedetto Alfieri, el dramaturgo Giangiorgio Allione, el ebanista Giuseppe Maria Bonzanigo y el ingeniero matemático Alberto Castigliano. Entre las decoraciones de las paredes de la escalera también se encuentra la del mapa de la ciudad de Asti, tomado del Theatrum Sabaudie de 1682.

» Collegiata di San Secondo (Piazza San Secondo): La colegiata actual fue construida entre los siglos XIII y XV y tiene una estructura interior en tres naves con arcos y bóvedas de crucería, sobre planta de cruz latina. De las estructuras paleocristianas y románicas originales, sólo quedan el campanario del siglo X y la cripta, a la que se accede por dos escaleras situadas en los laterales del presbiterio. Durante su larga historia, la iglesia fue objeto de numerosas obras de reconstrucción. La iglesia actual es el resultado de restauraciones que tuvieron lugar entre 1968 y 1974. La hornacina sobre el rosetón central fue reabierta en 1988 y en su interior hay una copia de la estatua medieval de San Secondo.

En su interior destacan obras de arte como el 'Políptico de los Reyes Magos' (hacia 1518) de Gandolfino da Roreto, el 'Retablo de la Natividad' (anónimo de la segunda mitad del siglo XVI), la estatua de madera de 'Santa Lucía' (1648), el 'Crucifijo' (1658) de Michele Enaten y el coro de madera diseñado por Paolo Pusterla (1702). La primera capilla de la nave lateral derecha alberga el 'Carroccio' de la ciudad de Asti y los paños del Palio, que son donados a la colegiata durante la ceremonia medieval de la 'Oferta del Palio', el primer martes de mayo. El famoso Palio de Asti, que se celebra cada año el primer domingo de septiembre, se corre en honor a San Secondo.

» Torre Troiana (Piazza Medici, 6): Probablemente construido por la familia Cortesi entre finales del siglo XII y principios del XIII, en 1250 pasó a ser propiedad de los Troia, quienes demolieron el anexo Palazzo Cortesi para construir su nueva residencia; mantuvieron la torre original y la elevaron tres pisos con elegantes ventanas con parteluz. La torre se completó en la segunda mitad del siglo XIII, con la adición del triple remate de arcos colgantes y las almenas gibelinas. A finales del siglo XIV, el palacio y la Torre dei Troia se incorporaron al complejo estatal del Palazzo Ducal. En 1420 pasó a propiedad municipal y en la torre se instaló la campana pública.

» Torre Comentina (Piazza Roma, 10-13): Situada en el en el distrito de San Martino-San Rocco, es la segunda torre civil más alta de Asti, después de la Troiana, y la única que ha mantenido su altura original (38,55 m). Durante muchos siglos también fue llamada Torre di San Bernardino por el nombre de la iglesia contigua (derruida en 1897 para construir el neogótico Palazzo Medici del Vascello) a la que servía de campanario. La torre presenta en los cuatro lados una serie de ventanas ojivales simples y un doble orden de arcos de terracota y arenisca bajo las almenas gibelinas de cola de milano. El cañón es liso y está decorado con un gran número de ventanas. Estas características sitúan su construcción en la segunda mitad del siglo XIII.

» Palazzo Mazzetti (Corso Vittorio Alfieri, 357) [http://museidiasti.com/]: Prestigioso edificio histórico de Asti y testimonio de la afirmación social de una familia de origen noble enriquecida con la actividad de la Zecca (Casa de la Moneda) y la compra de propiedades. A partir del último cuarto del siglo XVII, el conde Giovanni Battista inició los trabajos de fusión de los edificios medievales del bloque de Corso Alfieri y la construcción de nuevas salas. En los años 1751-1752 el arquitecto Benedetto Alfieri proyectó la construcción del ala este y la reconstrucción de la fachada. Residencia indiscutible de prestigio, a lo largo de los siglos el palacio acogió a personalidades como Giacomo Stuart (1717), el rey de Cerdeña Carlo Emanuele III (1727) y Napoleón I (1805).

Desde 1940 el palacio es sede del Museo Civico e Pinacoteca. En las salas de la planta principal, caracterizadas por refinadas decoraciones barrocas, se exhiben pinturas antiguas y modernas, así como muebles e importantes colecciones de los siglos XIX y XX. Aquí se expone la colección de artefactos de marfil, madera lacada y porcelana recolectados por el contraalmirante de la Royal Navy, Enrico Secondo Guglielminetti, y por Giuseppe Rolando durante sus viajes por Oriente. También se pueden admirar las preciosas esculturas del célebre Giuseppe Maria Bonzanigo (1745-1820) y las telas y prendas antiguas de la colección Gerbo. En el segundo piso, las colecciones de pintura y escultura de los siglos XIX y XX documentan la historia figurativa de Asti. Un ejemplo es la rica colección de obras de Michelangelo Pittatore.

» Palazzo Ottolenghi e Museo del Risorgimento (Corso Vittorio Alfieri, 350) [http://israt.it/] (en obras de restauración hasta 2024): Nacido de la unión de dos edificios medievales, el palacio estuvo habitado hasta mediados del siglo XVIII por la familia Ramelli de Celle, cambiando de propiedad en 1754. Con su toma, los Gabuti de Bestagno impusieron una importante transformación del edificio, destinando las obras a Benito Alfieri. El palacio fue adquirido en 1851 por el conde Zaccaria Ottolenghi, miembro de una influyente familia judía, quien también financió la construcción del Teatro Alfieri y adquirió el Palazzo Alfieri, donándolo al municipio para ser utilizado como centro cultural. Desde 2012 alberga el Museo del Risorgimento con material que abarca desde 1797 (año de la proclamación de la República de Astese) hasta 1870 (año de la toma de Roma). Los testimonios de la Primera y Segunda Guerra Mundial completan las colecciones. Desde el museo se puede acceder al refugio antiaéreo, construido en 1943 para las oficinas de la Prefectura Real.

» Museo e Cripta di Sant’Anastasio (Corso Vittorio Alfieri, 365): La cripta de Sant'Anastasio es un edificio construido debajo del conjunto religioso altomedieval (siglo VII) de Sant'Anastasio (demolido en 1907). La cripta es un edificio de planta basilical, dividido en tres pequeñas naves con bóvedas de crucería. El núcleo central presenta columnas y capiteles recuperados de construcciones romanas anteriores. El resto de columnas se realizaron especialmente para la cripta en piedra arenisca. En las estancias anexas quedan restos de solados romanos, algunos asentamientos y tumbas que datan de los siglos VII al X. El museo, además de albergar los capiteles de arenisca de la segunda iglesia románica de Sant'Anastasio del siglo recoge una colección de restos de la época romana que recorren la arquitectura de los hallazgos hasta la época bajomedieval. La parte occidental del museo presenta variados testimonios de valor arqueológico: desde las grandes losas de piedra, en opus caementicium que datan del siglo I d.C. que pavimentaron el foro de la antigua Hasta (Asti), hasta las tumbas de los siglos VII-VIII, así como el vestigios de uno de los muros pertenecientes a la iglesia del siglo XVII.

» Chiesa di San Martino (Piazza San Martino, 11) [Web oficial]: Dominando la plaza del mismo nombre en el barrio de San Martino-San Rocco, uno de los espacios arquitectónicos más bellos de la ciudad, se erigió en la Edad Media, reconstruida en 1707 y luego encomendada a los padres Barnabitas hasta 1987. A la iglesia se une el convento recientemente restaurado. La iglesia, de estilo barroco, es de una sola nave con bóveda de cañón que se ensancha en el centro en forma de cruz griega, y está flanqueada por capillas laterales. La cúpula tiene una linterna octogonal y la torre campanario es original del siglo XIV. La hornacina central sobre el portal de entrada de la fachada alberga la estatua de San Martino. En el interior de la iglesia se pueden admirar valiosos frescos del pintor Giancarlo Aliberti como 'La Gloria de Alessandro Sauli', representada en la cúpula, 'Huida a Egipto' y 'La Epifanía'. Entre las pinturas destacan los dos óleos de Michelangelo Pittatore, uno representando a 'Santa Lucía y Santa Apolonia' y el otro a 'San José'.

» Ex Chiesa di San Giuseppe (Centro Giraudi) (Piazza San Giuseppe, 1): La antigua iglesia de carmelita de San Giuseppe (hoy Centro Giraudi, con el Spazio Kor y el Museo della Scenotecnica) tuvo función eclesiástica hasta el siglo XVIII. La restauración ha permitido transformarlo en un lugar de exposiciones y eventos culturales de la ciudad. La iglesia tiene planta rectangular, estrictamente rectilínea también en el ábside. La fachada es barroca, con presencia en la parte superior de una ventana 'serliana', con claras influencias de Guarino Guarini. En el interior destacan las decoraciones al fresco que representan a 'San José entre los ángeles músicos' y el símbolo de la Trinidad; en los costados sobre los balcones aparecen cabezas de angelitos y en las pechinas se pintan grandes figuras de ángeles para sostener los capiteles. Muchos frescos se pueden atribuir a Giancarlo Aliberti.

» Palazzo Alfieri (Corso Vittorio Alfieri, 375) [Web oficial]: El palacio de origen medieval, ya propiedad de la familia Alfieri en el siglo XVII, fue renovado por el arquitecto Benedetto Alfieri, primo de Vittorio, en 1736. La fachada se caracteriza por una serie de ventanas en la planta principal, interrumpida en la parte central por la puerta rodeada de pilastras rusticas. De notable belleza y fuerte impacto visual es el patio interior trapezoidal. El palacio alberga el Museo Alfieri, recientemente reformado, que incluye las salas de la planta noble donde se encontraban el apartamento del poeta y la casa natal, que conservan el mobiliario original. La visita continúa en las otras salas donde se recorren las principales etapas de la vida del poeta, la producción literaria y el éxito teatral.

Desde el atrio del palacio se accede a la sede de la Fondazione Eugenio Guglielminetti [http://fondazioneastimusei.it/], mientras que en las antiguas bodegas se encuentra el Museo Eugenio Guglielminetti (1921-2006) [http://museoeugenioguglielminetti.it/]. La Fundación alberga las secciones pictóricas, escultóricas y escenográficas de seis décadas de creatividad, así como colecciones de arte moderno y contemporáneo de maestros internacionales y donaciones de personalidades filantrópicas. Las salas del recinto acogen exposiciones temporales dedicadas al arte figurativo y decorativo del siglo XX. El itinerario del museo recoge grandes obras escultóricas, ensamblajes en madera policromada y decorados creados para el teatro internacional de prosa clásica y contemporánea, utilizados en espectáculos de danza y ópera, o para la televisión.

» Palazzo Michelerio e Museo Paleontologico (Corso Vittorio Alfieri, 381): Antiguo monasterio, el complejo fue fundado en 1524 por voluntad de la familia Guttuaris. El diseño fue confiado a Vincenzo Seregno y su construcción se completó en 1561. la estructura del patio interior de la logia está formada por dos órdenes de arcos divididos por pilares rectangulares. El complejo es ahora la sede del Ente Parco Paleontologico Astigiano [Web oficial] y el Museo dei Fossili Paleontologico [Web oficial]. Se exhiben hallazgos arqueológicos y fósiles encontrados en la zona. La primera parte del itinerario expositivo ilustra los conceptos generales de la paleontología y los principales eventos geopaleontológicos que dieron lugar a la formación del territorio de Asti. En la segunda parte, el museo alberga una serie de hallazgos únicos en el mundo: restos de ballenas (misticetos) y delfines (odontocetos) atribuibles a la era del Plioceno, cuando todo el valle del Po estaba ocupado por el mar.

» Torre Rossa (Corso Vittorio Alfieri, 424: La Torre Roja es uno de los edificios más antiguos de Asti y se construyó en diferentes épocas: la parte roja se hizo en el siglo I a.C., mientras que la parte más alta se construyó con toba en el siglo XI. Probablemente fue una de las dos torres de una puerta de la ciudad de época romana. En el siglo XII se convirtió en el campanario de la iglesia anexa de Santa Caterina, función que aún hoy mantiene.

» Chiesa di Santa Caterina (Corso Vittorio Alfieri, 424): Construida en estilo barroco, tiene una planta caracterizada por un centro ovalado rodeado por cuatro capillas. La fachada neoclásica en terracota y yeso de cal está decorada con columnas y pilastras corintias que sostienen el tímpano y una alta cornisa superior. En las paredes de la gran cúpula están representados 'San Pedro', San Pablo', 'San Francisco de Asís' y 'San José'. Al fondo del altar mayor se puede ver un retablo recientemente restaurado por el pintor turinés Ignazio Nepote, sobre el que se sientan tres estatuas de estuco blanco que representan las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

» Domus Romana (Via del Varrone, 30) [Web oficial]: Sitio único en todo el Piamonte, son los restos de una casa patricia de la segunda mitad del siglo I d.C. Dispone de una sala decorada con un precioso suelo de mosaico y una sala climatizada. El edificio se alzaba unos ochenta metros al norte de la puerta occidental de la ciudad (Torre Rossa), que cerraba el 'decumanus maximus' por el oeste, coincidiendo con el actual Corso Alfieri. El mosaico (3×1,70 m), de teselas en blanco y negro, está decorado con figuras geométricas en mármol de colores (serpentina, mármol verde, mármol amarillo númida ) que se alternan con figuras zoomorfas (delfines y peces) y plantas acuáticas. En la domus se encuentra también la boca de un horno que alimentaba la calefacción doméstica mediante cavidades en los suelos (llamada calefacción 'hipocausto'). Una pequeña superficie del muro aún conserva la antigua decoración que debió ser muy rica en su conjunto.

» Palazzo Mazzola (Archivio Storico e Museo del Palio) (Via Cardinal Massaia, 5): El edificio, uno de los pocos ejemplos de arquitectura renacentista en Asti, probablemente fue construido en el siglo XIII. Su trazado actual se completó en 1516 por encargo del jurisconsulto y conde palatino Francesco Mazzola. En 1710 , Filippo Mazzola donó el edificio a la caridad 'Buon Pastore'. En 1979 , con la supresión de su función de caridad, el edificio se convirtió en la sede del archivo histórico del municipio. Es de planta rectilínea irregular, con brazos laterales, patio al norte y jardín al sur. La fachada principal ha sufrido numerosas remodelaciones. El archivo conserva documentos de la administración municipal desde el siglo X hasta nuestros días; la más antigua data del año 947. Alberga, así mismo, documentos medievales como el Código Catenato (siglo XIV), o código de estatutos, que contiene normas civiles, penales y administrativas, así como escrituras patrimoniales notariales; o el el Codex Astensis (siglo XIV) que contiene documentos relativos a los cargos públicos. Una sala del Palacio Mazzola está dedicada a la exposición de los documentos más significativos del Palio de Asti.

» Cattedrale di Santa Maria Assunta (Piazza Cattedrale, Via San Giovanni, 8): Es la catedral más grande del Piamonte. Reconstruida entre 1309 y 1354 sobre la base de la anterior catedral románica, sufrió varias remodelaciones a lo largo de los siglos. El piso de mosaico del siglo XI en el área del presbiterio pertenece a la catedral románica anterior. El campanario románico data de 1266. El exterior ha mantenido los rasgos góticos originales, mientras que el interior fue completamente restaurado a finales del siglo XVII. La catedral es de planta de cruz latina con tres naves. En el interior se pueden admirar frescos y pinturas de pintores de Asti como Gandolfino da Roreto y Guglielmo Caccia.

Los frescos de la 'Virgen María' que se encuentran en el área del presbiterio fueron pintados por Carlo Innocenzo Carloni en 1768-1769. El altar mayor fue diseñado por el arquitecto Benedetto Alfieri en 1733. Los dos portales laterales de entrada a la catedral fueron tapiados en 1711 para permitir el fresco de la contrafachada de Francesco Fabbrica. En el exterior, la antigua iglesia de San Giovanni, considerada por muchos estudiosos como la primera catedral de Asti (probablemente de alrededor del siglo VI), acoge el Museo Diocesano San Giovanni (Via Natta, 36) [http://museo.sicdat.it/].

https://serviajero.blogspot.com/2023/04/asti-piamonte-italia.html

Asti, capital de la provincia del mismo nombre, casi encajonada por la presión de las provincias de Alessandria al este, Turín al oeste y Cuneo al sur, asentada en la llanura del río Tanaro en la región del Piamonte.

Mencionar a Asti lleva a la fácil asociación de su famoso vino spumante (espumoso), exportado a todo el mundo, pero no de menor calidad son su Malvasía, el Brachetto o el Barbera. Las numerosas ferias enogastronómicas que alberga Asti, la sitúan como referencia para los que chasquean el paladar.

Historia de Asti

Fueron como no los romanos quienes le dieron el nombre actual, derivado de la antigua colonia Hasta Pompeia, que se solapó con las poblaciones celtas-ligures precedentes. Parte de la muralla romana aún sobrevive, así como una domus que conserva su pavimento de mosaico.

Ciudad de arte adquirido con tesón durante siglos, Asti puede considerarse una de las ciudades más bellas del Piemonte. Su esplendor llegó en la Edad Media (siglos XII y XIII) cuando concentró un importante poder económico plasmado en la arquitectura civil (palacios y torres) y religiosa -con su catedral gótica como referente de su centro histórico. Asti se movía al ritmo del dinero, y las familias banqueras como Mirabello tendían sus lazos e influencias más allá de Italia, con negocios en Flandes y Alemania. En su tiempo la llamaron la Ciudad de las Cien Torres, de las que pocas asoman ya sobre el cielo de tejados.

Ese músculo comercial se alimentaba gracias a los oficios liberales de la comunidad judía, que en Asti tuvo una presencia importante, como confirma la sinagoga, y cuyo pasado podemos conocer en el Museo hebraico.

Las mismas luchas intestinas por erigirse como casa nobiliar predominante, junto a la perdida de su autonomía ciudadana que pasa sucesivamente a los Angiou, Visconti, Orleans, españoles, franceses y Savoia, hace languidecer a Asti.

Las referencias a Vittorio Alfieri, hijo pródigo de la ciudad, viajero, enamoradizo y atormentado , y autor de las mejores obras trágicas del siglo XVIII son frecuentes en Asti.

Asti – gastronomía y fiestas

Por la Plaza Alfieri, disputan los jockeys y caballos de cada una de las contrade (barrios) la carrera del Palio de Asti, una de las fiestas más célebres del Piamonte. Curiosamente se piensa que el Palio solo se disputa en Siena (Toscana), que aunque a nivel internacional recibe más atención es algo más nuevo que el celebrado en Asti.

Quizá ese déficit es el que hace más auténtica la carrera, ya que lejos de los focos artificiales del turismo, el Palio de Asti parece más natural, más real e igualmente fervoroso y apasionado por parte de toda la ciudad.

La carrera de caballos del Palio del tercer domingo de septiembre dura poco pero alrededor hay varios días de alegría, jolgorio, desfiles con ropa de época y un ambiente realmente formidable. Ya una semana antes del Palio se inicia la Douja D’Or, un concurso enológico nacional para premiar a los mejores vinos. Y casi contemporáneamente, el segundo fin de semana de septiembre, la Piazza Campo del Palio hace de anfitrión del Festival delle Sagre, una recolección de los mejores productos locales de los agricultores.

Meses antes, allá por mayo se festeja la fiesta del patrón de Asti, San Secondo, que el primer martes de mayo acoge un desfile histórico nocturno y fuegos artificiales. En la Colegiata de San Secondo se hace entrega del estandarte del Palio.

Si hablamos de gastronomía, además del vino spumante, el Barbera d’Asti, el “Barbera del Monferrato” o el Brachetto d’ Acqui y el Piemonte Brachetto, toda la región y provincia es conocida por la trufa blanca, excelso y caro manjar que condimenta los platos de las recetas más caseras. En el pueblo de Moncalvo se lleva a cabo una feria cada año que aunque sea menos conocida que la de Alba, atrae a los expertos en la materia de todo el mundo.

Los mercados semanales dinamizan la ciudad y añaden su tono de colores y sabores para deleite del turismo que agradece la autenticidad de Asti. Quesos como el “robiola” de Roccaverano y el Cocconato, embutidos y avellanas llenan los puestos de venta, presumiendo de un sabor excelso. Y platos como la bagna cauda, los gnocchi de patatas “agnolotti”, o la polenta con tartufo convencen a los paladares más exigentes.

Pero las fiestas y eventos no solo se suceden en Asti, en el resto de la provincia el asedio a Canelli es una de las que reúne más gente.

Qué ver en Asti

El tamaño asequible de la ciudad, con calles peatonales a medida de la gente local se agradece a la hora de descubrirla caminando. Asti se debe al Medievo, con parte de sus «vanidosas» torres presumiendo altura y estilo, fruto de la competencia entre señores feudales que con su pugna dibujaron su fisonomía.

Interior de la Catedral de Asti

Los monumentos principales son la catedral de Santa Maria Assunta, la colegiata de San Secondo, San Gottardo ejemplo magnífico del estilo gótico piamontés, o el conjunto de San Pietro in Consavia con su baptisterio. Para engalanar los edificios nobles de Asti el estilo barroco vistió las fachadas, iglesias y plazas de Asti, y los detalles de tiendas Liberty componen y resaltan las calles.

Las torres que rasgan el cielo caracterizan Asti, destacando la de Guttuari, la Torre Rossa, la Troiana, la torre Regibus, la Torre Ponte, y la Comentina, que presume de ser la más alta de la región del Piamonte. El antiguo decumano massimo romano hoy lo cubre Corso Alfieri con su vibrante actividad comercial.

https://blog-italia.com/ciudades-de-italia/asti

Asti es una ciudad de la región de Piamonte, en el noroeste de Italia, en la llanura del río Tanaro a 123 m de altitud sobre el nivel del mar. Su población de acuerdo al censo del año 2016 es de 76.173 personas. Es la capital de la provincia de Asti.

Historia y monumentos

Asti fue fundada por los romanos con el nombre de ‘’Hasta Pompeia’’. Se han encontrado trazas de un primitivo asentamiento celto-ligur previo. Algunas secciones de las murallas de la ciudad romana aún permanecen en pie al norte del casco urbano, y a finales del siglo XX unos trabajos de construcción descubrieron una sección de la muralla en el centro de la ciudad actual.

Asti fue una ciudad muy opulenta y un importante centro comercial durante la Edad Media. En aquel tiempo brillaron los financieros, como la familia Mirabello que luego tendría un papel relevante como banqueros y militares en Flandes y en la guerra de los Cien Años, al entroncar por matrimonio con los Condes de Flandes. Antes habían unido su apellido Mirabello al de van Halen, al recibir, junto al de Perwez por su esposa, el Señorío, luego baronía, de Halen. A esta familia, cuyo origen estaba en Asti, pertenecía Frank van Halen, quien fue investido Caballero de la Orden de la Jarretera en 1359 por el Rey Eduardo III de Inglaterra, fundador de la Orden. El área al noroeste de la ciudad, entre el centro y la catedral, es rica en lugares medievales, casas de mercaderes y muchas torres monumentales, que recuerdan esa etapa de esplendor.

En 1526 resistió un asedio de las tropas imperiales.

Tras la Paz de Cambrai en 1529, la ciudad pasó a manos del emperador Carlos V, que en 1531 la cedió al Ducado de Saboya como regalo a la duquesa Beatriz de Portugal, su cuñada y prima, Aunque manteniendo guarniciones españolas desde 1536 (guerra italiana) hasta el 24 de septiembre de 1575.

Fue sitiada en 1615, durante la guerra de sucesión de Montferrato, que terminó con la victoria de Mantua y España.

Durante la guerra franco-española fue ocupada por tropas españolas provenientes del Ducado de Milán, entre 1639-1643.

En la guerra de sucesión española, estuvo en poder de los Borbónicos hasta finales de 1705.

https://es.wikipedia.org/wiki/Asti

https://it.wikipedia.org/wiki/Asti

https://visit.asti.it/en/eventslifestyle/squares/the-squares-of-asti/

https://www.artefascista.it/asti_fascismo_archit.htm

https://colledonbosco.org/

Vídeo:

Web recomendada: https://www.comune.asti.it/

Contador: 77

Inserción: 2025-05-09 19:02:10

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

accidentally took another fina

Puerto de la bahia de Saldanha

propecia...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET