ChisináuChisináu

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Templos de Karnak

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Monumentos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: África

País: Egipto

Localización: Karnak

Año: 2200 a. C.

Estado: Terminado

Descripción:La ciudad de Karnak era conocida, en el antiguo Egipto, como Ipet Sut ("el Lugar Más Venerado"). Es una población de Egipto situada cerca de la ribera oriental del río Nilos. La importancia de este lugar reside en los templos allí construidos.

Si bien no se sabe con exactitudo la fecha de construcción, se cree que comenzó a construirse en en el 2.200 a.c y terminó de construirse en el año 360 a.c aproximadamente. Compuesto por templos en honor a varios dioses, el más importante del complejo es el templo en honor a Amón(dios de todos los vientos), le siguen los recintos dedicados a Montu (dios del Sol y la Guerra), Mut (diosa Madre y origen de todo lo creado), Khonsu o Jonsu (protector de los enfermos), Opet (diosa de la fertilidad) y Ptah (señor de la Magia). La importancia principal entre el templo de Amón en Karnak y la mayoría de los templos egipcios es el tiempo y esfuerzos empleados en su construcción. No sólo es el más antiguo de Tebas, sino que unos 30 faraones han contribuido a su construcción y posteriores ampliaciones, convirtiendo este complejo en un gran recinto religioso de unas 30 hectáreas. Entre los faraones que han contribuido a lograr esta mega construcción podemos encontrar a Sensert III, Thotmosis I, Hatshepsut, Thotmosis III, Tutankhamon, Hormeheb, Set I, Ramsés II, Ramsés III, Shasahnq, Taharga y Nectanebo.

En el Antiguo Egipto, cuando una dinastía conseguía imponer su reinado a todo el país, el poder y prestigio del dios local aumentaba hasta convertirse en una divinidad nacional. Amón era el dios local de Luxor. Para convertirlo en dios nacional, los sacerdotes asociaban al dios 2 elementos vitales. Asociaron a Amón al sol y lo llamaron Amón-Ra y también al Nilo simbolizando la fertilidad que representaba el Dios Men. Cuando el rey Monthuhotep Neb Hebt Ra (XI dinastía) reunificó el país, el dios Amón empezó a ascender en el panteón egipcio hasta convertirse en un Dios Nacional. Durante la XI y XII dinastía comenzaron las construcciones del templo, pero es en la dinastía XVIII, y después de la ayuda de Amón en la guerra de liberación contra los asiáticos, cuando el culto a Amón ascendió hasta ser venerado en todo Egipto. Y fue a partir de ese momento que cada faraón empezó a extender sus obras. Fueron Amenhotep I y Thotmosis I (XVIII dinastía) quienes empezaron las obras del gran templo, construyendo un patio construyendo un patio y el quinto pilón con una sala de estatuas momiformes y el actual cuarto franqueado por un obelisco de 19 metros de altura. Hatshepsut añadió 2 obeliscos, uno de los cuales aún se encuentra en su sitio y mide unos 29 metros. Este último faraóntambién construyó un santuario para la barca sagrada de Amón

Thotmosis III, enemigo de Hatshepsus, cubrió las obras de su antecesor y construyó dos grandes columnas y una sala de fiesta que, 1500 años después, sería convertida en una iglesia. Amenhotep III agregaría el 3º pilón y las 2 filas medianas de la sala hipóstila, completada por Ramses II y Seti. Set II y Ramsés III erigieron templos secundarios a izquierda y derecha del segundo pilón, que en aquel momento confromaba la fachada del templo. Finalmente el rey Nectanebo construyó el primer pilón y rodeó el templo con una muralla de 12 metros de grosor, 500 de ancho y 480 de largo.

En épocas posteriores se construyeron templos para el resto de divinidades en el recinto del complejo: Khonsu, Monthu y Ptah. El diámetro del capitel de las columnas de la sala hipóstila es de 5 metros. El dios Amón fue adorado más en este templo que en toda la era actual

Todo el recinto está precedido por la Avenida de las Esfinges formada por40 esfinges con cabeza de carnero que unen el Templo de Karnak con el de Luxor y un embarcadero que comuica al templo con el canal que llega del nilo. En la zona sur, se encuentra el Templo de Ramsés II precedido por 2 colosos de Ramsés III y decorado con escenas de conquistas del faraón y una ofrenda de prisioneros al dios Amón. Al final del patio, dando acceso al 2º pilono había 2 estatuas de granito rosa con el nombre de Ramsés II, de las cuales sólo 1 se conserva en la actualidad.

La sala Hipóstila fue construida en varias fases y es lo más impresionante del recinto. Tiene unas dimensiones de 102x53 metros. El techo, hoy desaparecido, descansaba sobre 134 columnas en forma de papiro. 12 de estas columnas poseen 15 metros de circunferencia y elevaban el techo hasta los 23 metros de altura. Fueron construidas por Amenhotep III. Los relieves decorativos son obra de Seti I y Ramsés II. El exterior está decorado con escenas de la batalla de Qadesh y campañas de Seti I en Palestina y Siria contra los libios y los hititas.

Cruzando la sala Hipóstila se accede al Tercer Pilono, constuido por Amenhotep III. Este pilono representa la entrada al templo hasta el reinado de Horemheb. Por este pilono se accede al Patio de Amenhotep III, formado por una capilla de Sesostris I, capilla de Amenhotep I y Amenhotep II, capilla de Hatshepsut (construido en cuacita roja) y la de Thutmose IV, quien también ha construido el pórtico. El cuarto pilono es obra de Thutmose I y da acceso a la parte más antigua del templo. La primera estancia es el Vestíbulo de Thutmose III construido con 14 columnas de madera. Seis de ellas a la izquierda de la entrada y el resto a la derecha. Hay 2 obeliscos realizados en granito rosa recubiertos con placas de oro que narraban la historia de la reina Hatshepsut. Actualmente sólo uno de ellos se conserva. Es de unos 30 metros de altura y se finalizó su construcción sobre el año 16 del reinado de Hatshepsut. Thutmose III fue quien construyó el muro que une los obeliscos al Quinto Pilono (construido por Thutmose I) por el cual se accede a un patio que se une al Sexto Pilono. Este último también fue construido por Thutmose III y es el más pequeño de todos. Tras este Pilono se encuentra el Patio del Santuario de la Barca Sagrada, en el cual hay 2 pilares de granito con los emblemas de las Dos Tierras y 2 estatuas de rojo oscuro que representan a Amón y a Amonet. A ambos lados de la sala hay 2 estancias construidas por Hatshepsut.

A continuación de esto se encuentra el Templo Festivo de Thutmose III. Esta sala contiene 2o columnas distribuidas en 2 hileras. Hay 14 puertas y gran cantidad de salas, algunas consagradas a Sokar (dios de la oscuridad y decadencia en la tierra). Las Salas Solares construidas ahí se comunican con el Jardín Botánico, que adquiere ese nombre por las representaciones de plantas, pájaros y animales exóticos realizadas en el siglo Xv a.c tras la expedición a Siria.

La última estancia del templo es el Santuario de Amón-Ra, al que se accede por un pasaje situado en el muro exterior. Desde el santuario se accede a la Puerta de Nectanebo I, que permite el acceso al Templo de Amenhotep IV. Entre el muro y el santuario se encuentra la capilla de Osiris.

Templo de Ptah

Construido en el Reino Medio y reconstruido por Thutmose III, se ubica en el lado Norte junto a la muralla del recinto. Está decorado con escenas de la vida de Thtmose III y Seti I. Posee un vestíbulo detrás de la puerta de Shabako y, a continuación, un patio formado por columnas de 16 lados y 1 santuario con 3 capillas. En la capilla central hay 2 estatuas de granito negro que representan a Ptah y a Sejmet

Templo de Khonsu o Jonsu

Situado en el ángulo suroccidental del recinto, junto al templo de Opet. Construido por Ramsés III. El templo se abre en el pilono decorado por Pinudyem I y contiene agujeros en los cuales se anclaban los estandartes. A continuación se encuentra la sala Hipóstila conformada por 8 columnas. Detrás de esta sala se encuentra la Barca Sagrada con cartuchos de Ramsés IV y Thutmose III. Esta edificación da acceso al recinto más profundo del templo: el Santuario

Templo de Opet

Se encuentra entre el templo de Khonsu y la muralla del recinto. Sus principales constructores fueron Ptolomeo VIII y Evergetes II. Está caracterizado por la Cripta de Osiris, ubicada bajo el santuario en el que se encuentra una representación de la diosa con cuerpo de hipopótamo y cabeza humana

www.egiptologia.org

Fases de Construcción del Templo de Karnak

Reino Medio: Patio del Reino Medio y Santuario

Dinastía XVIII: Cuarto y Quinto Pilono (Thutmose I); Vestíbulo de Thutmose III, Patio del Santuario, Muralla de los hititas y muro este del Ptio del Escondite, Templo festivo de Thutmose III, Salas de Sokar, Salas Solares, Jardín Botánico, Santuario y Muros exteriores definitivos (Hatshepsut y Thutmose III); Tercer Pilono, Patio de Amenhotep III y Columnas Centrales de la Sala Hipóstila (Amenhotep III)

Dinastías XVIII-XIX: Templo de Seti II, Coloso de Ramsés II, Segundo Pilono, Sala Hipóstila

Dinastía XX: Templo y colosos de Ramsés III, Muro nordeste del Patio del Escondite

Dinastía Bubastitas: Muros norte y sur del Gran Patio, Pabellón de Taharka, Edificios de Taharka del Lago, Muro este del Gran Patio, Acceso al Segundo Pilono

Ptolomeos: Primer Pilono y Santuario de las Barcas

http://www.civilopedia.com/historia/egipto/arquitectura/templos/templo-de-karnak/

Este templo, construido en la antigua Tebas para el culto del dios Amón-Ra, es una sucesión de aportaciones de distintos faraones a lo largo de gran parte de la historia del Egipto faraónico. Desde el templo para el culto de Amón erigido en el Imperio Antiguo, pasando por las intervenciones realizadas en el Imperio Medio por Sesostris I, de las cuales sólo ha sobrevivido la Capilla Blanca, hasta las grandes construcciones emprendidas en el Imperio Nuevo durante las Dinastías XVIII, XIX y XX, que dieron a este templo su configuración característica que le distingue del Templo de Luxor, que a diferencia del de Karnak, sí partió de un proyecto planificado. Otras dinastías posteriores, las bubástidas y Ptolomeos, también realizaron algunas intervenciones de menor importancia.

El santuario integraba tres recintos dedicados a los dioses de la tríada tebana: el mayor de Amón-Ra y los dos recintos menores de Mut, esposa de Amón, y de Montu, el hijo de ambos. También poseía varios templos dedicados a Khonsu, Opet y Ptah. El inicio de las intervenciones más importantes, las realizadas en el Imperio Nuevo, se realizó a partir de un primitivo santuario edificado en el Imperio Medio. El primer faraón que las acometió fue Tutmosis I, que rodeó este templo con un muro y avanzó la antigua entrada hacia el cauce del Nilo, erigiendo un pilono de arenisca en el eje principal norte-sur y levantando entre éste y un segundo pilono una gran sala hipóstila de columnas papiriformes y techo de madera, decorada con estatuas del faraón, que fue desapareciendo en las sucesivas ampliaciones. La única aportación de Tutmosis II fue la construcción de un nuevo pilono, que contrasta con la amplia actividad constructiva de Hatshepsut. Esta reina erigió, entre otras construcciones, la Capilla Roja, un santuario de cuarcita roja concebido para alojar la barca de Amón, además de otro santuario hoy desaparecido. También colocó dos nuevos obeliscos de granito rosa entre los pilonos de Tutmosis I, y amplió el eje transversal del templo hacia Luxor, levantando un patio y un pilono que, a través de una avenida sagrada flanqueada por esfinges, se comunicaba con el tempo de Mut, que ella inició. Pero el faraón que sin duda acometió más proyectos fue Tutmosis III, quien levantó un nuevo pilono y nuevas capillas, acondicionó el lago sagrado, erigió el Templo de Ptah, la Sala de los Anales y el Akhmenu, un templo ceremonial para la celebración del jubileo o Sed. Este templo desplazó a la Capilla Roja, que Tutmosis III rodeó por dos patios, techando la sala hipóstila en la que Hatshepsut había erigido sus obeliscos. Posteriormente, Amenofis II levantó el Templo del Jubileo y Tutmosis IV construyó un obelisco. El núcleo central del santuario fue reformado por Amenofis III, quien también terminó la avenida procesional que inició Hatshepsut y erigió un nuevo pilono como fachada de dicha avenida, en cuyos cimientos enterró la Capilla Blanca de Sesostris I. Existe también un templo en honor a Atón, construído por el promotor de la reforma religiosa de Amarna, Amenofis IV (Akenatón). Entre las últimas aportaciones del Imperio Nuevo se encuentran las de Seti I, que construyó la Gran Sala Hipóstila y las de Ramsés II, que organizó la avenida de acceso principal de esfinges, llamada dromos, custodiada por cincuenta estatuas con cabeza de carnero (símbolo de Amón) y cuerpo de león, que sostienen entre las patas una pequeña estatua osiríaca del faraón, además de construir un embarcadero que Seti II aderezó con obeliscos. También Ramsés III realizó un templo que flanqueó con colosos.

El Templo de Karnak, que tuvo gran importancia sobre todo en el Imperio Nuevo, se caracteriza por su monumentalidad. Todo el complejo se hallaba decorado con estatuas de dioses, faraones y sacerdotes, además de estar policromado con una gran riqueza de colores que en la mayoría de los casos no han podido sobrevivir al paso del tiempo.

http://historiadelarteblog.wordpress.com/2011/02/03/el-templo-de-amon-en-karnak/

Karnak (al-Karnak,الكرنك, "ciudad fortificada", llamada en el Antiguo Egipto Ipet Sut, "el lugar más venerado") es una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, junto a Luxor. Era la zona de la antigua Tebas que albergaba el complejo religioso más importante del Antiguo Egipto.

Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Es el conjunto de templos más grande de Egipto.

Complejo de templos de Karnak

Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso egipcio. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades.

El complejo de templos de Karnak lo componen:

el recinto de Amón-Ra,

el recinto de Montu,

el recinto de Mut,

el templo de Jonsu,

el templo de Opet,

el templo de Ptah.

Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal.

La diferencia principal entre el templo de Amón en Karnak, que Diodoro de Sicilia afirma ser el más antiguo de Tebas, y la mayoría de los templos egipcios es el tiempo y esfuerzo empleados en su construcción y posteriores ampliaciones. Unos treinta faraones contribuyeron con sus edificaciones convirtiendo al complejo en un conjunto, que por su tamaño (unas treinta hectáreas), no se había conocido jamás.

La entrada, entre dos inmensos pilonos, está precedido por un dromos ("camino del dios") o avenida de esfinges, con cabeza de carnero, símbolos del dios Amón. Se accede a un gran patio porticado donde se encuentra, a la izquierda, un templete del faraón Sethy II, una de las columnas de Taharqo y la monumental estatua de Pinedyem I, a la derecha el templo de Ramsés III, al frente, la sala hipóstila, y un poco más al fondo, los obeliscos de Thutmose I y Hatshepsut; después hay una serie de estancias, con patios menores, y el santuario, a los que sólo tenían acceso el faraón y los sacerdotes.

La sala hipóstila está compuesta de numerosas columnas que aún conservan sus inscripciones y algunas aún mantienen restos de la pintura original. Sus capiteles tienen forma de papiro (papiriformes). El santuario se encuentra en el centro del templo.

En el antiguo Egipto, la construcción de los templos se iniciaba siempre por el santuario, lo que significa que Karnak se comenzó por el centro y se terminó de construir por las entradas al recinto. Todo el conjunto estaba ricamente decorado y pintado en vivos colores.

El complejo de Karnak es el conjunto de culto religioso conocido más antiguo del mundo. Un enorme museo a cielo abierto que muestra importantes restos de la cultura del Antiguo Egipto. Después de las pirámides de Guiza, es el segundo lugar más visitado de Egipto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Karnak

Templo de Karnak

Javier Brotons G.

El conjunto consta de tres centros separados, rodeados cada uno por un muro de ladrillos crudos. El más grande, que está en el centro y ocupa una extensión de unas 30 hectáreas (el santuario de Amón) es el que Diodoro de Sicilia afirma ser el más antiguo templo de Tebas. Es también el que mejor se ha conservado.

A su izquierda, el santuario de Montu, el dios de la guerra, es un cuadrilátero de unas dos hectáreas y media. Al otro lado está el santuario dedicado a la diosa Mut, esposa de Amón, representada simbólicamente por un buitre. El templo de Karnak es el templo de columnas más grande del mundo: un monumento que podría contener, según han dicho eminentes historiadores, a Notre Dame.

La parte más extraordinaria es sin duda la imponente sala hipóstila[1] con sus 102 metros de ancho, sus 53 metros de profundidad y sus 134 columnas de 23 metros de altura cuya decoración revelaba el nombre de las divinidades a las que la figura del faraón consagraba ofrendas. Los capiteles en forma de papiros abiertos tienen en la cumbre una circunferencia de casi 15 metros y podrían dar cabida a unas 50 personas.

El Templo de Karnak

Durante la XIX dinastía, 81.322 personas entre sacerdotes, guardianes, obreros y campesinos trabajaban para el templo de Amón. Varios faraones se sucedieron en la realización de la sala hipóstila: Amenofis III mandó erigir las 12 columnas de la nave central que sostienen los arquitrabes; Ramsés I dio comienzo a la decoración, que fue continuada por Seti I y Ramsés II.

Además de la sala hipóstila, se encontraban los obeliscos de Tutmosis I (de los que hoy solo queda uno), con sus 23 metros de altura y un peso de 143 toneladas. El que mandó construir su hija Hachepsut era aún más alto. La "sala de las fiestas", el Akh-Menu de Tutmosis III es una hermosa sala hipóstila sostenida por dos hileras de 10 columnas y una de 32 pilares rectangulares. Rastros de pinturas datables del siglo VI de nuestra era han sido hallados sobre algunos de estos pilares y atestiguan que la sala fue transformada en iglesia por una comunidad cristiana.

El conjunto de Karnak incluye además un lago sagrado de 120 metros de largo en el que, según escribe Herodoto, los sacerdotes cumplían los ritos nocturnos. En el ángulo noroeste del lago sagrado se encuentra el escarabeo gigante, que simboliza el renacimiento del sol tras su victoria sobre las tinieblas.

A unos cuantos kilómetros al norte de Luxor se encuentra el enclave de Karnak, que constituye el ejemplo más grandioso y complejo de la arquitectura religiosa del antiguo Egipto. En Karnak se observan tres grandes áreas sagradas o recintos, en las que se construyeron los templos dedicados a Montu, un antiguo dios guerrero local, a Amón, el principal dios tebano, y a la diosa Mut que, junto a su esposo Amón y a su hijo Jonsu, formaban la tríada tebana. La parte principal del conjunto la constituye el gran templo de Amón, que probablemente se inició en el Imperio Medio, aunque adquirió dimensiones imponentes en la época de la XVIII Dinastía.

Puesto que casi todos los faraones desearon ampliar y embellecer el templo, en ocasiones destruyendo y reutilizando construcciones y estructuras precedentes, la arquitectura del edificio resulta más bien complicada. Comprende cuatro patios, diez pilonos, un lago sagrado y numerosos edificios. El último faraón que llevó a cabo importantes trabajos fue Nectánebo I, en la época de la XXX Dinastía: a él se deben el enorme pilono y la avenida de esfinges con la cabeza de carnero (uno de los animales consagrados a Amón), a través de la cual se accede aún hoy al templo.

El templo de Amón está orientado según un doble eje este-oeste y norte-sur; el eje este-oeste, que comprende del primero al sexto pilono, seguía la trayectoria del sol y simbolizaba el eje solar y celeste. El eje norte-sur, que abarca del séptimo al décimo pilono, era paralelo al curso del Nilo e indicaba el eje real o terrestre.

El Templo de Karnak

A Dromos de acceso con esfinges criocéfalas

B Muralla de Amón

C Templo de Ramsés III

D Gran sala hipóstila

E Obeliscos

F Uagit (pequeña sala hipóstila)

G Patio del Imperio Medio

H Akhmenu

I Templo de Ptah

J Lago sagrado

K Templo de Opet

L Templo de Jonsu

M Séptimo pilono

N Octavo pilono

O Noveno pilono

P Décimo pilono

Q Primer pilono (de Nectánebo I)

R Segundo pilono

S Tercer pilono

T Cuarto pilono

Desde el primer pilono de Nectánebo se accede al primer patio, en el que Seti II y Ramsés III edificaron dos capillas de descanso para las embarcaciones sagradas que, en la época de su construcción, eran externas al templo. La cara oriental del primer patio está delimitada por el segundo pilono y su puerta está flanqueada por algunas estatuas de grandes dimensiones de Ramsés II, de las cuales la más impresionante, en la cara norte, fue usurpada por el faraón Pinegem I de la XXI Dinastía (1504-1032 a.C.).

Superando el segundo pilono se entra en la parte más impresionante del templo, constituida por la sala hipóstila -comprendida entre el segundo y el tercer pilono- con sus ciento treinta y cuatro enormes columnas de más de 20 metros de altura, que simbolizaban el pantano primordial. La construcción de esta parte del templo, que requirió más de un siglo, la inició Seti I, la siguió Ramsés II y la completarion sus sucesores.

Atravesando el tercer pilono, construido por Amenofis III, se accede a un espacio particular que marcaba el punto de encuentro de los ejes sagrados del mundo: aquí el eje celeste se cruzaba con el eje terrestre y este encuentro se marcó con cuatro obeliscos que mandaron levantar Tutmosis I y Tutmosis II (de los cuatro hoy en día sólo queda uno, el de Tutmosis I).

Entre el cuarto y el quinto pilono (construidos en la época de Tutmosis I) se encuentra un vestíbulo transversal, llamado antiguamente Uagit («el verdeante»), adornado en origen con grandes columnas: aquí la reina Hatshepsut mandó levantar sus dos obeliscos, de los cuales sólo permanece uno in situ.

Sobrepasado el sexto pilono, se llega a la capilla construida por Filipo Arrideo (323-317 a.C.), hermanastro de Alejandro Magno, y se penetra en el gran patio que se remonta al Imperio Medio, delimitado al este por el Akhmenu, edificio construido por Tutmosis III en el que, además de la famosa «Sala de las fiestas» se encuentra el llamado «Jardín botánico». Este último está constituido por un conjunto de salas decoradas sobre todo con representaciones de plantas y de animales de procedencia exótica (principalmente de Siria y de Palestina, donde el faraón había emprendido numerosas campañas militares), o bien de características extraordinarias.

El Templo de Karnak

Se ha discutido mucho sobre la función de este sector del templo que no tiene equivalente en todo Egipto, pero la hipótesis más probable es que los antiguos egipcios quisieran representar en estas estancias la variedad de formas y de especies de la naturaleza, mostrando al propio tiempo su encuadre en un sistema ordenado, característica esencial del universo.

Más hacia el este, fuera de la muralla que delimita el templo de Amón, se observan las ruinas del templo amarniense constuido por Amenofis IV-Akhnatón antes de abandonar Tebas por su nueva capital Akhet-Atón en Amarna. En cambio, siguiendo el eje norte-sur, que se destaca del eje este-oeste a nivel del espacio comprendido entre el tercer y el cuarto pilono, se penetra en el patio denominado «de la cachette», donde en 1901 el arqueólogo francés Legrain descubrió un escondrijo, en el que los sacerdotes de Amón habían vuelto a colocar, probablemente en época ptolemaica, diecisiete mil estatuillas de bronce y cerca de novecientas grandes estatuas de piedra.

El «patio de la cachette» está delimitado al sur por el séptimo pilono a cuyo flanco se encuentra el lago sagrado, imagen del océano primordial, del que fue creado el mundo: el remanso, en el que nadaban las ocas consagradas a Amón, se alimentaba de las aguas del Nilo y servía tanto para las abluciones rituales de los sacerdotes de Amón como para las evoluciones de las embarcaciones sagradas.

Después del eje norte-sur están el octavo y el noveno pilono. Este último lo edificó Harmais reutilizando para rellenarlo los magníficos bloques decorados de los templos dedicados a Atón: un equipo franco-egipcio está trabajando desde 1965 para reconstruirlo, tras haber llevado a cabo los consolidamientos necesarios.

Al este del noveno pilono se encuentra el templo dedicado a Jonsu que, junto con sus padres Amón y Mut, se veneraba en la tríada tebana.

El décimo pilono se asoma al recinto externo del templo, desde el que se inicia un dromos de esfinges criocéfalas[2] que unía el templo de Amón con el de Mut; de aquí partía un segundo dromos don esfinges androcéfalas[3] que unía Karnak con Luxor.

Resulta difícil imaginar hoy la importancia y la riqueza del templo de Amón en el momento de su máximo esplendor, dado que el patrimonio de los sacerdotes de Amón, que alimentaban continuamente con las conspicuas ofrendas al dios, del que los sacerdotes eran los guardianes, rivalizaba (y a veces superaba) con el del propio faraón: según se relata en el Papiro Harris, trabajaban más de veinte mil personas al servicio del templo.

[1] Sostenido por columnas.

[2] Crio- Forma prefija del gr. kriós, carnero.

[3] Andro-: Forma prefija del gr. aner andrós, varón, hombre.

http://www.egiptologia.com/arqueologia/55-el-templo-de-karnak.html

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada: http://artecom.blogspot.com/2011/09/ipet-sut-el-lugar-mas-venerado.html

Contador: 25715

Inserción:

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET