BournemouthBournemouth

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Templo de Edfu

Otro: Templo de Horus en Efdu

Localización:

Tipo: Monumentos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: África

País: Egipto

Localización: Edfu

Año: 237-57 a. C.

Estado: Terminado

Descripción:El templo de Horus en Edfú

Comentario

Merced a ello, la arquitectura egipcia experimenta un nuevo florecimiento, que hizo posible el milagro de que los templos egipcios de tipo clásico mejor conservados en el país, sean obra de los Ptolomeos o de los emperadores romanos, que desde el año 30 antes de la Era siguieron desde Roma la misma política que sus predecesores.

La actividad de los monarcas griegos se inicia con el sancta sanctorum que a nombre de Filipo Arrideo, hermano y sucesor de Alejandro, se construye entre las obras de la Dinastía XVIII en el templo de Karnak. Más adelante se alzó el muro de adobe que rodea todo el recinto sagrado, dotándolo de tres puertas magníficas por sus lados norte, este y sur. El santuario de Ptah, al norte del recinto, y el de la diosa Toeris o Ipet, en las proximidades del templo de Khons, fueron construidos y dotados en la misma época. En el recinto urbano de Tebas se reconstruyó el templo de Medamud, y en la orilla opuesta el de Deir el-Medina.

Edfú, la Apollinópolis Magna de los griegos, tenía un santuario de Horus cuyos orígenes se perdían en las tinieblas del pasado. Unos lo representaban como un halcón de plumaje abigarrado, señor del cielo, sol con alas, otros como un hombre con cabeza de halcón, otros, en fin, como un hombre entero. Su relación con Re, el sol, asumía varias formas también: para unos eran lo mismo; para otros, Horus era el hijo. La esposa del Horus de Edfú era ciertamente la Hathor de Dendera, que le había dado dos hijos, Harsemteui, el unificador de los dos países, que recibía también culto en Edfú en compañía de sus padres, e Ihi, dios de la música.

El mito que aquí se relataba giraba en torno a la guerra que por orden de Re había desatado Horus contra una legión de espíritus rebeldes a las órdenes del malvado Seth, todos ellos animales -hipopótamos y cocodrilos en su mayoría- sobre los cuales Horus acababa triunfando y conquistando el país. Horus residía en Edfú como Hathor en Dendera, pero los dos esposos se visitaban mutuamente una vez al año, lo que era motivo de fiesta mayor en sus respectivos santuarios. Con ellos y su hijo mayor recibían culto en Edfú, Osiris, Min y otras divinidades, a las que estaban reservadas algunas de las cámaras que rodeaban el naos de Horus.

Nectanebo II (359-341), el último faraón de sangre egipcia (de quien se puede ver una estatua, de rodillas, en el Museo Arqueológico Nacional), donó al predecesor del edificio ptolemaico un naos monolítico de granito gris que mide cuatro metros de largo y acaba en pirámide. Con muy buen acuerdo el fundador del nuevo templo lo mantuvo en su sitio y allí se conserva con una reproducción moderna de la barca procesional.

El templo de Edfú es el mejor conservado de todos los de Egipto y aun podría disputarles al Pantheon y a algunas basílicas de Roma el de ser el mejor conservado del mundo antiguo, como edificio enorme, de 137 metros de largo, con un pílono de entrada de 79 metros de ancho y 36 de altura que hacen de él el segundo en tamaño después del de Sheshonk I en Karnak.

Duró su construcción los 180 años que median entre el 237 y el 57 a. C. Lo inició Ptolomeo III, Evergetes I, según plano y dirección de un egipcio en quien se hizo verdad una vez más aquello de "nomen est omen", pues se llamaba Imhotep como el inventor de la arquitectura en piedra, ya entonces divinizado. Las novedades que introdujo -duplicación de las antesalas, variedad suma en los capiteles, la aproximación del muro del témenos al muro del templo y la práctica unión del primero con el pílono-, todas novedades muy substanciosas, sin romper con la pauta del templo de Khons en Karnak, que reflejaba sin duda el ideal de los sacerdotes, le daban al templo un aire menos adusto que el de su modelo. Como era natural en esta primera gran obra de estilo no griego sino egipcio, el arquitecto y el rey tenían que estar compenetrados y confiados el uno en el otro. Algo del espíritu griego -el aligeramiento de las columnatas, la esbeltez de proporciones, la perfecta simetría- se echa de ver incluso en la planta, de claridad meridiana y gran pureza de línea.

La planta revela además cómo el enorme pílono rebasa la anchura del muro del témenos. Pílono y patio con sus pórticos fueron obra de los Ptolomeos IX y X, el último de los cuales, que se hacía llamar Neós Diónysos, esta representado en los relieves del pílono como triunfador sobre multitud de enemigos entre los cuales no tuvo reparo en incluir a los griegos.

Los capiteles son de tipo compuesto, de elementos foliáceos y florales -como brazadas de lotos, de papiros, de hojas de palma- de una exuberancia y variedad notables. A estas cualidades enriquecedoras se sacrificaba evidentemente aquella simplicidad monótona de las columnas antiguas que trataba de producir un efecto sedante en el espectador. Ningún templo que se precie (Kom Ombo, Philae, Esna) dejará de seguir en esto el ejemplo de Edfú.

Si no el inventor, que pudo estar ya en activo en tiempos de los Ramesidas en el segundo patio de Medinet Habu, fue probablemente nuestro Imhotep el promotor de una novedad que también iba a generalizarse en Egipto y que a los griegos hubo de chocarles: rellenar la mitad inferior de los intercolumnios con mamparas de piedra. A los amantes de la columna aquel desmán tuvo que parecerles una atrocidad, pero a las autoridades tuvo que agradarles la posibilidad de abrir el patio a las multitudes reservando el pronaos para los afectos al templo. Así se aprecia en Edfú, detrás de las estatuas de los halcones que flanquean el escalón de acceso (una de ellas destrozada).

Las gradaciones de luz en las dos salas hipóstilas que se suceden ante el vestíbulo del sancta sanctorum son logradísimas y han inspirado atinadas observaciones de los críticos. Es evidente que en estas salas, de luz paulatinamente amortiguada, se saborea la intimidad y la unción de un ambiente religioso. Por momentos el visitante actual cree encontrarse en una catedral o en una basílica y tal vez echa de menos el olor a cera. Es una sensación que merece la pena experimentar.

El exterior del templo ofrece aspectos igualmente impresionantes. Por una parte, las terrazas escalonadas de la cubierta, en descenso progresivo desde el pronaos a la cabecera. La magnífica conservación de la cubierta permite contemplar en toda su amplitud este sistema que, si fue general en los templos egipcios, raramente se deja ver como aquí.

Otro lugar que sobrecoge es el deambulatorio formado por la pared del templo y el muro del témenos: una especie de callejón con los muros de ambos lados cubiertos de una abrumadora cantidad de jeroglifos y relieves, donde, como en un libro de piedra, se relata todo lo que la teología y la mitología egipcias tenían que decir.

A un trecho del templo, el "mammisi", edificio independiente que se impuso en época tardía como lugar en que la diosa madre trajese al mundo a su hijo y lo criase en su infancia. En estos "mammisis" se desarrolló el germen del templo períptero que habían sembrado Hatshepsut y Tutmés III en el precursor de Medinet Habu. Los relieves de matenidad de Edfú muestran a Hathor amamantando a Harsemtaui después que Khnun hubiese modelado a la criatura en su torno de alfarero. Las siete Hathores atienden y animan a la madre con sus cánticos. También Bes, como genio protector de los alumbramientos, vigila desde lo alto de los cubos superpuestos a los capiteles, ocupando un lugar que en otros "mammisis" corresponde a cabezas de Hathor.

El empeño egiptizante de los Ptolomeos que levantaron el conjunto de Edfú permite al hombre de hoy hacerse la idea más completa que de un templo egipcio se puede obtener en Egipto.

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2282.htm

El Templo de Horus (Edfú)

El templo de Edfú, dedicado al dios halcón Horus, fue comenzado el año 237 a. C. por Ptolomeo III Evérgetes I. En el año 212 a.C. se habían concluido las obras de la parte interior por Ptolomeo IV Filopátor, y se decoró en el 142 a.C. por Ptolomeo VIII Evérgetes II quien también terminó la primera sala hipóstila. Las obras en su totalidad no concluyeron hasta el 57 a.C con la colocación de las puertas.

Es el templo mejor conservado de Egipto y el más importante después del de Karnak. Mide 137 metros de longitud por 79 de ancho y 36 de altura, y representa la típica construcción de los templos con el pilono, el patio, 2 salas hipóstilas, una cámara de ofrendas, la sala central y el santuario. Es característica la iluminación del templo, con habitaciones cada vez más pequeñas que impedían el paso de la luz gradualmente hasta llegar al oscuro santuario, que recibe la iluminación sólo desde el eje. Entre las columnas y en el techo existen pequeñas aberturas que permitían el paso de la luz a determinadas habitaciones. Está orientado al sur, de forma inusual, posiblemente debido a la propia naturaleza de la zona.

El pilono. Las 2 torres del pilono se dividen en 4 pisos con cámaras, unidas por una escalera de 145 peldaños. Están decoradas con imágenes de Ptolomeo XII Neo Dioniso sacrificando prisioneros ante Horus y Hathor, precedidas de 2 halcones realizados en granito negro.

El patio es muy espacioso y contiene columnas a los lados. Los capiteles son diferentes entre sí pero iguales a los simétricos respecto de la entrada.

El pronaos o primera sala hipóstila incluye 12 columnas dispuestas de forma simétrica respecto a la entrada y en grupos de 3. La segunda fila de columnas es más gruesa que la primera. En el pronaos se encuentra la estatua de Horus con doble corona. A cada lado están las 2 salas: la de la derecha estaba destinada a la purificación de los sacerdotes y la de la izquierda incluía una biblioteca.

La sala hipóstila es la parte más antigua del templo. Compuesta de 12 grandes columnas decoradas con formas vegetales en su parte inferior, están dispuestas en 4 grupos de 3 columnas paralelos y simétricos respecto a la entrada. Incluye 4 pequeñas salas destinadas a las ofrendas secas, las ofrendas líquidas, y al laboratorio. Esta última contiene escenas sobre la preparación de productos a emplear en las ceremonias.

Tras la sala hipóstila se encuentra la cámara de las ofrendas comunicada con las terrazas a través de una escalera, y tras esta la sala central, donde se encuentra la capilla del dios Min. Después de la sala central se accede al santuario con el naos, monolito de granito gris de unos 4 metros de altura, en el que se encontraba la imagen de Horus y el pedestal en el que posiblemente se ubicase una barca. El naos podría pertenecer a un templo más antiguo.

En el muro exterior aparece la lista de los nomos de las Dos Tierras. El santuario contiene 10 pequeñas salas con un nombre grabado en el exterior. Estas son:

Cámara de las telas.

Tumba.

Dos salas de Sokar que constituían el templo de Osiris. De ellas una tiene grabados del culto de Osiris muerto.

La cuna que incluía el sistro de oro y la barca.

Cámara de la pierna y sala adjunta dedicadas al dios Jonsu.

Cámaras de Ra y de la triada Menhyt, Nejbet y Neftis.

En la parte exterior, en el corredor, entre el templo y el recinto amurallado, aparecen gran cantidad de inscripciones de diferentes temas religiosos o alegóricos a la construcción del templo además de un nilómetro. El Mamisi se encuentra en muy mal estado y está decorado con escenas en torno al nacimiento de Horus.

http://egiptologia.org/?page_id=1873

EDFU. EL TEMPLO DE HORUS

Egipto / APOLLONOS SUPERIORIS (Aegyptus)

Edfu está situada en la orilla izquierda del Nilo, a 115 Km. al sur de Luxor y 105 Km. al norte de Aswan. Es lugar de parada de la mayoría de los cruceros que navegan por el Nilo.

Edfu era la antigua capital del segundo nomo del Alto Egipto. Según el manuscrito Notitia Dignitatum, en Apollonos Superioris, a principios del siglo V d.C., estaba acantonada la Legio II Traiana, bajo el mando del Duque de Tebas (Dux Thebaidos).

El principal monumento de Edfu es el Templo de Horus. Su construcción se inició durante el reinado de Ptolomeo III Evergetes I, en el 237 a.C., y fue finalizado 180 años después, en el 57 a.C., por Ptolomeo XII Neo Dioniso. Este templo mantiene la estructura clásica de la época grecorromana, iniciada con el pilono, seguido por un patio y el edificio de la pronaos o sala hipóstila. A continuación se situaba la naos del santuario, que llevaba al sanctasantorum del templo, donde se hallaba la estatua de la deidad del templo, Horus en este caso. En 1798, durante la campaña de Napoleón en Egipto, el templo se encontraba enterrado unos doce metros bajo la arena del desierto, sobresaliendo tan sólo la parte superior del mismo. En 1860, el egiptólogo francés Auguste Mariette comenzó las excavaciones arqueológicas que permitieron liberarlo de la milenaria protección de la arena. El Templo de Horus está considerado como el templo egipcio mejor conservado, que ha llegado hasta nuestros días.

El pilono, de 36x74m., tan sólo es superado por el de Karnak. A ambos lados de la puerta de acceso se hallan cuatro hendiduras, donde antaño se levantaban mástiles con pendones, delante de los muros del pilono. A continuación se accede al gran patio, rodeado de columnas. Al final del mismo, antecediendo la entrada a la gran sala hipóstila, se encuentran situadas dos imponentes halcones, de 3,2m. de altura, coronados con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. El halcón de la izquierda se encuentra en un gran estado de conservación, salvo la pintura que tendría originariamente, que a buen seguro le daría una imagen colosal.

Tras dejar a los halcones, accedemos a la gran sala hipóstila, sostenida por 18 columnas monumentales. Tanto las columnas, como el techo y las paredes se encuentran extraordinariamente decorados. En el techo se realizaron representaciones astronómicas, mientras que las paredes cuentan con imágenes de los monarcas ptolemaicos. A continuación se accede a una segunda sala hipóstila, antesala del santuario donde se encontraba la barca sagrada y el monolito de granito que albergaba la imagen de oro del dios Horus.

En este extraordinario marco del Templo de Edfu es posible disfrutar también de un gran espectáculo de luz y sonido, que nos introducirá en la historia del monumento, los credos de los antiguos egipcios y nos permitirá deleitarnos con las celebraciones y ritos folkóricos. El espectáculo se ofrece en seis idiomas (árabe, inglés, francés, alemán, castellano e italiano) a través del uso de auriculares y traducción simultánea.

http://www.viatorimperi.com/edfu

El Templo de Edfu es un templo de Antiguo Egipto ubicado en la ribera occidental del Nilo en la ciudad de Edfu que durante el periodo grecorromano fue conocida como Apolinópolis Magna, dedicada al dios de los dioses, Horus-Apolo.1 Es el templo segundo más grande en Egipto después de Karnak y uno de los mejor conservados. El templo, dedicado al dios halcón Horus, fue construido durante el periodo helenístico entre 237 y 57 a. C. Las inscripciones en sus paredes proporcionan información importante sobre el lenguaje, la mitología y la religión durante el mundo grecorromano en Antiguo Egipto. En particular, sus textos inscritos sobre la construcción del templo "proveen detalles de su construcción y también conservan información sobre la interpretación mítica de éste y otros templos como la Isla de la Creación".2 También existen "escenarios e inscripciones importantes del Drama Sagrado que relacionaron el conflicto antiquísimo entre Horus y Seth".2 Fueron traducidos por el Proyecto-Edfu alemán.

https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Edfu

https://en.wikipedia.org/wiki/Temple_of_Edfu

http://www.ask-aladdin.com/Temples-of-Egypt/edfu.html

http://hawkebackpacking.com/egypt_2007_nile_edfu.html

https://www.flickr.com/search/?user_id=10762009@N05&view_all=1&text=Temple of Horous

http://riphenburg45.blogspot.com.es/2012/12/edfu.html

Vídeo:

Web recomendada:

Contador: 14433

Inserción: 2015-12-18 18:38:12

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET