Regio de CalabriaRegio de Calabria

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Guadalquivir

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Naturales

Categoría: Ríos

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización:

Año:

Estado: Terminado

Descripción:A.- El Guadalquivir en la Antigüedad

Río famoso desde la más remota antigüedad, el Guadalquivir -bajo cualquiera de sus sucesivos y bellos nombres - ha conocido una larga historia.

Los ríos comienzan a conocerse por sus desembocaduras, a través de las noticias de los navegantes que hasta ellos se arriesgan. Fenicios y griegos fueron quienes, con escritura, técnica naval y espíritu comercial, supieron buscar materias primas (plata y estaño) en nuestro suelo, atraídos por la riqueza de un valle fluvial cuyo centro estratégico era conocido con el nombre de Tartessos, en la desembocadura del Guadalquivir, muy diferente entonces a la actualidad.

croquis.gif (1896 bytes)

En la antigüedad (hace 3.000 años), el Guadalquivir desembocaba en el golfo atlántico, algo más abajo de Sevilla, a la altura de lo que es ahora Coria del Río. El golfo era más bien un lago, "Lago Ligustinus", comunicado con el mar entre varias islas. Una de ellas era Tartessos.

Estas islas se unieron entre sí, quedando una sola desembocadura de 1 km. de anchura.

B.-El Guadalquivir en la Historia de España

El Guadalquivir no ha sido jamás una barrera defensiva contra las invasiones, sino línea de comunicación. Esta es la causa de que su cuenca fertilísima haya sido la gran receptora histórica de las civilizaciones que en nuesto país se ha sucedido, forjando así nuestro carácter.

Época romana:

Los romanos llegaron a España el año 207 antes de Cristo con el propósito de combatir a otro pueblo: Cartago, pero el recorrido a orillas del Betis (como ellos llamaron al río), les hizo pensar en la conquista de España. Por la derecha del río encontraron tierras con riqueza metalíferas, y por la izquierda los campos eran muy ricos en vinos y aceite sobre todo. El Betis era por tanto, un auténtico camino de riqueza para la España romana y la Bética.

Época árabe:

La presencia árabe cayó de lleno sobre el gran río andaluz. Ellos lo llamaron al principio "Río de Córdoba", pero este nombre dejó paso a otro más sencillo y lógico. "El Río Grande". Así pues, Río Grande es en árabe: "Wad al-Kabir". Traducido es Guadalquivir, nombre que permanecería para siempre.

Época de la Reconquista:

Tras la batalla de las Navas de Tolosa, los árabes empiezan a replegarse en el río, y Fernando III a tomar Andalucía. En 1.248 y tras dominar el Guadalquivir, conquistaron Sevilla. Los reyes de Castilla se enamoran de Andalucía, y es en nuestras ciudades donde quieren vivir y morir.

Época de los Descubrimientos:

España descubrió y conquistó América formando el Imperio más poderoso de la época. Y es en Sevilla, en su puerto, donde tiene lugar el comercio con América y el desembarco en el Guadalquivir de todas las riquezas que traían, convirtiéndose en la ciudad más importante de España y del mundo.

Invasión francesa:

Es el propio Napoleón quien aconseja la ocupación de Andalucía diciendo: "Esta operación terminará la cuestión de España. Os reservo esta gloria". En Bailén en 1.808, es todo el valle del Guadalquivir quien tritura a los franceses. Y es en 1868, en el puente de Alcolea, sobre el Guadalquivir, donde se libró la batalla que salvó a Andalucía de los franceses.

La industrialización:

- El siglo XIX fue de cambios y progresos, entre otros la máquina de vapor. Al aplicarse a los barcos, podían hacer la travesía entre Triana y Bonanza, por el Guadalquivir, en la mitad de tiempo. También en la cuenca media, tomaron gran impulso las industrias harineras y el refinado del aceite.

- En el siglo XX se fundó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, para un mejor provecho del río, tuvo lugar en Sevilla la Exposición Iberoaméricana en 1.929, y el vuelo del hidroavión "Plus Ultra" que constituyó una de las mayores proezas de la aviación.

C.- Fuentes y descripción el Guadalquivir

Curso Alto: Observa con atención el tramo más alto del río, es decir el más próximo a su nacimiento. Te darás cuenta que es difícil saber cuál de esos cauces nos lleva al nacimiento del Guadalquivir.

- El Guadalimar. Mide 182 km. y se une al río Grande en Mengíbar. Viene de las sierras de Alcaraz y Segura, y llega muy aumentado por las aguas del Guadalmena.

- El Alto Guadalquivir: Mide 132 km. Baja joven y fuerte de la Sierra de Cazorla, y adquiere luego una pendiente suave. Se le considera actualmente el nacimiento del Guadalquivir.

"¡Detente aquí viajero! En estas peñas

nace el que es y será rey de los ríos,

entre pinos gigantes y bravíos,

que arrullan su nacer y ásperas breñas"

Hemos visto que nace en la Sierra de Cazorla, a 1.650 m. de altura. Es un maravilloso paisaje lleno de pinos, robles, chopos, madroños y matorrales aromáticos. Junto a esta vegetación, su fauna está protegida por ICONA (Coto Nacional), y formada por ciervos, jabalíes y cabras montesas. baja con ímpetu abriendo brechas y cascadas. Llega hasta Mengíbar, después de unírsele el Guadiana Menor y el Guadalimar.

-El Guadiana Menor: Antiguamente era un lago de agua dulce y fondo aplanado. Luego se abrieron surcos en su fondo produciendo las famosas hoyas de Guadix y Baza.

Hay geógrafos que afirman que el origen del "río de la Bética" es la Sierra de Sagra, considerando rama madre del Guadalquivir al Guadiana Menor.

Curso Medio: En su curso medio, desde Mengíbar hasta Alcalá del Río, ya va el Guadalquivir fornido y se hincha formando embalses que riegan vegas y campiñas con cereales y olivos, haciéndolas fértiles.

¨"Él se ensancha entre olivos y trigales

cruza pueblos de hechizo y de poesía

y al mar corre a rendirle sus cristales"

Genera amplísimos meandros y después de pasar Córdoba bajo su puente romano, entra ya en la provincia de Sevilla, donde recibe al mayor de sus afluentes, el Genil, que viene cargado con las aguas procedentes de las nieves de Granada, haciendo al río maduro y sereno.

Entra así el Guadalquivir orgulloso en la vega de Sevilla, entre cañaverales y tierras ricas de regadío.

Además del Genil por la izquierda, en el curso medio recibe al Guadiato y Bembézar por la derecha.

Curso Bajo:

"¡Oh Guadalquivir!

te vi en Cazorla nacer:

hoy en Sevilla morir."

El río, ansioso de mar, escapa de la presa de Alcalá y es absorbido por el mar que le hace ría navegable hasta Sevilla, único puerto fluvial de España, haciéndose notar en él las mareas. Las aguas son cada vez más salobres, sirviendo sólo para el cutivo del arroz en una próspera marisma. En su agonía, vuelve los ojos para contemplar el Parque Nacional de Doñana, con sus diversas especies. aves migratorias, ciervos, etc... El ancho del estuario, que al principio fue lago, llega a ser de casi 40 km. en algunas zonas.

La obra del hombre ha modificado las características naturales de las marismas buscando tres objetivos:

- Mejorar los desagües del río

- Facilitar la navegación

- Aumentar la productividad de tan extensa superficie.

¡Qué pequeño naces!

niño, río, amor,

¡Qué grande te haces!

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB JCLIC2/andalucia/introduc/guadal.htm

GUADALQUIVIR

El río grande de Andalucía, el bético, el cazorlano, el cordobés, el sevillano y el que da vida al humedal de Doñana, la reserva natural más espectacular de Europa, tiene otro patrimonio además del ecológico: su patrimonio hidráulico. Al paso por Córdoba, ese Guadalquivir medio, maduro en su correr pero aún rápido y fuerte, muestra en sus ribazos los rastros de los humanos en su afán por domarlo.

http://socialescepcor.files.wordpress.com/2011/03/008.jpg

Los geógrafos llaman Depresión del Guadalquivir a la franja surcada por el río, cuyo curso medio articula esta comarca. Se trata de un territorio limitado al norte por el borde meridional de Sierra Morena, mientras que hacia el sur se diluye en la Campiña, entre terrazas y llanuras aluviales. Este curso medio del río dibuja grandes meandros, sobre todo en la zona oriental, y presenta un suave perfil descendente, como revela la diferencia de altitud entre el primer pueblo (Villa del Río, 168 m.) y el último (Palma del Río, 54 m.) del tramo cordobés. Recibe el Guadalquivir por la derecha los afluentes Yeguas, Guadalmellato, Guadiato, Bembézar y Retortillo, mientras que por su izquierda desembocan el Guadajoz y el Genil. Coincidiendo con este eje fluvial ha surgido una buena red de comunicaciones, con línea de ferrocarril y carreteras: la zona oriental está comunicada por la N-IV, últimamente desdoblada en autovía, mientras que por la occidental discurre la N-431.

La vegetación es mediterránea, con especies esclerófilas de hojas verdes todo el año (encinas y alcornoques), se puede disfrutar de actividades tan diversas como el senderismo y la caza en el Parque Natural de Hornachuelos, el motocross en Almodóvar del Río, el aeromodelismo en Palma del Río, las rutas a caballo por las aldeas de Fuente Palmera y el descenso del Guadalquivir desde Córdoba hasta Palma del Río.

Un bosque en galería con tramos bien conservados protege el curso del río y proporciona refugio natural a numerosas especies de avecillas. Alamos, sauces, olmos y alisos, entremezclados con zarzas, tarajes, adelfas, carrizos y otros arbustos, acogen ruiseñores, carriceros, fringílidos, avejarucos, aviones y otras muchas especies de aves menores, sin descartar la presencia en enclaves propicios de especies acuáticas, como patos, gaviotas, fochas, garzas y cigüeñas.

La fértil Vega surcada por el Guadalquivir tiene una marcada vocación agraria, potenciada por unos riegos que transforman el paisaje y multiplican la producción de maíz, remolacha, algodón, hortalizas y frutales, a los que últimamente se han sumado en la Vega occidental el espárrago y el tabaco; estos cultivos, y los tradicionales de secano, como cereal y olivar, favorecen el desarrollo de industrias de transformación, como almazaras, azucareras, algodoneras, conserveras y de pastas, que alternan con otras de origen ganadero, como lecheras y chacineras, y de muebles. Los pastos y la producción forrajera sostienen la cabaña lechera y algunas ganaderías de toros bravos.

http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/2011/11/948-bienvenidos-al-curso-201112.html

El río Guadalquivir (del árabe الوادي_الكبير al-wadi al-Kabir, "el río grande"2 ) es un río peninsular español que nace en la Cañada de las Fuentes (Sierra de Cazorla), en el término municipal de Quesada (Jaén). Su cuenca hidrográfica abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Desemboca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre la provincia de Cádiz y la de Huelva. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: las Marismas del Guadalquivir.

Es el quinto río por longitud de la península ibérica. En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andújar, Sevilla o Córdoba.

Los fenicios llamaron al río Baits, después Betis (o Baetis) desde tiempos pre-romanos hasta el periodo de al-Ándalus, dando su nombre a la provincia romana de la Bética en Hispania. Los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaban Tharsis, río de Tartessos.3 Su nombre actual deriva del árabe al-wadi al-Kibir que significa «el río grande».2

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,

De arenas nobles ya que no doradas!

Características generales

Artículo principal: Gestión del agua en España.

La cuenca proviene de fuentes superficiales, aunque se han localizado 52 áreas de agua subterránea. Las precipitaciones son más abundantes en las montañas que rodean la cuenca y menor en los valles del interior, donde se encuentran la mayoría de la población y los regadíos. Las precipitaciones y escorrentías son cada vez más variables, lo que expone a los residentes a riesgos de inundaciones y sequías.

El riego consume el 80-85 % del agua disponible. Los regadíos se estimaban en 665.000 hectáreas en 1999 y se concentran alrededor del cauce del río Guadalquivir produciendo hortalizas, algodón, maíz, fresas, olivar, cítricos y otros frutales. Igualmente existen unas 35.000 hectáreas de arrozales localizados en las marismas del Guadalquivir. En un año pluvial medio, la demanda de agua (3.578 Mm³ al año) es mayor que la oferta (3.357 Mm³ al año). La polución procedente de zonas urbanas, industriales y agrícolas tiene un impacto negativo en la calidad del agua de la zona.

Afluentes

Categoría principal: Afluentes del Guadalquivir.

Los principales afluentes del Guadalquivir, en sentido aguas abajo, son los siguientes ríos:

por el margen izquierdo:

río Guadiana Menor;

río Guadalbullón;

río Guadajoz;

río Genil, el principal afluente, que le aporta un caudal de 33 m³/s y recoge parte de las aguas de Sierra Nevada. Pasa por Granada, junto con el río Darro, además de por Huétor-Tájar, Loja, Puente Genil y Écija;

río Corbones;

río Guadaíra, que pasa por Alcalá de Guadaíra y Sevilla;

por el margen derecho:

río Guadalimar.

río Jándula;

río Yeguas;

río Guadalmellato;

río Guadiato;

río Bembézar;

río Rivera del Huéznar;

río Viar;

río Rivera de Huelva;

río Guadiamar.

Régimen fluvial

El régimen en la cabecera es pluvial con un máximo en invierno que es general en toda la cuenca, si bien después del deshielo se produce otro máximo secundario en primavera, con el deshielo en las sierras. La irregularidad es de 5,1 en la cabecera y de 3,4 a la desembocadura.

Las crecidas del Guadalquivir han causado problemas a lo largo de la historia sobre todo, a la provincia de Sevilla, en plena llanura aluvial. El problema de las inundaciones se ha resuelto en la capital andaluza, no así en Córdoba y otras poblaciones de la cuenca como Andújar, Montoro y Lora del Río, afectadas por inundaciones en diciembre de 1996, diciembre de 1997 y febrero y diciembre de 2010. La crecida más fuerte del siglo XX fue la de febrero de 1963 con un caudal de 5.400 m³/s en Córdoba y 6.700 m³/s. en Sevilla. La regulación del río así como de todos sus afluentes ha impedido que se vuelvan a alcanzar caudales de esa magnitud. Tras la construcción de los grandes embalses destacan las inundaciones de diciembre de 1996 y 1997 en las que en Sevilla se llegó a 3.810 m³/s4 y 3.234 m³/s5 respectivamente. Más recientemente, en la crecida de febrero de 2010 el Guadalquivir llegó a 2.400 m³/s en Córdoba y 3.174 m³/s6 en Sevilla. En diciembre de 2010, debido a la crecida de su principal afluente, el Genil, que superó los 1.000 m³/s, el caudal en Sevilla fue de 3.584 m³/s 7 .

***

Curso del río

Curso Alto

Oficialmente, se sitúa el comienzo del Guadalquivir en la Cañada de las Fuentes (término municipal de Quesada) en la Serranía de Cazorla (Jaén). No obstante, la discusión sobre las verdaderas fuentes del Guadalquivir han dado lugar históricamente a diversas propuestas alternativas, que sólo a finales de los años 1970 fueron resueltas por la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a favor del Guadiana Menor-Barbata.8

Siempre en dirección NNE atraviesa la Cerrada de los Tejos, El Raso del Tejar, La Espinareda, la Cerrada de los Cierzos y el Puente de las Herrerías. Tras pasar junto al Vadillo Castril se remansa brevemente en el pequeño embalse de la Cerrada del Utrero a unos 980 msnm.

Pierde altura en la Cerrada del Utrero y pasa junto a Arroyo Frío (La Iruela), cruza el Puente del Hacha y la Herradura para bordear el cerro de Cabeza Rubia y aguas abajo recibir por la margen derecha al río Borosa y algo más abajo al río Aguamulas, también por el mismo margen.

Se remansa nuevamente en el extenso reservorio del Pantano del Tranco de Beas a 650 msnm, donde gira al oeste atravesando la Sierra de Las Villas, junto al Charco del Aceite recibe por la izquierda al Arroyo de María y unos tres kilómetros más abajo también por la izquierda al Arroyo del Chillar, para poco después salir del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Curso Medio

Consideramos que el curso medio del río comienza cuando el Guadalquivir gira al suroeste, bordeando el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas pasando por las pedanías de Agrupación de Mogón (Villacarrillo) y Mogón (Villacarrillo), donde recibe por la margen izquierda al río Aguascebas. Más abajo junto a Santo Tomé (Jaén) recibe por la izquierda al río Cañamares o de la Vega de Cazorla, pasa junto a la pedanía de El Molar (Cazorla) y se remansa en el Embalse del Puente de la Cerrada a unos 350 msnm.

Bordeando La Loma recibe por la izquierda al río Guadiana Menor y se remansa en el embalse de Doña Aldonza bajo el cual recibe por la izquierda al río Jandulilla y algo más abajo se vuelve a remansar en el embalse de Pedro Marín, junto a la aldea de El Donadío (Úbeda). Pasada la pedanía del Puente del Obispo (Baeza) recibe por la margen izquierda al río Torres y más abajo por la derecha al río Guadalimar.

Girando hacia el noroeste pasa junto a Mengíbar, donde recibe por la izquierda al río Guadalbullón y junto a Espelúy, pasado el cual recibe por la derecha al río Rumblar. Bordeando al Sur Sierra Morena, pasa junto a Villanueva de la Reina y Andújar pasado el cual recibe a la derecha al río Jándula. Pasa junto a Marmolejo y en el límite de provincia con Córdoba recibe por la derecha al río Yeguas.

Curso Bajo

Ya en su curso bajo, el Guadalquivir se encuentra con Villa del Río y Montoro, tras el cual recibe por la derecha al río Arenoso, Pedro Abad, El Carpio y Alcolea. Poco antes de este último recibe por la izquierda al río Guadalmilla, atraviesa Córdoba y recibe por la izquierda al río Guadajoz. En Almodóvar del Río recibe por la derecha al río Guadiato, pasa por Posadas y recibe por la derecha al río Bembezar. En Palma del Río recibe los ríos Retortillo, por la derecha, y Genil por la izquierda.

Entra en la provincia de Sevilla y pasa por Peñaflor, Lora del Río, Alcolea del Río, Tocina y Cantillana junto al cual recibe por la derecha al río Viar. Va pasando por Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, La Rinconada y La Algaba bajo el cual recibe por la derecha al río Rivera de Huelva y por la izquierda el cauce artificial del Tamarguillo. El curso natural del río, atravesaba Sevilla, quedando dicho curso como una dársena a cuyas márgenes se encuentra el puerto de Sevilla; dicha dársena está cerrada aguas arriba por el tapón de San Jerónimo, que sustituyó en el año 1990 al anterior tapón de Chapina, situado a la altura de Triana, y aguas abajo por la nueva exclusa de 2010, que sustituyó a una anterior. El río, a su paso por Sevilla, sigue corriendo por un cauce artificial al oeste de la ciudad, realizado a base de sucesivas cortas, que tenían como fin último el paliar las riadas que de manera recurrente, provocaban tanto el río y sus afluentes, así como facilitar la navegación fluvial y el acceso al puerto. Tras pasar entre Sevilla y el Aljarafe, donde deja a la derecha Camas, San Juan de Aznalfarache y Gelves. localidad en la que existe un puerto deportivo, recibe por la izquierda al Río Guadaíra.

Además de las modificaciones en el cauce y la exclusa de Sevilla, con el fin de facilitar la navegación fluvial, el cauce del Guadalquivir ha sido modificado por la acción del hombre aguas abajo de Sevilla hasta su desembocadura, acortando meandros mediante sucesivas cortas -canales-, y dragando el fondo, llegando a plantearse la construcción de un canal paralelo al cauce desde Sevilla hasta Bonanza.

Dejando a la derecha Coria del Río y la Puebla del Río, se divide por debajo de éstos en varios brazos y zonas semipantanosas llamadas las Marismas del Guadalquivir; al Oeste se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Formando línea divisoria entre las provincias de Cádiz y Huelva, desemboca en el Océano Atlántico junto a los términos municipales de Almonte y Sanlúcar de Barrameda.

¡Oh Guadalquivir!

Te vi en Cazorla nacer;

hoy, en Sanlúcar morir.

Un borbollón de agua clara,

debajo de un pino verde,

eras tú, ¡qué bien sonabas!

Como yo, cerca del mar,

río de barro salobre,

¿sueñas con tu manantial?

Antonio Machado (de los Proverbios y cantares del libro Nuevas canciones)

Arroyo, ¿en qué ha de parar

tanto anhelar y morir,

tú por ser Guadalquivir,

Guadalquivir por ser mar?

http://es.wikipedia.org/wiki/Guadalquivir

http://ciclismodealforjasycaravaning.blogspot.com.es/2012/10/el-guadalquivir-de-cazorla-donana.html

http://guadalquivir.zoomblog.com/

http://www.jaon.es/rioguadalquivir/guadalquivir.htm

http://www.slideshare.net/Danielalcalaheredia/presentacin-del-ro-guadalquivir

http://andarsevilla.blogspot.com.es/2010/05/19-la-rivera-de-huelva.html

http://sevillanadas.blogspot.com.es/2012/11/los-barcos-del-tapon-de-chapina.html

Vídeo:

Web recomendada: http://www.chguadalquivir.es/opencms/portalchg/index.html

Contador: 6812

Inserción: 2013-06-14 17:28:48

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

granylator

Central hidroeléctrica de Sarátov

Производим оборудование для гранулирования корма.

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET