JoensuuJoensuu

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Santiago de Chile

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: América

País: Chile

Localización:

Año: 1541

Estado: Terminado

Descripción:Santiago de Chile Visión general de la ciudad

Santiago de Chile ocupa, sin duda, uno de los enclaves más espectaculares del mundo. Extendida sobre el fértil valle de Santiago, a 100km (62 millas) de la costa pacífica, la ciudad está además dominada por los Andes, que se asoman por el este de la ciudad. Por lo tanto, los 5,5 millones de habitantes podrían, teóricamente (si el dinero y la motivación lo permiten), darse un baño en el mar por la mañana, y esquiar por la tarde.

Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541, por un grupo de conquistadores españoles dirigidos por Pedro de Valdivia, que escalaron los Andes desde Perú. Seis meses más tarde, los indios de Auracanía destrozaron el asentamiento y sitiaron a los españoles (durante dos años) en el Cerro Santa Lucía (una colina que ahora es un parque urbano muy popular). La llegada de refuerzos de Perú ayudó a que la ciudad fuera fundada de nuevo y se convirtiera en la capital provincial del Virreinato del Perú. Tras la independencia de España en 1818, Chile emergió como el país más dinámico (económicamente hablando) de las nuevas repúblicas sudamericanas. El crecimiento de la agricultura y la industria de la minería del país ayudó a mejorar el estatus de Santiago y, durante los siglos XIX y XX, la ciudad experimentó un incremento en la inmigración procedente de Europa. El boom económico de la década de los 90, generado por la riqueza mineral de Chile (especialmente el cobre), resultó desgraciadamente en la demolición de la mayoría de la herencia arquitectónica de Santiago para construir apartamentos y oficinas de lujo. Sin embargo, la ciudad aún conserva el encanto del Viejo Mundo, especialmente alrededor de la Plaza de Armas, la plaza que creó originalmente Pedro de Valdivia.

Desafortunadamente, la mayoría de los visitantes siguen considerando a Santiago como un lugar donde pasar tan sólo una noche antes de aventurarse a explorar las maravillas naturales del norte y sur de Chile. Sin embargo, evitar Santiago es perderse el conocer una ciudad única, en la que sus residentes son sorprendentemente amables, dado el tamaño y las diferencias adquisitivas de su población. Los visitantes que decidan abandonar el recinto de su hotel, descubrirán iglesias del siglo XVII, mercados y callejuelas llenas de vida, todo ello, con las montañas nevadas como telón de fondo. La ubicación de la ciudad hace que su clima sea mediterráneo: caluroso y seco en verano, y frío y húmedo en invierno. Santiago es conocido por su neblina, que se queda atrapada en el entorno natural de la ciudad, sin embargo, los cielos suelen estar bastante despejados durante la primavera y el verano.

http://www.guiamundialdeviajes.com/city/110/city_guide/AmE9rica-del-Sur/Santiago-de-Chile.html

Plaza de Armas

Desde tiempos coloniales, el foco de Santiago ha sido su plaza principal, la Plaza de Armas. Rodeada por los edificios españoles públicos más grandiosos, como la Catedral Metropolitana y Correos Central, la plaza funciona como refugio del tráfico opresivo de Santiago. Los artistas locales exponen sus últimas creaciones en la plaza, mientras los lugareños sacan mesas y sillas para jugar partidas de ajedrez entre unos y otros. Los domingos por la mañana se celebra allí mismo el concierto que ofrece al aire libre la banda de música de la policía de Santiago.

Museo Histórico Nacional

El colonial Palacio de la Real Audiencia alberga el Museo Histórico Nacional, que exhibe fantásticas exposiciones de los nativos chilenos, el periodo colonial y la era moderna de la independencia.

Plaza de Armas

Tel: (2) 638 1411 ó 633 0462

Página web: www.dibam.cl/museo_historiconacional.htm

Horario: Martes-domingo (10.00-18.00)

Palacio de la Moneda

El bombardeo por parte de las Fuerzas Aéreas durante el golpe militar del General Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende en 1973, es una de las imágenes más impactantes del siglo XX. Fue en este edificio colonial donde Allende se suicidó, según la leyenda local, con una pistola que le facilitó Fidel Castro. Construido en 1805, durante los últimos días del dominio español, sirve actualmente como sede oficial del Gobierno chileno. El palacio no está abierto al público pero los visitantes pueden pasear por el patio que se encuentra en medio del edificio. Todavía se pueden ver los agujeros de bala de Allende en la fachada.

Avenida Bernardo O'Higgins (Alameda), Calle Morande y Calle Teatinos

Casa Colorada

Esta mansión colonial del siglo XVIII, cerca de la Plaza de Armas, es toda una atracción en sí misma, como lo son también su elegante fachada y sus muros de color rosado. Además, acoge al Museo de Santiago, que recoge la historia de la ciudad, desde los tiempos precolombinos hasta la fundación de Chile como una república independiente.

Calle Merced 680Tel: (2) 633 0723

Horario: Martes-sábado

Museo Casa La Chascona

La residencia de Santiago del poeta Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel de Literatura, se encuentra en el animado barrio de Bellavista. La Chascona consiste de pequeñas construcciones y se ha restaurado con gran detalle desde que fuera destrozada por los seguidores del General Pinochet. Actualmente alberga una colección de las posesiones de Neruda. Los visitantes siguen un tour guiado (en español o inglés) por toda la casa, en el que se les ilustra sobre la historia escondida tras los objetos pertenecientes al autor.

Fernando Márquez de la Plata 0192

Tel: (2) 777 8741

Horario: Martes-domingo (10.00-13.00 y 15.00-18.00).

Museo Chileno de Arte Precolombino

EL Museo Chileno de Arte Precolombino acoge una interesante colección que tiene muy poco que envidiar de muchas otras. Situado en un elegante edificio colonial, el Palacio de la Real Aduana, muestra a sus visitantes una completa exposición de artefactos pertenecientes a las civilizaciones latinoamericanas de la época prehispánica. La colección cuenta con artefactos hechos de cerámica, metales, textiles y madera. Estos objetos dan una idea de lo que fueron las culturas maya, azteca e inca, que una vez dominaron este vasto continente.

Bandera 361Tel: (2) 688 7348

Página web: http://www.precolombino.cl/

Horario: Martes-domingo (10.00-18.00)

Palacio de Bellas Artes

Este museo de arte se encuentra en una copia del Petit Palais de París, que evoca las aspiraciones de la ciudad por hacerse un hueco en el panorama cultural del mundo. Éste ocupa todo un bloque de la zona del Parque Forestal, el barrio más "europeo" de la ciudad, que rápidamente se está convirtiendo en el "barrio rojo" de Santiago. Sin embargo, la mejor colección de pinturas y esculturas de la ciudad se encuentra en este elegante museo, que regularmente alberga exhibiciones de artistas contemporáneos chilenos y extranjeros.

Parque Forestal

Tel: (2) 633 0655 ó 633 4972.

Página web: www.dibam.cl/bellas_artes

Horario: Martes-viernes (10.00-18.00); sábados y domingos 12.00-16.30.

Entrada: Se aceptan donaciones.

Iglesia de San Francisco

Cercada por carreteras muy concurridas, la Iglesia de San Francisco, junto con el Monasterio Franciscano, es toda una isla de serenidad. El conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, es el que construyó la iglesia a finales del siglo XVI, pero los continuos terremotos se han encargado de no dejar mucho de la estructura original. La iglesia es uno de los edificios más antiguos de Santiago y el monasterio acoge el Museo Colonial San Francisco, que expone una colección de arte eclesiástico de la época colonial.

Avenida Bernardo O'Hggins (Alameda) 834

Tel: (2) 639 8737

Página web: http://www.museosanfrancisco.cl/

Horario: Martes-domingo (10.00-13.30 y 15.00-18.00)

Entrada: La entrada a la iglesia es gratuita, sin embargo hay que pagar para entrar en el museo.

Parques de Santiago

Uno de los atractivos de Santiago son sus cuatro enormes parques que ofrecen vistas espectaculares de los Andes, además de suponer un agradable escape del tedioso tráfico de la ciudad. Todos los parques que aquí mencionamos son gratuitos y permanecen abiertos desde el amanecer hasta el anochecer. El Cerro Santa Lucía, al este del centro de la ciudad, fue donde los indios de Auracanía sitiaron a los colonos españoles durante dos años, antes de que llegaran los refuerzos de Perú. Actualmente, el cerro se suele llenar de parejas durante el día y gays por la noche. Desde su cima, podrá disfrutar de vistas panorámicas de los Andes, mientras que las avenidas arboladas de sus laderas son ideales para pasear o hacer footing.

El Parque Metropolitano de Santiago contiene el Cerro San Cristóbal- un espolón de pinos de los Andes que sobresale del corazón de la ciudad y el espacio abierto más grande de la ciudad. En su cima se encuentra una estatua blanca de la Virgen María de 36 metros que domina todo el horizonte. Aquí es donde, en 1987, el Papa Juan Pablo II celebró una misa para celebrar su primera y única visita a Chile (muy criticada por los antecedentes de derechos humanos del régimen de Pinochet). Sus laderas están llenas de escaladores y entre sus facilidades podemos citar su área pública para barbacoas, dos piscinas al aire libre y un zoo. La forma más conveniente de llegar hasta la cima es por medio del funicular que sale de la terminal de la Calle Pío Nono en la zona de Bellavista. Hay también un teleférico que conecta Pedro de Valdivia Norte con la cima del cerro. Las carreteras que llegan hasta allí salen de Pedro de Valdivia Norte, Pío Nono o La Pirámide.

En el siglo XIX y a principios del siglo XX, la "gente guapa" de Santiago solía ir al Parque Quinta Normal para dar un paseo. Sin embargo, esta sociedad adinerada ha ido abandonando la zona y es ahora un barrio obrero el que rodea al parque. Sin embargo, sigue teniendo un apacible ambiente mediterráneo y es un buen lugar para pasear y matar el tiempo antes de coger el tren en la cercana Estación Central. El parque cuenta además con cuatro museos que se encuentran actualmente un tanto deteriorados. El mejor de los cuatro es el Museo Nacional de Historia Natural, un impresionante edificio neoclásico que alberga una colección de fósiles, flora y fauna procedentes todo Chile.

El Parque O'Higgins solía ser también zona de recreo de la élite social de la ciudad, y sin embargo, actualmente, atrae a visitantes de estratos sociales más modestos. Dentro del parque hay un lago, una piscina, un parque de atracciones y el Museo del Huaso. Un huaso es un vaquero chileno, lo que se conoce en Argentina como gaucho. El museo está dedicado a las comunidades rurales de Chile.

Cerro Santa Lucia

Calle Subercasseaux

Cerro San Cristóbal

Calle Pedro de Valdivia o Calle Pío Nono

Horario del funicular: Lunes (13.00-20.00), martes-viernes (10.00-20.00), sábado y domingo (10.00-20.30).

Horario del teleférico: Lunes (14.30-19.00), martes-viernes (10.30-20.00), sábado y domingo (10.30-20.30).

Parque Quinta Normal

Calle Matuacana Museo

Nacional de Historia Natural

Tel: (2) 681 4095 ó 638 1411

Página web: www.dibam.cl/museo_historianatural.htm

Horario: Martes-sábado (10.00-17.30), domingos (12.00-18.00).

Entrada: gratis los domingos.

Parque O'Higgins

Avenida Vía Norte Sur

Museo del Huaso

Tel: (2) 556 1927

Horario: Lunes-viernes (10.00-17.00), sábado y domingo (10.00-14.00).

Entrada: Gratis.

Mercado Central

Una estructura de hierro forjado (traída en barco pieza por pieza desde Inglaterra en el siglo XIX) es la que acoge ahora el Mercado Central de Santiago, al sur del Río Mapocho. Aunque este impresionante edificio acoge todavía el mercado de pescado, se ha convertido también en una auténtica trampa para los turistas, lleno de restaurantes "rústicos" a precios desorbitados. Sin embargo, aún retiene su ambiente de antaño y es un buen lugar para comprar una empanada y alguna que otra botella de vino barata.

Calle Puente y Calle San Pablo, cerca de Plaza de Armas

Horario: Desde el amanecer hasta el anochecer.

http://www.guiamundialdeviajes.com/city/110/key_attractions/AmE9rica-del-Sur/Santiago-de-Chile.html

Santiago de Chile, guía de viaje

Publicado por Mariela Carril

De un lado el océano Pacífico, a la vista la cordillera de los Andes. Así de maravilloso es el paisaje de Santiago de Chile, un país estrecho, angosto y largo que recorre el extremo sur de América. La ciudad se fundó en el siglo XVII con un grupo de exploradores españoles salidos de Perú por los Andes y aunque los indios locales los rechazaron finalmente se logró fundar una sentamiento a partir del cual nace la moderna ciudad.

Con el boom de la actividad minera en los años ’90 muchos de los antiguos edificios de la capital chilena, herencia colonial y también herencia de aires europeos de comienzos del siglo XX, se demolieron para dar lugar a modernos edificios. La pérdida ha sido lamentable pero de todas formas todavía pueden verse restos de la antigua Santiago.

Vale decir que a pesar de que es la ciudad capital no todos los turistas le dedican mucho tiempo. La mayoría prefiere estar un día o dos y después penetrar en el interior para disfrutar de la Ruta del Vino o de las montañas y los lagos. Pero un poco más de tiempo brinda mas posibilidades de descubrir bellezas en la ciudad.

El punto de comienzo del city tour correspondiente es la Plaza de Armas, el corazón de Santiago, la plaza rodeada de los edificios mas históricos de la ciudad. Es al mismo tiempo un centro cultural y social pues siempre hay gente conversando, jugando al ajedrez o haciendo exposiciones de arte. Siguiendo con los rastros de la historia está el Museo Histórico Nacional, necesario si no estás muy al tanto de la historia de esta nación. Funciona en un palacio colonial, el Palacio de la Real Audiencia, justo en la plaza. Salvo los lunes, abre todos los días a partir de las 10am.

También cerca de la plaza hay una bonita mansión colonial que data del siglo XVIII, la Casa Colorada. Aquí funciona el Museo de Santiago con la historia de la zona y la ciudad. La sede del gobierno nacional es el Palacio de la Moneda, el mismo que las fuerzas armadas bombardearon al derrocar en el ’73 el gobierno de Allende y comenzar un gobierno militar. El edificio data de comienzos del siglo XIX y aunque no está abierto al público se puede pasear por el patio central.

En lo que se refiere a más museos está el Museo Chileno de Arte Precolombino que funciona en el Palacio de la Real Aduana, el Museo Casa La Chascona, que es la residencia en Santiago del genial Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, y el Palacio Nacional de Bellas Artes dentro de una copia del Petit Palace de la capital francesa. Pinturas y esculturas, de las mejores.

Finalmente, tienes la Iglesia de San Francisco y su monasterio, construida por el conquistador Pedro de Valdivia en el siglo XVI, dentro de la cual funciona el Museo Colonial con una amplia colección de arte religioso y una serie de espacios verdes, parques y plazas, que hacen de Santiago una ciudad abierta. ¿Te interesa la historia de América Latina? Entonces no dejes de visitar Villa Grimaldi, el cuartel militar del dictador Pinochet, un sitio que recuerda a los miles de prisioneros políticos entre 1983 y 1987, y el Museo de la Solidaridad Allende, un sitio con obras de arte donadas por muchos artistas simpatizantes del socialismo que quiso implantar Allende.

Aquí no faltan obras de Yoko Ono o Joan Miró.

- DIVERTIRSE EN SANTIAGO DE CHILE

La ciudad tiene su vida nocturna con teatros, cines, bares, discotecas y restaurantes. La mayor parte de ellos están en el barrio de Bellavista y sobre la calle Pío Nono, centro de la juventud que sale de bares. Si quieres algo mas tranquilo están los bares de la calle Constitución. Solía ser una especie de Soho bohemio pero hoy es bien comercial.

También hay bares y restaurantes en la zona de Providencia, sobre y en los alrededores de la Avenida Suecia. Aquí hay locales, extranjeros y turistas de paso. Los bares en los alrededores de la Plaza Nuñoa son los mas cool y si quieres codearte con la alta burguesía chilena enfila tus pasos rumbo al paseo San Damián. Con respecto a los horarios, estamos en América del Sur y aquí la gente se va a dormir bien tarde pues la fiesta dura toda la madrugada.

Para jugar en serio, en casinos, deberás acercarte a Viña del Mar.

- RECOMENDACIONES

Si no tienes mucho tiempo para recorrer la ciudad siempre puedes sumarte a algunos de los recorridos turísticos a pie que ofrece la Ofician de Turismo local. Son cuatro paseos gratuitos con guías en español e inglés: el Circuito de Barrios Cívicos, el Circuito de Iglesias, el Circuito de Museos y el Circuito de Santa Lucía. También hay recorridos en autobús, por supuesto.

Con respecto a la seguridad Chile es un país relativamente seguro en comparación con otras naciones americanas. Eso sí, hay barrios marginales que conviene no pisar y tampoco conviene andar de noche por zonas que no se conocen pero se registran pocos asaltos violentos.

http://guiasparaviajeros.com/2010/10/01/santiago-de-chile-guia-de-viaje/

Santiago, llamada también Santiago de Chile,1 es la capital de Chile. Es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana se conoce con el nombre de Gran Santiago. Es también la capital de la Región Metropolitana de Santiago.

La ciudad alberga los principales organismos administrativos, comerciales, culturales, financieros y gubernamentales del país, a excepción del Congreso Nacional, ubicado en Valparaíso,2 y, además, es sede de la CEPAL.

Aunque generalmente se concibe como una única gran ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa sino, por el contrario, forma parte del territorio de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la Provincia de Santiago, con algunas comunas dentro de las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo y Talagante.

Santiago se encuentra aproximadamente en las coordenadas 33°26′16″S 70°39′01″O, a una altitud media de 567 msnm.3 En 2002, la conurbación se extendía sobre 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes,4 lo que equivalía a cerca del 35,9% de la población total del país. De acuerdo con dichas cifras, Santiago, además, es la séptima ciudad más habitada de América Latina y, según algunas estimaciones, una de las 50 áreas metropolitanas más pobladas del mundo.5

Santiago de Chile es considerada la segunda mejor ciudad para hacer negocios de América Latina,6 n 1 así como la tercera ciudad de Sudamérica, tras Montevideo y Buenos Aires, con mejor calidad de vida —la quinta de Latinoamérica y la 90.ª del mundo—.7 También figura como la segunda ciudad sudamericana más segura —la quinta latinoamericana y la 107.ª mundial—.7 Además, es considerada como una ciudad global de «clase alfa -»,8 y la 53.ª ciudad con mayores ingresos del mundo, con un PIB (PPA) de USD 91 000 millones en 2005 y un estimado de USD 160 000 millones hacia 2020.9 En marzo de 2012, fue calificada como la tercera ciudad sudamericana más competitiva —la tercera latinoamericana y la 68.ª mundial—.10 11

Historia

Artículo principal: Historia de Santiago de Chile.

Orígenes y fundación

De acuerdo con ciertas investigaciones arqueológicas, se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos hacia el X milenio a. C.13 Dichos grupos eran principalmente nómadas cazadores-recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos. Cerca del año 800, comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedentarios debido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho, principalmente de maíz, papa y poroto, y la domesticación de los auquénidos de la zona.

Los pueblos establecidos en las zonas pertenecían a grupos picunches o promaucaes, sometidos al Imperio inca desde fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad, fortalezas como el huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo.13 La zona habría servido como base para las expediciones incaicas hacia el sur, y como nudo vial del Camino del Inca.

Tras haber sido enviado por Francisco Pizarro desde el Perú y realizar una larga travesía desde Cuzco, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el 13 de diciembre de 1540. Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos (faldas) del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indios picunches que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los caciques de la zona a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España, que sería la capital de su gobernación de Nueva Extremadura. Los indígenas habrían aceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado Huelén.14

El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo (Santiago de la Nueva Extremadura) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como «Santa Lucía». Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa, el cual diseñaría la ciudad en forma de damero. En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.

Valdivia partió meses después junto a sus soldados hacia el sur, dando inicio a la Guerra de Arauco. Santiago quedó desprotegida, lo que fue aprovechado por las huestes indígenas de Michimalonco, las cuales atacaron la incipiente urbe. El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas, pero los 55 españoles de la guarnición lograron derrotar a los atacantes. Al parecer, la resistencia fue liderada por Inés de Suárez, pareja de Valdivia. La ciudad sería reconstruida lentamente dando protagonismo a la recién fundada Concepción, donde se fundaría la Real Audiencia de Chile en 1565. Sin embargo, el constante peligro que afrontaba Concepción debido por una parte a su cercanía del conflicto bélico, y por otra a una sucesión de desoladores terremotos, no permitiría el establecimiento definitivo de la Real Audiencia en Santiago hasta el año 1607, reafirmándose su rol de capital.

Santiago colonial

A pesar de que Santiago estuvo a punto de desaparecer por el ataque indígena, un terremoto y una serie de inundaciones, la ciudad comenzó a poblarse rápidamente. De las 126 cuadras diseñadas por Gamboa, en 1558 ya habían sido ocupadas cuarenta, y en 1580, la totalidad,15 mientras que las tierras cercanas acogieron a decenas de miles de cabezas de ganado. En el ámbito arquitectónico, comienzan a construirse los primeros edificios de importancia de la ciudad, destacando el inicio de la construcción en piedra de la primera catedral en 1561 y de la iglesia de San Francisco en 1572, siendo ambas construcciones realizadas principalmente en adobe y piedra.

Una serie de desastres pondría en jaque el desarrollo de la ciudad durante los siglos XVI y XVII: un terremoto en 1575, epidemia de viruela en 1590, desbordes del Mapocho en 1608 y 1618 y por último, el terremoto del 13 de mayo de 1647, donde fallecieron más de 600 personas y quedaron más de cinco mil damnificados.15 Estos hechos no detendrían el crecimiento de la capital de la Capitanía General de Chile, en una época donde todo el poder del país se concentraba alrededor de la Plaza de Armas santiaguina.

En 1767, el corregidor Luis Manuel de Zañartu, dio inicio a unas de las principales obras arquitectónicas de todo el período colonial: el Puente de Calicanto, que permitió unir eficientemente a la ciudad con La Chimba, al norte del río, y el inicio de las construcciones de los tajamares para evitar los desbordes del Mapocho. Aunque el puente logró ser construido, los tajamares fueron constantemente destruidos por el río. En 1780, el gobernador Agustín de Jáuregui contrató al arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien diseñaría, entre otras obras importantes, la fachada de la Catedral, el Palacio de La Moneda, el diseño del canal San Carlos y la construcción definitiva de los tajamares, durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins, siendo éstos inaugurados definitivamente en 1798.16 El gobierno de O'Higgins destacó también por la apertura del camino a Valparaíso en 1791, que permitiría la conexión de la capital con el principal puerto del país.

Capital de la República

El 18 de septiembre de 1810 se proclamó la Primera Junta Nacional de Gobierno en Santiago, hecho con el que se dio inicio al proceso de independencia de Chile. La ciudad, que se convertiría en la capital de la nueva nación, se vería agitada por los diversos acontecimientos, especialmente debido a las acciones bélicas que ocurrirían en sus inmediaciones.

Aunque en la Patria Vieja se instalaron algunas instituciones como el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, éstas fueron clausuradas tras la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814. El gobierno realista duraría hasta 1817, cuando el Ejército de los Andes alcanzó la victoria en la batalla de Chacabuco, reinstaurando el gobierno patriota en Santiago. La independencia, sin embargo, no estaba asegurada y el ejército español obtuvo nuevas victorias y hacia 1818 se dirigía hacia Santiago, pero la carga sería definitivamente detenida en los llanos del río Maipo, durante la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.

Con el fin de la guerra, asumió Bernardo O'Higgins como Director Supremo y, al igual que su padre, realizó diversas obras de importancia para la ciudad. Durante la llamada Patria Nueva, se reabren las instituciones cerradas y se inaugura el Cementerio General, se terminan las obras del canal San Carlos y en el brazo sur del Mapocho, conocido como La Cañada, fue cerrado el paso de las aguas convirtiéndolo en un paseo arborizado, conocido como la Alameda de las Delicias.

Dos nuevos terremotos azotaron la ciudad: uno el 19 de noviembre de 1822 y otro el 20 de febrero de 1835. Estos dos hechos, sin embargo, no evitaron que la ciudad siguiera creciendo aceleradamente: en 1820, contaba con 46.000 habitantes,15 en 1854 la población era de 69.018 habitantes y en el censo de 1865 era de 115.337 habitantes.17 Este importante aumento se generó principalmente con el crecimiento hacia los suburbios de la zona sur y poniente de la capital y en parte, hacia la Chimba, gracias a la división de los antiguos predios existentes en la zona. Este nuevo desarrollo periférico provocó el fin de la tradicional estructura de damero que regía el centro de la ciudad.

La ciudad del siglo XIX

Durante la denominada República Conservadora se crean diversas instituciones, principalmente de carácter educativo como la Universidad de Chile y la Quinta Normal con sus museos. Los canales que recorren la ciudad para la evacuación de aguas servidas desaparecen dando paso al alcantarillado, al que se suman las primeras redes de gas, agua potable y alumbrado público, y en 1851 se establece el primer sistema de telegrafía con Valparaíso. Sin embargo, un trágico hecho enlutaría a la ciudad cuando más de 2000 personas fallecieran en el incendio de la Iglesia de la Compañía el 8 de diciembre de 1863.18

Un nuevo impulso en el desarrollo urbano de la capital se produjo durante la llamada República Liberal y la administración del intendente de la ciudad, Benjamín Vicuña Mackenna, dentro de cuyas principales obras destacan la remodelación del cerro Santa Lucía, que pasó de ser un basurero a un parque adornado con obras arquitectónicas neoclásicas, la creación de un camino que rodeaba la ciudad, que en esa época tenía una extensión similar a la actual comuna de Santiago, y la remodelación de la Alameda. Esta avenida se consagró como la arteria central de la ciudad gracias al desarrollo de diversos palacios pequeños construidos por la oligarquía beneficiada por el auge económico derivado de la minería del cobre y el salitre. Muchas de las principales obras urbanas eran financiadas por aportes voluntarios de los vecinos ilustres, destacando obras como el Teatro Municipal, el Club Hípico o el actual Parque O'Higgins, construido por el filántropo Luis Cousiño en 1873.19

La ciudad se convirtió rápidamente en el principal nudo del sistema ferroviario chileno, el principal medio de transporte durante más de un siglo. El primer ferrocarril llegó a la ciudad el 14 de septiembre de 1857 y en 1884 fue inaugurada la Estación Central de Santiago. Mil vehículos particulares y quinientos de arriendo circulaban en Santiago hacia esos años y 45 000 personas utilizaban diariamente el tranvía.15 Los primeros teléfonos fueron instalados durante los años 1880 y en menos de diez años existían más de 1200 líneas.

Ya concluyendo el siglo, se construyeron sistemas de recolección de aguas lluvias para evitar inundaciones en el centro y se iniciarían las obras de canalización del Mapocho, para lo que fue necesaria la demolición de los tajamares y del Puente de Calicanto, ocurrida el 10 de agosto de 1888. Para ese entonces, Santiago tenía una población cercana a los 256 000 habitantes, esparcidos en una extensión de 3766 hectáreas.15 Muchos de estos habitantes vivían en barriadas pobres, excluidas del desarrollo urbano fomentado por la oligarquía, fuera de los bordes de la ciudad como en los barrios orientales de Yungay y Chuchunco.13

El Santiago del Centenario

Con el advenimiento del nuevo siglo, la ciudad comenzó a experimentar diversos cambios relacionados con el fuerte desarrollo de la industria. Valparaíso, que hasta la fecha había sido el centro económico del país, comienza lentamente a perder protagonismo en desmedro de la capital. Ya en 1895, el 75% de la industria fabril nacional radicaba en la capital y sólo un 28% en el puerto, y hacia 1910, los principales bancos y tiendas comerciales se instalaron en las calles del centro de la ciudad, abandonando Valparaíso.

La promulgación tanto de la ley de Comuna Autónoma y el decreto de creación de municipalidades permitirían la creación de diversas divisiones administrativas en el Departamento de Santiago, con el fin de mejorar la administración local. Maipú, Ñuñoa, Renca, Lampa, y Colina se crearían en 1891, Providencia y Barrancas en 1897; y en 1901, Las Condes. En el departamento de La Victoria, se originarían Lo Cañas en 1891, el que sería dividido en La Granja y Puente Alto en 1892. En 1899 nacería La Florida y en 1925, La Cisterna.

El cerro San Cristóbal comenzó en este período un largo proceso de mejoramiento. En 1903 se instaló un observatorio astronómico y al año siguiente se colocó la primera piedra del santuario mariano en su cumbre, el cual se caracteriza por la imagen de 14 metros de la Virgen María, visible desde diversos puntos de la ciudad.14 Sin embargo, la idea de forestarlo no sería cumplida hasta algunas décadas después.

Con el deseo de celebrar el Centenario de la República en 1910, se realizaron diversas obras urbanas. Fue ampliada la red de ferrocarriles, permitiendo la conexión de la ciudad con sus nacientes suburbios, a través del ferrocarril de circunvalación y el que llevaba al Cajón del Maipo, mientras se construyó una nueva estación ferroviaria en el norte de la ciudad: la Estación Mapocho. En los terrenos ganados por la canalización del Mapocho, se creó el Parque Forestal y se inauguraron los nuevos edificios del Museo de Bellas Artes y de la Biblioteca Nacional. Además, serían finalizados los trabajos de alcantarillado, que cubrían a cerca del 85% de la población urbana.13

Explosión demográfica

A fines de 1920, el censo estimaba una población en Santiago de 507.296 habitantes, lo que equivalía al 13,6% de la población total del país. Esta cifra representaba un aumento de un 52,47% con respecto al censo de 1907, es decir, un crecimiento anual del 3,3%, casi tres veces más que la cifra a nivel nacional. Este crecimiento se explica principalmente por la llegada de campesinos desde el sur que llegaban a trabajar a las fábricas y ferrocarriles en construcción. Sin embargo, este crecimiento se experimentó en la periferia y no en el casco urbano propiamente tal.

Mujeres preparan ollas comunes, en 1932.

En estos años, el centro de la ciudad se consolidó como un barrio netamente comercial, financiero y administrativo, con el establecimiento de diversos portales y locales alrededor de la calle Ahumada y del Barrio Cívico en el entorno inmediato del Palacio de La Moneda. Este último proyecto significó la construcción de diversos edificios modernistas para el establecimiento de las oficinas de ministerios y otros servicios públicos,20 dando el puntapié inicial para la construcción de edificios de mediana altura. Por otro lado, los habitantes tradicionales del centro comenzaron a emigrar fuera de la urbe hacia sectores más rurales como Providencia y Ñuñoa, que acogieron a la oligarquía y a los inmigrantes europeos profesionales, y San Miguel para las familias de clase media. Además, en la periferia comenzaron a construirse diversas villas para los asociados de diversas organizaciones sindicales de la época. La modernidad se expandió en la ciudad, con la aparición de los primeros cines, la extensión de la red telefónica y la inauguración del Aeropuerto Los Cerrillos en 1928, entre otros adelantos.

La sensación de una era de crecimiento económico reflejada en los avances tecnológicos contrastaba profundamente con las clases sociales más bajas. El crecimiento de las décadas anteriores se convirtió en una explosión demográfica sin precedentes desde 1929. La Gran Depresión generó el desplome de la industria salitrera del norte, dejando a 60.000 desempleados, los que sumados a la caída de las exportaciones agrícolas, totalizaron cerca de 300.000 cesantes a nivel nacional. Éstos, en su mayoría, vieron a la gran ciudad y su pujante industria como la única oportunidad de sobrevivir. Muchos migrantes llegaron sin nada a la ciudad y miles debieron sobrevivir en las calles ante la imposibilidad de arrendar alguna habitación. Las enfermedades se expandieron y la tuberculosis cobró la vida de cientos de indigentes. El desempleo y el costo de la vida aumentaron de importante manera, mientras los sueldos de los santiaguinos cayeron.

La situación sólo cambiaría varios años más tarde con un nuevo auge industrial fomentado por la CORFO y la expansión del aparato estatal a partir de fines de los años 1930. En esta época, la aristocracia perdió gran parte del poder que ostentaba y la clase media, compuesta por comerciantes, burócratas y profesionales, adquirió el protagonismo de la política nacional. En este contexto, Santiago comienza a desarrollarse hacia las masas, mientras las clases acomodadas tienden a refugiarse en los barrios altos de la capital. Así, los antiguos paseos de la clase adinerada, como el Parque Cousiño y la Alameda, pierden hegemonía frente a recintos de esparcimiento popular, como el Estadio Nacional surgido en 1938.

El Gran Santiago

En las décadas siguientes, Santiago siguió creciendo de forma imparable. En 1940, la ciudad acumulaba 952.075 habitantes, en 1952 esta cifra llegó a los 1.350.409 habitantes y el censo de 1960 totalizó 1.907.378 santiaguinos. Este crecimiento se reflejó en la urbanización de los sectores rurales de la periferia, donde se establecieron familias de clase media y baja con viviendas estables: en 1930, el área urbana tenía una extensión de 6.500 hectáreas, que en 1960 llegaron a las 20.900 y en 1980 llegó a las 38.296. Aunque la mayoría de las comunas seguían creciendo, éste se concentró principalmente en comunas periféricas como Barrancas al poniente, Conchalí al norte y La Cisterna y La Granja al sur. En el caso de la clase alta, ésta comenzó a acercarse al sector de la precordillera de Las Condes y La Reina. El centro, por el contrario, perdió habitantes dejando más espacio para el desarrollo del comercio, la banca y las actividades gubernamentales.

Este crecimiento se realizó sin ningún tipo de regulación y sólo comenzaron a aplicarse durante los años 1960 con la creación de diversos planes de desarrollo del Gran Santiago, concepto que reflejaba la nueva realidad de una ciudad mucho más amplia. En 1958 fue lanzado el Plan intercomunal de Santiago y que proponía la organización del territorio urbano, fijando un límite de 38.600 hectáreas urbanas y semiurbanas, para una población máxima de 3.260.000 habitantes, la construcción de nuevas avenidas, como la Avenida Circunvalación Américo Vespucio y la carretera Panamericana, el ensanche de las existentes y el establecimiento de «cordones industriales». La celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 dio un nuevo empuje a las obras de mejoramiento de la ciudad. En 1966 se creó el Parque Metropolitano de Santiago en el cerro San Cristóbal y el MINVU dio inicio a la erradicación de poblaciones callampas y la construcción de nuevas viviendas como la Remodelación San Borja, en cuyas cercanías fue construido el Edificio Diego Portales.

En 1967 fue inaugurado el nuevo Aeropuerto Internacional de Pudahuel y, tras años de discusión, en 1969 se daría inicio a la construcción del Metro de Santiago, cuya primera etapa correría bajo el tramo occidental de la Alameda y que sería inaugurada en 1975. El Metro se convertiría en una de las construcciones más prestigiosas de la ciudad y en los años siguientes seguiría expandiéndose, llegando a dos líneas perpendiculares a fines de 1978. Las telecomunicaciones tendrían además un importante desarrollo, reflejado con la construcción de la Torre Entel, que desde su construcción en 1975 sería uno de los símbolos de la capital al ser la estructura más alta del país por dos décadas.

Tras el golpe de Estado de 1973 y el establecimiento del Régimen Militar, la planificación urbana no tuvo grandes cambios hasta inicio de los años 1980, cuando el gobierno adoptó un modelo económico neoliberal y el rol de organizador pasa del Estado al mercado. En 1979 se modifica el plan regulador, extendiendo el radio urbano a más de 62.000 hectáreas para el desarrollo inmobiliario, provocando una nueva expansión descontrolada de la ciudad, llegando a las 40.619 ha de extensión a comienzos de los años 1990, especialmente en la zona de La Florida, que en el censo de 1992 se convirtió en la comuna más populosa del país, con 328.881 habitantes. En tanto, un fuerte terremoto azotó la ciudad el 3 de marzo de 1985, que aunque causó escasas víctimas, dejó numerosos damnificados y destruyó muchas edificaciones de antigüedad.

La metrópoli en los inicios del siglo XXI

Con el inicio de la Transición en 1990, la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitaban preferentemente en la zona sur: La Florida era seguida en número de habitantes por Puente Alto y Maipú. El desarrollo inmobiliario en estas comunas y otras como Quilicura y Peñalolén se debió en gran medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase media. En tanto, las familias de altos ingresos avanzaron hacia la Precordillera y el llamado Barrio Alto, aumentando la población de Las Condes y dando origen a nuevas comunas como Vitacura y Lo Barnechea. Por otro lado, si bien la pobreza comenzó a bajar considerablemente, se mantuvo la fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a lo largo de la capital.

La zona de Avenida Providencia se consolidó como un importante eje comercial en el sector oriente y hacia los años 1990, este desarrollo se extendió al Barrio Alto que se convirtió en un atractivo polo para la construcción de edificios de gran altura. Las principales empresas y corporaciones financieras se establecieron en la zona, dando origen a un moderno y pujante centro empresarial conocido como Sanhattan. La partida de estas empresas al Barrio Alto y la construcción de centros comerciales alrededor de toda la ciudad, provocaron una crisis en el centro urbano, el cual debió reinventarse: sus principales calles comerciales se convirtieron en paseos peatonales, como el Paseo Ahumada, y se instituyeron beneficios tributarios para la construcción de edificios residenciales, atrayendo principalmente a adultos jóvenes.

En estos años, la ciudad comenzó a enfrentar una serie de problemas generados por el desordenado crecimiento experimentado. La contaminación atmosférica alcanzó niveles críticos durante los meses de invierno y una capa de esmog se instaló sobre la ciudad, por lo que las autoridades debieron establecer medidas legislativas para las industrias y la restricción vehicular a los automóviles. A eso se sumó que la gran extensión de la ciudad hizo colapsar el sistema de transporte. El Metro debió ser ampliado considerablemente extendiendo sus líneas y creando tres nuevas líneas entre 1997 y 2006 en el sector suroriente, mientras una nueva extensión hacia Maipú fue inaugurada en 2011, dejando al ferrocarril metropolitano con una longitud de 105 km. En el caso de los autobuses, el sistema sufrió una importante reforma a comienzos de los años 1990 y luego en 2007 con el establecimiento de un plan maestro de transportes conocido como Transantiago, el cual ha enfrentado una serie de problemas desde su puesta en marcha.22

A medida que entra en el siglo XXI, Santiago persiste en su acelerado desarrollo. Diversas autopistas urbanas han sido construidas, el Barrio Cívico fue renovado con la creación de la Plaza de la Ciudadanía y se comienza la construcción de la Ciudad Parque Bicentenario para la conmemoración del bicentenario de la República. El desarrollo de la edificación de altura continúa en el sector oriente, el cual culminará con la apertura de los rascacielos Titanium La Portada y Gran Torre Santiago en el complejo inmobiliario Costanera Center. Sin embargo, la desigualdad socioeconómica y la fragmentación geosocial permanecen como dos de los problemas más importantes, tanto de la ciudad como del país.

El 27 de febrero de 2010, un fuerte terremoto se dejó sentir en la capital, provocando diversos daños en edificios antiguos;23 24 25 sin embargo, edificios de corta edad quedaron inhabitables, generando un amplio debate sobre la real aplicación de los estándares antisísmicos obligatorios en la arquitectura moderna de Santiago.26

En los próximos años se espera el desarrollo de diversos nuevos proyectos en múltiples ámbitos, especialmente en transporte. Se espera la remodelación del aeropuerto internacional hacia 2012 y una expansión de los servicios ferroviarios, incluyendo diversos proyectos actualmente en evaluación, como una red de tranvías en Las Condes, trenes de cercanía hacia Lampa y Padre Hurtado (Melitrén) y un tren de alta velocidad que conecte a la capital con Valparaíso y Viña del Mar.27 28 29 Dos nuevas autopistas urbanas, Vespucio Oriente y Costanera central, están en proceso de licitación,27 mientras el Metro de Santiago anunció la construcción de dos nuevas líneas; la 3 y la 6. A ello se sumaría la transformación en parques de la ribera del río Mapocho, convertido en navegable, un proyecto emblemático del presidente Sebastián Piñera.30

Geografía

Geología y relieve

La ciudad de Santiago está emplazada principalmente en un llano conocido como «cuenca de Santiago». Esta cuenca es parte de la Depresión Intermedia y está delimitada claramente por el cordón de Chacabuco por el norte, la Cordillera de los Andes por el oriente, la angostura de Paine por el sur y la Cordillera de la Costa. Aproximadamente, tiene una longitud de 80 km en dirección norte-sur y de 35 km de este a oeste.

Hace cientos de millones de años, el actual territorio de la ciudad estaba cubierto por el océano y sedimento marino, siendo la única masa terrestre cercana la ya existente Cordillera Costera. La morfología de la región comenzaría a tomar su aspecto actual desde fines del Paleozoico, cuando comienza la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, perteneciente en ese entonces al continente de Gondwana. Esta subducción generaría el plegamiento de la corteza terrestre a partir del Triásico, levantando las rocas que darían origen a los Andes. Posteriormente, nuevas actividades tectónicas generarían el hundimiento de la gran masa rocosa levantada formando la Depresión Intermedia.31

La morfología regional seguiría cambiando. Los períodos glaciares cubriría la región con hielo formando morrenas. El fuerte vulcanismo presente en dicha época, generaría una serie de erupciones volcánicas lanzando grandes flujos piroclásticos y provocando el derretimiento de los glaciares. Esto generaría el depósito de más sedimentos en el valle, complementado posteriormente por el arrastre fluvial. La sedimentación del valle continuaría por miles de años e incluso los últimos grandes acontecimientos, correspondientes a violentas erupciones volcánicas, se remontarían a menos de 5.000 años atrás. Estos sedimentos permitirían la existencia de una fértil cuenca y cubrirían al relieve anterior a la formación andina, dejando expuestas únicamente las cimas de algunos cerros, conocidos como «cerros islas».

En la actualidad, Santiago yace principalmente en el llano de la cuenca, con una altitud entre los 400 metros en las zonas más occidentales y llegando a los 540 en la Plaza Baquedano,32 presentando algunos lomajes en el sector de Cerrillos. El área metropolitana ha rodeado a algunos de estos cerros islas, como en el caso del cerro Santa Lucía, el cerro Blanco, el Calán y el Renca, que con 800 msnm es el punto más alto de la ciudad. Al sudoeste de Santiago, existe un cordón rocoso de varios cerros islas, dentro del que destaca el cerro Chena. Hacia el poniente también se presentan algunas de las principales alturas de la Cordillera de la Costa, como el cerro Roble Alto con 2.185 metros de altitud, siendo la zona del río Maipo la única en que la cordillera pierde altitud.

Durante las últimas décadas, el crecimiento urbano ha expandido los límites de la ciudad hacia el sector oriente acercándose hacia la Precordillera andina, habitando los conos de deyección existentes. Incluso en zonas como La Dehesa, Lo Curro y El Arrayán, se ha llegado a superar la barrera de los 1.000 metros de altitud.32 Algunas estribaciones de baja altura se desprenden de los Andes y se adentran en la cuenca, como es el caso del cordón montañoso del cerro La Pirámide y el cerro San Cristóbal, en el sector nororiente de Santiago.

Al oriente, se alza maciza la llamada Sierra de Ramón, una cadena montañosa formada en los contrafuertes de la Precordillera debido a la acción de la falla de Ramón, alcanzando los 3.296 msnm en el cerro de Ramón. Veinte kilómetros más al oriente, se encuentra la cordillera de los Andes con sus cadenas de montañas y volcanes, muchos de los cuales superan los 6.000 msnm y en los que se mantienen algunos glaciares. El más alto es el volcán Tupungato con 6.570 msnm,33 ubicado cerca del volcán Tupungatito, de 5.913 msnm. Hacia el nororiente, se ubican el cerro El Plomo, con 5.424 msnm, y el Nevado El Plomo con 6.070 msnm.33 En tanto, hacia el sureste de la capital, se ubican el Nevado Los Piuquenes, 6.019 msnm, el volcán San José, 5.856 msnm, y el volcán Maipo, 5.323 msnm. De estas cimas, tanto el Tupungatito como el San José y el Maipo son volcanes activos.

Hidrografía

La ciudad de Santiago está enclavada en la cuenca hidrográfica del río Maipo, que abarca una superficie aproximada de 15.380 km². El cauce principal nace en la cordillera al sureste de Santiago, en los faldeos del volcán homónimo y desciende por la cordillera en forma de un cañón conocido como el Cajón del Maipo. En esta zona confluyen tres importantes cauces tributarios: el río Volcán que nace bajo el volcán San José y presenta algunas termas como Baños Morales, el río Yeso en cuyo cauce superior se localiza el embalse El Yeso, que es la principal reserva de agua potable para toda la Región Metropolitana, y el río Colorado. Tras salir de la zona de la precordillera, el Maipo ingresa a la cuenca de Santiago, acercándose al radio urbano de la ciudad marcando la frontera entre la comuna de Puente Alto y la recién incorporada comuna de Pirque. Posteriormente el río se aleja hacia el suroeste, siendo de gran importancia para el desarrollo agrícola en las zonas rurales en torno a Santiago, para seguir finalmente su camino hacia el Océano Pacífico, desembocando en la localidad de Llolleo, en la V Región de Valparaíso.

Sin embargo, el río más importante para la ciudad es el río Mapocho, en cuyas riberas se forjó la urbe en la época colonial. El Mapocho es el principal afluente del Maipo, juntándose con éste en el sector de El Monte, al suroeste de la conurbación, luego de su largo recorrido desde su nacimiento. El río surge por la confluencia de varios esteros de la zona nororiente de los Andes de la Región Metropolitana y posteriormente baja hasta el llano a través de desfiladeros de la Precordillera y penetra directamente en la zona oriente de la ciudad. El Mapocho cruza en sentido este-oeste cerca de veinte comunas metropolitanas antes de salir por la zona de Pudahuel para luego recorrer zonas agrícolas hasta llegar a El Monte. El régimen del río es mixto, variando entre nival en las zonas más altas y pluvio-nival en las más bajas; durante el año, su caudal puede variar entre los 13,6 m³/s durante noviembre y los 2,3 m³/s de abril.34

Con el fin de poder tener más cerca el agua para el desarrollo agrícola de la cuenca, fueron construidos durante el siglo XIX diversos canales de regadío que conectaban el Mapocho con el Maipo, como es el caso del canal San Carlos y el canal Las Perdices. Otros cauces fueron construidos para la canalización de las aguas lluvias provenientes de la cordillera, como el zanjón de la Aguada.

Clima

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un clima templado-cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada,35 más conocido como clima mediterráneo continentalizado.

Dentro de las principales características climáticas de Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80% de las precipitaciones durante los meses del invierno austral (mayo a septiembre), variando entre 50 y 80 mm de agua caída entre estos meses. Dicha cantidad contrasta con las cifras de los meses correspondientes a una estación muy seca, producida por un dominio anticiclónico ininterrumpido por cerca de siete u ocho meses, principalmente durante los meses de verano, entre diciembre y marzo. En esta estación, el agua caída no supera en promedio los 4 mm. Estas precipitaciones son compuestas únicamente por lluvia, debido a que la cota de nieve ronda normalmente los 2100 msnm en invierno y baja raramente de los 1500 msnm.36 Las nevadas afectan de manera ocasional a la urbe.

En cuanto a las temperaturas, éstas varían a lo largo del año, pasando de una media de 20 °C durante enero a 8 °C durante junio y julio. En el verano, Santiago es caluroso, con temperaturas que sobrepasan los 30 °C, con un máximo histórico de 37,2 °C en 1915,37 mientras que las noches suelen ser agradables y levemente frescas bajando ligeramente de los 15 °C. Por su parte, en los meses de otoño e invierno, la temperatura desciende y se sitúa algo más bajo de los 10 °C, o incluso bajar levemente de los 0 °C, especialmente durante la madrugada, con un mínimo histórico de -6,8 °C en 1976.38

La ubicación de Santiago dentro de una cuenca es uno de los factores más importantes del clima de la ciudad. La cordillera costera sirve como "biombo climático" al oponerse a la propagación de la influencia marina, lo que contribuye al aumento de la oscilación térmica anual y diaria (la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias puede llegar a los 14 °C) y el mantenimiento de una humedad relativa baja cercana a un promedio anual de 70%.35 Además, evita el ingreso de masas de aire a excepción de cierta nubosidad baja costera que penetra en la cuenca a través de los valles fluviales.

Los vientos predominantes tienen una dirección desde el suroeste, con una intensidad media de 15 km/h, especialmente durante el verano puesto que en el invierno predominan las calmas.

Medioambiente

La ciudad de Santiago se ubica en una zona ecológica de tipo esclerófilo conocida como matorral chileno, la cual ha sido fuertemente modificada debido a la utilización de los suelos con fines agrícolas o de expansión urbana. Esto ha producido una rápida degradación de los suelos y la erosión de éstos,40 lo que ha generado un proceso de desertificación, agravado por la utilización de las aguas subterráneas para el consumo humano, los incendios forestales y el secado de pantanos, entre otros.41 A pesar de ello, aún quedan algunos reductos de gran importancia para la biodiversidad, como la quebrada de la Plata o la quebrada de Ramón,42 a lo que se suman las áreas silvestres protegidas ubicadas en los sectores interiores de los Andes.

Dentro de la ciudad, en tanto, el número de áreas verdes alcanzaba hacia 1992 una superficie de 2.686 ha públicas y 2.625 privadas, equivalentes al 2,5% del área urbana consolidada. Considerando dichas cifras, el promedio por cada santiaguino era de 5,7 m² de área verde, por debajo de los 9 m² recomendados por la OMS. Sin embargo, dicha cifra es mucho más baja en la actualidad: mientras la ciudad crece cerca de 1.000 hectáreas al año, sólo 8 hectáreas de áreas verdes se crean. A esto hay que sumar el hecho de que del número de hectáreas de espacios verdes, la mitad corresponde a cerros islas que poseen poca vegetación o carecen de ella. Así, descontando estas zonas las cifras se acercarían a 1,5 m² de áreas verdes por habitante. Las cifras, además, presentan gran variación dependiendo de la zona de la ciudad: mientras en el sector oriente se llega a los 20 m² por habitante, en el sector sur apenas logran superar 1 m².41

Un grave problema medioambiental que sufre Santiago corresponde a la contaminación atmosférica existente. El enclaustramiento de la ciudad produce la acumulación de una capa de esmog sobre la ciudad desde las últimas décadas, lo que se ve agravado durante los meses invernales debido a diversos fenómenos climáticos como la inversión térmica y la vaguada costera y la considerable reducción de las masas de aire circulante en la cuenca. Esto, sumado al frío propio de la temporada, produce un aumento considerable de las afecciones respiratorias, principalmente de infantes y adultos mayores, que llegan incluso a colapsar el sistema de atención de salud de Santiago.

Esta contaminación posee diversos componentes químicos tóxicos, como SO2, CO, O3 y NO2, sumado a los diversos tipos de material particulado en suspensión (producido en un 49% por fuentes móviles y un 29% por fuentes fijas). Los niveles de acumulación de estas sustancias son medidas por siete estaciones de monitoreo de calidad del aire instaladas entre 1988 y 1977 en toda la ciudad.43 Las mediciones de estas estaciones sumado a los análisis meteorológicos permiten a las autoridades encargadas decretar medidas extraordinarias para la disminución de la contaminación, que son denominadas "alerta ambiental", "preemergencia ambiental" y "emergencia ambiental". En los últimos años, los niveles de contaminación ambiental han descendido considerablemente: en 1989, el nivel promedio de material particulado respirable era de 103,3 μg/m³, mientras en 2004 la cifra llegó a los 60,9 μg/m³, lo cual aún es muy superior a la norma de 50 μg/m³ establecida por el gobierno. En el caso del material particulado más fino (MP 2.5) las cifras muestran una reducción de 68,8 a 29,3 μg/m³ en el mismo período, mientras las situaciones de alerta ambiental bajaron de 38 en 1997 a 9 en 2004, las preemergencias de 37 a 4 y las emergencias de 4 a ninguna.43

Los cauces hídricos también tienen altos grados de contaminación, principalmente debido al depósito de residuos industriales y de aguas servidas. El río Mapocho, el río Maipo y el zanjón de la Aguada son los cauces más afectados, pero en los últimos años han surgido diversas iniciativas para reducir estos problemas. Diversas plantas de tratamiento han sido construidas y en 2006 su cobertura ya alcanzaba el 75% de las aguas servidas urbanas,44 mientras que un proyecto de Aguas Andinas pretende construir un ducto de 28 kilómetros para eliminar las descargas de aguas servidas al Mapocho hacia el año 2009.45 Finalmente, la ciudad produce una gran contaminación lumínica lo que ha afectado y prácticamente imposibilitado el trabajo de diversos recintos astronómicos ubicados al interior de la ciudad.

***

Cultura y sociedad

Patrimonio y monumentos

Dentro del área metropolitana de Santiago existen 174 sitios patrimoniales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales,64 entre los que se encuentran monumentos arqueológicos, arquitectónicos e históricos, además de barrios y zonas típicas. De estos, 93 se encuentran dentro de la comuna de Santiago, considerada el centro histórico de la ciudad.65 Aunque ningún monumento santiaguino ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tres ya han sido propuestos por el gobierno chileno: el santuario incásico del cerro El Plomo, la iglesia y convento de San Francisco y el palacio de La Moneda.66

En el centro de Santiago se encuentran diversas edificaciones construidas durante la dominación española y que, en su mayoría, corresponden a templos católicos como la Catedral Metropolitana o la ya mencionada iglesia de San Francisco. Otros edificios de la época son aquellos ubicados en los costados de la Plaza de Armas, como la sede de la Real Audiencia, el Correo Central o la Casa Colorada.

Durante el siglo XIX y el advenimiento de la independencia, nuevas obras arquitectónicas comenzaron a erigirse en la capital de la joven república. La aristocracia construyó pequeños palacios para su uso residencial, principalmente en los alrededores del barrio República, y que se conservan hasta la actualidad. A ello se suman otras estructuras que adoptaron corrientes artísticas provenientes de Europa, como el Club Hípico de Santiago, las casas centrales de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, la Estación Central y la Estación Mapocho, el Mercado Central, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes y el Barrio París-Londres, entre otras.

Diversas áreas verdes en la ciudad contienen en su interior y en sus alrededores diversos sitios de carácter patrimonial. Dentro de los más importantes destacan las fortificaciones del cerro Santa Lucía, el santuario de la Virgen María en la cumbre del cerro San Cristóbal, las fastuosas criptas del Cementerio General de Santiago, el Parque Forestal, el Parque O'Higgins y la Quinta Normal.

Actividades culturales y entretenimiento

La Pequeña Gigante de la compañía Royal de Luxe se presentó en Santiago en 2007 y 2010 como parte del Festival Internacional Santiago a Mil.

En Santiago se ubican las principales compañías de teatro, albergando diversas obras tanto nacionales como internacionales, alcanzando su mayor expresión durante el Festival Internacional de Teatro conocido como Santiago a Mil, el cual se realiza cada verano desde 1994 y que ha congregado a más de un millón de espectadores.67 Además se encuentra el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.

Para la realización de diversos eventos culturales, artísticos y musicales, existen diversos recintos dentro de los que destacan el Centro Cultural Estación Mapocho, el Centro Cultural Matucana 100, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Centro Cultural Palacio de La Moneda, el Movistar Arena y el Teatro Caupolicán. Por otro lado, las presentaciones de ballet y ópera son acogidas permanentemente por el Teatro Municipal de Santiago, ubicado en pleno centro de la ciudad y el cual posee una capacidad de 1.500 espectadores.

Existen en la capital 18 cines con un total de 144 salas y más de 32 mil butacas, a los que se suman 5 centros de proyección de cine arte.68 En los últimos años se han desarrollado diversos festivales de cine en la ciudad, siendo el más destacado el SANFIC, iniciado en 2005 y que en su edición de 2007 contó con más de 300 funciones y 55.000 asistentes.69

Para los niños y jóvenes existen diversos centros de entretenimiento, como el parque de atracciones Fantasilandia, el Zoológico Nacional o el Buin Zoo en las afueras de la ciudad. Los barrios Bellavista, Brasil, Manuel Montt, Plaza Ñuñoa y Suecia concentran gran parte de las discotecas, restoranes y bares de la ciudad, siendo los principales centros de entretenimiento nocturno en la capital. Con el fin de promover el desarrollo económico de las otras regiones, la ley prohíbe la construcción de un casino de juego dentro de la Región Metropolitana,70 pero en sus cercanías se encuentran el casino de la costera ciudad de Viña del Mar, a 120 kilómetros de distancia de Santiago, y el Monticello Grand Casino en la comuna de Mostazal, 56 kilómetros al sur de Santiago, inaugurado en 2008.71

Museos y bibliotecas

Santiago alberga una gran cantidad de museos de diferentes tipos, dentro de los cuales se encuentran los tres de categoría "Nacional" administrados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Historia Natural.

La mayoría de los museos se ubican en el centro histórico de la ciudad, ocupando las antiguas edificaciones de origen colonial, tal como ocurre con el Museo Histórico Nacional, que está ubicado en el Palacio de la Real Audiencia. La Casa Colorada aloja el Museo de Santiago, mientras que el Museo Colonial está instalado en un ala de la iglesia de San Francisco y el Museo de Arte Precolombino ocupa parte del antiguo Palacio de la Aduana. El Museo de Bellas Artes, aunque se ubica en el centro de la ciudad, fue construido a comienzos del siglo XX especialmente para alojar dicho museo y en la parte posterior del edificio fue establecido en 1947 el Museo de Arte Contemporáneo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El Parque Quinta Normal también posee diversos museos, dentro de los que se encuentran el ya mencionado de Historia Natural, el Museo Artequin, el Museo de Ciencia y Tecnología y el Museo Ferroviario. En otros sectores de la ciudad existen algunos museos como el Museo Aeronáutico en Cerrillos, el Museo de los Tajamares en Providencia y el Museo Interactivo Mirador en La Granja. Este último, inaugurado en 2000 y diseñado principalmente para los niños y jóvenes, ha sido visitado por más de 2,8 millones de asistentes, lo que lo convierte en el museo más concurrido en todo el país.72

En cuanto a bibliotecas públicas, la más importante es la Biblioteca Nacional ubicada en pleno centro de Santiago. Sus orígenes se remontan a 1813 cuando fue creada por la naciente república y fue trasladada a sus actuales dependencias un siglo más tarde, las que además albergan la sede del Archivo Nacional. Con el fin de brindar más cercanía a la población, incorporar nuevas tecnologías y complementar los servicios entregados por las bibliotecas municipales y la Biblioteca Nacional, fue inaugurada en 2005 la Biblioteca de Santiago en las cercanías de la Quinta Normal.

Educación

Véase también: Educación en Chile.

De acuerdo a las cifras del censo 2002, el 89,49% de la población de Santiago50 mayor de 5 años es alfabeta, un poco más que el promedio nacional. Al distribuir a la población mayor de 5 años de edad en función de sus años de escolaridad, la mayoría (18,87%) tiene 12 años mientras un 5,39% afirma no haber cursado por lo menos un año; en promedio, los habitantes de Santiago tienen una escolaridad de 9,26 años de estudio.54

En la actualidad, casi la totalidad de los menores entre 5 y 18 años se encuentra cursando la Educación General Básica y la Educación Media, que forman los doce años de educación obligatoria establecida en 2003 por la Constitución. Dentro de la Región Metropolitana existen 2.576 establecimientos urbanos de educación parvularia, primaria y secundaria que equivalen al 21,90% del total nacional, de los cuales 611 son de propiedad municipal, 1.615 de carácter particular subvencionado, 317 particulares y 33 corporaciones de administración delegada.73 En cuanto al número de alumnos, el total a nivel regional al año 2007 es de 1.405.200 estudiantes de educación parvularia, primaria o secundaria.74

La educación superior chilena ha sido objeto históricamente de una alta concentración en la capital chilena. Desde la época colonial, es en esta ciudad de la Capitanía General donde se instalaron los primeros centros de estudio universitarios. En 1622 empezó a funcionar en el convento de los Dominicos la Universidad de Santo Tomás, y al año siguiente los jesuitas inauguraron el Convictorio San Francisco Javier, también conocido como Convictorio Carolino. Este último funcionaría hasta la expulsión y supresión de la Compañía. La matriz religiosa de ambas instituciones fue sobrepasada al crearse por real cédula de Felipe V de 1647 la Real Universidad de San Felipe, que absorbió a la institución dominica. Esta corporación funcionó regularmente hasta el advenimiento de la Independencia de Chile, cuando se creó el Instituto Nacional con el fin de modificar los esquemas de enseñanza superior.75

La naciente república crearía en 1842, bajo los auspicios del chileno-venezolano Andrés Bello, la Universidad de Chile, organismo que desempeñaría un rol preponderante y exclusivo en la educación superior por más de cincuenta años. En 1848 es creada también la Escuela de Artes y Oficios, como institución dedicada a la educación técnica. La Escuela conformaría posteriormente el núcleo principal de la Universidad Técnica del Estado (en 1947) y la Universidad de Santiago de Chile (en 1981). A fines del siglo XIX, y ante la actitud laicista adoptada por la universidad estatal, el Arzobispado de Santiago creó en 1888 la Universidad Católica, la que disputaría con la Universidad de Chile la formación de nuevos estudiantes.75 El centralismo santiaguino en los estudios superiores no sería sobrepasado hasta 1919, cuando se creó la Universidad de Concepción en la ciudad homónima, para atender a los estudiantes del sur del país.

En el año 2005, 49,7% de los estudiantes de educación superior a nivel nacional se concentraban en la Región Metropolitana (donde casi la totalidad de los planteles están dentro del área urbana de Santiago) lo que equivale 663.679 alumnos. De éstos, un 25,77% lo hace en universidades tradicionales, un 44,70% en universidades privadas, un 19,62% en centros de formación técnica y un 9,91% en institutos profesionales.76 En la ciudad se encuentran ubicadas las casas centrales de las principales universidades del país, cinco de ellas pertenecientes al Consejo de Rectores: de Chile, de Santiago, Católica, UMCE y Tecnológica Metropolitana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Chile

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Rascacielos_de_Chile

http://en.wikipedia.org/wiki/Santiago

Pinche para ver las Fuentes seleccionadas

Vídeo:

Web recomendada: http://www.municipalidaddesantiago.cl/

Contador: 17781

Inserción: 2012-09-01 14:09:35

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET