CrawleyCrawley

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Partenón

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Monumentos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Grecia

Localización: Atenas

Año: 432 a. C.

Estado: Terminado

Descripción:SITUACIÓN HISTÓRICA

Nos situamos en la época clásica de la civilización griega y, más concretamente, en la segunda mitad del siglo V a.c., denominado "siglo de Pericles" en honor del gobernante que dirigió Atenas en aquellos años.

Tras derrotar a los persas en la segunda guerra médica, Atenas se ha convertido en la Polis más importante de Grecia y que llega en estos años, bajo la dirección de Pericles, a su período de máximo poderío político, potencia económica y esplendor cultural.

Utilizando los recursos de la liga délica, aportados por las Polis griegas para disponer de los medios bélicos necesarios para defenderse de otro posible ataque persa, Pericles va a iniciar la construcción en Atenas de una serie de monumentos que quedarán como expresión grandiosa de su época.

Aunque la arquitectura religiosa será la gran beneficiada, en Atenas en estos años también se levanta arquitectura civil como edificios para espectáculos y mejoras urbanas, la arquitectura griega se orienta a proporcionar al ciudadano el marco adecuado para el desenvolvimiento de su vida en la Polis. Los principales edificios civiles se levantaron en el Ágora.

El Partenón es el templo que la ciudad de Atenas levanta a su diosa protectora Atenea. El lugar elegido es el punto más alto de la Acrópolis, colina rocosa que se levanta en medio de la llanura Ática y que, desde hacía siglos, era considerada por los atenienses como el lugar sagrado y dedicado principalmente al culto de sus dioses.

La construcción se inició el año 447 a.c. y fue encomendada a los arquitectos Ictinos y Calicrates. Fidias, amigo personal de Pericles, tuvo en él un papel relevante, pues, además de la supervisión de todas las obras de la Acrópolis, se encargó de la decoración escultórica del templo. En el año 438 a.c., durante las fiestas de las Grandes Panateneas, el nuevo templo fue consagrado a la diosa, al mismo tiempo que la gran estatua de Athenea Parthenos, obra también de Fidias, aunque las esculturas de los frontones no fueron terminadas completamente hasta el 432 a.c.

El edificio atravesó a lo largo de la historia, en siglos posteriores, situaciones muy diversas. Se utilizó como iglesia cristiana, como mezquita, como residencia, como polvorín y fue destrozado y expoliado en muchos momentos, por lo que ha llegado a nosotros muy deteriorado. Sólo a partir de la Independencia de Grecia, en el siglo XIX, se inicia la preocupación por su conservación.

En la actualidad se conserva "in situ" el pórtico exterior, pero sin la techumbre ni frontones, y una reducida parte del muro interior, encontrándose su decoración escultórica esparcida en varios museos nacionales.

Función del edificio

El Partenón se construyó para albergar en él la estatua de "Atenea Parthenos" o Atenea virgen, diosa protectora de la Polis.

El edificio se concibe pues como habitación de la representación divina y no para reuniones colectivas de fieles. Las grandes ceremonias religiosas se realizaban en la explanada que hay delante del templo. Alli estaba el altar para los sacrificios de animales y las grandes puertas del templo permanecían abiertas de par en par mientras duraban las ceremonias, para simbolizar que la diosa contemplaba desde su estancia los ritos culturales a ella dedicados.

No quiere esto decir que la entrada al templo estuviese prohibida ni limitada, como en el caso de Egipto, a ciertas personas. Los griegoss podían penetrar cuando quisieran en su interior, pero lo hacían sólo para orar individualmente u ofrecer a su dios exvotos y ofrendas. Todo esto explica que muchos templos griegos sean pequeños.

Materiales de Construcción

Los primeros templos se habían construido en madera y otros matariales deleznables, pero pronto se convirtió la piedra en su material de construcción. Para el Partenón se utilizó la más rica de que disponía Atenas: el mármol rosado del Pentélico, cuya belleza cambiante según los reflejos de intensidad de la luz impresiona todavía hoy.

Una vez construído el edificio, los muros y las columnas fueron cincelados como si se trataran de esculturas, para hacer desaparecer cualquier imperfección o señales producidas en el mármol por el transporte o la construcción. Así debieron resultar unas superficies completamente alisadas.

Por último, el templo fue pintado resaltando algunos elementos constructivos y decorativos por la policromía: las acróteras pintadas en muchos colores, el fondo de los frontones y las metopas de negro, rojo o azul marino para que resaltasen las esculturas, los triglifos azules con las estrías negras, los collarinos de rojo, etc..

Elementos constructivos y sus características

Los órdenes arquitectónicos:

Es una arquitectura arquitrabada de orden dórico.

Pero también se realizará una síntesis de los órdenes griegos:

Es un templo dórico en su pórticos y en el interior de la naos.

Tiene también elementos del orden jónico: en el muro exterior de todo el edificio se colocó un friso jónico contínuo y en el interior de la sala de las vírgenes o Parthenos las cuatro altísimas columnas que sostenían la techumbre eran jónicas.

Estamos, pues, ante un edificio en el que se realiza una síntesis feliz de los órdenes clásicos que no fueron considerados por los griegos como normas rígidas e inmutables.

La dimensión y proporciones

El Partenón es un gran templo, pero sus dimensiones no están motivadas por las necesidades del culto, sino por el deseo de los atenienses de ofrendar un gran monumento a su diosa protectora y de plasmar en él el momento histórico de grandeza de su Polis.

El templo mide en el estilobato 69,51 metros de largo por 30,86 de ancho, las columnas del pórtico alcanzan 10,43 metros de altura y el diámetro de éstas en su base es de 1,80 metros.

El hoy maltrecho Partenón de Atenas se conservó durante siglos prácticamente intacto, hasta que un día como hoy, hace exactamente 324 años, los venecianos lo bombardearon (entonces era un polvorín que pertenecía a los ocupantes otomanos) y quedó reducido prácticamente a un montón de ruinas. Nieves Concostrina, con su habitual agudeza y sentido del humor, ha recordado el hecho en su espacio dedicado a las efemérides en el programa "En días como hoy" de RNE.

http://lapasiongriega.blogspot.com/2011/09/un-triste-aniversario-para-el-partenon.html

Si embargo, a pesar de sus grandes dimensiones, el edificio se diseñó con tal grado de proporción y armonía entre sus partes y del conjunto de éste con el hombre, que no reuslta desmesurado ni pesado, sino que produce, por el contrario, una sensación de equilibrio y grandiosa naturalidad.

Ello se ha logrado mediante un estudio racional y matemático de las proporciones, ya que todo está calculado numéricamente para que el hombre se sienta plenamente en su marco y no anonadadom como ocurría en las colosales construcciones egipcias.

Las correcciones ópticas

En el siglo pasado se descubrió que el racionalismo y afan de belleza perfecta que guiaba a los arquitectos les llevó a realizar en esta obra correcciones calculadas con precisión para evitar que, por ilusiones ópticas, se crearan en la retina del expectador defectos inexistentes, lo que demuestra la preocupación de los arquitectos por la perfección:

El centro del entablamento y del estilobato tienen unos centímetros de elevación convexa con el fin de que la vista se presenten perfectamente horizontales, aunque no lo sean.

Las cuatro columnas situadas en las esquinas del pórtico son un poco más gruesas que las restantes, pues el ojo humano las percibía recortadas sobre el espacio más delgadas.

Se ha dado al pórtico un ligera inclinación hacia el interior para evitar la sensación contraria.

Disposición y partes del Templo

En el exterior todo el edificio, al que se accede por las gradas de gran altura del krepis, está rodeado por un pórtico de columnas: 8 en las dos fachadas principales y 17 (si contamos dos veces la columna de la esquina) en las dos fachadas laterales.

Aplicando la clasificación de los templos griegos, diremos que es un templo períptero y octástilo de orden dórico.

En el interior encontramos un edificio rectangular dividido en varias estancias.

Se entraba por un pórtico o "pronaos" en el que se abría la puerta de acceso a la estancia principal o "naos", en la que se hallaba la estatua de la diosa, situada sobre un basamento.

Este espacio interior está dividido en tres naves por dos filas de diez columnas dóricas. La nave central, en cuyo fondo se encuentra la estatua tiene doble anchura que las dos laterales, que forman al fondo de la estancia una galería que rodea por detrás la imagen cultual.

Para lograr una mayor elevación de la techumbre, que era necesaria para albergar la enorme estatua se superponen dos frisos de columnas dóricas.

La estatua de Atenea Parthenos era obra de Fidias, obra que no se ha conservado y que conocemos sólo por pequeñas copias y descripciones. Se consideró en su época como la más perfecta de las obras de este autor.

No era maciza, sino que tenía un armazón o estructura de madera, que quedaba fijado al suelo por un enorme poste. Esta estructura se recubría después con planchas de oro y marfil. Atenea estaba representada como diosa guerrera, defensora de su ciudad, con casco, escudo, lanza y una imagen de la Victoria alada en su mano derecha. Los ropajes y las armas, así como una serpiente colocada a sus pies, estaban esculpidos en chapas de oro, mientras que las partes desnudas de su cuerpo: cara, brazos, manos y pies, eran de marfil.

En cuanto a la distribución del edificio de macizos y vanos, los muros de la naos no tenian ninguna ventana ni abertura, excepto la puerta. Se crea así en la estancia de la diosa un espacio cerrado y poco iluminado, condiciones propicias para crear un ambiente recogido y misterioso.

La descripción que el viajero Pensanias escribió en el siglo II recoge la impresión que causaba al visitante la imponente imagen crisoelefantina de la diosa que resplandecía en la penumbra, destellando por el reflejo luminoso en el oro de las lámparas de aceite que había en el interior.

Detrás de la naos se encontraba la Sala de la vírgenes o Parthenon, mombre que se utilizó con el tiempo para denominar a todo el templo. Es una estancia amplia, con cuatro elevadísimas columnas jónicas en el centro. Además de albergar el tesoro y las ofrendas, se utilizaba por las jóvenes atenienses que permanecían por un período de tiempo al servicio de la diosa.

Friso de las Panateneas. Entrega del Peplo

Por último, a la entrada de esta sala se dispone un pórtico u opistodomos, igual que el situado en el otro extremo del edificio y sostenido como él por 6 columnas.

La concepción general del edificio responde a una simetría que se pone claramente de manifiesto en dos sentidos:

Hay un eje de simetría longitudinal que ordena todo el edificio. A los lados de este eje se ordena simétricamente todo el espacio.

Hay también una simetría antero-posterior en las fachadas, que tienen la misma disposición, número de columnas y distribución de la decoración, y en los dos pórticos hexástilos por los que se accede a las estancias interiores.

Elementos decorativos

En el Partenón se combinan dos clases de decoración: la geométrica y la figurada escultórica. Ambas se distribuyen y adecuan al marco arquitectónico perfectamente siguiendo las normas de los órdenes clásicos.

La decoración figura escultórica fue realizada por Fidias y su escuela y se conserva muy poca en su lugar, pues parte se ha perdido y parte se ha trasladado a diferentes museos.

Se hallaba situada en tres espacios diferentes:

Las metopas fueron decoradas con luchas mitológicas: escenas de la guerra de Troya y luchas con centauros, amazonas y gigantes.

Los frontones estaban dedicados a la diosa Atenea.

En el frontón de la fachada situada al oeste se representó la contienda sostenida por Atenea y Poseidón, que según la mitología habían disputado para ser dioses protectores de la ciudad, triunfando la primera.

En el frontón de la fachada principal, situada al Este se representó el nacimiento de Atenea del cerebro de Zeus, escena contemplada por dioses y personajes mitológicos.

En el muro exterior que cerraba todo el edificio Fidias colocó un friso continuo jónico que cerraba todo el edificio y lo decoró con el desfile de las Panateneas.

Se trataba de la procesión con que culminaban las fiestas en honor de Atenea, y en la que se portaba el Parthenón el manto o peplos tejido por las jóvenes atenienses que servían temporalmente a la diosa. Se cree que esta costumbre se remontaba a la época en que la imagen era de madera y se revestía con este peplos.

http://artemontesorientales.blogspot.com/2010/10/el-partenon.html

El Partenón (en griego antiguo Παρθενών/Parthenṓn (de παρθένος, nombre femenino, «mujer joven, virgen») literalmente «la residencia de las jóvenes»,1 es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos»). El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.

Forma parte de la Acrópolis de Atenas.

Historia

El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas.

La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).

El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. y se murio Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.

La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.

Características del templo

El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.

La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan varias escenas de la Mitología griega. Además, las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón es, sin duda, el máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.

Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso mostraba la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta seres humanos.

Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.

Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que mostrara el Partenón no permitiera apreciar la antiestética deformación que se percibe al situarse en las proximidades de los grandes monumentos. Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Partenón

http://en.wikipedia.org/wiki/Parthenon

http://blogpartenon.blogspot.com/2011/11/8-caracteristicas-arquitectonicas.html

http://latunicadeneso.wordpress.com/tag/partenon/

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=556828

Vídeo:

Web recomendada: http://odysseus.culture.gr/h/2/eh251.jsp?obj_id=912

Contador: 22204

Inserción:

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET