OrleansOrleans

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización:

Año: 1681-1691

Estado: Terminado

Descripción:INICIO DE LA VISITA. INTRODUCCIÓN

La Basílica del Pilar constituye el monumento más conocido de la ciudad de Zaragoza siendo visitado por multitud de turistas, pero especialmente por fieles ya que representa un destacado lugar de peregrinación. En los últimos años se ha impulsado la Ruta Mariana de cuatro importantes santuarios alineados y dedicados a la Santísima Virgen: El Pilar, Montserrat, Torreciudad y Lourdes, de manera que muchos grupos organizan la peregrinación a los cuatro santuarios. Para otros, el Pilar es el punto central de una peregrinación más larga: Lourdes, El Pilar de Zaragoza y Fátima. La Basílica del Pilar de Zaragoza, es la iglesia barroca más grande de España y quizá el templo mariano más importante del mundo, donde cada año más de 13 millones de fieles visitan la Santa Capilla.

Planta de la Basílica del pilar. Imagen de la guía de turismo y cultura de Zaragoza de Moobit En el transcurso de las siguientes explicaciones se imaginará que el lector está visitando la catedral y se recomendará un itinerario de visita para poder observar y apreciar el mayor número posible de aspectos y detalles. En primer lugar consideraremos que el visitante está en la plaza del Pilar contemplando el exterior de la Catedral. Desde aquí podrá observar las potadas enmarcadas en columnas de piedra, un relieve del escultor Pablo Serrano en el centro, los pináculos, las estatuas y, por encima de ellas, las cúpulas de aspecto casi bizantino. Esta fachada que vemos es fruto de las obras de los Siglos XIX y XX pero el edificio conserva muchos elementos, detalles y curiosidades de sus diferentes etapas constructivas que si nos acompaña podrá ir descubriendo a lo largo de las siguientes explicaciones.

***

Zaragoza es una de las pocas ciudades del mundo que cuenta con dos catedrales. Tras reconquistar la ciudad en 1118 se prefirió cristianizar la mezquita (la Seo) antes que respetar la antigüedad de la Iglesia de Santa María (El Pilar). Por ello se fijó como sede catedralicia La Seo, pero los canónigos del Pilar, que no estaban de acuerdo con esta decisión, decidieron entablar un pleito que se zanjo por el Papa Clemente X en 1676 con la bula de Unión. Conforme a ella, la ciudad de Zaragoza tendría dos catedrales y los dos cabildos se unirían, residiendo el dean (la dignidad más importante) seis meses en cada una de ellas. Además, El Pilar recibió el título de Basílica, que se concede a lugares especialmente destacados, en 1948.

***

DOS DE ENERO DEL AÑO 40

Después de la crucifixión de Cristo los Apóstoles predican el Evangelio por el mundo. A Hispania viene Santiago el Mayor, pero antes de partir, la Virgen le pide que edifique una Iglesia en su memoria en la ciudad de España en la que mayor número de gente se convierta a la fe. Esa ciudad fue Caesar Augusta, la actual Zaragoza, donde Santiago logró convertir a siete u ocho personas.

La tradición oral ha conservado el siguiente relato: Una noche, cuando Santiago y las siete u ocho personas convertidas, estaban rezando junto a la orilla del río vieron a la Virgen en carne y hueso que estaba entre dos coros de millares de Ángeles, sobre un pilar de piedra de mármol y les dijo lo siguiente: “He aquí, hijo Santiago, el lugar señalado y dedicado a mi honra, en el cual, por tu industria, en memoria mía, sea mi iglesia edificada. Y estará el Pilar en este lugar hasta el fin del mundo”

Cuadro de Goya de la venida de la Virgen. Imagen de la guía de turismo y cultura de Zaragoza de Moobit Al parecer las fuerzas de Santiago empezaban a flaquear y su desánimo estaba haciéndole perder su entereza en su labor, pero entonces, vio a María, la madre de Jesús, en una gloriosa aparición, rodeada de ángeles que, desde Jerusalén (aún no había muerto María), venía para confortarle y renovar sus ánimos. La Santísima Virgen entregó a Santiago el Pilar, la Columna de jaspe que hoy sostiene su imagen, como símbolo de la fortaleza que debía tener su fe. Esto sucedía en la madrugada del día dos de enero del año cuarenta del siglo primero. María conversó con Santiago y le encargó le fuera levantado un templo en ese mismo lugar. Según la misma tradición, la Columna (Pilar) que la Virgen diera a Santiago permanece en el mismo lugar desde entonces.

Aunque el relato se atribuye al 2 de enero del año 40, y aunque la tradición habla de una capilla levantada casi de inmediato, lo cierto es que no disponemos de ningún documento ni de ninguna referencia arqueológica que pueda sustentar la idea de que en este lugar existió una iglesia en el Siglo I D.C.

El primer documento del que tenemos constancia en el que se haga referencia a una iglesia donde hoy está el Pilar es del año 855. En este documento se relata la venida a al-andalus de un monje francés en busca las reliquias de San Vicente y dice que la comunidad cristiana de Saraqusta celebraba su culto cristiano en Santa María. Los musulmanes no prohibieron a los cristianos practicar su religión en las iglesias ya existentes pero no podían construir nuevas iglesias. Por lo tanto de los testimonios que nos ofrecen la documentación y los restos arqueológicos verificados hasta el momento la primera iglesia existente en este lugar habría sido levantada en época visigoda (probablemente en el siglo VII). Por supuesto debe tenerse en cuenta que los restos que pudieran haber existido han podido desaparecer debido a las constantes y continuas obras que se han venido realizando a lo largo de los siglos en el templo.

***

AÑO 1118: LA IGLESIA ROMÁNICA

Tras la reconquista de Zaragoza por los cristianos, tras un largo asedio, en diciembre de 1118, instalaron la catedral en el edificio de la mezquita mayor; es decir, en el edificio que ahora es la Seo de san Salvador. La iglesia de Santa María, en la que los fieles cristianos habían podido mantener el culto cristiano durante la etapa musulmana, se encontraba en un estado ruinoso por lo que resultaba preciso acometer su reconstrucción.

Tímpano románico de la Basílica del pilar. Imagen de la guía de turismo y cultura de Zaragoza de Moobit El visitante, que todavía está en la plaza del pilar, es conveniente que se acerque a la puerta de la plaza más cercana del Ayuntamiento y así podrá contemplar, a la izquierda de dicha puerta, los escasos restos que todavía se conservan en el templo del edificio románico: Integrado en la fachada principal se puede apreciar un tímpano con un crismón, la abreviatura del nombre de Cristo en griego (las dos primeras letra X y P y la última S), de los brazos de la X cuelgan las letras alfa y omega (primera y última del alfabeto griego, simbolizando que Cristo es el principio y fin de todas las cosas). Todo está rodeado por una corona formada por 40 puntos que tal vez aludan a los 40 días de la cuaresma. El resto de elementos tal vez tenga relación con la astrología y pudieran representar una conjunción de planetas que tuvo lugar en 1186 y que fue interpretada como una predicción del fin del Islam.

***

1515: EL TEMPLO GÓTICO-MUDÉJAR

Humilladero de la Basílica del pilar. Imagen de la guía de turismo y cultura de Zaragoza de Moobit Ahora es el momento de entrar en el templo y disfrutar contemplando una visión general del monumento. En estos momentos ya habrá podido observar que en el edificio se alternan cúpulas y bóvedas que rompen la monotonía de las típicas bóvedas de cañón lo que da lugar a un perfil exterior impactante y en el interior permite disfrutar de un perfil dinámico y cambiante que podrá ir apreciando en su paseo por el interior del edificio. El edificio tiene tres naves de la misma altura pero la central es más ancha, con decoración barroca de corte clásico que adorna muros y pilastras con florones, ángeles de estuco, guirnaldas, palmas y otros motivos florales. Tiene además dos naves de capillas, adosadas a las paredes laterales. En una primera vista se aprecia un espacio amplio, diáfano y luminoso, de gran efecto y belleza, capaz de congregar a grandes multitudes. Ahora colóquese delante del humilladero.

En 1434 un incendio dañó de tal manera al conjunto que se impuso la construcción de una nueva iglesia. Comienza entonces la construcción de un nuevo templo Gótico-Mudejar que sustituye la iglesia románica. El año 1515 se concluyó la construcción pero desde mucho antes había una parte del templo que llamaba mucho la atención a los visitantes: La Capilla.

La Capilla era un lugar oscuro, iluminado por docenas de lámparas que ardían día y noche. La Virgen estaba en una esquina, detrás de una verja que solo podían atravesar sacerdotes y varones muy destacados. Por detrás se había abierto un hueco en la funda de metal que protegía la columna para que los fieles pudieran besarla.

Como puede apreciar el visitante la tradición de besar la columna ha continuado hasta nuestros días.

De la decoración de esta etapa todavía conservamos la imagen de la Virgen que fue tallada en el Siglo XV, el retablo mayor, el coro y algunos elementos de la Sacristía (unas puertas mudéjares de madera y tres pinturas que representan la predicación de Santiago, la venida de la Virgen y sus milagros).

***

SIGLO XVI: EL RETABLO MAYOR Y EL CORO

Se recomienda al visitante que se desplace para colocarse entre el retablo mayor y el coro para así poder contemplar ambas obras simultáneamente.

En la primera mitad del siglo XVI se encargan el magnífico retablo mayor y el coro. Estas dos obras proceden del anterior templo gótico pues se conservaron cuando se tiró la iglesia Gótico-Mudéjar para iniciar la construcción del templo que conocemos hoy día.

EL RETABLO MAYOR

El monumental retablo mayor de alabastro cuyo encargo se inicia en 1434, pero que se contratará definitivamente en 1509 al escultor valenciano Damián Forment, dejará en el Pilar una pieza importantísima del Renacimiento español en donde podemos apreciar los elementos renacentistas enmarcados en una estructura gótica. Frente a la estilización gótica aquí tenemos figuras con una representación de la anatomía muy realista. El retablo fue realizado, entre 1515 y 1518, en alabastro de Escatrón policromado, con guardapolvo de madera y está dedicado a la Asunción de la Virgen.

El cuerpo principal del retablo es un tríptico mariano en el que se muestran imágenes de la Asunción en el centro, el Natalicio de la Virgen a la derecha y la presentación de María en el templo a la izquierda.

Basílica del pilar: Retablo Mayor. Imagen de la guía de turismo y cultura de Zaragoza de Moobit En la calle central destaca, en la zona central, el óculo-expositor al que se accedía por una escalera interior para colocar el Santísimo convirtiendo así, todo el retablo, en una inmensa custodia. La escena central es la Asunción de la Virgen y a su pie los Apóstoles.

Calle lateral: La escena del “Nacimiento de la Virgen” muestra a Santa Ana en el lecho sentada y una mujer atendiendo a la niña recién nacida junto a escenas de la vida cotidiana: el gato levantando la tapadera de la olla, el perro junto al pequeño cesto de ropa o la mujer arrodillada acercando los pañales al brasero para calentarlos.

Calle lateral: En la “Presentación de Jesús en el templo” destaca la figura central del Sumo Sacerdote, así como José y María. Esta figura es la más plástica, airosa y elegante por lo que es atribuida a Forment.

Todas las escenas están rematadas por una ornamentación gótica con pináculos, ménsulas, columnas y figuras que recuerdan algunas de ellas a las de la custodia del la Catedral del Salvador que fueron dibujadas por Forment.

Todo el retablo está enmarcado por un guardapolvo tallado en madera en el que destacan a ambos lados los ángeles, que sostienen el escudo capitular del Pilar, lo mismo que en la parte alta del retablo.

En las dos puertas laterales podemos ver dos esculturas de un solo cuerpo: Santiago el Mayor y San Braulio (obispo de la ciudad en época visigoda cuyos restos se conservan bajo el altar mayor).

Las escenas del banco: En el banco se representan 7 escenas policromadas de la vida de la Virgen y de Cristo, de izquierda a derecha: Encuentro de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada, Anunciación, Visitación de la Virgen a Santa Isabel, Adoración de los pastores al Niño recién nacido, Adoración de los reyes magos, Piedad y Resurrección. Las escenas están separadas por columnas con doseletes góticos que acogen estatuas de santos y apóstoles. Las escenas del banco aún conservan restos de la policromía original, aunque en las calles principales prácticamente ha desaparecido. Todas las escenas están separadas por figuras sobre ménsulas y los siete relieves en su parte superior acaban en una concha.

En el banco más próximo al suelo, hay entre columnas, cinco espacios que , de derecha a izquierda, tienen los siguientes relieves: en el primer espacio guirnalda de hojas; en el segundo espacio, dos ángeles sostienen el escudo del Cabildo del Pilar; en el tercer espacio, retrato de Jerónima Alboreda, esposa del escultor; en el centro, una lápida rectangular; en el quinto espacio un medallón como el de Jerónima pero con el retrato de Forment; en los dos últimos espacios se repiten los motivos del segundo y primero. Finalmente destacar que Forment aparece retratado entre espigas (su apellido, en valenciano, significa trigo) y con el mazo y el cincel (las herramientas de su oficio).

El retablo mayor está cerrado por una verja manierista.

La mesa de altar sobre la que se celebra la Eucaristía es, en realidad, el sepulcro de San Braulio, que contiene sus restos y que, en el día de su fiesta (26 de marzo) puede contemplarse, iluminado, porque ese día se quitan los manteles que lo ocultan. La parte frontal es una gran placa de plata repujada de rica decoración, fechada en 1751 cuyos autores son Domingo y Antonio Estrada, padre e hijo, respectivamente.

El traslado del retablo: En la parte trasera de la mitra que lleva Simeón (el sacerdote de la presentación de Jesús en el templo) podemos ver la fecha 1717. Este fue el año del traslado del retablo al lugar en el que lo podemos contemplar hoy en el actual templo barroco.

EL CORO

A mediados del S. XVI se sustituyó el viejo coro del Pilar por otro de extraordinaria riqueza que es el que podemos contemplar hoy en día de estilo plateresco. En un principio los sitiales fueron 138, pero en nuestros días quedan 124; al parecer, algunos se reutilizaron ubicándolos en los laterales del presbiterio del altar mayor.

Basílica del pilar: Coro. Imagen de la guía de turismo y cultura de Zaragoza de Moobit Las dos filas inferiores: Los respaldos están decorados con taracea (piezas de madera, que en este caso son de boj, recortadas e incrustadas sobre otra superficie, que aquí es roble de Flandes).

En la fila superior, los sitiales presentan escenas bíblicas del Antiguo y el Nuevo Testamento, a excepción de la silla presidencial, que contiene la representación de la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. También nos encontramos con diversas escenas de la pasión del Señor, así como otras relativas a la vida de la Virgen o a los misterios del Rosario.

Además en la sillería también podemos ver detalles de carácter profano o mitológico.

Sin embargo, la reja, también del S. XVI, es más sobria.

El facistol: Sobre el facistol del Siglo XVI que se encuentra situado en el centro se colocaban libros de gran tamaño que permitía a los canónigos poderlo ver desde sus asientos. En su remate hay una pequeña imagen de la Virgen del Pilar, ante la que se arrodilla una estatuilla de Doña Godina (señora de La Almunia de quien se dice que pagó la sillería).

El órgano: La caja del órgano fue contratada en 1529 aunque con posterioridad, en la década de 1930, fue ampliada para acoger la nueva maquinaria imitando en sus partes nuevas la decoración renacentista original, para poder interpretar todo el repertorio clásico y romántico.

***

SIGLO XVII. MILAGRO DE CALANDA Y TEMPLO BARROCO

Se recomienda al visitante que ahora se desplace para colocarse entre el Coreto y la Santa Capilla para así poder contemplar ambas obras simultáneamente.

A finales del S. XVII comenzará la construcción del templo actual (el templo barroco) cuya construcción quedará finalizada en 1961 con la inauguración de las dos últimas torres (las que dan al río).

EL MILAGRO DE CALANDA

Basílica del pilar: El milagro de Calanda. Imagen de la guía de turismo y cultura de Zaragoza de Moobit En 1637 Miguel Juan Pellicer, vecino de Calanda, sufrió un accidente y perdió una pierna que se le amputó a finales de octubre de 1637, por el cirujano Juan de Estanga en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza y enterrada por el mancebo practicante Juan Lorenzo García. Sin embargo, milagrosamente, la recuperó el día 29 de marzo de 1640. Este milagro fue ampliamente documentado, testificado por centenares de zaragozanos que conocían al cojo de Calanda cuando por espacio de dos años pedía limosna en las puertas del Pilar. Un proceso canónico determinó que había sido un milagro obrado por Dios, por intercesión de la Virgen del Pilar, así que se celebró con una gran fiesta, procesión y fuegos artificiales. La fama de este portento, al parecer muy riguroso, se extendió por todo el mundo y contribuyó ampliamente a difundir la existencia del Pilar de Zaragoza y la devoción pilarista, principalmente en los países hispanoamericanos. El caso es que poco después, en 1642, la Virgen del Pilar fue nombrada Patrona de Zaragoza y su popularidad continuó en aumento, y con ella el número de peregrinos, hasta que surgió la idea de levantar un templo más grande.

INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO BARROCO

La primera piedra de la actual Basílica, proyectada por Francisco de Herrera “el Mozo”, se puso en 1681 y, a pesar de la guerra de Sucesión, en 1718 se logró inaugurar los cuatro primeros tramos colocándose en ellos el coro y el retablo mayor. Así, lo principal del edificio barroco, incluidas las cúpulas, estaba terminado en 1754.

http://www.moobit.es/basilicapilar/basilicapilara.html

El actual templo barroco posee unas dimensiones enormes propias de las grandes construcciones bizantinas, lo que le confiere una majestuosidad y monumentalidad dignas de admiración.

Estamos ante un auténtico museo, joya del barroco aragonés, tanto por su arquitectura exterior como por las obras y elementos artísticos que guarda en su interior.

El diseño exterior fue iniciado por el maestro zaragozano Felipe Sánchez, para posteriormente encargarse del proyecto el arquitecto de Carlos II, Felipe Herrera el Mozo. Éste último diseñó la planta y construyó su fachada principal (la fachada sur), que en 1952 se vería ennoblecida con las ocho estatuas que hoy reposan sobre el remate principal: San José de Calasanz, San Vicente de Paúl, Santa Engracia, San Valero, San Braulio, Santa Isabel de Aragón, Santiago Apóstol y San Vicente Mártir. El retablo ubicado en esta misma fachada pertenece al escultor aragonés Pablo Serrano, inaugurado en 1969.

Finalmente, sería el maestro Ventura Rodríguez quien daría al exterior de la basílica una estampa muy similar a la actual, remodelando el trazado y añadiendo torres y cúpulas. El aspecto definitivo ideado por el genial maestro Ventura se debe a sus retoques en el conjunto del templo, estableciendo la unidad de los elementos, aportando su visión particular a la ornamentación y llevando todas las líneas a un tono más clasicista. También fue el encargado de terminar la Santa Capilla.

El resultado final es un imponente edifico por el volumen y magnitud del concepto, por la policromía de sus cúpulas, por la elegancia de su arquitectura y por sus singulares formas.

La basílica es Monumento Nacional desde 1904. Tiene el título de Basílica Menor (sólo son Mayores las cuatro que hay en la ciudad de Roma) desde 1948 y el de Catedral desde 1675.

El interior es solemne y de gran belleza. De planta de salón con tres naves, el amplio espacio resultante acoge a fieles, peregrinos y visitantes que rezan ante la Virgen y admiran los tesoros que se muestran a lo largo y ancho de la basílica.

Presidiendo el Altar Mayor se encuentra el Retablo Mayor, una imponente obra plateresca del maestro Damián Forment que atrae todas las miradas. Procedente del anterior templo, el conjunto se divide dos zonas diferenciadas: banco y sotobanco en la parte inferior, y cuerpo con pulsera en la parte superior. Las imágenes y escenas giran en torno a la Virgen y su vida. Fue realizado en alabastro entre 1509 y 1518. En la mesa del Altar reposan los restos de San Braulio, cuyo frontal de plata es una de las joyas de platería española.

Justo en frente del retablo está ubicado el Coro Mayor (conjunto de rejería, sillería y órgano), uno de los más bellos de España. Su sillería gótica, distribuída en tres hileras con 124 asientos, es solemne y espectacular debido sobre todo a su decoración. Hecha con madera de roble de Flandes por el navarro Esteban de Obray, el florentino Juan de Moreto y el zaragozano Nicolás de Lobato entre 1544 y 1546, representa escenas de la vida de Cristo y de María.

El órgano completa este magnífico conjunto que se cierra por una magnífica verja manierista con figuras en el remate.

Uno de los lugares más señalados en el interior de la basílica donde la fe y la devoción popular se ensalza es el Humilladero. Se encuentra detrás del Camarín de la Santa Capilla, y consiste en una oquedad abierta en el muro por la que aparece la Santa Columna a través de un pequeño óvalo y hasta donde acuden los fieles, peregrinos y devotos para besarla.

Este mismo gesto lo realizó el Papa Juan Pablo II en su visita a Zaragoza, el 10 de octubre de 1984.

Las pinturas de las cúpulas fueron realizadas por importantes maestros de la época y constituyen una excelente representación pictórica realizadas sobre un difícil y complejo emplazamiento como son el interior de las cúpulas.

La cúpula que se encuentra sobre la Santa Capilla fue decorada por el maestro Antonio González, pintor de cámara, representando escenas de la construcción de la Capilla y de la Venida de la Virgen. Pero la mayoría de pinturas existentes en las alturas de la basílica corresponden a Francisco de Bayeu, y sobre todo, a Francisco de Goya. Dos grandes frescos muestran la fuerza y expresividad de la pintura del genial pintor aragonés.

Por un lado, “La adoración del Nombre de Dios”, también conocida como la pintura del Coreto, ya que se encuentra ubicada en la bóveda del coreto que hay frente a la Capilla de la Virgen del Pilar. Este fresco, de clara influencia italiana, es de un modelado suave y cuidadas formas y encajó perfectamente con la idea que se tenía en la basílica. Por otro lado, la impresionante bóveda “Regina Martyrum”, que representa a la Virgen María rodeada por los santos mártires aragoneses a través de un bello colorido y un nuevo lenguaje decorativo, usando las luces de manera magistral. Esta pintura innovadora e imaginativa, una de las obras religiosas más importantes de Goya, le consagrará de manera definitiva como un gran pintor. Pero curiosamente, nada más acabarla recibió duras críticas. Su estilo rápido de brochazos y manchas, sin precisión en el dibujo y que daba la sensación de dejar las figuras inacabadas, no gustó en un principio, ya que se prefería un estilo más acabado, definido y elegantes al hilo de su primera pintura.

http://rutamariana.com/el-pilar/el-templo/

La Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es un importante templo barroco de España. Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación del «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal.1

La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.2 3

Arquitectónicamente, el templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central. El altar está presidido por el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la Iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI, siguiendo los modelos impuestos del retablo gótico de la vecina catedral zaragozana del Salvador (La Seo). Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.4

Historia del edificio

Artículo principal: Historia de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar.

Según la leyenda cristiana María se habría aparecido en Zaragoza «en carne mortal» sobre una columna —llamada popularmente «el Pilar»— en el año 40. A partir de esta creencia, la tradición religiosa habla de la presencia de una capilla mandada construir por la Virgen para alojar la columna que dejó en testimonio de su venida, y que fue ejecutada por Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad del Ebro.

No hay constatación arqueológica ni documental de esta primera capilla, pero sí las hay de la existencia de una iglesia en Saraqusta, «madre de las iglesias de la ciudad», dedicada a Santa María Virgen en el siglo IX en el lugar donde actualmente se erige la Basílica, en torno al que se articulaba una de las comunidades de mozárabes de la ciudad, según transmite el monje franco de la abadía de Saint-Germain-des-Prés Aimoino.5 6

Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se encontraba en estado ruinoso, y el obispo Pedro de Librana hubo de acondicionar la iglesia para su culto cristiano.7 Tiempo después, comenzó en ese mismo lugar la construcción una iglesia románica cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XIII. De esta época data la antigua capilla del Pilar, situada en el interior de una sala en un claustro anejo al templo principal dedicado a Santa María. La capilla del Pilar está documentada por Diego de Espés en 1240 y era un recinto de culto independiente. Una bula del papa Bonifacio VIII de 1297 confirma que ya se veneraba el pilar —o columna— vinculado a la advocación de Santa María, uniéndose ambos cultos en el de Santa María del Pilar.

En 1293 la iglesia ya se encontraba muy deteriorada y poco más tarde se emprende la construcción de un nuevo edificio gótico-mudéjar, que se extendió hasta 1515, e incluía la realización del coro con su sillería labrada y el retablo del altar mayor, encargado a Damián Forment.

Del estado de ese templo nos da una idea un croquis de la planta que se halla en el Archivo del Pilar, una vista de Antonio van den Wyngaerde de 1563 y la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Martínez del Mazo de 1647, así como una descripción notarial del acta del edificio levantada el 2 de octubre de 1668. La Capilla antigua permaneció en pie hasta la reforma del templo del siglo XVIII.

La basílica barroca

En 1670 Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, promovió la construcción de un templo de estilo barroco de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en 1681.

Basílica del Pilar en 1806. Grabado de Robert Daudet a partir de un dibujo de Louis François Léjeune.

Tras la ampliación del templo culminada en 1730 la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m de largo por 67 de ancho.8 Finalmente, en 1765, culminó la reforma con las aportaciones de Ventura Rodríguez, quien en 1750 había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en 1754 una vez demolida la antigua.

Ventura Rodríguez también trató de reorganizar el templo. Entre sus planes estaba cambiar de lugar el retablo renacentista y el coro, creando una vasta nave central, que tendría por altar el gran altorrelieve de mármol que decora el muro del trasaltar de la Santa Capilla de Carlos Salas Viraseca. Finalmente no se llegó a hacer, pero sí que modificó el concepto decorativo del interior del templo, simplificando notablemente la decoración de los capiteles y los flameros de las columnas, dándole un aspecto más sobrio y acorde con el incipiente gusto neoclásico de la época a la catedral.

También contribuyó a su aspecto bizantino actual el marqués de Peralada quien dio la idea de dotar al santuario de su característica silueta de cúpulas y torres, que fueron erigidas en su mayor parte entre 1796 y 1872, año en que se consideró terminado el templo. Sin embargo las torres exteriores que realzan el volumen exterior datan en su mayor parte del siglo XX, y no fueron concluidas hasta 1961.

Exterior de la Basílica

El volumen exterior de la Basílica del Pilar alcanza proporciones majestuosas. A lo largo de los siglos, y sobre todo desde la edificación barroca, el templo ha ido engrandeciendo su silueta con el alzado de cúpulas y de torres en sus ángulos.

Posee en la actualidad once cúpulas techadas con tejas vidriadas de colores verdes, amarillos, azules y blancos. Una central, en la confluencia entre la nave y el tramo centrales de la iglesia —que consta de tres naves y siete tramos—; dos más pequeñas situadas a ambos lados, en los tramos segundo y sexto, sobre la Santa Capilla y el Coro Mayor; y cuatro menores rodeando en los ángulos a estas dos cúpulas medianas, sobre los tramos primero, tercero, quinto y séptimo de ambas naves laterales. Además, entre los contrafuertes se cierran capillas rematadas con linternas. Las torres, alzadas en su mayor parte en el siglo XX, alcanzan más de noventa metros de altura.9

En 1944 se convocó una limosna popular para reformar la fachada sur, vertiente a la plaza. El proyecto de Teodoro Ríos se ejecutó entre 1945 y 1950 y consistió en enmarcar con pórticos de frontones triangulares sobre columnas corintias las dos entradas principales de los extremos del templo. Asimismo, se añadieron pilastras adosadas que rompían la monotonía del muro para crear una serie de tramos, a la vez que se situaba, en el centro, coincidiendo con la cúpula mayor, otro pórtico formado por un nicho con una escultura de la Venida de la Virgen de Pablo Serrano (1969) en coincidencia con el piñón de la nave del crucero o tramo central, flanqueado por dobles columnas entre las que se situaron nichos con flameros.

Sobre toda la fachada, dispuso un cornisamiento moldurado de gran resalte y rematando este ático, una rotunda balaustrada que incorpora estatuas de santos de la región debidos a Félix Burriel —San José de Calasanz— y a Antonio Torres Clavero —San Vicente, Santiago, Santa Isabel de Portugal, San Braulio, San Valero, Santa Engracia y San Vicente de Paúl.

En el muro más cercano a la puerta del extremo oriental, la que queda más cercana a la Santa Capilla se insertó el tímpano románico, único resto que queda de la iglesia altomedieval.

Interior de la Basílica

Planta de la Basílica.

La disposición interior de la basílica del Pilar se articula en tres naves —la central más ancha— y siete tramos, que descansan sobre gruesos pilares decorados con pilastras adosadas clasicistas. Sobre ellos hay unos sobrios entablamentos que soportan cúpulas sobre pechinas y bóvedas rebajadas. En los muros se abren capillas laterales cubiertas con cúpulas con linterna o bóvedas. Los intradoses de los arcos de medio punto, cuellos de bóvedas y cúpulas fueron decorados en 1871 por el escultor Manuel Miguel Gálvez con guirnaldas y putti.

Siguiendo un recorrido según las agujas del reloj, desde la llamada Puerta Baja (la más cercana a la Virgen, en el extremo este de la fachada sur), se encuentra la Capilla de Santa Ana y la de San José. A continuación, en el centro de la nave lateral sur, se abre la Sacristía Mayor. Seguidamente la Capilla de San Antonio y la de San Braulio hasta llegar a la entrada de la puerta alta. En el tramo oeste, en el trascoro, se encuentran cuatro pequeñas capillitas, a ambos lados del coro, entre las que destacan las capillas del Ecce Homo (con un cuadro atribuido a Roland de Mois) y la de la Buena Esperanza. En el lado de los pies de la catedral se abren otras dos capillas: del Rosario y de San Agustín (llamada también Parroquia del Pilar, donde se celebran oficios religiosos cotidianos) y entre ellas se sitúa la Sala Capitular.

En el lado norte y desde la puerta alta del norte, que da a la ribera del Ebro, hay otras tres capillas: San Pedro Arbués, San Lorenzo y San Joaquín y la Sacristía de la Virgen, dejando en el centro el espacio que ocupa el Museo Pilarista. Por último, en el lado este, frente a la Santa Capilla está el Coreto de la Virgen y a ambos lados dos capillas: al norte la de Santiago y al sur la de San Juan, ya en la puerta baja de entrada del lado de la plaza mencionada al comienzo de este recorrido, que es la que mayor afluencia de público recibe.

El Museo Pilarista guarda un sinfín de objetos de orfebrería litúrgica, pero destaca sobre todo el llamado Joyero de la Virgen, en el que se presentan coronas, diademas, resplandores, etc. de piedras preciosas, y la colección de más de 350 mantos de la Virgen.

En la Basílica del Pilar están enterrados la mayoría de los arzobispos zaragozanos de la Edad Moderna, así como también reposan los cuerpos de San Braulio y del duque de Zaragoza, el general Palafox, entre otros.

Como curiosidad hay que hablar de las bombas que se lanzaron sobre la basílica en la Guerra Civil. En la madrugada del tres de agosto de 1936 un bombardero del ejército republicano español lanzó tres bombas sobre el templo pero ninguna de ellas explotó. Una de las bombas quedó clavada en la calle a pocos metros de la basílica, otra atravesó el techo del templo y la última cayó en el mismo marco dorado del mural de Goya en el Coreto. Este excepcional hecho hizo que popularmente se atribuyera a un milagro de la Virgen la no destrucción del templo. Hoy se exhiben y conservan dos de estos proyectiles en uno de los pilares cercanos a la Santa Capilla.

También cabe destacar la presencia de las banderas de España e Hispanoamérica, por ser la Virgen del Pilar la patrona de la Hispanidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral-Basílica_de_Nuestra_Señora_del_Pilar_de_Zaragoza

http://www.urbanity.es/foro/edificios-en-general-ara/9082-zaragoza-basilica-del-pilar.html

http://www.flickr.com/photos/rlasaosa/tags/elpilar/

http://www.flickr.com/photos/twiga_swala/tags/basílicacatedral/

http://www.flickr.com/photos/mrosa-ferre/sets/72157629450634529/detail/?page=2

http://www.moobit.es/basilicapilar/santacapilla.html

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7361

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=124413

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1160031

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=389939

http://rutamariana.com/el-pilar/el-templo/

http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157603872957206/with/2251096723/

http://www.moobit.es/basilicapilar/retablomayorycoro.html

Vídeo:

Web recomendada: http://www.basilicadelpilar.es/

Contador: 14452

Inserción: 2012-10-05 15:43:35

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET