Nombre:
Otro:
Localización:
Tipo: Edificios Civiles
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: Italia
Localización: Fanzolo, Vedelago
Año: 1565
Estado: Terminado
Descripción:📍 Localización
La Villa Emo se sitúa en Fanzolo, una localidad del municipio de Vedelago, en la provincia de Treviso (Véneto, Italia).


















































🏛 Historia
La villa fue encargada por la familia Emo, patricia veneciana, que poseía unas fincas agrícolas en aquella zona desde hacía tiempo. El proyecto fue desarrollado por Andrea Palladio, un arquitecto clave del Renacimiento. La intención no era solo tener una residencia señorial, sino crear un complejo que uniera el ideal noble con la funcionalidad agrícola, integrando la casa principal con almacenes, establos y otras dependencias productivas.
📐 Año de construcción
La construcción se desarrolló aproximadamente entre 1557 y 1565. En este periodo se combinó la experiencia tardía de Palladio con las aspiraciones agrícolas y de prestigio de la familia Emo.
👤 ¿Quién la hizo?
El arquitecto fue Andrea Palladio, mientras que los frescos interiores corrieron a cargo del pintor Giovanni Battista Zelotti.
👑 ¿Para qué familia?
La villa fue diseñada para la familia Emo, en particular para Leonardo Emo, quien quería un edificio que fuera a la vez su residencia noble y un centro operativo agrícola. Las alas laterales (“barchesse”) alojaban las dependencias rurales, demostrando la doble función de la villa: producir y representar.
🎨 ¿Por qué son famosos los frescos?
Los interiores de la villa están decorados con un ciclo de frescos de Zelotti que incluye escenas mitológicas, alegorías virtuosas y referencias al trabajo rural. En estos frescos se mezclan figuras clásicas con símbolos agrícolas: por ejemplo, aparecen espigas de maíz, lo cual no solo es decorativo, sino también un guiño al cultivo que la familia Emo introdujo y que representaba su vínculo con la tierra. Estas pinturas reflejan la filosofía renacentista: unir la virtud, la vida contemplativa y la labor productiva en una sola visión.
🏛 Arquitectura y por qué destaca
El diseño es muy sobrio en el exterior, con un pronao de columnas dóricas y una rampa en lugar de escalera, lo cual facilita el acceso cargado de herramientas o productos agrícolas. Las dos alas simétricas que se extienden a los lados no son meramente ornamentales: funcionan como graneros, establos y otros espacios útiles para la explotación rural. Esa síntesis entre arquitectura clásica y vida campesina es una de las claves del genio de Palladio aquí.
🕰 Actualidad: ¿de quién es y qué fines tiene?
Hoy la villa ya no pertenece a la familia Emo: fue vendida en 2004. Actualmente pertenece a una entidad bancaria regional y se utiliza como centro cultural y de formación, aunque sus salas nobles están abiertas al público para visitas. Además, la villa es sede de eventos (conferencias, bodas, exposiciones) gracias a sus amplios espacios agrícolas reconvertidos.
✨ Curiosidades
En el parque que rodea la villa no se conserva con seguridad el diseño original de Palladio: los jardines han cambiado con el tiempo, y los actuales no son una reconstrucción fiel del jardín del siglo XVI.
En el tratado Los Cuatro Libros de la Arquitectura, Palladio menciona un jardín cuadrado detrás de la villa atravesado por un pequeño río, pero no proporciona muchos detalles.
El ciclo de frescos incluye no solo temas mitológicos, sino también representaciones de virtudes familiares y escenas agrícolas, lo cual refuerza la conexión simbólica entre la nobleza de la familia y su compromiso con la tierra.
Palladio diseñó la entrada principal de modo poco común: en vez de unas escaleras monumentales, construyó una rampa amplia. Esto no solo era funcional para un entorno agrícola, sino también simbólico, ya que facilita el transporte de bienes.
Las largas alas laterales (barchesse) acaban en torres con palomares, lo que demuestra que Palladio pensó también en la utilidad práctica del edificio: no era solo una villa para ver, sino para producir.
Aunque es una villa de aspecto sereno y ordenado, su arquitectura tuvo una gran influencia más allá de Italia: el modelo “villa alas agrícolas” inspirado en Palladio influyó en la arquitectura de muchas casas de campo posteriores, incluso fuera de Europa.
***


















































La Villa Emo es una villa del siglo XVI proyectada por Andrea Palladio. Se encuentra en el municipio italiano de Vedelago, cerca de la villa de Fanzolo.
Fue diseñada por Andrea Palladio en 1559 para la familia Emo de Venecia y permaneció en manos de esta familia hasta que se vendió en 2004. Desde 1996, se ha conservado como parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco.
Historia
El edificio de Villa Emo es la culminación de un duradero esfuerzo de la patricia familia Emo de la República de Venecia de desarrollar sus fincas en Fanzolo. En 1509, que vio la derrota de Venecia en la guerra de la Liga de Cambrai, la finca en la que la villa se iba a construir fue adquirida por Leonardo di Giovanni Emo a la familia Barbarigo.
El interés central de la familia Emo estuvo al principio en el cultivo de su nueva tierra. No fue hasta que pasaron dos generaciones que Leonardo di Alvise Emo encargó a Palladio construir una nueva villa en Fanzolo. Desafortunadamente no se tienen datos firmes del comienzo del nuevo edificio; los años 1555 o 1558 se han propuesto. El dato de la finalización está señalado en 1565; un documento que afirma el matrimonio de Leonardo di Alvisa con Cornelia Grimani de ese año ha llegado hasta nuestros días.
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Emo
https://it.wikipedia.org/wiki/Villa_Emo
https://historichotelsofeurope.com/es/inspirame/experiencias/atracciones/villa-emo-unesco/
https://www.urbipedia.org/hoja/Villa_Emo
https://www.flickr.com/photos/josecalvolopez/albums/72177720327255141/
https://www.venetoclub.it/villa-emo-capolavoro-di-andrea-palladio/
https://www.museionline.info/tipologie-museo/villa-emo







Vídeo:
Web recomendada: https://villaemo.eu/
Contador: 66
Inserción: 2025-11-20 18:22:59
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos 154494 Catedral de Notre Dame (París) 143823 Torre de Pisa 131232 Monte Saint-Michel 100366 Presa de las Tres Gargantas 80851 |
Incorporaciones |
Comentarios hazola Cúpula de la Roca gracias me... gera Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL San Francisco ... PEQUE Presa Chicoasén SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN... Mery Huaca Pucllana Muy interesante, muy buena la información y... |