KashiwaKashiwa

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Catedral de Cuenca

Otro: Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Cuenca, Castilla la Mancha

Año: 1196-1257

Estado: Terminado

Descripción:La catedral de Cuenca es uno de los grandes templos góticos de Castilla. Se levanta sobre lo que fue una antigua mezquita. La ciudad de Cuenca fue conquistada por Alfonso VIII el 21 de Septiembre del año 1177 y según cuentan las crónicas de la época éste monarca decidió inmediatamente edificar un templo cristiano terminando su construcción pocos años más tarde.

INTRODUCCIÓN

Alfonso VIII aprovechó para trasladar a la ciudad el obispado de Valeria y Arcas: “Eñ Señor Rey D. Alfonso, fizo y ordenó que la mezquita que los moros avían, mandó a los obispos que la consagraran… e puso por la suya mano la Virgen María que a par de si traíba, e pasó e trasladó los obispados de Valeria y Arcas e puso la silla en la su ciudad de Cuenca”.

En el año 1196, San Julián, segundo obispo de Cuenca, consagró la catedral y la dedicó a la Asunción de la Virgen, cuando sólo se hallaba construida la cabecera. En el año 1208 ya se habían realizado una parte importante de las obras pues se pudo consagrar el altar mayor. En el año 1257 se concluyeron gran parte de las estructuras y se edificó el palacio episcopal. Los trabajos continuaron durante todo el siglo XIII. En el año 1448 se modificó su cabecera, levantándose una girola similar a la de Toledo.

LAS REFORMAS

Se desconoce la autoría de los trabajos constructivos, no obstante se sabe que la esposa del rey Alfonso VIII, Leonor Plantagenet fue la inspiradora de esta majestuosa construcción asesorada por sus consejeros anglo-normandos.

Por ello la Catedral de Cuenca presenta elementos que la diferencian de la gran cantidad de catedrales góticas que existen en España -de influencia francesa-.

No obstante, de lo que fue la catedral primitiva a lo que se puede contemplar hoy en día existe una gran diferencia. La época en la que se introdujeron mayores modificaciones fue en pleno siglo XV.

Las modificaciones tanto en el interior como en el exterior han variado substancialmente su arquitectura original.

En los siglos XVI y XVII se efectuaron varios trabajos en la fachada y se construyeron varias capillas y el claustro. En el siglo XVIII se realizaron reformas en el ábside, pilares y en la decoración interior. En el año 1902, se produjo el desplome de la torre de Giraldo que provocó enormes destrozos en la fachada por lo que hubo que reconstruirla, en estilo neogótico, según proyecto de Vicente Lámperez.

ESTRUCTURA

La catedral es de planta de cruz latina y dispone de tres naves con una amplia cabecera que termina en un ábside poligonal provisto de siete lados y flanqueado por dos naves a cada costado que sirven de ingreso a la girola, realizada en 1448. Justo en el crucero se levanta una bóveda central.

Este templo de planta clásica está cubierto por bóvedas sexpartitas que arrancan de un haz de pequeñas columnas. La nave central se separa de las laterales por medio de grandes arcos apuntados que apoyan sobre macizos pilares de distinto grosor. Su triforio es único en España, producto de la influencia anglo-normanda y más que su función ornamental destaca su solución original para contrarrestar el empuje de las bóvedas.

LA TORRE DEL ÁNGEL

Sobre el crucero de la catedral se alza la Torre del Ángel, concebida como linterna para dar luz a la catedral. Recibe las influencias de las linternas de planta cuadrada de Laón, Braine y numerosas iglesias borgoñas. Su aspecto exterior le otorga en apariencia una forma cuadrada aunque en su interior sólo lo es su parte inferior, ya que su parte superior es octogonal. Sobre el octógono se levantó un elevado tejado piramidal. Los incendios que ha sufrido la catedral han obligado a una serie de reformas para darle el aspecto que tiene en la actualidad.

EL TRIFORIO

Un triforio es, en sentido estricto, una nave que corre sobre las naves laterales que se comunica con la central por medio de una galería. Sobre ésta suelen levantarse las ventanas altas por donde entra la luz al interior del edificio. El triforio de la Catedral de Cuenca es un falso triforio, pues su nave se ha reducido a un estrecho pasillo y su galería se ha fundido con las ventanas altas para crear una estructura única en España que sirve de transmisión de fuerzas desde las bóvedas hacia los arbotantes exteriores.

LA CAPILLA DEL PILAR

Si accedemos a la Catedral por una de las puertas de la fachada principal e iniciamos nuestro recorrido por el lado derecho podemos entrar en la Capilla del Pilar. Esta capilla fue fundada en el año 1769 por el canónigo Diego Lujando y el cabildo. Posee un altar de madera policromada que imita el mármol y el jaspe, obra de José Martín de Aldehuela. La reja es del siglo XVII. Sobre las paredes hay seis relieves de estuvo que representan a San Julián y la Virgen, Aparición de la Virgen a Santiago, Virgen con el niño, Milagro de Calanda e imposición de la casulla a San Ildefonso. En la bóveda de la linterna se encuentra pintado al fresco la Coronación de la Virgen. En su interior se conserva el enterramiento del obispo Wenceslao de Sangüesa. Fue una capilla concebida con la intención de crear un pequeño templo en miniatura.

LA CAPILLA DE LOS APÓSTOLES

Fue fundada en el siglo XVI por el chantre García de Villarreal. La obra de la capilla se inició en 1528 a cargo de Antonio Flórez y Juan de Albiz. La portada se organiza dentro del más puro estilo renacentista. Su pórtico de entrada es majestuoso y está realizado en piedra labrada con reja de Cristóbal de Andino, de estilo plateresco. El altar principal dispone de un retablo central con esculturas de talla policromada y pinturas, del siglo XVI. También existen pinturas del siglo XVI en el altar situado a la derecha también llamado de la Virgen de la Salud, obra de Andrés de Vargas. El altar de la izquierda fue trazado por José Martín de Aldehuela, mientras que la reja del comulgatorio es de Alonso Beltrán, en el más puro estilo conquense de círculos secantes formando estrellas. Las pilastras y columnas no abundan en decoración puesto que ésta se traslada hacia lugares secundarios.

LA CAPILLA DE SAN ANTOLÍN

Fue realizada a comienzos del siglo XVI y está ubicada en el ángulo de la nave con el crucero. Tiene una cancela de madera y un friso decorativo de pleno estilo mudéjar. Dispone de pila bautismal emplazada en el centro, también realizada en el siglo XVI. En un altar aparecen las pinturas del artista Cristóbal García de Salmerón, natural de Cuenca; en otro altar aparece una escultura de San Ignacio de Loyola realizada por Manuel Alvarez y el altar de San Juan Evangelista y San Juan Bautista procede de la capilla llamada de la Anunciación con dos pinturas del siglo XVI.

EL CORO

En mitad de la nave central o de los Reyes se halla el coro que fue trasladado de su anterior emplazamiento en el siglo XVIII. La fecha de construcción data de mediados del siglo XVIII. La antigua sillería gótica fue trasladada a Belmonte mientras que la actual es obra de Vicente Sevilla. Destacan los 53 relieves con imágenes de santos en madera de nogal, de Manuel Gassó. Del coro anterior se conserva la escultura en alabastro de la Virgen, obra de Giraldo de Flugo y la reja, obra de Hernando de Arenas, de mediados del siglo XVI. En el trascoro existe un altar plateresco, obra de Jamete y un cuadro de Martín Gómez.

LA CAPILLA DEL OBISPO

Esta estancia debe su nombre a la función que representa. Sirve de residencia particular del prelado y fue fundada por el cardenal y obispo de Cuenca Jacobo de Veneris a finales del siglo XV. Dispone de una hermosa reja de mediados del siglo XVI, en la que se representa el bautismo de Cristo, obra de Sancho Muñoz. El altar es de madera y alabastro policromados, obra de Villadiego. Las pinturas del retablo del altar mayor están dedicadas a San Julián, patrón de la ciudad. El altar de Santa Ana dispone de un retablo realizado en el siglo XVII y procede de la ermita de Santa Ana.

LA CAPILLA DE SAN MARTÍN

Fue fundada por el canónigo Martín de Huélamo a mediados del siglo XVI. Dispone de una reja forjada, obra de Hernando de Arenas y realizada en 1548. El retablo de esta capilla está dedicado a San Martín en estilo plateresco con medallones realizados en alabastro por Giraldo de Flugo, en el que se combinan la madera policromada, la pintura sobre tabla y el alabastro. Bajo el arcosolio se encuentran los sepulcros de los Montemayor que presentan estatuas yacentes de estilo naturalista y un gótico más evolucionado. El altar del Angel de la Guardia se circunscribe al estilo barroco y dispone de un Calvario realizado a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, sobre una viga tallada con motivos platerescos. Justo en el chaflán del muro se encuentra el altar de la Inmaculada. Frente a estos dos altares se encuentra el retablo de San Fabián y San Sebastián, obra de Juan y Miguel Hernández, en madera policromada y con una variada iconografía.

LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Fue fundada por el cabildo en el año 1629 y realizada por el arquitecto Alberto de la Madre de Dios que la concibió con planta de cruz latina y cúpula con lucernario en el crucero, de estilo herreriano. Dispone de una reja realizada por Juan Díaz de los Herreros. Las obras continuaron en el siglo XVII. Cuenta con tres retablos-relicarios, con pinturas de Vargas. El central dedicado a la titular, el de la derecha a San Julián y el de la izquierda al Nacimiento de la Virgen.

LA SACRISTÍA MAYOR

Es de estilo gótico ojival y se encuentra emplazada detrás de un lienzo muy amplio del muro en el que se hallan los enterramientos de dos obispos. Las obras finalizaron en el año 1509. En su portada existen blasones e imágenes religiosas. Destacan los nervios de sus majestuosas bóvedas. Ventura Rodríguez fue el diseñador de su cajonería para ropajes rituales, realizada en nogal y en la que se insertan las obras de Pedro de Mena, la Dolorosa y una Virgen de Belén. Existen también varios cuadros del siglo XVII realizados por Bocanegra y Sebastián Conca, que representan a los doctores de la Iglesia occidental. Aldehuela ejecutó el retablo tal y como lo conocemos hoy con sus espejos y encajando las obras entregadas con ingenio y acierto.

LA SALA CAPITULAR

Fue construida a principios del siglo XVI. Dispone de unas magníficas puertas realizadas en madera de nogal tallado de estilo plateresco que contienen varios medallones circulares y paneles decorados con motivos renacentistas, atribuibles a Diego de Tiedra. En su interior se albergan obras pictóricas de Andrés de Vargas. El artesonado de la sala es de estilo renacentista con tintes del primer plateresco. Se encuentra separada de la catedral por un pequeño recinto que estuvo abierto hasta el siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo XVIII se le añadió la pintura que hoy la recubre, de clara influencia francesa. Los doce apóstoles de los laterales fueron pintados por García Salmerón en 1649 para la Sala de los Reyes, trasladadas a la Sala Capitular en el año 1779. Sobre el coro actual se conservan, en las ojivas, pinturas de profetas que formaban parte de ese conjunto. Pedro Paez completó el conjunto pictórico con las figuras de Cristo y San Matías.

LA CAPILLA DE SANTA ELENA

Fue fundada por el canónigo Constantino del Castillo. La portada de piedra es del siglo XVI y se atribuye a Jamete y su reja data del año 1572, obra de Hernando de Arenas. El retablo de su interior está realizado en pleno siglo XVI y se atribuye también a Esteban Jamete; es de madera sin policromar. Destaca su predela por el profundo estudio animalista de la misma.

LA CAPILLA DEL CORAZÓN DE JESÚS O CAPILLA HONDA

Según cuentan las crónicas esta capilla estuvo consagrada a la Virgen que llevaba Alfonso VIII al entrar en la ciudad de Cuenca, de donde recibió el nombre de Capilla de la Virgen de las Batallas. También se denomina Capilla Honda por estar situada muy por debajo del nivel del suelo de la catedral. La actual construcción data de principios del siglo XVI aunque todavía conserva unas magníficas puertas mudéjares realizadas entre los siglos XII y XIII. El artesonado que recubre la sala es similar al de la Sala Capitular, pues utiliza el mismo repertorio decorativo. En el altar se encuentran dos tablas del siglo XVI y una copia de la tabla del Salvador, de Gossaert. Ha sufrido varias modificaciones constructivas con el paso del tiempo. Del retablo de María Auxiliadora resalta la pintura de la Virgen de la Leche que data del 1600 y que se conserva en el remate. El retablo mayor es obra del siglo XVIII y está dedicado al Corazón de Jesús.

LA CAPILLA DEL SOCORRO

Fue fundada en 1486 por el canónigo Gonzálo González de Cañamares y reformada en el siglo XIX. En la actualidad conserva sus tres retablos, el de Nuestra Señora del Socorro, el de San Antonio de Padua y el de Santa María. El altar gótico es del siglo XV y está claramente influenciado por el estilo anglo-normando. En nueve hornacinas con fondo gótico vemos diecisiete tallas en madera policromada.

LA CAPILLA DE LA ASUNCIÓN

Fue fundada en el año 1511. Dispone de una magnífica reja, sobre todo en el montante, obra de Hernando de Arenas y realizada en el año 1571. En su altar principal figura el retablo de la Asunción de la Virgen, obra de Martín Gómez, de finales del siglo XVI. A principios de este siglo pasó a la familia Lasso que añadió los nichos laterales y las dos estatuas de la Fe y la Eternidad, obra de Benlliure. Además fue restaurada con mármoles lisos sobre los que descansan estas estatuas.

LA CAPILLA DE SANTIAGO

Esta capilla fue fundada por el obispo Alvaro Martínez, maestro y consejero de Enrique III. Dispone de varias rejas, la del comulgatorio y del coro son del siglo XVI y la de la entrada es del siglo XVII. En el lado del Evangelio contiene dos sepulcros de finales del siglo XIV, con esculturas yacentes de estilo toledano, en honor de su obispo fundador. A su lado se encuentra la lápida de estilo gótico de la Conquista de Cuenca por Alfonso VIII. El retablo principal es obra de Martín Gómez el Viejo y data de 1547. Existe un retablo menor que combina la talla de Cristo con imágenes de la Virgen y santos pintados al óleo, de finales del siglo XVI.

LA CAPILLA DE CABALLEROS

Fue fundada por García Alvarez de Albornoz y su esposa Teresa de Luna, en el siglo XIII y fue restaurada entre los años 1520 y 1531, en su emplazamiento actual. La capilla es obra de Antonio Florez. Dispone de dos verdaderas obras maestras, las rejas realizadas por Esteban de Lemosín. De la anterior capilla se conserva la lápida de Dña. Teresa de Luna y varios sepulcros con estatuas yacentes de alabastro, del padre y el hermano del cardenal García Alvarez de Albornoz y Alvar García de Albornoz, realizados en el siglo XVI, durante las reformas de la capilla. Ésta dispone de tres retablos llamados de la Crucifixión, la Piedad y la Adoración de los Reyes, obra de Yáñez de la Almedina, en el que resalta la influencia italianizante de Leonardo Da Vinci; también existen varias pinturas de Orrente. El calvario que corona el retablo del altar de la Asunción es obra de Martín Gómez, el Viejo, pintor del siglo XVI, seguidor de Yáñez de la Almedina.

LA CAPILLA MUÑOZ

Fue fundada en el siglo XVI por el canónigo Eustaquio Muñoz. Dispone de una de las más bellas portadas de piedra de la catedral, obra atribuida a Diego de Tiedra. Las columnas están formadas por la superposición de dos fustes diferentes en los que se pueden adivinar en la piedra, la cara y los brazos de un hombre aterrorizado y apoyados en una ménsula en cuyo interior hay un deforme telamón angustiado por la presión de las cartelas laterales. Las esculturas representan a San Juan Bautista y San Jerónimo con rasgos muy marcados; dos cariátides serenas; San Roque y la Virgen con el niño y un San Rafael añadido a la obra a finales del siglo XV. Se desconoce la autoría de la magnífica reja de la capilla. El retablo se atribuye al imaginero Alarcon.

EL ARCO DE JAMETE

El Arco de Jamete es de estilo renacentista con las influencias del primer plateresco y fue realizado probablemente por Esteban Jamete de Orleans, entre 1545 y 1550. Es una monumental puerta por la que se accede al claustro y está considerada como una de las joyas de la catedral y quizá la más monumental de todo el renacimiento español en un interior. La obra fue encargada por el obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal a Esteban Jamete de Orleans. El arco representa una especie de fachada interior, a modo de arco triunfal en el que predominan los elementos arquitectónicos sobre los meramente decorativos que aunque pierden protagonismo no desaparecen. El rosetón es el elemento integrador de todo el conjunto. La vidriera fue realizada por Giraldo de Olanda en el año 1550. La portada se ha realizado con dos puertas separadas por un mainel con la figura del Ecce-Homo; un entablamento decorado con escudos, grutescos y guirnaldas y un segundo cuerpo con grandes relieves con escenas alegóricas.

LA CAPILLA MAYOR

Dispone de tres rejas. La mayor de ellas fue realizada a principios del siglo XVI por Juan Francés y está situada en el Altar Mayor. Es la más monumental de las rejas que contiene esta catedral. Las otras dos rejas laterales fueron realizadas por Rafael Amezúa, en Vizcaya en el año 1740. Su altar mayor es de bronce y mármol, según proyecto de Ventura Rodríguez en la segunda mitad del siglo XVIII y ejecutada las obras por los arquitectos Eugenio González y Pedro Ignacio Incharraundiaga.

LA CAPILLA DE COVARRUBIAS

Fue fundada en 1611 por el canónigo Sebastián de Covarrubias Orozco. La construcción se inició en 1613 por Alejandro Scala en el estilo escurialense. Dispone de un retablo renacentista con una tabla de Jesús atado a la columna, atribuida a Luis de Morales “el Divino”.

LA CAPILLA DE LOS PESO

Fue fundada en 1524 por el canónigo Alonso Hernández del Peso. La reja fue realizada por Esteban Lemosín y está considerada como una de las más hermosas de la catedral. El retablo que representa en su escena central “La Adoración de los Pastores” es obra de Yáñez de la Almedina. En el montante se encuentra la representación de la Visitación de la Virgen. Ha sido restaurada recientemente.

LA CAPILLA NUEVA DE SAN JULIÁN

El Altar de San Julián, también llamado Transparente fue proyectado por Ventura Rodríguez a mediados del siglo XVIII. El altar está realizado en mármol, jaspe y bronce, con medallones en alto relieve y estatuas alegóricas, obra de Francisco Vergara, de la segunda mitad del siglo XVIII, barrocas. En el año 1760 se trasladaron los restos de San Julián al nuevo altar. En 1936 fue quemado el cuerpo en uno de los patios del palacio episcopal y también fue robada la urna de plata donde descansaba el santo.

LA CAPILLA DE POZO O DE SAN ROQUE

Fue fundada por el canónigo Juan del Pozo en 1503, en el lugar contiguo del Transparente y trasladada a su emplazamiento actual en el siglo XVIII. Dispone de una reja y un altar de estilo góticos, según proyecto de Juan Francés, en 1511. El retablo es obra de Gonzálo de Castro de comienzos del siglo XVI. La talla central del retablo que representa la Asunción de la Virgen fue trasladada al Museo Diocesano y fue sustituida por la de San Roque. El retablo contiene numerosas pinturas de óleo sobre tabla.

LA CAPILLA BARBA

Fue fundada en el año 1967 por el arcipreste de la catedral Antonio Barba. Se atribuye su realización a Andrés de Vandelvira. La reja fue obra de Hernando de Arenas. El retablo se realizó en 1569 y se restauró en 1795. Contiene pinturas de Andrés de Vargas en una escena del mismo.

LA CAPILLA VIEJA DE SAN JULIÁN

Está situada al lado de la epístola y dispone de una reja realizada por Alonso Beltrán. En la segunda mitad del siglo XVII se tapió la puerta por el interior convirtiéndose en capilla. Destaca la fina labor de rocalla del frontal del altar. La reja de la puerta presenta un acabado excepcional en chapa repujada y dorada con la misma escena del retablo, obra anónima de la primera mitad del siglo XVI.

LA CAPILLA DE SANTA CATALINA

Está situada junto al denominado arco de Jamete. Fue construida a mediados del siglo XV y modificada a principios del siglo XVI. Existe en su interior un retablo con el martirio de la santa y un calvario tallado por Diego de Segovia, en la segunda mitad del siglo XVI. Destaca el marco plateresco del retablo, reformado y ampliado en 1598.

LA CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ

Fue fundada por el canónigo Ruy Gómez de Anaya a finales del siglo XV. Dispone de un magnífico retablo llamado del Cristo de los Sacristanes de mediados del siglo XVI. Dispone de un altar plateresco y una Piedad gótica de alabastro en una hornacina que actualmente se conserva en el Museo.

LA CAPILLA DE SANTA BÁRBARA

Fue fundada a principios del siglo XVIII por el canónigo Tomás de Momeñe. Contiene un retablo de estilo barroco que aparece rodeado de pinturas murales con falsas arquitecturas. En el centro del retablo hay una talla en madera policromada de la santa y en la parte superior un lienzo alusivo a la Duda de Santo Tomás. Remata el conjunto el Padre Eterno.

http://www.uv.es/charco/documentos/cated_cuenca.htm

LA CATEDRAL DE CUENCA ( I )

La estrella por excelencia de los distintos monumentos religiosos que tiene Cuenca es su catedral. Está situada en la Plaza Mayor. La fachada que ahora podemos ver es toda ella obra de nuestro siglo, cuya reconstrucción hubo de emprenderse después del trágico hundimiento del 13 de abril de 1902, fecha desgraciada para la ciudad, en la que se desplomó entera la torre mayor, llamada del Giraldo, ocasionando, como mal menor para lo que bien pudo haber sido, dos víctimas mortales. Cuatro meses después, siendo obispo de la diócesis don Wenceslao Sangüesa y Guía, se declaró monumento nacional, tal vez por piadosa compensación al lamentable abandono al que, a nivel gubernamental, se había tenido hasta el día en que ocurrió la catástrofe.

La erección de la catedral de Cuenca está relacionada directamente con la persona de su rey conquistador Alfonso VIII, y más todavía con la de su mujer la reina Leonor de Inglaterra.

Se comenzó a edificar después de la reconquista de la ciudad, en el mismo lugar que había ocupado hasta entonces una vieja mezquita árabe. La primera piedra se colocó en tiempos del obispo don Juan Yáñez, descendiente del Cid y primer obispo de la Cuenca reconquistada. La capilla con la que se iniciaron las obras fue consagrada por el que más tarde sería arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, a la sazón obispo de Osma. Correspondió, en cambio, a San Julián, su segundo obispo y patrón de la ciudad, el acto solemne de la consagración del altar mayor el día 15 de agosto de 1196, que fue dedicado, conforme con la fecha, a la Asunción de la Virgen.

Aunque bajo el episcopado de San Julián (de 1196 a 1208) se construyó una buena parte del grandioso templo la puramente románica de la primera época , dos siglos más tarde se quitaron algunas capillas del ábside y la iglesia se amplió con doble girola, según el gusto ojival predominante.

Desde las puertas principales hasta el crucero, la Catedral tiene tres naves. A partir de ahí se ensancha en otras dos naves laterales más, de forma que serán cuatro de ellas las que al final giran en torno a la nave central, dando lugar a la espléndida girola, enmarcada por capillas y oratorios por ambos lados.

Si se tienen en cuenta algunos detalles característicos de su estructura, y del artístico triforio sobre todo, habremos de reconocer que nos hallamos ante la mejor muestra del arte gótico anglonormando que existe en España. La fecha de conclusión de toda esta maravilla, según opiniones autorizadas, se cifra entre los años 1480 y 1485.

Varias circunstancias en favor de la Catedral y de la propia ciudad de Cuenca vendrán a concurrir apenas iniciado el siglo XVI. La ciudad acrecentó por aquel entonces su población de hecho, debido a los muchos talleres artesanos que se instalaron en ella, así como al floreciente comercio de ganado, consecuencia de sus buenas dehesas. Muchas familias de nobles y de artistas asentaron en los palacetes de la ciudad alta, reclamados por el quehacer cultural y el prestigio que Cuenca había ido adquiriendo en el conjunto del reino. Por otra parte, coincidió que vino a ocupar la silla episcopal don Diego Ramírez de Fuenleal, nacido en Villaescusa, lugar de la Mancha conquense; hombre de inagotables influencias, que impulsó, en cuanto estuvo de su parte, la renoación interior de la iglesia cabecera de diócesis, dando paso a la revolución renacentista italiana que, unida al movimiento innovador emprendido anteriormente para el que se había tomado como modelo la catedral de Toledo, consiguió hacer de la de CuenC un emporio artístico, muy en consonancia con los últimos gritos de la moda propiciados por el Renacimiento. En el año 1850, siendo obispo don Fermín Sánchez Artesero, el Papa la declaró Basílica Mayor, señalándose los siete altares privilegiados, cuya condición todavía se ve marcada sobre las verjas de algunas capillas con la inscripción "UNUM EX SEPTEM".

Deteniéndonos únicamente en las capillas y en los altares que más merecen la pena, iniciamos el recorrido por la Catedral en la primera de ellas; queda a nuestra derecha según entramos: la Capilla del Pilar.

http://guadalajaraycuenca.blogspot.com.es/2012/06/la-catedrasl-de-cuenca-i.html

LA CATEDRAL DE CUENCA ( I I )

La Capilla del Pilar es la última que se realizó en el tiempo. Data del año 1770. Fue decorada por el artista turolense José Martín de la Aldehuela. En la bóveda hay una pintura mediocre que representa la "Coronación de la Virgen". Bajo las baldosas de esta capilla está enterrado el obispo Sangüesa y Guía, el mismo que emprendería la construcción del nuevo puente de San Pablo, y vivió la tragedia del hundimiento de la torre mayor de la catedral en 1902.

La Capilla de los Apóstoles se debe al canónigo García de Villarreal, que la fundó en el año 1538. Posee una extraordinaria reja atribuida a Cristóbal de Andino. El retablo princi¬pal del siglo XVI, se adorna con doce tablas que representan a los Apóstoles y unos altorrelieves con escenas de la Resurrección, de la Ascensión y del Padre Eterno.

Siguiendo por la nave de la Epístola, se llega a la Capilla de San Antolín. Data del siglo XVI. En ella hay un artístico friso de estilo mudéjar y dos tablas de Joannes, con las imágenes de San Juan y de San Antolín. La pila bautismal queda en el centro de esta capilla.

En la Capilla del Obispo, con artística reja del XVI rematada por "El Bautismo de Cristo", existen algunos relicarios y buenas tablas de Villadiego. En el altar mayor está la imagen del obispo San Julián.

Más adelante se ven sobre el muro lateral las laudas sepulcrales, procedentes del antiguo claustro, de los obispos Don Juan Yáñez, primer obispo de Cuenca; de don Lupo, obispo del siglo XIII; de Don Pedro Laurencio, y de don García, el inmediato sucesor de San Julián.

La Capilla de San Martín sigue estando en la nave de la derecha, frente al Altar Mayor. La fundó don Martín de Huélamo, tesorero de la Catedral hacia el año 1530. Se cierra con un artístico cancel de hierro, obra de Hernando de Arenas. El altar, atribuido a Giraldo de Flugo, posee buenas tallas de madera y medallones de alabastro. En el altar está la talla policroma de su titular, el obispo de Tours a caballo, repartiendo su capa con un mendigo.

Capilla de la Virgen del Sagrario, barroca del siglo XVIII. Fue erigida por el obispo Pimentel para colocar en ella la imagen de Nuestra Señora del Sagrario, la que, según la tradición, llevaba Alfonso VIII sobre al arzón de su caballo el día que conquistó Cuenca. En ella puede apreciarse la excelente rejería de Hernando de Arenas y buenas pinturas de Andrés de Vargas. Muy cerca de la reja están los sepulcros de los Montemayor (el Mozo y el Viejo), bajo un arco de medio punto. Ambas estatuas yacentes fueron labradas en el siglo XV.

La Sacristía Mayor es una sala extensa de estilo ojival con un juego impresionante de nervaduras recorriendo la bóveda. Se construyó a expensas del caballero santiaguista don Nuño Alvarez de Fuentencalada. Conserva en su interior una artística cajonería de nogal, diseñada en 1784 por Ventura Rodríguez. Aquí se luce en una hornacina frontal el busto de "La Dolorosa" de Pedro de Mena. También del mismo imaginero se custodia en esta sacristía una talla policromada de la Virgen de Belén. Además de los finos dorados de sus retablos y del tesoro en pinturas que todavía queda, es justo referirse a la mesa de mármol de una sola pieza que ocupa el centro de la sacristía, extraída de los gigantescos bloques de piedra que se acarrearon desde la Serranía de Cuenca.

Si continuamos andando por las salas y capillas situadas frente a la girola, llegaremos a la Sala Capitular. Se accede a ella por una magnífica portada del XVI, que muestra bajo su arco un bello altorrelieve con "La Adoración de los Pastores". Es casi seguro que todas las obras de talla que existen en esta sala se realizaron durante el episcopado de don Diego Ramírez de Fuenleal. Dentro son varias las puertas talladas con admirable maestría; algunas de cuyas escenas se atribuyen con no mal criterio al genio en persona de Alonso de Berruguete. También son aquí dignos de admirar el artesonado mudéjar y unas buenas pinturas de Andrés de Vargas.

Justo en el eje de la girola queda la Capilla del Corazón de Jesús, o Capilla Honda. Lo más valioso que en ella hay es el artesonado mudéjar que la cubre; sin duda, el mejor de la catedral. No se luce como debiera ser, después de haber sido elevado el pavimento en reformas posteriores a su construcción.

También en el eje de la girola, pero en la parte opuesta, se encuentra el Altar de San Julián o Transparente. La primera idea para su construcción se debió al obispo don Antonio de San Martín, hijo natural del rey Felipe IV, que mandó levantarlo a sus expensas. El proyecto y la ejecución del mismo se deben a Ventura Rodríguez. Todo él está recubierto de jaspes y mármoles, bronces y dorados; y el altar, formado por bellos altorrelieves de Francisco Vergara, va fechado en 1753. Hasta su profanación en 1936, se guardaron en este altar, dentro de urna de plata, los restos de San Julián procedentes de la llamada Capilla Vieja. A sus pies están las tumbas de los últimos obispos ya fallecidos que rigieron la diócesis: el beato Cruz Laplana, don Inocencio Rodríguez Díez y don José Guerra Campos.

Contiguo a la puerta de la Capilla Honda queda el altar de la Quinta Angustia, con una buena imagen de la Copatrona de Cuenca, probablemente del siglo XVI. Le sigue la Capilla de la Asunción, cerrada con buena reja de Hernando de Arenas. Tuvo dentro dos pequeñas estatuas de Mariano Benlliure, donadas por la familia Lasso.

En la Capilla de Santiago puede verse otra artística reja, esta de Alonso Beltrán. Algunos de los cuadros que se guardan en su interior han sido atribuidos a Rubens, si bien, lo más interesante que en ella hay son los dos sepulcros góticos del siglo XV que se encuentran en el muro frontal. Pertenecen estos enterramientos al obispo don Alonso Martínez y a un caballero santiaguista cuya identidad se desconoce.

Algo más adelante, ahora en el respaldo del ábside y en la cara opuesta de la nave, se puede ver el pequeño oratorio y enterramiento de don Sebastián de Covarrubias y Orozco. Ostenta por encima del remate de la portada los escudos familiares de estos dos apellidos. Sólo existe en su interior un altar de escasas dimensiones, y un cuadro expresivo de "Cristo atado a la columna" sobre el que, durante siglos quizás, los estudiantes de Cuenca descargaron sus devociones.

http://guadalajaraycuenca.blogspot.com.es/2012/07/la-catedral-de-cuenca-i-i.html

LA CATEDRAL DE CUENCA (y III)

Frente al enterramiento de los Covarrubias, queda algo más adelante y en la misma nave, una de las capillas más interesantes de la Catedral: la de los Albornoz; más conocida por la Capilla de Caballeros. Tiene dos entradas; la principal cierra con una buena reja de Lemosín. En su interior reposan los restos de varios miembros de esta importante familia conquense, de entre los que se singularizan las estatuas yacentes del canónigo don Gómez Carrillo de Albornoz, y las de don Garci Alvarez y don Alvar García de Albornoz, sobre sus respectivos sarcófagos de excelente factura, ambos del siglo XV y obra de Antonio Flórez. Estos últimos personajes fueron el padre y el hermano del cardenal don Gil de Albornoz, fundador del Colegio Español en la Universidad de Bolonia y causa primera del regreso a Roma de la Sede Pontificia de Aviñón. Otra interesante piedra sepulcral de esta capilla es la de doña Teresa de Luna, madre del Cardenal, marcada en el suelo sobre losa negra de la que resaltan las manos y la cabeza en mármol blanco. No obstante, es muy posible que la mayor atracción de la Capilla de Caballeros, sean las pinturas de Hernando Yáñez de Almedina primera mitad del siglo XVI de entre las que merecen especial referencia "La Adoración de los Reyes", "La Crucifixión" y "La Piedad".

Muy cerca de la Capilla de Caballeros viene a caer la subida a la Torre del Ángel, así como una salida que conduce al claustro y a la Capilla del Espíritu Santo, la única de la Catedral que sólo se abre al público una vez al año, el día de Pentecostés. Fundó esta capilla don Juan Hurtado de Mendoza, señor de Cañete, allá por el siglo XV, siendo reedificada después por Rodrigo de Mendoza. Es algo así como el archivo familiar o memorial heráldico de la rama conquense de los Hurtado de Mendoza. Sobre sus muros cuelgan lienzos del siglo XVII, pintados por Zúcaro y Andrés de Vargas.

EL CORO, LA CAPILLA MAYOR Y EL ARCO DE JAMETE

Si el viajero se ha detenido durante su visita a la Catedral en contemplar desde distintos ángulos el impresionante conjunto de columnas, de capiteles y de arcadas en ojiva que tiene dentro, es el momento de visitar el Coro.

El Coro de la catedral de Cuenca se encuentra frente a la Capilla Mayor en la nave central. Se montó a instancias del obispo Flórez Osorio a mediados del siglo XVIII, que lo encargó al arquitecto Martín de Aldehuela. Destaca en él su reja de bella crestería, con el escudo de armas de don Diego Ramírez de Fuenleal que debió de ser en realidad quien corrió con los costos; es obra de Hernando de Arenas, concluida en 1557. La artística sillería de Annequin Egas, que tuvo a partir del siglo XV, fue vendida a la colegiata de Belmonte doscientos años después, y sustituida por la actual, obra de fray Vicente de Sevilla hacia el año 1753.

La Capilla Mayor se cierra con la más sensacional de las rejas que se lucen en esta catedral de rejas hermosas. Se debe al genio creador del artífice conquense Hernando de Arenas, que quiso dejar en tan vistoso escaparate lo más sublime de su trabajo como artista del hierro; y ahí está, en dorado permanente, motivo de admiración desde 1560, año en el que debieron quedar concluidos los últimos detalles de su forja. La costeó, igual que la del Coro, el obispo Ramírez de Fuenleal. De Rafael Armerua son las otras dos, las rejas laterales que cierran la capilla; menos meritorias, forjadas en Elorrio hacia el 1740.

El interior de la capilla lo trazó Ventura Rodríguez, y está ejecutado con jaspes y mármoles de la Serranía de Cuenca, bronces dorados y serpentina de Granada. El altar presenta, bajo la barroca imagen del Padre Eterno, un colosal altorrelieve de Nuestra Señora sostenido por querubines. Entre las columnas laterales hay dos bellas estatuas de San Joaquín y Santa Ana, las cuales, lo mismo que los relieves antes referidos, ambas en mármol de Carrara, las talló el maestro Vergara. En esta Capilla Mayor está enterrado su gran mecenas, el obispo don Diego Ramírez de Fuenleal.

El Arco de Jamete. Así se llama en la catedral de Cuenca al más suntuoso de sus detalles arquitectónicos, y que viene a ser una de las más bellas muestras del arte plateresco español, de las muchas que existen del largo siglo del Renacimiento. Se pone en duda que fuera el propio Esteban Jamete el autor material de todo el trazado y de la ejecución del arco; se piensa, más bien, que se limitó a realizar solamente las magníficas tallas y figuras que lo adornan.

Fue construido en la primera mitad del siglo XVI, después de que el entallador de Orleans hubiese trabajado en Salamanca, en la catedral de Toledo, y muy poco antes de ser procesado por la Inquisición se dijo que benévola de Cuenca , al que acusó de "hereje, apóstata, fautor y encubridor de herejes". Al margen, claro está, de su carácter pendenciero, violento y con ciertas inclinaciones a la bebida. El Arco de Jamete es toda una filigrana de formas exactas, y de figuras que rayan con la perfección, donde se advierte el influjo italianizante del artista. Está situado a la altura del Coro de la Catedral, en la nave del Evangelio. Sufrió seriamente las consecuencias del hundimiento de la torre mayor en 1902, sin que haya quedado huella. Por este arco se pasa al claustro, renacentista también, pieza capital del conjunto catedralicio que, debido a los constantes trabajos de restauración, rara vez suele estar en condiciones de ser visitado.

http://guadalajaraycuenca.blogspot.com.es/2012/07/la-catedral-de-cuenca-y-iii.html

La catedral de Santa María y San Julián de Cuenca es el templo principal de la ciudad y la sede diocesiana de la diócesis de Cuenca, en la provincia eclesiástica de Toledo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_María_y_San_Julián_de_Cuenca

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada:

Contador: 5354

Inserción: 2015-10-27 19:15:13

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET