ParmaParma

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Concatedral de Monzón

Otro:

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Concatedral de Monzón 1

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Monzón, Huesca, Aragón

Año: s. XII

Estado: Terminado

Descripción:Iglesia de Santa María del Romeral

Concatedral de la diócesis Barbastro-Monzón (SECUNDARIA)

Descripción

Se trata de una iglesia románica de finales del siglo XII, que originalmente contaba con un claustro adosado por el lado sur (del que en la actualidad sólo se conserva una crujía con arcos cegados). Mantiene gran parte de su estructura original, con modificaciones y añadidos posteriores de época gótica, mudéjar y barroca. Construido en piedra sillar perfectamente escuadrada, es un edificio de planta de cruz latina, que consta de tres naves y tres ábsides (el central y el lateral sur semicirculares, mientras que el ábside norte fue sustituido por uno poligonal). A la planta original se le fue añadiendo un tramo de capillas a los pies entre los siglos XV y XVIII, y sobre el cimborrio se construyó una torre de ladrillo de estilo mudéjar a principios del siglo XVII.La cabecera de Santa María está formada por tres ábsides, que en origen eran semicirculares y con el central de mayor tamaño. Sustituido el ábside norte por una capilla de planta poligonal en el siglo XVI, se conservan dos de los originales, realizados en piedra sillar perfectamente escuadrada sobre un basamento construido con cantos de piedra dispuestos en opus spicatum acotados con cadenas de sillares. En el ábside central se abrieron tres ventanas en arco de medio punto con arquivolta abocinada, mientras que en el derecho sólo hay una ventana de dimensiones más reducidas, pero también con arquivolta abocinada.

Fachada Norte. Concatedral de Monzón 2

Pórtico. Concatedral de Monzón 3

Fachada Sur. Concatedral de Monzón 4

Fachada Sur. Concatedral de Monzón 5

Fachada Sur. Concatedral de Monzón 6

Torre mudéjar que se construye en 1613 sobre el crucero, que se divide al exterior en un primer cuerpo cuadrado y sobre él dos octogonales. Concatedral de Monzón 7

Torre mudéjar. Concatedral de Monzón 8

Torre mudéjar. Concatedral de Monzón 9

Torre mudéjar. Concatedral de Monzón 10

De los dos cuerpos octogonales, ambos con pilastras de refuerzo en las esquinas, el primero aloja las campanas en vanos de medio punto que alternan doblados y simples. Misma disposición de vanos, aunque más pequeños y doblados los ocho, se repite en el segundo cuerpo que termina en un friso de rombos rehundidos igual que el del cuerpo cuadrado. El remate almenado es un recrecimiento moderno. Torre mudéjar. Concatedral de Monzón 11

Nave central hacia la cabecera. Concatedral de Monzón 12

Nave central hacia la cabecera. Concatedral de Monzón 13

Crucero. Concatedral de Monzón 14

Crucero. Concatedral de Monzón 15

Crucero. Concatedral de Monzón 16

Presbiterio. Ábside central. Concatedral de Monzón 17

Presbiterio. Ábside central. Concatedral de Monzón 18

Altar Mayor. Presbiterio. Concatedral de Monzón 19

Altar Mayor. Presbiterio. Concatedral de Monzón 20

Escultura medieval de la Virgen Ntra. Sra. del Romeral. Ábside Central. Concatedral de Monzón 21

La imagen de la Virgen Ntra. Sra. del Romeral en piedra policromada que preside el altar mayor es de estilo gótico del siglo XIV y procede de la desaparecida ermita de Lax, en el término de Monzón. Ábside Central. Concatedral de Monzón 22

Transepto Sur. Concatedral de Monzón 23

Transepto Norte. Concatedral de Monzón 24

El ábside sur abre a la nave transepto a continuación del central. Su presbiterio es más discreto y al cilindro absidal abre un solo vano derramado y sin decoración. Tiene imposta biselada que separa bóvedas de paramentos y sobre su arco de acceso, tangente, hay otra que es continuación de la imposta del ábside central. Concatedral de Monzón 25

Ábside Sur. Concatedral de Monzón 26

Nave Norte. Concatedral de Monzón 27

El ábside norte fue demolido para edificar una capilla poligonal gótica, con bóveda de nervaduras. Solo persiste el arco de acceso al mismo. Concatedral de Monzón 28

El ábside norte fue demolido para edificar una capilla poligonal gótica, con bóveda de nervaduras. Solo persiste el arco de acceso al mismo. Concatedral de Monzón 29

Tres parejas de pilastras de sección cruciforme con semicolumnas adosadas articulan sus espacios. Sobre ellas voltean fajones y formeros doblados componiendo una bella estructura de puras líneas románicas. Concatedral de Monzón 30

Concatedral de Monzón 31

La puerta de acceso bajo pórtico es un añadido del siglo XVII (1689). Se sitúa en la parte central del costado norte de la iglesia. Tras las escaleras aparece un arco de medio punto enmarcado por dos pilastras adosadas de orden toscano y, tras éste se abre la puerta en arco de medio punto construido en piedra sillar.

La puerta por la que se accedía al claustro se encuentra en la actualidad tabicada al exterior en el muro sur del edificio. En dos de las dovelas que forman el arco apuntado se conservan marcas de cantero y restos de decoraciones escultóricas, sin que se reconozcan claramente los motivos ornamentales debido a la erosión sufrida por la piedra.

En uno de los sillares exteriores del muro sur, posiblemente perteneciente a uno de los lienzos del antiguo claustro, aparece grabado un escudo nobiliario identificado con el linaje de los Reymat o Reimat, documentados en Monzón desde 1758, en el que hay labrado un racimo de uvas.

Al interior consta de tres naves, divididas en tres tramos, con capillas abiertas en los pies de cada una de ellas; crucero no acusado en planta; y tres capillas en la cabecera.

Las naves están separadas entre sí por gruesos pilares cruciformes, sobre las que apean los arcos formeros de medio punto y los fajones dobles de las cubiertas de las naves; los pilares tienen columnas adosadas, levantadas sobre plinto y basa y rematadas por capiteles con motivos tallados de gran variedad, entre los que predominan los de decoración vegetal y geométrica muy estilizada (la mayoría de ellos fueron rehechos en la restauración de la década de 1960).

La nave central se cubre con bóveda de medio cañón apuntado y las laterales lo hacen con medios cañones.

El crucero se encuentra cubierto con un cimborrio compuesto por una cúpula octogonal estrellada sobre trompas. Sobre él se levanta la torre de planta cuadrada de tradición mudéjar.

Los ábsides románicos originales (central y sur) son espacios semicirculares cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera; ambos están precedidos por presbiterios cubiertos por bóvedas de cañón, de gran longitud en la capilla central. El ábside poligonal del lado norte se cubre con bóveda de crucería.

A los pies, la capilla central es un espacio cuadrado cubierto por bóveda de crucería simple, mientras que la del lado sur (denominada la parroquieta) está cubierta con una cúpula decorada con yeserías barrocas talladas a modo de lacerías de tradición mudéjar.

Todas las ventanas abiertas para la iluminación interior de Santa María tienen las mismas características al tratarse de vanos abiertos en arco de medio punto abocinado. En algunas de estas ventanas se conservan columnitas con capiteles colocadas a ambos lados del vano.

La torre-campanario, levantada sobre el cimborrio de la iglesia, es de planta cuadrada y se divide en tres cuerpos. En el primero de ellos se combina la piedra sillar y el ladrillo característico del estilo mudéjar (1613), decorándose con paños de cruces de múltiples brazos formando rombos y frisos en las esquinillas y abierto en todas sus caras con ventanas en arco de medio punto abocinado. Sobre esta base cuadrada se levantan los cuerpos superiores, ambos de planta octogonal y abiertos en todos sus lados con ventanas en arcos de medio punto muy estilizados. El último cuerpo alberga las campanas y está decorado en su parte superior con fajas de rombos. El remate de la torre es reciente, de estilo neomudéjar.

El aparejo de opus spicatum de la base de los ábsides es muy similar al de la torre del homenaje del castillo de Monzón, que tradicionalmente se había venido adscribiendo a época musulmana, aunque en la actualidad esta datación está siendo revisada. Es también muy similar a la técnica empleada en la iglesia de la Magdalena de Cofita.

http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-008-158-020/.html

Concatedral de Monzón 32

Capilla que abre a los pies de la nave meridional. Dedicada desde octubre de 2013 a los beatos José Jordán y José Nadal, se accede a su interior a través de triple arco de medio punto. De planta cuadrada, se cubre con cúpula sobre pechinas y linterna. Bajo un doble arco también de doble punto, un moderno retablo dedicado a “los Curetas de Monzón” que alberga en su parte inferior sendas arquetas con los restos de los beatos, ocupa todo el frente del presbiterio. Tanto la cúpula como el intradós de todos los arcos se cubren con yeserías que desarrollan motivos de tradición mudéjar. Concatedral de Monzón 33

Cúpula. Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 34

Cúpula. Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 35

Cúpula. Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 36

La pequeña cúpula de la linterna lleva pintado un cielo estrellado con un sol en la clave. Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 37

La pequeña cúpula de la linterna lleva pintado un cielo estrellado con un sol en la clave. Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 38

Las pechinas se decoran con motivos eucarísticos que sujetan figuras de ángeles, todo en vivos colores. Cúpula, Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 39

Las pechinas se decoran con motivos eucarísticos que sujetan figuras de ángeles, todo en vivos colores. Cúpula, Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 40

Capilla de los “Curetas de Monzón”, donde reposan sus restos José Nadal y José Jordán, fusilados tal día como hoy de 1936. El papa Francisco los proclamó beatos en el año 2013. Concatedral de Monzón 41

Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 42

Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 43

Capilla de los “Curetas de Monzón”. Concatedral de Monzón 44

Capilla central de los pies. Concatedral de Monzón 45

Capilla central de los pies. Concatedral de Monzón 46

Capilla de la Parroquieta. Concatedral de Monzón 47

Cúpula. Capilla de la Parroquieta. Concatedral de Monzón 48

Cúpula. Capilla de la Parroquieta. Cúpula. Capilla de la Parroquieta. Concatedral de Monzón 49

Nave central desde la cabecera. Concatedral de Monzón 50

Capilla a los pies del templo. Concatedral de Monzón 51

Capilla a los pies del templo. Concatedral de Monzón 52

Capitel románico. Concatedral de Monzón 53

Capitel románico. Concatedral de Monzón 54

Capitel románico. Concatedral de Monzón 55

Capitel románico. Concatedral de Monzón 56

Capitel románico. Concatedral de Monzón 57

Capitel románico. Concatedral de Monzón 58

Capitel románico. Concatedral de Monzón 59

Capitel románico. Concatedral de Monzón 60

Capitel románico. Concatedral de Monzón 61

Catedral de Monzón

En virtud del decreto “Ilerdensis-Barbastrensis. De finium mutatione”, del año 1995, por el que se modifican los límites entre las diócesis de Lérida y Barbastro, dando origen a la actual diócesis de Barbastro-Monzón, la Iglesia parroquial de Santa María del Romeral, de Monzón, fue elevada al rango de concatedral. Constituye, pues, con la de Santa María de la Asunción, de Barbastro, la sede o cátedra del Obispo. Santa María del Romeral adquirió en el año 1607 el carácter de Iglesia colegial y el 18 de febrero de 1949 fue declarada monumento nacional. Es de estilo románico construida a fines del siglo XII, aunque reformada posteriormente y modernamente restaurada. Consta de tres naves paralelas sobre base rectangular, encabezadas por dos ábsides circulares y uno poligonal de estilo gótico al norte. Gruesas pilastras cruciformes, que llevan semicolumnas adosadas con capiteles de motivos florales y formas geométricas, dividen los espacios interiores. Sus bóvedas de cañón se adaptan a una arquería que combina el medio punto con un leve apuntamiento. Un gracioso torreón, de dos cuerpos octogonales sobre base cuadrada, emerge al exterior del crucero dibujando al interior una espléndida cúpula, también octogonal, adornada de profusa nervatura. Hay reformas y añadidos de época gótica y barroca, con labras y estucados propios de estos estilos.

El gran relieve histórico de este monumento radica en haber sido, en frase de Baltasar Gracián “emporio de las Cortes de Aragón, Valencia y Cataluña, y oficina de tantas leyes y paces”, pues desde los días de Jaime I hasta la llegada de los Borbones, en el siglo XVIII, bajo las bóvedas de Santa María de Monzón gravitó el peso de decisiones trascendentales para todos los reinos de la Corona de Aragón.

http://www.diocesisbarbastromonzon.org/inicio/catedral-de-monzon/

Capitel románico. Concatedral de Monzón 62

Capitel románico. Concatedral de Monzón 63

Capitel románico. Concatedral de Monzón 64

Capitel románico. Concatedral de Monzón 65

Capitel románico. Concatedral de Monzón 66

Capitel románico. Concatedral de Monzón 67

Capilla del bautismo. Concatedral de Monzón 68

Capilla del bautismo. Concatedral de Monzón 69

Puerta desde la nave central. Concatedral de Monzón 70

Concatedral de Monzón 71

Ábsides. Concatedral de Monzón 72

Ábsides. Concatedral de Monzón 73

Ábsides. Concatedral de Monzón 74

Ábsides. Concatedral de Monzón 75

Ábsides. Concatedral de Monzón 76

Fachada Oeste. Concatedral de Monzón 77

Fachada Oeste. Concatedral de Monzón 78

Vista desde el castillo. Concatedral de Monzón 79

Vista desde el castillo. Concatedral de Monzón 80

Vista desde el castillo. Concatedral de Monzón 81

La concatedral de Santa María del Romeral de Monzón es un templo católico situado en la ciudad de Monzón, en la provincia de Huesca, España. Es sede catedralicia de la diócesis de Barbastro-Monzón junto con la catedral de Barbastro. Está declarada bien de interés cultural en España como monumento histórico-artístico.

Historia

Fue construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, sobre una iglesia anterior, consagrada en 1098. A lo largo de la Edad Media acogió en varias ocasiones a las cortes del reino y de la corona de Aragón. Durante el siglo XVII se llevaron a cabo una serie de actuaciones en el templo, perdiéndose el claustro románico y construyéndose la cripta y el campanario actuales, en estilos barroco y mudéjar.​ En 1904 se reformó la torre dotándola de un nuevo reloj.

https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_María_del_Romeral_de_Monzón

http://www.romanicoaragones.com/33-Bajocinca/990471-MonzonR.htm

https://www.aragonmudejar.com/cincamedio/monzon/monzon.htm

https://www.flickr.com/search/?user_id=39867962@N03&view_all=1&text=Catedral de Monzón

https://www.turismodearagon.com/ficha/concatedral-de-sta-maria-del-romeral-monzon/

Vista desde el castillo. Concatedral de Monzón 82

Concatedral de Monzón 83

Plano. Concatedral de Monzón 84

Vídeo:

Web recomendada: http://www.parroquiademonzon.es/monz%C3%B3n/concatedral-de-santa-mar%C3%ADa-del-romeral/patrimonio/

Contador: 966

Inserción: 2023-06-28 16:33:11

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET