ShenzhenShenzhen

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Castillo de Benisanó

Otro: Castell de Benissanó

Localización:

Tipo: Militares

Categoría:

Foto:

Castillo de Benisanó 1

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Benisanó, Valencia, Comunidad Valenciana

Año: s. XV

Estado: Terminado

Descripción:El castillo de Benisanó fue edificado en la segunda mitad del S. XV sobre el solar de una antigua alquería árabe denominada Benixanut, gracias a los deseos de la familia Cavanilles-Villarrasa, señores de Benisanó. Se puede considerar esta edificación como un Castillo-Palacio donde se conjugan la fortaleza y la residencia señorial. En su aspecto primitivo el Castillo contaba con un puente levadizo y foso y durante una época el remate de la torre central era triangular y puntiagudo.

Portal de Liria. Castillo de Benisanó 2

Portal de Liria. Castillo de Benisanó 3

Portal de Liria. Castillo de Benisanó 4

Portal de Liria. Castillo de Benisanó 5

Castillo de Benisanó 6

Castillo de Benisanó 7

Castillo de Benisanó 8

Castillo de Benisanó 9

Castillo de Benisanó 10

Castillo de Benisanó 11

Castillo de Benisanó 12

Torre del Homenaje. Castillo de Benisanó 13

Torre del Homenaje. Castillo de Benisanó 14

Torre del Homenaje. Castillo de Benisanó 15

En primer plano Escudo de la familia Cavanilles-Villarrasa. Entrada. Castillo de Benisanó 16

Entrada al recinto amurallado desde el foso. Castillo de Benisanó 17

Torre de la Poterna, desde donde se hacia la vigilancia, sirviendo la parte inferior como vivienda fde los soldados. Al lado se encuentra un pozo árabe. Castillo de Benisanó 18

Junto a la Torre de la Poterna encontramos un pozo y un abrevadero que lleva inscrita en la piedra la fecha de 1902. Castillo de Benisanó 19

La polea del pozo se sujeta por la parte superior con un gancho que adopta forma de cabeza de dragón. Castillo de Benisanó 20

En el centro del patio encontramos el brocal de un pozo. Castillo de Benisanó 21

Caballerizas. Entrada desde el patio de armas. Castillo de Benisanó 22

Caballerizas. Castillo de Benisanó 23

Caballerizas. Castillo de Benisanó 24

Graffitis reañizados por los maestros artesanos para enseñar a los aprendices las diferentes técnicas constructivas. Caballerizas. Castillo de Benisanó 25

Entrada a la residencia desde el patio de armas. Vista desde el patio. Castillo de Benisanó 26

Vestíbulo de entrada. Castillo de Benisanó 27

Vestíbulo al que se puede acceder desde las caballerizas o desde el patio de armas, en el destaca la columna torsa edificada posteriormente con el fin de reforzar los techos. Castillo de Benisanó 28

Ventanal construido en 1902 por Margarita de Monestril, donde se situaba anteriormente la entrada al vestibulo y que encaraba al puente levadizo. Vestíbulo. Castillo de Benisanó 29

Artesonado de madera con restos de policromia. Vestíbulo. Castillo de Benisanó 30

La entrada al edificio del palacio, se realiza por dos lugares: una, por un corto pero ancho pasillo que comunica las caballerizas con el vestíbulo. Castillo de Benisanó 31

Banderas, Armadura y Escudo de cerámica con los distintos entronques familiares que podemos hallar en el vestíbulo. Castillo de Benisanó 32

Armadura. Vestíbulo. Castillo de Benisanó 33

Rincón del vestíbulo con los distintos accesos a las salas de trabajo. A la izquierda se ve una pequela ventana correspondiente a un antiguo aljibe árabe que fue posteriormente cegada y convertido en una celda de castigo, para los criados. Castillo de Benisanó 34

Interior de la celda de castigo. Vestíbulo. Castillo de Benisanó 35

Cocina de siglo XV. Castillo de Benisanó 36

Sala del administrador. Castillo de Benisanó 37

Techumbre del siglo XVI con bovedillas de yeso con figuras de personajes. A este tipo de techumbre también se le conoce como techos de revoltones. Sala del administrador. Castillo de Benisanó 38

Aljibe. Subterráneos. Castillo de Benisanó 39

Subterráneos. Castillo de Benisanó 40

Escalera de acceso a la planta noble. Castillo de Benisanó 41

Mediante visita guiada se puede recorrer la planta baja y la planta noble.

En la Planta Baja destacan desde el Patio de Armas: las caballerizas con unos interesantes grafitis, el vestíbulo donde acceden los antiguos subterráneos ahora habilitados como bodegas, una cocina original del S. XV y una Celda de castigo que ocupa un hueco en la base de la antigua torre árabe.

En la Planta Noble destacan durante todo su recorrido los impresionantes techos decorados con motivos florales y los pavimentos de cerámica azul de finales del S.XIV y S. XV. Son, por tanto, de gran belleza: la Sala Noble con una enorme vidriera policromada y un friso repleto de escudos de los Cavanilles-Villarrasa y una inscripción que nos recuerda la estancia de Francisco I de Francia, la habitación del mismo Rey donde estuvo prisionero tras perder la Batalla de Pavía, una capilla, antiguos dormitorios embellecidos con unos espléndidos ventanales góticos, un comedor y una cocina construída en el S.XX.

Respecto al entorno exterior del Castillo antiguamente salían tres murallas y en cada una de ellas había cuatro torres colocadas a la misma distancia y tres portales (Bétera, Llíria y Valencia) que aún se mantienen debidamente restaurados.

https://www.rutasconhistoria.es/loc/castillo-de-benisano

Escalera de acceso a la planta noble. Castillo de Benisanó 42

Pequeño recibidor o vestíbulo, con pavimento de azulejos de Manises del siglo XV conocida por cerámica azul. Castillo de Benisanó 43

Sala Noble. Es una gran sala rectangular, con un magnifico artesonado de madera, y por debajo del mismo, un friso con los escudos de armas pintados en vivos colores de los Cavanilles-Villarrasa y una curiosa frase fragmentada que dice lo siguiente: 'La superbia de vos matará amos e dos' (Vuestra soberbia os va a matar). Castillo de Benisanó 44

Sala Noble. Castillo de Benisanó 45

Sala Noble. Castillo de Benisanó 46

Blasón de una de las puertas. Sala Noble. Castillo de Benisanó 47

Friso. Sala Noble. Castillo de Benisanó 48

Friso. Sala Noble. Castillo de Benisanó 49

Sala Noble. Castillo de Benisanó 50

Chiminea. Sala Noble. Castillo de Benisanó 51

Detalle Blasón de la puerta. Sala Noble. Castillo de Benisanó 52

Habitación donde estuvo prisionero el rey de Francia, Francisco I. Castillo de Benisanó 53

Los azulejos del suelo proceden de Manises y datan del siglo XV. Habitación donde estuvo prisionero el rey de Francia, Francisco I. Castillo de Benisanó 54

Artesonado del siglo XV pintado al temple en color azul ennegrecido y decoración floral. Habitación donde estuvo prisionero el rey de Francia, Francisco I. Castillo de Benisanó 55

La sala de respeto tiene ventanales ajimezados góticos recayentes al jardín, conserva el pavimento original, el artesonado esta decorado con flores pintadas y rodeado por un friso con una inscripción de letras doradas alternando con escudos del señor de Benisanó. Comunica la habitación de Francisco I con el salón noble por una pequeña puerta situada junto a la chimenea del salón, y también comunica con el salón de respeto. Sala de respeto. Castillo de Benisanó 56

Cuadro de Pinazo, que representa la llegada de Francisco I al puerto de Valencia, siendo recibido por los señores de Vilarrasa. Sala de respeto. Castillo de Benisanó 57

El comedor principal posee una pequeña habitación que hacía las funciones de capilla, que el rey Francisco I intento en vano conseguir que se hiciera más alta para no tener que inclinarse. Castillo de Benisanó 58

Capilla-oratorio. Castillo de Benisanó 59

Cocina de 1900. Castillo de Benisanó 60

Cocina de 1900. Castillo de Benisanó 61

Habitaciones de los Socarrats. Este recibidor pone en comunicación las distintas habitaciones de la planta noble, una de estas habitaciones recibe el nombre de habitación del 'socarrats', ya que la primera impresión que produce su artesonado, es que ésta construido con ese tipo de azulejos. En realidad se trata de un artesonado de madera pintada al temple de finales del siglo XVI. En el pavimento volvemos a encontrar azulejería procedente de Manises del siglo XV (cerámica azul).  Castillo de Benisanó 62

Otra de las habitaciones dispone un artesonado con decoración floral del siglo XVI. Artesonado de la antesala de Francisco I. Habitaciones de los Socarrats. Castillo de Benisanó 63

Ventana Gótica. Castillo de Benisanó 64

Ventanas Góticas. Castillo de Benisanó 65

Terraza, bajo la cual se encuentra una gran nave abovedada, que era el cuerpo de guardia, y una excelente torre defensiva prismática. Castillo de Benisanó 66

Muralla almenada. Castillo de Benisanó 67

Paseo de ronda. Castillo de Benisanó 68

Foso. Castillo de Benisanó 69

Foso. Castillo de Benisanó 70

Castillo de Benisanó 71

El castillo de Benisanó, en la población del mismo nombre, es uno de los mejor conservados de la Comunidad Valenciana. Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV sobre el solar de una antigua alquería árabe denominada Benixanut, gracias a los deseos de la familia Cavanilles y Villarrasa, señores de Benisanó. Se puede considerar esta edificación como un castillo-palacio, donde se conjugan la fortaleza y la residencial señorial. En su aspecto primitivo, el castillo contaba con un puente levadizo y foso; el remate de la torre central era triangular y puntiagudo, estos elementos fueron eliminados en reformas posteriores. Las principales estancias del Castillo son el patio de armas; el vestíbulo, donde acceden los antiguos subterráneos ahora habilitados como bodegas; la sala noble, en la que hay que destacar las puertas blasonadas, la chimenea, una vidriera y los azulejos, que fueron incorporados a finales del siglo XIX en la reforma realizada bajo los designios de Luis Beltrán Escrivá de Romaní y la habitación donde residía el rey Francisco I de Francia cuando estuvo prisionero durante dieciocho días en nombre de Carlos I de España.

https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Benisanó

http://www.jdiezarnal.com/castillodebenisano.html

http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=V-CAS-037

https://bichosymasvlc.blogspot.com.es/2013/11/castillo-de-benisano.html

https://bichosymasvlc.blogspot.com.es/2013/11/castillo-de-benisano-ii.html

https://www.flickr.com/photos/tonogayora/sets/72157622766390787

http://www.masturia.com/2016/04/el-instituto-tecnologico-del-mueble.html

http://www.unpaispararecorrerselo.com/2013/04/castillo-de-benisano-castell-de.html

http://www.carolinafemenia.com/castillo-de-benisano/

El Castillo de Benisanó es el rasgo más característico de esta localidad, así como una de las fortalezas mejor conservadas de la Comunidad Valenciana. Aquí se muestra la vista de su parte trasera, desde el norte del castillo. Castillo de Benisanó 72

Parte trasera. Castillo de Benisanó 73

Vista aérea 1991. Castillo de Benisanó 74

Vista aérea 1991. Castillo de Benisanó 75

Vista aérea de Benisanó 1991. Castillo de Benisanó 76

Plano. Castillo de Benisanó 77

Plano. Castillo de Benisanó 78

Vídeo:

Web recomendada: http://www.ajuntamentbenissano.es/castillo-benisano/

Contador: 4678

Inserción: 2018-04-24 17:55:44

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET