Yibuti (ciudad)Yibuti (ciudad)

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Colegiata de Alquézar

Otro: Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Colegiata de Alquézar 1

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Alquézar, Huesca, Aragón

Año: ss. XI-XVI

Estado: Terminado

Descripción:Colegiata de Santa María la Mayor (SECUNDARIA)

Descripción

Edificio de una sola nave con tres tramos, más el coro de racioneros al O y el ábside poligonal de 5 lados. Posee capillas entre los contrafuertes, las del lado N más profundas. La nave está cubierta con bóveda estrellada de y posee 21 mts de largo por 8 mts de ancho y 12 de altura.

El acceso se realiza a través de una portada gótica abierta en el claustro (lado S), con doble arco conopial, truncado el inferior y ojival el superior, con un tímpano con la Virgen con el Niño entre ángeles músicos.

Colegiata de Alquézar 2

Colegiata de Alquézar 3

Colegiata de Alquézar 4

Colegiata de Alquézar 5

Colegiata de Alquézar 6

Colegiata de Alquézar 7

Colegiata de Alquézar 8

Colegiata de Alquézar 9

Colegiata de Alquézar 10

Colegiata de Alquézar 11

Segunda puerta de acceso. Colegiata de Alquézar 12

Segunda puerta de acceso. Colegiata de Alquézar 13

Blasón sobre la segunda puerta de acceso. Colegiata de Alquézar 14

Colegiata de Alquézar 15

Puerta gótica. Colegiata de Alquézar 16

Dosel con las imágenes de las santas mozárabes Nunilo y Alodia. Colegiata de Alquézar 17

La fachada de acceso. Colegiata de Alquézar 18

La fachada de acceso a la Colegiata, fechada sobre un ventanal en 1630 se remata con arquería bajo el alero al estilo aragonés. Esta zona es la construida sobre el claustro y en ella se sitúa a la sala-museo. Colegiata de Alquézar 19

Colegiata de Alquézar 20

Colegiata de Alquézar 21

Colegiata de Alquézar 22

Colegiata de Alquézar 23

Una puerta ojival con bellas marcas de cantería en sus piedras sirve de acceso común a la zona inferior del claustro y a través del mismo al resto de la Colegiata de Alquézar 24

El primer elemento al que se accede es al claustro, remodelado en el siglo XVI cuando se levanta la Colegiata y que solamente conserva de la fábrica románica la crujía norte que parece ser que fue desmontada y vuelta a reconstruir, aunque de forma bastante desafortunada. Tiene forma trapezoidal irregular con un solo ángulo recto entre la unión de las crujías sur y sureste. Recorre todo su perímetro un podio corrido sobre el que apean las columnas que se son dobles. Sobre esta estructura se superpone un segundo piso en ladrillo formado por una galería corrida de arcos de medio punto. Colegiata de Alquézar 25

La crujía norte del claustro, la única que resta del momento románico del mismo, fue toscamente reconstruida tanto en la ejecución y asimetría de sus arcos, como en la disposición de sus elementos formales. En origen esta parte del claustro tuvo cuatro arcadas iguales separadas por un machón central. Los cimacios de los capiteles adosados eran de más sencilla hechura que los centrales, mejor decorados. Sus capiteles son dobles, labrados por sus cuatro caras los centrales y en tres en los adosados. En algún momento de la restauración del claustro se decidió colocar un sarcófago sobre la bancada corrida de esta crujía. Sin duda de personaje importante dado que ello implicaba modificar la estructura original. Claustro. Colegiata de Alquézar 26

Crujía norte. Claustro. Colegiata de Alquézar 27

Crujía norte. Claustro. Colegiata de Alquézar 28

Claustro. Colegiata de Alquézar 29

Claustro. Colegiata de Alquézar 30

Claustro. Colegiata de Alquézar 31

Claustro. Colegiata de Alquézar 32

Claustro. Colegiata de Alquézar 33

Claustro. Colegiata de Alquézar 34

Claustro. Colegiata de Alquézar 35

Claustro. Colegiata de Alquézar 36

Claustro. Colegiata de Alquézar 37

Claustro. Colegiata de Alquézar 38

Sacrificio de Isaac. En la cara frontal hay dos registros superpuestos. El superior muestra a Abraham dispuesto a sacrificar a su hijo, cuando un Ángel lo detiene y le trae un cordero para el sacrificio alternativo. Bajo este registro aparece un personaje asando un 'becerro cebado' en palabras de la Biblia para celebrar el hecho. Este pasaje no corresponde al sacrificio de Isaac, sino a la parábola de hijo pródigo (Lucas, !5, 30). Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 39

Sacrificio de Isaac. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 40

Sacrificio de Isaac. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 41

Diez personajes en relación con la consagración del templo en 1099. San Ramón obispo de Barbastro, vestido de pontifical, un clérigo portando el acetre del agua bendita, otro con códice, san Pedro con grandes llaves, probablemente como homenaje al patronímico de Pedro I, dos personajes que arrastran al demonio con una cuerda, etc. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 42

Diez personajes en relación con la consagración del templo en 1099. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 43

Diez personajes en relación con la consagración del templo en 1099. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 44

Diez personajes en relación con la consagración del templo en 1099. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 45

El tercero de los capiteles, adosado al machón central es, por su singularidad, el más conocido de la colegiata. En él se representa la escena de la Creación de Adán, apareciendo, en el interior de una mandarla sostenida por ángeles, Dios Creador portando en posición horizontal formando con Él una cruz la figura de Adán. Lo más llamativo de esta escena, más allá del hecho de que conserven aún restos de su policromía original, es el recurso que eligió el artista para plasmar el misterio de la Trinidad mediante una figura de tiple cabeza. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 46

Se trata de la creación de Adán, en el que se representa a Dios como una figura con tres cabezas (resolviendo de forma simplificada el Misterio de la Trinidad), infundiendo a Adán el alma mediante el contacto de su dedo índice derecho en su oído izquierdo. Conserva parte de la policromía rojiza original. Cuatro ángeles en posiciones invertidas para amoldarse al volumen lateral del capitel, sostienen la mandorla en que se inscribe la escena. Este capitel es único en el mundo románico por la forma de interpretar el Misterio de la Trinidad. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 47

Al otro lado del machón central, la primera de las cestas recrea la escena del Diluvio Universal y del Arca de Noé, representado éste como un gran barco de tres niveles en el que se acomodan las parejas de cuadrúpedos, de aves, y la propia familia de Noe en el centro individualizada mediante arquillos de medio punto. Escena del Diluvio Universal y el Arca de Noé bajo la forma de un navío de tres puentes en cuyo inferior se albergan parejas de cuadrúpedos, en el intermedio la familia de Noé y en el superior parejas de aves, según la versión del Apocalipsis. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 48

Cara corta del capitel en las que aparecen respectivamente aves y un ángel. Diluvio Universal y el Arca de Noé. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 49

De nuevo los tres niveles de la nave con aves, personas y animales superpuestos. Diluvio Universal y el Arca de Noé. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 50

Capitel exento de nuestra izquierda muestra escenas de la Tentación en el Paraíso y de Caín y Abel. Es preciosa la escena de Abel, pastoreando un rebaño de 14 ovejas apiladas en dos filas y encima de la fila pequeña el perro pastor, para que quepa en la cara estrecha del capitel que da al interior del claustro  Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 51

Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 52

Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 53

Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 54

Adán y Eva son representados en la escena del Pecado Original. El quinto capitel, segundo de los exentos, presenta a lo largo de sus cuatro caras visibles varios episodios más del Génesis, como son la Tentación y Pecado Original de Adán y Eva, la Expulsión del Paraíso y la historia de Caín y Abel. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 55

Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 56

La última de las cestas despliega la escena del Banquete de Herodes y la Muerte de San Juan Bautista, en la cual, aparecen los comensales en torno a una mesa delante de la cual, la danzarina Salomé representa su baile en una posición de atrevida contorsión. En las caras laterales se aprecia en una de ellas al Bautista reprochándole a Herodes y, en la otra, a Herodías con la cabeza San Juan tras ser decapitado. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 57

En la cara que da al claustro, el Bautista, se muestra recriminando a Herodes que se halla sentado en silla con cabecitas de leones en sus extremos. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 58

Colegiata de Alquézar 59

En la cara opuesta, entre serpientes, vemos a Herodías y la cabeza del Bautista rodeada de seis serpientes. Capitel. Claustro. Colegiata de Alquézar 60

Pila bautismal. Claustro. Colegiata de Alquézar 61

Segundo piso de la galería claustral, concretamente en el costado norte, ha sido habilitado un pequeño habitáculo a modo de museo en el que se exponen interesantísimas piezas de arte sacro, siendo de destacar un retablo dedicado a Santa Ana obra del Maestro de Arguis, un segundo retablo dedicado a Santa Quiteria también de cronología gótica, y una magnífica Sagrada Familia que ha venido siendo tradicionalmente atribuida a Murillo. Colegiata de Alquézar 62

De gran interés son también las pinturas murales de los siglos XV y XVI desplegadas en el interior de los muros del claustro. En ellas, a excepción de su sector meridional en el que se abre un ventanal que asoma a la población y al valle, fue representada en dos niveles una completísima secuencia de escenas alusivas a la Infancia y la Pasión de Cristo, conservándose en relativo buen estado y constituyendo uno de los ciclos pictóricos de temática bíblica más completos de Aragón. Colegiata de Alquézar 63

Pintura gótica. Colegiata de Alquézar 64

Pintura gótica. Claustro. Colegiata de Alquézar 65

Pintura gótica. Claustro. Colegiata de Alquézar 66

Pintura gótica. Claustro. Colegiata de Alquézar 67

Pintura gótica. Claustro. Colegiata de Alquézar 68

La infancia de Jesús. Pinturas murales (ss. XV-XVI). Pintura gótica. Claustro. Colegiata de Alquézar 69

Santo Domingo de Guzmán y Santa Teresa de Jesús. Pintura gótica. Claustro. Colegiata de Alquézar 70

Pintura gótica. Claustro. Colegiata de Alquézar 71

Claustro. Colegiata de Alquézar 72

Capilla de “San Fabián y San Esteban” estuvo dedicada en sus orígenes a Santa Ana. Claustro. Colegiata de Alquézar 73

Claustro. Colegiata de Alquézar 74

La rosca del arco se ornamenta con motivos vegetales a base de hojas de roble, mientras que del intradós cuelgan piñas y granadas. Capilla de “San Fabián y San Esteban”. Claustro. Colegiata de Alquézar 75

La segunda de las capillas, bajo la advocación de San Antonio Abad. Claustro. Colegiata de Alquézar 76

A la iglesia se accede desde el claustro a través de portada del siglo XVI con arco conopial sobrepuesto sobre otro apuntado. Claustro. Colegiata de Alquézar 77

A la iglesia se accede desde el claustro a través de portada del siglo XVI con arco conopial sobrepuesto sobre otro apuntado. Colegiata de Alquézar 78

A la iglesia se accede desde el claustro a través de portada del siglo XVI con arco conopial sobrepuesto sobre otro apuntado. Colegiata de Alquézar 79

El tímpano está decorado con un grupo escultórico representando a la Virgen sentada con el Niño en sus rodillas y flanqueada por dos ángeles músicos. Colegiata de Alquézar 80

La iglesia actual se construyó en el siglo XVI por Juan de Segura ampliando la anterior románica longitudinalmente por la cabecera y por los pies. Es una sola nave cubierta con bóveda estrellada, y posteriormente se fueron añadiendo capillas en el siglo XVII, la de San Nicostrato excavada en la roca para dar cobijo al cráneo del mártir romano, la de la Virgen del Rosario, la de San Juan Bautista decorada en estilo barroco, y la del Santo Cristo sufragada por la familia Lecina. El coro se sitúa a los pies del templo y cuenta con un extraordinario órgano. Colegiata de Alquézar 81

Nave Central. Colegiata de Alquézar 82

Capilla Mayor. Colegiata de Alquézar 83

Bóveda de crucería adornada con bellas nervaduras. Capilla Mayor. Colegiata de Alquézar 84

Bóveda de crucería. Capilla Mayor. Colegiata de Alquézar 85

Bóveda de crucería. Capilla Mayor. Colegiata de Alquézar 86

Bóveda de crucería. Capilla Mayor. Colegiata de Alquézar 87

Retablo Mayor. Colegiata de Alquézar 88

Asunción de la Virgen. Retablo Mayor. Colegiata de Alquézar 89

Detalle. Retablo Mayor. Colegiata de Alquézar 90

Retablo de San Nicóstrato. Colegiata de Alquézar 91

Techo. Retablo de San Nicóstrato. Colegiata de Alquézar 92

Retablo de San Nicóstrato. Colegiata de Alquézar 93

Retablo de San Nicóstrato. Capilla de la Virgen del Rosario. Colegiata de Alquézar 94

Capilla de la Virgen del Rosario. También conocida como de la Virgen del Pilar (1606). Colegiata de Alquézar 95

Capilla de la Virgen del Rosario. Colegiata de Alquézar 96

Retablo. Colegiata de Alquézar 97

Capilla de los Lecina. Colegiata de Alquézar 98

Capilla de los Lecina. Colegiata de Alquézar 99

Talla románica de Cristo de transición románico-gótica, del XIII, procedente de Lecina. Capilla de los Lecina. Colegiata de Alquézar 100

Talla románica de Cristo de transición románico-gótica, del XIII, procedente de Lecina. Capilla de los Lecina. Colegiata de Alquézar 101

La remodelación general de la colegiata en ladrillo sustituyó el remate almenado por solanar al mismo tiempo que hace campanarios las torres.

La actual iglesia es un templo gótico tardío erigido entre 1525 y 1532 a expensas de la iniciativa municipal por el arquitecto Juan de Segura. En el siglo XVII este edificio fue alterado por deseo de la familia Lecina, que pagó la capilla de San Nicostrato en 1638, con yeserías mudéjares de gran importancia. Esta capilla guarda la talla de un Cristo románico del siglo XIII.

Para salvar el desnivel que había frente al atrio románico, se construyó un pequeño claustro, aprovechando el comentado atrio de la iglesia románica.

De la fábrica románica se conserva en parte el muro S y el atrio porticado que lo precedía, compuesto por cuatro arcos desiguales de medio punto, sostenidos a su vez por columnas pareadas y convertido posteriormente en un ala del pequeño claustro.

Presenta seis capiteles de inusual iconografía en la Península (especialmente las dos representaciones de la Trinidad), con las siguientes escenas del Viejo y Nuevo testamento, en su disposición de izda. a dcha.:

- La teofanía de Mambré con los tres mensajeros de Dios, Abraham sacrificando un cordero, Sara amasando harina y el sacrificio de Isaac.

- Obispo revestido de pontifical, hombre tirando de un animal, santo entre dos diáconos, hombre sosteniendo un cubo, hombre con un rollo.

- La Asunción de la Virgen María.

- Lucha de pájaros, cabezas de hombres y animales, ángel de pie.

- Adán y Eva delante del árbol del Bien y del Mal, Adán arando, Caín y Abel, santo obispo, el Buen Pastor.

- San Juan Bautista, la danza de Salomé.

Se trabajó en la remodelación de este claustro durante los primeros años del siglo XIV. Posee planta trapezoidal, formado por el antiguo atrio, la crujía más corta, y tres alas porticadas con arcos de medio punto, apeados en columnas pareadas. Se terminó durante la segunda mitad del siglo XIV. La planta superior está construida en ladrillo con ventanas semicirculares que datan del siglo XI.

Los muros del claustro se decoran a fines del siglo XV y principios del XVI con pinturas murales. Las pinturas se disponen en dos hileras compartimentadas. La inferior es la más antigua y representa la infancia de Cristo. La superior representa la Pasión. La disposición iconográfica se interrumpe para presentar la Crucifixión y la figura de San Pablo. Asimismo, durante los recientes trabajos de restauración han aparecido en la zona correspondiente al atrio de la iglesia nuevas pinturas murales que representan a Santa Catalina y San Pablo, cobijados bajo una arcada de arcos de medio punto rebajados.

La colegiata incluye en la parte alta del claustro un museo en el que se conservan diversas piezas litúrgicas , retablos, etc. En el archivo se guardan códices medievales y una gran colección de partituras de los siglos XVI a XVIII.

El recinto amurallado del siglo XI parece conservarse en la parte inferior de la torre campanario de la colegiata y tramos bajos, reducidos y poco claros, del largo y quebrado muro que protege el peñasco por el O, único flanco vulnerable del conjunto. La mayor parte de lo hoy visible data del siglo XVI. Muestra numerosas aspilleras con típica salida vertical estrecha y almenas con remate piramidal, buena parte de elllas embebidas en recrecimiento.

http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-007-024-006/.html

Coro a los pies del templo, sobre el cual hay un gran órgano. Colegiata de Alquézar 102

Órgano. Colegiata de Alquézar 103

Órgano. Colegiata de Alquézar 104

Durante las obras de restauración de la colegiata aparecieron restos de pinturas murales contenidas en el muro lindante con la crujía románica del claustro. El estudio de las mismas apunta hacia un momento avanzado del XIII. Colegiata de Alquézar 105

Durante las obras de restauración de la colegiata aparecieron restos de pinturas murales contenidas en el muro lindante con la crujía románica del claustro. El estudio de las mismas apunta hacia un momento avanzado del XIII. Colegiata de Alquézar 106

Prendas de vestir. Pequeño museo que se ubica en las dependencias de la sacristía. Colegiata de Alquézar 107

Reliquias procedentes del obispado alemán de Colonia, el remate de un báculo episcopal tallado en marfil del siglo XII, y parte del ajuar litúrgico de la Colegiata (cálices, copones, custodias, patenas, cruces, vestiduras litúrgicas, etc.). Museo. Colegiata de Alquézar 108

Remate de un báculo episcopal tallado en marfil del siglo XII. Museo. Colegiata de Alquézar 109

Retablo. Museo. Colegiata de Alquézar 110

En la parte superior de la galería norte del claustro, en condiciones de temperatura y humedad controladas y dotado de las oportunas medidas de seguridad, se halla un espacio que hace las veces de museo. En el mismo se guardan un par de retablos góticos y varias pinturas sobre lienzo, algunas de gran belleza. Retablo gótico de Santa Quiteria. Colegiata de Alquézar 111

Muestra un detalle de la cara de la santa portando la palma atributo del martirio. Retablo gótico de Santa Quiteria. Museo. Colegiata de Alquézar 112

Detalle del martirio con la santa decapitada. Retablo gótico de Santa Quiteria. Museo. Colegiata de Alquézar 113

Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 114

Crucifixión. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 115

Matrimonio de Joaquín y Ana. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 116

Joaquín arrojado del templo al no tener descendencia. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 117

Joaquín se refugia en el monte con el rebaño. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 118

Anuncio a San Joaquín. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 119

Anuncio a Santa Ana. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 120

Abrazo en la puerta dorada. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 121

Natividad de María. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 122

Presentación. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 123

Central. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 124

San Pablo. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 125

Santa Lucía. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 126

Santa Barbara. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 127

Resurrección. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 128

Santa Catalina. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 129

Santa Ursula. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 130

San Pedro. Retablo de Santa Ana. Museo. Colegiata de Alquézar 131

Museo. Colegiata de Alquézar 132

Museo. Colegiata de Alquézar 133

Sagrada Familia. El niño dormido tiene un jilguero en su mano y la Virgen lo cubre con tul de increible transparencia. Por su aspecto global se cree que pudiera ser de la escuela de Murillo o del propio pintor. Museo. Colegiata de Alquézar 134

San Jerónimo. Museo. Colegiata de Alquézar 135

Museo. Colegiata de Alquézar 136

Colegiata de Alquézar 137

Colegiata de Alquézar 138

Colegiata de Alquézar 139

Colegiata de Alquézar 140

Colegiata de Alquézar 141

Colegiata de Alquézar 142

Colegiata de Alquézar 143

Colegiata de Alquézar 144

Colegiata de Alquézar 145

Colegiata de Alquézar 146

Colegiata de Alquézar 147

Colegiata de Alquézar 148

Plano. Colegiata de Alquézar 149

La colegiata de Santa María la Mayor es una colegiata-castillo con orígenes de fortaleza, construida en el siglo IX d. C. por Jalaf ibn Rasid para frenar a los reinos cristianos del norte. Situada en la localidad de Alquézar en la provincia de Huesca, España

Historia

El origen de esta fortaleza está a principios del siglo IX d. C., cuando Jalaf ibn Rasid construye el primer castillo para impedir el avance de la resistencia cristiana.

En torno a 1067, es conquistada por Sancho Ramírez, hijo de Ramiro I, y pasa a ser una fortaleza cristiana a la que se le denominó "Castrum Alqueçaris". A medida que el proceso de la Reconquista avanza hacia Barbastro o Huesca, esta fortaleza va perdiendo su importancia militar y estratégica y se convierte en una institución religiosa.

Es en 1099 cuando Sancho Ramírez decide dotar a Alquézar de una comunidad de canónigos agustinos. Para ello, construye una iglesia colegiata románica que será sustituida en el siglo XVI d. C. por otra tardogótica y de la que sólo se conserva el atrio con capiteles historiados.

En el siglo XIV d. C. se construyó el claustro gótico pero en un estilo próximo al románico. Su planta es la de un cuadrilátero irregular, con columnas pareadas y arcos de medio punto. Todavía se mantienen seis capiteles historiados románicos de la primera mitad del siglo XII d. C. con temas como el la creación de Adán, la Tentación de Eva y Adán en el Paraíso, Caín y Abel, el Diluvio Universal o la Historia de Abraham entre otros.

Entre los siglos XV y XVIII, los muros del claustro fueron decorados con pinturas al fresco que relatan escenas del Nuevo Testamento.

En la primera mitad del siglo XVI d. C. se erigió la actual Colegiata de Santa María, uno de los monumentos más visitados de Alquézar. Es obra del arquitecto Juan de Segura, también autor de la Seo de Barbastro. Durante el siglo XVII d. C. se le añaden algunas capillas y el retablo mayor, situado en el presbiterio. Es de madera dorada y policromada, realizado en un estilo de transición entre el renacimiento y el barroco.

Claustro

Conserva un curioso y elegante claustro románico trapezoidal, este tipo no es tan infrecuente como pudiera parecer, lo encontramos en la catedral de Gerona, en San Sebastián dels Gorgs, San Cugat del Valles o San Pere de Rodes. Santo Domingo de Silos tampoco es simétrico y presenta esta forma. Se ha dicho que este tipo es de influencia islámica, pero los encontramos también al norte de los Pirineos: Saint-Martín du Canigou, Le Thoronet o Saint-Guilhem-le-Dèsert. Este tipo de planta normalmente se genera por tener que adaptarse los maestros de obra a un espacio determinado.

Los arcos del claustro no tienen clave, sino que están construidas por dovelas contiguas sin necesidad de ubicar una de ellas en el punto central del arco. La falta de una dovela central no implica ninguna problemática constructiva, ya los visigodos lo hacían en el siglo VI d. C. y VII, construyendo arcos con dovelas regulares o irregulares y normalmente, no siempre, sin clave.

https://es.wikipedia.org/wiki/Colegiata_de_Santa_María_la_Mayor_(Alquézar)

http://www.romanicoaragones.com/1-Sobrarbe/99024-Alquezar.htm

https://www.aragonmudejar.com/barbastro/pag/alquezar1.htm

https://www.arteguias.com/catedral/colegiataalquezar.htm

https://www.patrimoniodehuesca.com/alquezar-colegiata-de-santa-maria-retablo-de-ana-1437-1438/

https://www.flickr.com/photos/ipomar47/albums/72157712772081181

https://www.flickr.com/search/?user_id=47471211@N00&view_all=1&text=colegiata alquézar

https://www.flickr.com/search/?user_id=45221517%40N07&view_all=1&text=Colegiata de Alquézar

https://www.turismodearagon.com/ficha/colegiata-de-santa-maria-la-mayor-y-museo-de-arte-sacro-alquezar/

https://www.guisanteverdeproject.com/2015/10/alquezar-pasarelas-del-vero-y-colegiata-de-santa-maria.html

Plano. Colegiata de Alquézar 150

Vídeo:

Web recomendada:

Contador: 1174

Inserción: 2023-01-04 16:12:19

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET