DuisburgoDuisburgo

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Palacio Nacional de Sintra

Otro: Palácio Nacional de Sintra

Localización:

Tipo: Edificios Civiles

Categoría:

Foto:

Palacio Nacional de Sintra 1

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Portugal

Localización: Freguesiade São Martinho, Sintra, Distrito de Lisboa

Año: s. XVI

Estado: Terminado

Descripción:El esplendor del Palacio comienza bajo el reinado, D. João I, hijo ilegítimo del rey Don Pedro I y Teresa Lorenzo, era un enamorado de la ciudad de Sintra donde permaneció largas temporadas. Durante su estancia en este palacio planifico la toma de Ceuta, en 1415. Posteriormente, en 1426, D. João I utiliza el Palacio para otorgar testamento en Sintra; viene a morir en 1433, sucediéndole en el trono de Portugal, D. Duarte.

Palacio Nacional de Sintra 2

Palacio Nacional de Sintra 3

Palacio Nacional de Sintra 4

Palacio Nacional de Sintra 5

Palacio Nacional de Sintra 6

Palacio Nacional de Sintra 7

Palacio Nacional de Sintra 8

Palacio Nacional de Sintra 9

Palacio Nacional de Sintra 10

Conical chimneys. Palacio Nacional de Sintra 11

Patio Central. Palacio Nacional de Sintra 12

Main courtyard with a Mudéjar-style mullioned windows and portal and 16th-century geometrical tile decoration. Patio Central. Palacio Nacional de Sintra 13

Pátio Central com azulejos. Palacio Nacional de Sintra 14

Patio Central. Palacio Nacional de Sintra 15

Escada em caracol de acesso à Sala dos Archeiros. Palacio Nacional de Sintra 16

Sala dos Archeiros. Palacio Nacional de Sintra 17

Sala dos Archeiros. Palacio Nacional de Sintra 18

Sala Moura. Palacio Nacional de Sintra 19

Sala Moura. Palacio Nacional de Sintra 20

Sala Moura. Palacio Nacional de Sintra 21

Sala Moura. Palacio Nacional de Sintra 22

Sala Moura. Palacio Nacional de Sintra 23

Sala dos Brasões (Sala de los Blasones). Palacio Nacional de Sintra 24

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 25

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 26

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 27

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 28

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 29

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 30

Sala dos Brasões no Palácio Nacional de Sintra, cuja cúpula ostenta as armas de D. Manuel I, de seus filhos e de setenta e duas das mais importantes famílias da Nobreza. O revestimento das paredes data do século XVIII, obra de grandes mestres da azulejaria lisboeta da altura. Palacio Nacional de Sintra 31

El rey D. Duarte era un hombre muy interesado por la cultura y el conocimiento. El nuevo rey también apreciaba la vida en esta ciudad y organizaba numerosas cacerías pero solo duro cinco años en el poder al morir de peste en 1438.

En este Palacio nació en 1432 D. Alfonso V hijo de D. Duarte, se le puso el nombre del “Africano” pues tenia un objetivo: conquistar amplias zonas de ese continente como trampolín hacia nuevos descubrimientos. Pasó largas temporadas en este Palacio y murió en 1481 en el Palacio de Sintra.

Le sucedió el hijo D. Joao II con el sobre nombre “Príncipe Perfecto” se proclama rey en la ciudad de Sintra, a la edad de 26 años. Utiliza el Palacio para recibir embajadores y navegantes. También lo utiliza como marco para analizar nuevas expediciones y proyectos.

La Infanta D. Maria utiliza este Palacio para promover fiestas y espectáculos de la corte. Sin embargo, durante este reinado los lujos desaparecen para instalarse la austeridad Los rigores y controles de la Inquisición estarán en la base de este régimen algo más austero, también fue utilizado durante esta época por D. Catarina. Dado paso a una nuevo uso del Palacio basado en el estudio y la relajación, así pasan por el Palacio grandes hombres relacionados con las humanidades y las ciencias, entre ellos muchos extranjeros y portugueses a su regreso del nuevo mundo como: Pedro Nunes, Pedro Sanches, Ayres Barbosa, João de Barros, Francisco de Holanda y Luís de Camões, a los cuáles se juntaron algunas mujeres cultas e ilustres pertenecientes a la Academia de la Infanta D. Maria de Portugal, como Paula Vicente, Joanna Vaz, D. Leonor Coutinho, D. Leonor de Noronha y, sobre todo. Luisa Sigeia.

Con D. Sebastião, atraído por las bondades de la sierra de Sintra y por el bello escenario bucólico de la niebla, crea un auténtico edificio dedicado al refugio y meditación, el Palacio se convierte en una residencia privilegiada de la Corte. En Sintra, D. Sebastião gozaba en el Palacio con la caza, rogaba en las capillas, recibía embajadores y hasta escucho “Los Lusíadas”, personalmente recitado por Luís de Camões.

Los siguientes 60 años, Portugal cayó bajo la dominación española y los palacios portugueses entraron en decadencia. La corte estaba fijada en España y rara vez se desplazaban hasta Sintra.

Durante la historia de D. Alfonso VI el victorioso, el Palacio de Sintra se liga a la monarquía aunque en un aspecto trágico por la oposición que hizo a su hermano D. Pedro. Decretando la prisión de Alfonso VI, primeramente, en la Isla Tercera y, después, en el Palacio de Sintra, donde permaneció durante 9 años.

Le sucedió D. Pedro II el pacifico, fue nombrado regente y no solo se quedo con el trono también se caso con la esposa del hermano, nunca habito el Palacio, prefería el palacio más cerca de Lisboa en Queluz, con un estilo barroco y afrancesado. Aunque durante ese periodo mando restaurar la Sala de los Blasones.

D. João V con este rey también sucedió idéntica historia, aquí sus preferencias estaban en el grandioso Palacio de Mafra, donde fue construido un soberbio Palacio y Convento. Se desplazó sin embargo, en varias ocasiones a la ciudad de Sintra, sobre todo para meditar y comparar el grandioso edificio que había diseñado.

Es cuando llega al poder D. Manuel I es cuando el edificio conocería un nuevo periodo de esplendor. Este rey pasa muchos periodos en la ciudad de Sintra, sobre todo a partir de quedarse viudo, es cuando decidió pasar mucho tiempo para conducir las obras proyectadas sobre el Palacio, que duraron algo más de 13 años (de 1507 la 1520). Allí tuvo D. Manuel la primera noticia de la llegada de Vasco de la Gama y de su flota a la India, así como del descubrimiento de Brasil. La Corte se traslado hasta la ciudad de Sintra, donde se celebraban las fiestas más suntuosas de Europa, fruto del empuje económico que sufrió Portugal con el descubrimiento del nuevo mundo.

En el tiempo del rey D. José, el palacio sufrió los daños más importantes durante el terremoto que asolo la ciudad de Lisboa el 1 de Noviembre de 1755, la restauración fue otorgada al Marques de Palomar. Durante ese periodo de tiempo y las obras del Palacio impidió que el rey D. José pudiese habitar nunca el Palacio, prefiriendo instalar la corte en el Palacio de Queluz, su hija D. Maria I, tampoco era de su gusto y solo lo piso cuando se decreto su exilio de camino hacia Brasil.

Desde esa fecha el Palacio dejo de usarse hasta D. Maria II, en que celebro el enlace con D. Fernando II en la ciudad de Sintra, pocos fueron también los periodos en que vivieron en el Palacio.

A partir de entonces, dejo de utilizarse por la corte y solamente era usado para la recepción o estancia de altas personalidades.

http://www.viajeuniversal.com/portugal/sintra/palacionacionalsintra/historiapalacionacionasintra.htm

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 32

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 33

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 34

Sala dos Brasões. Palacio Nacional de Sintra 35

Sala Chinesa. Palacio Nacional de Sintra 36

Sala Chinesa. Palacio Nacional de Sintra 37

Sala Chinesa. Palacio Nacional de Sintra 38

Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 39

Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 40

Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 41

Techo (tecto). Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 42

Techo. Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 43

Techo. Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 44

Techo. Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 45

Techo. Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 46

Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 47

Sala dos Cisnes. Palacio Nacional de Sintra 48

Techo. Sala da Coroa. Palacio Nacional de Sintra 49

Techo. Sala da Coroa. Palacio Nacional de Sintra 50

Sala das Sereias. Palacio Nacional de Sintra 51

Sala das Sereias. Palacio Nacional de Sintra 52

Techo. Sala das Sereias. Palacio Nacional de Sintra 53

Techo. Sala das Sereias. Palacio Nacional de Sintra 54

Sala de Júlio César. Palacio Nacional de Sintra 55

Sala de Júlio César. Palacio Nacional de Sintra 56

Sala de Júlio César. Palacio Nacional de Sintra 57

Sala das Galés. Palacio Nacional de Sintra 58

Sala das Galés. Palacio Nacional de Sintra 59

Sala das Galés. Palacio Nacional de Sintra 60

Techo. Sala das Galés. Palacio Nacional de Sintra 61

El Palacio Nacional de Sintra, en Portugal

30/10/2014

El Palacio Nacional de Sintra es un edificio que cuenta la historia de la ciudad y también del país, un lugar por el que pasaron numerosos reyes y dejaron su huella arquitectónica que hoy es motivo de admiración por parte de turistas y locales. Es uno de los monumentos más visitados por ser uno de los Palacios señoriales más célebres de la Europa medieval, y uno de los mejor preservados.

El Palacio es lo primero que vemos en Sintra nada más llegar a la estación de autobuses o de trenes. Llaman la atención sus dos chimeneas, que se ven casi desde cualquier punto de la ciudad y que son únicas en el mundo, con 33 metros de altura cada una.

Un poco de historia

El palacio se construyó como residencia de veraneo de nobles. Sintra fue escogido como destino de verano ya que está cerca de la playa pero también es más fresco que Lisboa, por ejemplo, y tiene más vegetación. Y como Sintra estaba de moda, ésta se convirtió en destino escogido por todos los nobles que, imitando a los Reyes, se construyeron grandes mansiones que hoy en día aun vemos por la zona.

Esta residencia tal y como la conocemos hoy tardó en construirse tres siglos, y es que cada rey que pasaba por ella añadía una nueva zona con un estilo completamente difierente. Y esa es una de las características que hacen especial este Palacio, que en su interior encontramos, claramente divididos, el estilo Medieval, el musulmán, el gótico, el romántico, el renacentista y, como no, el manuelino.

El Palacio se utilizó desde el siglo XIII al XX,y cuando finalizó la monarquía en Portugal en 1910, se cerró durante 30 años.

La visita al Palacio

Recomiendo hacer una visita guiada, o por lo menos con audioguía, para entender la historia de esta ciudad y admirar lo importante que fue el palacio para ella. De entre todas las anécdotas que nos contaron ese día que tienen relación con el Palacio, me quedo con dos:

– Casa de Fresco: esta es una de las zonas del Palacio Nacional de Sintra, un patio decorado al más puro estilo musulmán, con bonitos azulejos blancos y azules, donde los reyes iban a tomar el fresco. La curiosidad de este patio es que en las paredes se colocaron pequeños orificios por donde salía el agua para refrescarse, pero también con el objetivo de que las mujeres se levantaran las faldas y los hombres pudiesen ver “algo de carne”.

Este palacio acompaña indudablemente la historia del país y refleja sus ansias y sus miedos. Es un lugar donde podemos hacernos una idea de la belleza arquitectónica que pasó por esas tierras pero también de los entresijos reales que ocurrieron entre sus laberínticos pasillos. Una visita recomendadísima en Sintra.

https://lamaletadecarla.com/el-palacio-nacional-de-sintra-en/

Techo. Sala das Galés. Palacio Nacional de Sintra 62

Techo. Sala das Galés. Palacio Nacional de Sintra 63

Sala Manuelina. Palacio Nacional de Sintra 64

Sala Manuelina. Palacio Nacional de Sintra 65

Sala Manuelina. Palacio Nacional de Sintra 66

Espejo. Sala Manuelina. Palacio Nacional de Sintra 67

Sala das Pegas. Palacio Nacional de Sintra 68

Sala das Pegas. Palacio Nacional de Sintra 69

Sala das Pegas. Palacio Nacional de Sintra 70

Techo. Sala das Pegas. Palacio Nacional de Sintra 71

Techo. Sala das Pegas. Palacio Nacional de Sintra 72

Techo. Sala das Pegas. Palacio Nacional de Sintra 73

Quarto de D. Afonso VI. Palacio Nacional de Sintra 74

Quarto de D. Afonso VI. Palacio Nacional de Sintra 75

Quarto de D. Sebastião. Palacio Nacional de Sintra 76

Quarto de D. Sebastião. Palacio Nacional de Sintra 77

Quarto de D. Sebastião. Palacio Nacional de Sintra 78

Quarto de Hóspedes. Palacio Nacional de Sintra 79

Quarto de Hóspedes. Palacio Nacional de Sintra 80

Gruta dos Banhos. Palacio Nacional de Sintra 81

Gruta dos Banhos. Palacio Nacional de Sintra 82

Gruta dos Banhos. Palacio Nacional de Sintra 83

Cozinha. Palacio Nacional de Sintra 84

Cozinha. Palacio Nacional de Sintra 85

Cozinha. Palacio Nacional de Sintra 86

Capela Palatina. Palacio Nacional de Sintra 87

Capela Palatina. Palacio Nacional de Sintra 88

Capela Palatina. Palacio Nacional de Sintra 89

Capela Palatina. Palacio Nacional de Sintra 90

Capela Palatina. Palacio Nacional de Sintra 91

Capela Palatina. Palacio Nacional de Sintra 92

Patio Diana. Palacio Nacional de Sintra 93

Vista para o Pátio da Estufa. Palacio Nacional de Sintra 94

El patio del jardín con un alivio de un negro criado en el trabajo. Palacio Nacional de Sintra 95

Jardim dos Príncipes. Palacio Nacional de Sintra 96

Jardim dos Príncipes. Palacio Nacional de Sintra 97

Jardim dos Príncipes. Palacio Nacional de Sintra 98

Palacio Nacional de Sintra 99

Vista del palacio desde el Castelo dos Mouros (Castillo de los Moros). Palacio Nacional de Sintra 100

Vista aérea. Palacio Nacional de Sintra 101

El Palácio Nacional de Sintra (también conocido como Palácio da Vila), localizado en la freguesia sintrense de São Martinho, fue un palacio real y hoy es propiedad del Estado português, que lo utiliza para fines turísticos y culturales. Es un palacio urbano, cuya construcción se inició en el siglo XVI, siendo el autor desconocido.

Presenta trazos de arquitectura medieval, gótica, manuelina, renacentista y romántica. Es considerado un ejemplo de Arquitectura orgánica, con un conjunto de cuerpos aparentemente separados, pero que forman parte de un todo articulado entre sí, a través de patios, escaleras, corredores y galerías.

El palacio forma parte del conjunto "Paisaje cultural de Sintra" declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.

Evolución

A pesar de haber sido construido en el siglo XVI, hay relatos de la existencia de otro palacio existente en las cercanías. Éste fue donado por el rey D. João I al conde de Seia, en el siglo XIV, volviendo al patrimonio real algunos años más tarde.

En 1489 fue iniciada una campaña de obras que aligeraron la masa de la construcción y enriquecieron la decoración interior, cubriéndolo con azulejos, andaluces. Entre 1505 y 1520 se creó la llamada ala manuelina y, en 1508, tuvo inicio la construcción de Sala dos Brasões (Sala de los escudos).

Durante el reinado de D. João III (mediados del siglo XVI), se edificó el espacio entre las alas juanina y manuelina. En el siglo XVII, bajo orientaciones del conde de Soure, se procedió a hacer unas obras de alteración y ampliación y, entre 1683 y 1706 (reinado de D. Pedro II), se renovaron las pinturas de los techos de algunas estancias.

En 1755 fueron realizadas importantes obras de restauración, para paliar los daños causados por el Terremoto de Lisboa, y se edificó el ala que va desde el Jardim da Preta al Pátio dos Tanquinhos. En 1863 se llevó a cabo una nueva campaña de decoración.

El palacio fue clasificado como Monumento Nacional en 1910.

Características arquitectónicas

De planta compleja, se organiza en V y presenta una volumetría escalonada, construida sobre todo por paralelepípedos, siendo la cubierta efectuada por múltiples tejados a cuatro aguas.

El aspecto característico de este palacio es fácilmente identificado por los turistas. Se trata de dos grandes chimeneas cónicas gemelas. El alzado principal está organizado en tres cuerpos, siendo el central más elevado y cuadrado relativamente a los extremos. Aún existe en el piso bajo una arquería con arcos quebrados, coronados por cinco ventanas. Las otras fachadas del edificio presentan una compleja articulación de cuerpos salientes y entrantes, destacándose el volumen cúbico de la Sala dos Brasões.

Las estancias internas se dividen en zonas organizadas en torno a patios. Destacan las siguientes estancias: Sala dos Archeiros, la Sala Moura (o de los Árabes), la Sala das Pegas, la Sala dos Cisnes y la Sala dos Brasões — que ostenta la representación de las armas de 72 familias nobles portuguesas y de los ocho hijos de D. Manuel I —, la Sala das Sereias y la Sala da Audiência.

La capilla, de planta rectangular y nave única, presenta los muros revestidos por pinturas ornamentales y techo de madera. En la cocina son visibles las bases octogonales de las monumentales chimeneas. Algunas estancias de la llamada ala manuelina, ostentan paredes recubiertas por capas de piedas calcáreas, caracterizadas por su decoración en relieve.

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Nacional_de_Sintra

https://pt.wikipedia.org/wiki/Palácio_Nacional_de_Sintra

https://portugalvirtual.pt/sintra/pt/palacio-nacional-sintra.php

https://www.flickr.com/search/?user_id=145793382@N06&view_all=1&text=Palácio Nacional de Sintra

https://www.flickr.com/search/?user_id=24151047@N05&view_all=1&text=Palacio Nacional Sintra

https://www.flickr.com/search/?user_id=21446942@N00&view_all=1&text=Palácio Nacional de Sintra

http://www.planetadunia.com/2020/01/palacio-nacional-de-sintra-la.html

http://www.patrimoniocultural.gov.pt/en/patrimonio/patrimonio-imovel/pesquisa-do-patrimonio/classificado-ou-em-vias-de-classificacao/geral/view/69856

Vista aérea. Palacio Nacional de Sintra 102

Vista aérea. Palacio Nacional de Sintra 103

Vista aérea. Palacio Nacional de Sintra 104

Vista aérea. Palacio Nacional de Sintra 105

Vista aérea. Palacio Nacional de Sintra 106

The Sintra National Palace dominates the view of Sintra; photo from the Castle of the Moors. Palacio Nacional de Sintra 107

Plano. Palacio Nacional de Sintra 108

Vídeo:

Web recomendada: https://www.parquesdesintra.pt/parques-jardins-e-monumentos/palacio-nacional-de-sintra/

Contador: 3135

Inserción: 2020-02-13 17:49:52

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET