ŠiauliaiŠiauliai

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Basílica de San Vital

Otro: Basilica di San Vitale

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Italia

Localización: Rávena

Año: 532-547

Estado: Terminado

Descripción:SAN VITAL DE RÁVENA

Entorno histórico

La iglesia de San Vital de Rávena es uno de los templos más importantes del arte bizantino, y como otros de la misma ciudad se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objeto de acelerar la integración de los territorios conquistados al imperio bizantino.

La obra se financió con el dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario, de origen griego, y fue supervisada por el arzobispo de la ciudad, Maximiano, quien la consagró en el año 547. Todos estos personajes aparecen en la decoración musivaria que se realizó entre los años 546-548.

Este templo se comienza a construir en el año 527, cuando Rávena aún pertenecía a los ostrogodos, más tarde tras la conquista bizantina, se decidió que sería el templo oficial para el gobernador de la región occidental del imperio, el llamado Exarcado de Rávena.

Todo el edificio fue diseñado respetando los elementos de la tradición litúrgica antigua, en la que se exigía la separación entre hombres y mujeres durante las ceremonias y actos de culto, también se recogía la posibilidad de que pudieran asistir altas jerarquías, siguiendo un protocolo estricto, reflejado simbólicamente en los mosaicos.

Descripción

En el exterior se utiliza ladrillo rojo, que puede llegar a sorprender por su sencillez en contraste con la suntuosidad del interior. Los ladrillos, delgados y largos, están separados por juntas de mortero bastante gruesas. Su planta es octogonal, con un deambulatorio cubierto con una bóveda de arista. En la parte central y aprovechando los pilares centrales que sirven de soporte a la cúpula central, se articulan sucesivas exedras que crean un ritmo espacial de elementos curvos y rectos. En la entrada se dispone un nártex transversal con dos torres a los lados que permitían el acceso al “matroneum” de la planta superior, destinado a las mujeres.

En el exterior destaca una correcta proyección de volúmenes, con el mismo sentido de la verticalidad y ritmo ascendente, desde las capillas hasta la cubierta central. Y en su interior lo más característico es la sensación de ingravidez en todo el conjunto, es en este sentido donde adquiere mayor importancia el papel de la cúpula.

LOS MOSAICOS DEL ÁBSIDE

La decoración de esta iglesia se basa principalmente en mosaicos que muestran escenas, tanto del Viejo como del Nuevo Testamento, en los que el mensaje principal es el de Dios salvando a los hombres por medio de la eucaristía.

En la concha del ábside aparece una gran composición, en cuyo centro se encuentra Jesús, representado joven e imberbe, sentado sobre una gran esfera azul y vestido con la púrpura imperial. Flanqueando su figura se encuentran dos arcángeles, que le presentan a San Vital y al obispo Ecclesio, ambos identificados por las inscripciones que aparecen sobre su cabeza. San Vital aparece recibiendo de Jesús una corona, mientras que el obispo Ecclesio se muestra presentando un modelo de esta iglesia a Jesús. La escena se desarrolla en un jardín y el cielo aparece dorado con nubes de color rojo y azul.

En los mosaicos que se encuentran sobre la concha del ábside, se representan dos ángeles que sostienen un medallón en el que podemos ver la letra alfa y, a sus lados, las ciudades de Belén y Jerusalén.

LOS MOSAICOS IMPERIALES

Los mosaicos imperiales aparecen situados en la parte baja de los muros laterales del ábside. A la izquierda, Justiniano y a la derecha Teodora. Los cuerpos de estos personajes hacen juego con un fondo verde y dorado, contrastando con el color púrpura de su ropa, Justiniano aparece rodeado de una serie de personas que fueron importantes para la construcción de la iglesia. A su izquierda Maximiano, con la inscripción de su nombre sobre él, sostiene una cruz de piedras preciosas, como símbolo de su dignidad episcopal. Y a la derecha de Maximiano aparecen dos representantes del clero portando los objetos propios de la celebración eucarística. A la izquierda del emperador podemos ver dos magistrados anónimos vestidos de blanco, con túnicas propias de funcionarios políticos. Y por último cerrando el cortejo, una multitud de soldados, uno de ellos aparece sosteniendo un escudo verde con la imagen del Crismón, símbolo de los ejércitos del imperio.

En el panel de enfrente y simétrico al anterior, la emperatriz coronada por un tocado de gran belleza y ricamente adornado, aparece anticipada por dos dignatarios sosteniendo un cáliz, y en la parte inferior de su manto se aprecian los tres reyes magos llevando regalos al niño. En la parte izquierda podemos ver una fuente, símbolo de la gracia divina. Teodora aparece custodiada por un palio, lo que manifiesta su naturaleza divina y la protege del mundo terrenal. Este panel está elaborado de forma más delicada, incluso, que el de Justiniano, de manera que las mujeres aparecen adornadas con prendas de gran belleza y ofrece una paleta de colores más amplia que la normal en este tipo de obras.

Por último, los marcos de los paneles están ricamente adornados, decorados con figuras que recuerdan el arte oriental, de este modo da la sensación de parecer tapetes colgando de las paredes del templo.

Mónica Blanco para URBS REGIA

https://www.turismo-prerromanico.com/home-b__trashed-2__trashed-2__trashed-2-2-2/monumento/san-vital-de-ravena/

San Vital de Rávena

Publicado por Isaac

En el año 527, mientras Rávena era la capital del reino ostrogodo de Italia, el obispo Ecclesio ordenó la construcción de un templo, sufragado por un banquero llamado Juliano, de quien sabemos que gastó la suma de veintiséis mil sólidos. Cuando, en el 540, las tropas de Justiniano I conquistaron la ciudad, se decidió hacer de San Vital la principal iglesia de la capital del Exarcado de Rávena, que agrupaba los dominios del Imperio Romano de Oriente en la península italiana y la costa dálmata. El resultado fue un templo con un conjunto excepcional de mosaicos.

La iglesia de San Vital está considerada como la mejor muestra de arte figurativo bizantino que ha llegado hasta nuestros días. Cualquiera que haya visto un retrato del emperador Justiniano I o de su mujer, Teodora, ha contemplado la representación de ambos en los mosaicos de su ábside. Que éstos sobrevivieran, al contrario que los de las grandes urbes del oriente cristiano, acabó siendo fruto de una combinación de hechos fortuitos.

Cuando se realizaron los mosaicos, Rávena era la capital de una importante provincia en el extremo occidental del Imperio Romano de Oriente. Aquel que en la actualidad, con una imprecisión no exenta de intencionalidad, conocemos como Imperio Bizantino. Posteriormente, cuando en Constantinopla comenzó el primer periodo iconoclasta, el Exarcado de Rávena había dejado atrás sus mejores momentos. Las luchas con francos y lombardos, la rivalidad con la iglesia romana y la propia querella iconoclasta hicieron que la autoridad imperial no fuera capaz de controlar efectivamente la ciudad, que acabó cayendo definitivamente bajo dominio lombardo en el 751. Rávena también se libró de la conquista musulmana, al contrario que las sedes de los principales patriarcados orientales (Antioquía, Alejandría o la misma Constantinopla). De esta forma, los mosaicos de San Vital esquivaron el destino que esperaba a los de otros grandes templos del este.

El exterior de San Vital no es especialmente llamativo. Una mole de ladrillo visto, que recuerda las formas de otras construcciones de la parte oriental del imperio. Se cree que su desconocido arquitecto se inspiró en el Octógono Dorado de Antioquía, un edificio ya desaparecido, del que apenas tenemos referencias. Lo cual no deja de ser extraño, dado que su construcción comenzó durante el dominio de los ostrogodos, enemigos declarados de Constantinopla. Su planta es básicamente octogonal. El nártex está actualmente integrado en el vecino monasterio benedictino, originario del siglo X, por lo que la entrada se realiza por dos puertas secundarias. El campanile, del siglo XIII, se derrumbó en el terremoto de 1688. El actual es de 1696 – 1698.

Una vez en el interior, se reproduce la forma octogonal. Ocho pilares, unidos por arcos de medio punto, soportan la parte central del templo. Una gran cúpula corona la estructura, sobre un tambor con numerosos vanos. Éstos, unidos a varias filas de ventanales, dan a San Vitale una gran luminosidad. El suelo fue elevado en el siglo XVI, para recuperar su nivel original durante la restauración de finales del XIX. Quizá esta circunstancia ayudase a preservar los mosaicos del pavimento. Peor suerte corrieron los de la cúpula, parcialmente destruidos durante una reforma y sustituidos por frescos de estilo barroco.

Los mosaicos que han sobrevivido hasta nuestros días son indudablemente la joya de la iglesia. Los más afamados, conocidos como mosaicos de Justiniano, forman parte de una campaña de publicidad. Representan la consagración de San Vital, presidida por Justiniano y la emperatriz. Pero ninguno de ellos viajó a Italia. De hecho, Teodora fallecería el mismo año en que se consagró la iglesia. Además, ambos están retratados con aspecto juvenil, cuando en realidad eran sexagenarios. Un recordatorio de que la tergiversación de la realidad por los poderosos es tan antigua como la civilización.

En cualquier caso, los mosaicos nos presentan el esplendor de un cortejo imperial en pleno apogeo del Imperio Romano de Oriente. Los ricos vestidos, la colocación de los personajes, su aspecto y expresividad, los ponen claramente sobre los súbditos que gobiernan. Esta sensación se acrecienta en el matrimonio imperial, notoriamente por encima, en riqueza y dignidad, del resto de los personajes representados. Su cabeza, coronada y rodeada por un halo, nos recuerda que ejercen tanto el poder terrenal como el espiritual.

El resto de los mosaicos de San Vital no se queda atrás. El estricto orden jerárquico se mantiene en todo el edificio, con las partes más elevadas reservadas para Dios en sus diversas manifestaciones. También tenemos la representación de numerosas escenas bíblicas, todo ello adornado profusamente con plantas y formas geométricas de vivos colores. Se supone que esta parte de los mosaicos fue, al menos parcialmente, completada antes de la conquista bizantina y estaría, por tanto, más próxima a la tradición clásica.

Pese a no haber llegado completo a nuestros días, el conjunto de mosaicos de San Vital es una auténtica joya, que nos permite intuir cómo serían sus obras contemporáneas en la parte central del imperio. Los destrozos producidos durante los dos periodos iconoclastas y el abandono o la destrucción deliberada en las partes del imperio que iban cayendo en manos del Islam, nos han privado de lo que, en su día, debió ser la parte más destacada de dicho legado. Por no hablar de la destrucción gratuita a que fue sometida Constantinopla durante la Cuarta Cruzada.

Rávena tampoco quedó incólume, sufriendo tres saqueos sucesivos a manos de Carlomagno, con el permiso expreso del papa Adriano I. Su principal interés era conseguir elementos para el nuevo palacio imperial de Aquisgrán, cuya capilla palatina se inspira claramente en las formas de San Vital. Posteriormente, la posición algo periférica de Rávena, unida a su progresiva pérdida de importancia a partir del siglo VIII, sumieron a la ciudad en un prolongado letargo, que indudablemente contribuyó a la preservación del patrimonio restante. Una suerte para los que podemos disfrutarlo en la actualidad.

https://depuertoenpuerto.com/san-vital-de-ravena/

La iglesia de San Vital de Rávena (it. San Vitale di Ravenna) es uno de los templos más importantes del arte bizantino y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objetivo de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino (en el 402, Rávena fue la capital del Imperio romano de Occidente, en tiempos del emperador Honorio, y en el 493 fue la capital del reino ostrogodo de Italia, en tiempos de Teodorico). La obra se financió con el dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario, de origen griego (aportando una cantidad aproximada de 26 000 besantes de oro), y fue supervisada por el arzobispo de la ciudad, Maximiano, quien la consagró en el año 547. Todos estos personajes aparecen en la decoración musivaria que se realizó entre los años 546 y 548, año de la muerte de la emperatriz Teodora. Estos mosaicos son el mejor ejemplo de las artes figurativas bizantinas y nos dan una idea de lo que pudieron ser las obras que fueron destruidas, durante la Querella Iconoclasta de los siglos VII y VIII, y con la caída de Bizancio a manos de los turcos. En San Vital se han preservado, en el primer caso, porque Rávena se posicionó en contra de los iconoclastas y, en segundo lugar, porque ya no era bizantina durante la invasión turca. Por estas razones, las imágenes se salvaron de ambas catástrofes artísticas.

La iglesia tiene la consideración de basílica menor desde el 7 de octubre de 1960.1​ En 1996 la iglesia, con otros edificios paleocristianos, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de «Monumentos paleocristianos de Rávena».

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Vital_(Ravena)

https://it.wikipedia.org/wiki/Basilica_di_San_Vitale_(Ravenna)

https://plantacentral.wixsite.com/home/italia-ravena-vitale

https://www.italia.it/es/emilia-romana/ravenna/basilica-di-san-vitale

https://wwwbisanzioit.blogspot.com/2011/12/basilica-di-svitale.html

https://www.flickr.com/search/?user_id=11200205@N02&view_all=1&text=Basilica di San Vitale

https://www.flickr.com/search/?user_id=11200205@N02&view_all=1&text=Basilica di San Vitale

https://www.ravennacittadelmosaico.it/luoghi/museo-archeologico-nazionale-di-ravenna/

https://plantacentral.wixsite.com/home/italia-ravena-vitale

Vídeo:

Web recomendada: https://www.ravennamosaici.it/basilica-di-san-vitale/

Contador: 177

Inserción: 2025-03-13 18:02:51

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET