BanjulBanjul

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Catedral de Santiago de Compostela

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización:

Año: 1075

Estado: Terminado

Descripción:Catedral de Santiago

Historia de la Catedral de Santiago

La construcción de un sitio destinado a rendir culto a los restos del apóstol Santiago, tiene sus raíces en torno al siglo II, en un mausoleo pagano de Compostela (Campo de Estrellas) que contenía los restos de dos mártires cristianos. Este edificio sepulcral, despertó el interés del obispo Teodomiro, quien en torno a 829, identificó los restos como pertenecientes al apóstol Santiago y a dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro.

Tras realizar el descubrimiento Teodomiro y el rey Alfonso II el Casto propiciaron la fabricación de una capilla y una casa monacal, en principio muy sencillas, pero con el paso del tiempo, la edificación fue ganando en dignidad, hasta llegar a la majestuosidad actual.

Otro obispo, Sisnando I y Alfonso III el Magno, influyeron en su evolución arquitectónica.

Durante un tiempo, por decisión del papa Nicolás I, la iglesia sirvió de concatedral junto a la de Iria Flavia, pero fue el 5 de diciembre de 1095 cuando por fin los fieles pudieron conocerla como la gran catedral de Santiago. Siguiendo el patrón de la época, una cruz latina con tres naves en cada uno de los brazos sirvió de estructura a la planta. La obra culminó el Románico, pero como siguieron produciéndose reformas y construcciones, quedó abierta a los estilos que traían los nuevos tiempos.

La construcción de la Catedral comenzó en torno a 1075, promovida por el obispo Diego Peláez. Tras derruir una parte de las antiguas construcciones, el sepulcro pasó a figurar en el presbiterio y más tarde, bajo el auspicio de Diego Gelmírez, el cual impulsó las obras del primitivo claustro, los trabajos se mantuvieron de forma intermitente, hasta quedar completada en 1105.

Como bien hemos dicho, se llevaron a cabo diversas obras que se dilataron casi ciento cincuenta años y tienen dos momentos fundamentales, en torno a 1075/1077-1122, cuando se inician las obras y el período comprendido entre las últimas décadas del XII y principios del XIII, cuando entra en escena el maestro Mateo.

En 1168 dicho Maestro Mateo comenzó a dirigir las obras, ocupándose del Pórtico de la Gloria. Según dice de él Caamaño, «El gótico se introduce en Galicia con la obra del Maestro Mateo en la catedral de Santiago, donde se hallan las primeras bóvedas de ojiva fechadas con certeza». De la formación anterior o procedencia de Mateo no se tienen datos, pero los indicios apuntan a que experimentó una destacada trayectoria profesional en el Camino de Santiago, especialmente en el del territorio francés. Su nombre aparece por primera vez en 1168, en un documento por el cual Fernando II le contrataba para dirigir las obras de la Catedral, encargándose del Pórtico de la Gloria. Una inscripción con el año 1188 y su nombre dan fe de su autoría.

Esta obra, considerada ejemplo del protogótico, tendría importantes repercusiones en la historia del arte y el desarrollo de la escultura. En este monumental conjunto se alterna la influencia francesa con elementos arquitectónicos y decorativos típicos de la cultura hispánica y gallega. A modo de anécdota cabe señalar que se ha llegado a identificar la escultura situada a los pies del parteluz, conocida popularmente con el Santo de los Croques y donde los fieles se golpean la cabeza, con el propio maestro Mateo.

Historiadores como Fernández Sánchez y Freire Barreiro calificaron a Mateo de "oscuro arquitecto de don Fernando II de León". Cea Bermúdez, Llaguno, Vesteiro Torres y Murgula lo creyeron gallego y de Lugo, basándose en un documento de 1155, en el que se cita a un Magistro Matheo. Algunos quisieron emparentarlo con el Maestro Raimundo de la catedral lucense. Más verosímil es su posible intervención en el puente de Cesures sobre el río Ulla en 1161. Reconstruir la biografía de Mateo es imposible, pero sus según Azcárate, "formas arquitectónicas y escultóricas... suponen la iniciación de la estilística gótica". Su obra evidencia el conocimiento del arte de Borgoña y de Saint-Denis, así como influencias italianas, rasgos islámicos de Al-Andalus y del arte gallego del momento. El profesor Yarza estima que "la hipótesis de un origen compostelano no parece descabellada, ni mucho menos". Su relación con el arte francés provendría de un viaje a Francia con clérigos de la catedral. Para Azcárate, Mateo "ha de ser considerado desde el punto de vista de su doble condición de arquitecto y escultor". Moralejo opina que "hay razón para preguntarse si el nombre de Mateo, constante del principio al fin de la empresa, no habrá de ligarse más al proyecto arquitectónico o a su gestión que a una o varias de las maneras escultóricas que en ella se revelan". Seguir el proyecto arquitectónico era necesario, al igual que el programa iconográfico, pero fue imprescindible la colaboración de un plantel de escultores, de modo que, como vio el profesor Otero, "no todo es allí obra de Mateo, lo cual resulta además muy lógico".

Como ya hemos dicho, la obra culminó en el Románico, pero quedó abierta a nuevos estilos, así pues, el Barroco influyó enormemente en la Catedral. Otro prelado, Alonso de Fonseca y Acebedo, vigilará el inicio de nuevas obras en 1521. Posteriormente, Inocencio X nombró encargado de obras a José Vega Verdugo para mejorar la estructura de la Capilla Mayor y el Altar del Apóstol. Cuando tomó posesión capitular en 1649, Vega y Verdugo debió pensar que la catedral era indigna de una sede apostólica y procedió a realizar una renovación.

Expresará su propuesta de forma escrita en el famoso "Informe sobre la construcción de varias obras en la catedral de Santiago de Compostela", donde expone una nueva estética y muestra todavía una formación clasicista, por su respeto por los órdenes o las proporciones, las referencias a la simetría o a los tratadistas como Vitruvio, pero todo ello hemos de considerarlo en relación con la idea de un engrandecimiento de la basílica, la búsqueda de unos efectos ópticos insólitos y un dominio ornamental ya barrocos. Propuso la construcción de un baldaquino sobre la tumba apostólica y consideró necesario remodelar exteriormente la catedral, comenzando por la cabecera; en la fachada occidental propuso igualar la altura de las torres y rematarlas con chapiteles, pero la obra quedó inacabada al centrar su interés en la Quintana. esta obra quedó inconclusa ya que el fabriquero centró su interés en la Quintana, que encomendó a José de la Peña de Toro y el baldaquino por él trazado y en el que a lo largo de veinte años trabajarán distintos maestros de obras hasta hacerse cargo de él Domingo Antonio de Andrade, el mejor traductor a la arquitectura de las ideas de Vega y Verdugo. Esta reforma de Vega y Verdugo, en 1660 eliminó los restos del antiguo cenotafio, por lo que la mejora arquitectónica trajo una pérdida arqueológica.

Se sabe que sobre el triforio hubo una fortaleza, que desapareció en 1602, gracias al arzobispo don Juan de San Clemente, quien además garantizó el uso del Botafumeiro, aunque prescindiendo de las muy aparatosas vigas que lo sostenían en aquella época.

En lo referente a las capillas, en sus inicios, el templo tuvo nueve, que luego alcanzaron el número de dieciséis. Estos espacios también sirvieron para distribuir el tesoro catedralicio.

La Capilla de las Reliquias, diseñada y erigida por Juan de Álava en 1521, se mantuvo en funcionamiento la Sala Capitular hasta 1614. Dos décadas más tarde, Bernardo Cabrera completó el retablo y en 1641 ubicaron ahí las reliquias. El incendio de 1921 dañó la obra de Cabrera, aunque no afectó a las reliquias, por lo que las autoridades eclesiásticas encargaron otro a Rafael de la Torre.

En cuanto a los arreglos contemporáneos, la Cruz de Alfonso III el Magno, otorgada 879, lució en el Altar hasta 1906, cuando fue robada y se encargó una copia. La capilla sirve de panteón real, donde están enterrados, entre otros, Fernando II y Alfonso IX.

En cuanto al exterior de la Basílica, la fachada del Obradoiro se reformó en el siglo XV. Una vez apuntalada en su nuevo eje la Torre de las Campanas (1667-1670), el segundo cuerpo de estilo románico cedió espacio a un ingrediente gótico. Quien introdujo nuevas enmiendas fue Domingo de Andrade, autor del Pórtico Real de la Quintana (1695), iniciado por José Peña de Toro. Más tarde, José Vega Verdugo diseñó otra reforma, pero ésta no convenció al Cabildo. Desde 1738 hasta 1750, Casas y Novoa llevó a término una fabulosa creación arquitectónica en el Obradoiro, esencial para definir el actual carácter de la basílica. En 1758 Lucas Ferro Caaveiro edificó la fachada de la Azabachería.

En la Fachada de las Platerías aún se puede observar el vestigio de la antigua fachada de la Azabachería. A un lado, se encuentra la torre del Reloj, que fue construida en el siglo XIV por Rodrigo del Padrón, fue reformada en el XVI y Domingo de Andrade dio forma a la parte superior, donde se alojó desde 1833 el reloj compuesto por Andrés Antelo.

Descripción artística y arquitectónica de la Catedral de Santiago de Compostela

Las obras de la catedral se iniciaron sobre una pequeña basílica de tres naves y ábside cuadrangular promovida por los monarcas asturianos en el siglo IX. Debido a sus características formales y espaciales la historiografía artística la incluiría dentro del grupo de las iglesias de peregrinación. Es uno de los edificios más emblemáticos del románico español.

La Catedral sería una iglesia de grandes dimensiones realizada en piedra y que consta de una planta basilical, que conforma una cruz latina de tres naves y transepto de igual traza, cuyos brazos alcanzan un desarrollo que no suele ser frecuente en el románico. Las tres naves se componen de una central y dos laterales, la central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón, sin embargo, las naves laterales son de menor altura compuesta por unos muros de 5 metros de ancho que lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos y ventanas geminados, estas tribunas están cubiertas por bóvedas de cuarto de esfera. Sus elementos constitutivos son pilares cruciformes, que posee una serie de columnas adosadas en los frentes, arcos de medio punto peraltados y bóvedas de cañón recorridas por fajones. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior. El alzado es un acierto arquitectónico ya que está formado por arcos de medio punto peraltados donde se alternan pilares cruciformes con medias columnas adosadas y columnas circulares, y con cada arco están relacionados unos hermosos ventanales. Sobre las naves laterales y las del transepto se dispuso una tribuna que contrarresta el empuje de las bóvedas de cañón de la nave central de casi 22 metros de altura. Luego tendríamos el transepto, éste se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren portadas al exterior. En uno de sus lados mayores este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera y sobre el crucero se alza un cimborrio. En el transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales. La cabecera de la catedral es románica y presenta grandes dimensiones, está formada por la sucesión de capillas y puertas asimétricas e irregulares, en ella se dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos, de las que la central presenta en su interior una forma absidada, mientras que en el exterior se cierra con testero plano. Estas capillas radiales permiten rodear el altar mayor para visitar ordenadamente la tumba, que se encuentra en la parte central, y que permite la peregrinación sin necesidad de interrumpir los oficios religiosos que se realizan dentro de la catedral. En su parte externa la cabecera presenta un relieve cuyo fin era ornamentar y estructurar el espacio Cada uno de los brazos de la cruz está rematado por grandes portadas llenas de imágenes, de las que conservamos:

Portada meridional: Portada de Platerías

Portada occidental: Pórtico de la Gloria

La catedral también se compone por un nártex, donde se sitúa el Pórtico de la Gloria. Estas portadas daban acceso a un templo en el que era omnipresente la figuración del santo titular, bien como apóstol, como sucede en el parteluz del Pórtico de la Gloria, matamoros en el tímpano de la batalla de Clavijo, o bajo la forma de los numerosos relicarios que donaban los fieles entre los que destaca el conocido como busto de Santiago Alfeo. Aunque la estructura medieval se ha mantenido a lo largo del tiempo, la catedral ha ido variando su fisionomía con la construcción en el Renacimiento del Claustro y sus espacios cercanos, pero sobre todo en el barroco es cuando se dan más reformas de la fachada de la catedral, por ejemplo la del Obradoiro está realizada durante el s. XVIII y que es típica barroca, la fachada Occidental original nos ha llegado a través de dibujos. En el s. XVI se realizan unas obras donde se incluye una escalera renacentista por la que se accede a la catedral. En la segunda mitad del s. XVII se realizan intervenciones en la fachada y en las torres, y ya en el s. XVIII se derribaría la fachada originaria, iniciándose la que se puede apreciar hoy, ésta está caracterizada por grandes vanos, y una gran riqueza decorativa e iconográfica, y enmarcada por las torres de la Campana y la Carraca. Durante el Neoclasicismo se realiza una nueva fachada de la Azafachería y durante los últimos 100 años se han realizado mejoras que han dado lugar a la catedral actual. El interior de la Catedral se compone de una serie de capillas dispuestas de forma circular alrededor de la base en cruz, entre las capillas se encuentran:

Capilla del Cristo de Burgos: compuesta por una planta de cruz griega, presidida por un crucifijo datado en el s. XVIII incluido en el retablo

Capilla de la comunión: se encuentra en el mismo espacio desde el s. XV, no ha crecido, se accede a ella a través del nártex donde se conserva una imagen gótica de la Virgen del Perdón. Es una capilla de planta circular y con una cúpula sustentada a través de 8 columnas y la cual tiene un gran óculo que comunica con el exterior.

Capilla de Santa Catalina: se encuentra junto a la puerta de la Azabachería, está en la ocupación original del Panteón Real, que fue trasladado en el s. XVI. El retablo que presenta es del s. XVIII.

Capilla de San Antonio: también se encuentra junto a la puerta de la Azabachería y posee un retablo del s. XVIII

Capilla de San Andrés: su utilización inicial en el s. XVII era la de cuarto de guardias, pero a finales de dicho siglo se transformó en capilla, su retablo es de principios del s. XVIII

Capilla de la San Nicolás: desde el s. XVII es vía de tránsito de la Corticela, es una de las pequeñas capillas absidiales de la catedral románica, era la llamada “Parroquia de extranjeros” donde se pueden ver distintos elementos arquitectónicos muy originales.

Capilla de Corticela: fundada en el s. IX, en cuyos inicios estaba separada de la catedral pero posteriormente en el s. XVIII se uniría a través de un pasillo, la capilla fue reedificada en el s. XII

Capilla de Sancti Spiritus: es una capilla que se encuentra vinculada a la familia Moscoso, cuyas armas coronaban y decoraban la portada de dicho lugar, en ella se encuentran varias personas enterradas. Está decorado con una serie de pinturas murales del s. XVI, posee un retablo del barroco de la Soledad con el que se cerraba el transcoro de la Catedral

Capilla de Prima: capilla del s. XVI que ocupa dos tramos de la catedral románica, destaca su retablo que se encuentra decorado por una imagen de la Inmaculada y por un relieve del Descendimiento

Capilla de Santa Fe: capilla de planta poligonal formada por una sucesión de medio punto en cada uno de sus tramos. Posee un retablo renacentista presidido por la Virgen del Buen Consejo, con Santiago y San Bartolomé a los lados

Capilla de San Juan: su estructura románica inicial fue modificada para ampliar la capilla en su cabecera durante los s. XVI – XVII, por eso entre la bóveda primitiva y la nueva se abre una linterna de formas propias del barroco de Santiago, en su retablo se representan escenas de la vida de Dan Juan, modificado en el s. XX

Capilla de los España: fundada a finales del s. XIII aunque su estructura actual es del s. XV, está presidida por una talla barroca que preside un retablo neogótico de inicios del s. XX, sobre el arco de acceso de la capilla hay unas cruces de consagración de la Catedral en el s. XIII

Capilla del Salvador: es la capilla central de la girola, en los capiteles de la entrada se puede leer una inscripción que data su construcción en tiempos del rey Alfonso (s. XI). Dispone de un retablo de piedra policromada del s. XVI en el que preside una imagen gótica del Salvador donde muestra sus llagas.

Puerta del Perdón: abierta en el s. XVI abierta sólo en los años santos. Se encuentra flanqueada por dos imágenes procedentes del coro Pétreo del Maestro Mateo

Capilla de San Pedro: mantiene casi intacta su fábrica medieval, situada junto a la puerta Santa, en esta hay una serie de pinturas murales descubiertas en 1998 tras procesos de restauración de la capilla.

Capilla de Mondragón: posee un retablo realizado en Sevilla en terracota donde se presenta la Lamentación ante el Cristo muerto

Capilla del Pilar: fue concebida como la nueva sacristía de la Catedral. Destaca por una gran riqueza de ornamentos y materiales, en el que se ha usado el mármol y el jaspes, sobre todo para el retablo, está formada por una cúpula octogonal que posee una decoración xacobea y heráldica.

Baptisterio: situado en el ángulo sudeste de la Basílica, es una pila prerrománica, sobre su muro sur hay un calvario gótico del antiguo transcoro de la Catedral

Capilla Mayor: a pesar de sucesivas obras, esta capilla conserva su forma románica que se encuentra condicionada por acoger a la tumba del apóstol, está formada por dos elementos principales:

Platal barroco: enmarca la imagen en piedra de Santiago Sedente (s. XIII), revestido con una esclavina de plata

Baldaquino, se accede a esta capilla a través de un crucero, donde se encuentran púlpitos de bronce

Sacristía: se accede a ella a través de la portada de la Plata que pertenece al conjunto del claustro. Está compuesta por bóvedas de crucería, y guarda las mejores pinturas de la catedral.

Tesoro: fue la capilla de las reliquias hasta que fue trasladado en el s. XVII, está presidido por un retablo neorrenacentista, en los laterales del altar se encuentra un tríptico regalado por Orense en 1953, también posee un retablo policromado donde se presenta la vida de Santiago. El tesoro es un espacio rectangular cubierto de bóvedas de crucería asentadas sobre ménsulas, en los lunetos hay una serie de pinturas murales,

Antetesoro: vestíbulo con bóvedas nervadas que comunica el interior de la Catedral con la Capilla de Reliquias

Capilla de las reliquias y Panteón real: espacio abovedado con influencias del gótico francés. En el s. XVII se convierte en capilla de Reliquias presidida por un retablo manierista de 1630 perdido en un incendio en 1921, el actual es un regalo de la emigración gallega en Cuba, es de madera de cedro y en él se exponen piezas de orfebrería del patrimonio de la catedral.

Capilla del Alba: está en el extremo noroeste de la Claustro fundada en 1529, su retablo representa la Transfiguración.

Claustro: uno de los principales de España, es de mediados del s. XVI

Objeto clave ligado igualmente a la peregrinación es el tradicional botafumeiro, que se encuentra instalado en el crucero de la Catedral.

Portada de Platerías

La fachada de las Platerías es la fachada meridional del crucero de la Catedral de Santiago de Compostela. La plaza de Platerías está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Contigua a la catedral está la Casa del Cabildo. Esta fachada tiene adosada a su izquierda la Torre del Reloj, también conocida por Torre de la Berenguela (en recuerdo de quien la mandó construir, el arzobispo Berenguel de Landoria). Se edificó entre 1103 y 1117 y contiene, además de los relieves románicos originales, otros procedentes de una puerta que nunca se llegó a edificar y de la fachada del Paraíso. La fachada de las Platerías sufrió un incendio en 1117 durante un ataque de los burgueses contra Diego Gelmírez y otro a mediados del siglo XV. El arquitecto Domingo de Andrade añadió importantes modificaciones, convirtiéndola en una de las obras más señaladas del barroco compostelano, cuando se derribó la fachada norte o del Paraíso En 1884 Antonio López Ferreiro colocó en esta portada una serie de estatuíllas que procedían del coro del Maestro Mateo. La fachada de las Platerías debe su nombre a los obradores de plata que existían en el lugar.

Su inusual doble puerta la impone la estructura interior y la amalgama de sus relieves, en los que intervinieron los mejores escultores hispanos de hacia 1100. En sus muros se narra un ciclo completo de Redención, que se inicia en el tímpano de la derecha con escenas alusivas a la naturaleza humana de Cristo: Nacimiento, Anuncio a los Pastores y Adoración de los Magos en el registro superior; y Prendimiento, Jesús atado a la columna, Flagelación y Coronación de espinas, en el inferior.

La naturaleza divina queda reservada al tímpano de la izquierda en el que, al lado de un cumplido catálogo de las Tentaciones a las que fue sometido Cristo durante los cuarenta días de ayuno que pasó en el desierto, se ofrece un verdadero ejemplo de vida para los hombres: el castigo que espera a los lujuriosos, simbolizado en el relieve de la mujer adúltera. Presiden las figuras del Salvador y el colegio apostólico, primeros encargados de la transmisión del mensaje redentor a toda la humanidad, dispuestos a modo de friso en la parte alta de la composición. Todavía podemos identificar sin dificultad otra serie de placas adosadas tanto en las jambas de las puertas como en la parte alta, y que pertenecen a escenas del Génesis. Gracias a las descripciones proporcionadas por el Calixtino podemos afirmar que estos relieves de la Creación de Adán, Creación de Eva y Expulsión del Paraíso formaron parte en otro tiempo del programa iconográfico que ornamentó la desaparecida Puerta de la Azabachería. Junto a ellas, se encuentra la figura más elegante del conjunto: una magnífica imagen del rey David tañendo un instrumento musical, sentado y con las piernas cruzadas en una postura singular que rompe la frontalidad y conquista el espacio reservado para el espectador. El friso lo preside una magnífica imagen de Cristo bendiciendo, obra temprana del siglo XIII. A su derecha y bajo él, unas figuras de reluciente mármol blanco estaban destinadas a la fachada occidental donde el Calixtino dice que iría la Transfiguración, aunque ya se colocaron aquí en 1117. La expulsión del Paraíso, figuras de apóstoles, una sirena, un centauro y otras muchas completan este hastial cuyas ventanas presentan arcos lobulados con amplias arquivoltas del XIII. Más arriba una Anunciación, formada por un ángel del XV y una Virgen de finales del XII.

Ambas portadas quizá estaban concluidas hacia 1110-1112. Son los primeros ejemplos de portada historiada conocidos en la península ibérica.

Fachada de la Azabachería

Da a la Plaza de la Inmaculada o Azabachería. Debe este popular nombre al gremio de los azabacheros que tanta fama dieron a la artesanía compostelana. Aquí se halló la original puerta románica, llamada Puerta del Paraíso o Francígena, principal entrada de los peregrinos, donde se desprendían de sus ropas a los pies de la "Cruz d'os Farrapos", que tomaría su nombre de los harapos que allí dejaran los peregrinos. En el siglo XVII (1738) debido a un incendio se desmanteló la antigua portada románica. Hoy ha sido sustituida por la fachada neoclásica que inició Lucas Ferro Caaveiro, pero la intervención de Ventura Rodríguez aconsejó, para introducir las reformas sugeridas, que se encargara a su discípulo Domingo Lois Monteagudo, que no pudo sustraerse a la influencia romana en el cuerpo superior y remates. Técnicamente no la conocemos, sólo conocemos las esculturas que se salvaron y que están colocadas en Platerías. Están relacionadas con el Génesis, como la creación de Adán y Eva, los profetas del Antiguo Testamento, el rey David o el rey Salomón. Estas figuras están colocados en una especie contrafuertes que enmarcan el crucero, y que dan acceso a la portada de Platerías. Usan los cánones alargados y como son figuras que corresponden al siglo XI son poco avanzadas aunque usan recursos para dar profundidad: Aparecen sentados y las piernas forman un ángulo recto, eso le da profundidad, los pies también están cruzados cuando las figuras están de pie parece que van a caminar, por ello se vinculan con las del maestro de Silos y S. Isidoro. Los plegados aparecen un poco más avanzados y más abultados. Los rostros son individualizados. Los ojos tienen el iris excavado y encima llevan una pasta, para dar sensación de vida y naturalismo. Todas las figuras estaban policromadas.

Fachada este o de la Quintana

A diferencia de Plaza de Obradoiro, esta plaza se destaca por su sobriedad y predominio de imponentes piedras. Conectada con la plaza de las Platerías por una escalinata y la Torre del Reloj o Berenguela. Dividida en dos niveles: Quintana de los Muertos (abajo) y Quintana de los vivos (encima). Tiene dos puertas:

- Puerta Santa, (la más cercana a las escalinatas) generalmente cerrada con una reja. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a San Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente). La función que tiene ahora data del S. XVII, cuando se concedió a la catedral el privilegio del jubileo. Sobre la puerta está Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio esculpidos por Pedro del Campo en 1694. A ambos lados de la puerta están colocadas veinticuatro estatuas sedentes de Apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico del maestro Mateo, que fue desmantelado. Por esta puerta se accede a un pequeño patio y al fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra al ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Año Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III, sobre una idea anterior del papa Calixto II, y se celebra cada vez que el 25 de julio (festividad de Santiago) coincide en domingo.

- Puerta Real, donde se sitúa la popular "Berenguela" o Torre del Reloj, que aunque fue iniciada en el 1316 fue renovada en el s. XVII, constituyendo una excepcional torre barroca. Es atribuida a Domingo de Andrade y fechada en 1700, tiene un enorme vano adintelado que permite pasar a los gigantes que animan las fiestas del apostol. Encima va el escudo real que le da nombre y, más arriba, se aprovecha como balcón el entablamento, detrás un escenográfico pedestal sostuvo un Santiago ecuestre.

Sobre las escaleras de la Quintana está la Puerta de los abades o de la Corticela, de 1662, con el escudo del arzobispo Carrillo.

http://deperegrinajeasantiago.blogspot.com/p/catedral-de-santiago_21.html

jueves 2 de febrero de 2012

La Catedral de Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela es el final, pero su Catedral la meta del peregrino, que llega después de recorrer cualquiera de sus múltiples Caminos. Devoción, belleza e historia, forman un triunvirato único.

DESCUBRIMIENTO DEL SEPÚLCRO.

Según cuenta la tradición, el año 813 es el punto de inflexión de la cristiandad en el reino de Asturias y por extensión en España y Europa. Es el año del teórico descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago el Mayor y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, ocho siglos después de su fallecimiento, y cuyos restos fueron trasladados a Galicia por Atanasio y Teodoro desde Jerusalén, dónde fue decapitado en el año 44.

Se atribuye al ermitaño Pelagius y a sus feligreses de la antigua iglesia de San Félix de Solobio, en el bosque Libredón, el descubrimiento, al presenciar luminarias extrañas que ardían en medio de la noche sobre el bosque en el que vivía, y que eran acompañadas en el cielo nocturno, acompañadas en ocasiones de apariciones angélicas. El anacoreta informó de estos prodigios al obispo de Iria Flavia (actual Padrón) Teodomiro, que decidió acudir personalmente al bosquecillo. Allí, tras un ayuno de tres días y asistido por la gracia divina, penetró entre la maleza y descubrió un pequeño túmulo que no dudó en identificar como el mausoleo funerario del apóstol Santiago. Fue el propio obispo quien informó del hallazgo al rey Alfonso II de Asturias, conocido como el Casto.

El rey acudió en persona desde Oviedo (sede de la corte) al lugar del milagro y, ante la tumba y los vestigios que la identificaban, aclamó a Santiago como patrón del reino, convirtiéndose de esta forma en el primer peregrino de la historia. En el año 850. Gotescalco, obispo de Le Puy-en-Velay en Francia, peregrinó hasta el sepulcro y está considerado como el primer peregrino extranjero.

Alfonso II comunicó después la noticia a los dos principales poderes políticos del momento, el papa León III y el emperador Carlomagno, e inició las obras de construcción de una gran basílica en la que se pudieran venerar convenientemente las sagradas reliquias. Primeramente mandó construir una pequeña iglesia “encima del cuerpo del Apostól” y otra dedicada al Salvador. Un documento real de fecha 04-09-834 da fe de este hecho.

Ficción o realidad el descubrimiento vino en un momento delicado del reino astur, con el acecho de la amenaza árabe más cerca que nunca y el miedo a la perdida de la Cristiandad en España, siendo un acicate vital en la defensa de la misma y del reino.

Sepulcro del obispo Teodomiro en la Catedral.

HISTORIA DE LA CATEDRAL.

A la primera capilla del año 829, siguió otra prerrománica en el año 899, construida por orden de Alfonso III, cuando ya era un lugar de peregrinaje., y que en el año 997 fue reducida a cenizas por los árabes y sus puertas y campanas llevadas a Córdoba, y cuando la conquista llevadas a Toledo, dónde forman parte de su Catedral.

La construcción de la actual Catedral se inició en el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI, ya con corte en León, fundamentalmente en granito, siguiendo el mismo plano que la de San Sernín de Toulouse, el mayor edificio románico de Francia. Fue consagrada en 1211 por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX, siendo embellecida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII.

Desde el punto de vista eclesiástico Santiago se convirtió en sede episcopal en 1075 y sede arzobispal en 1120 por orden de Calixto II. 1122 fue el año que el mismo Papa, promulgó que serían Año Santo o Jubilar en Compostela, todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo. Dicho privilegio fue confirmado en 1179 por bula del Papa Alejandro III.

Fue declarada “Bien de interés cultural” en 1896 y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a su Catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

EXTERIORES.

Cada una de las cuatro sus fachadas forma magníficos conjuntos urbanísticos con sus respectivas plazas. La plaza del Obradoiro (1740), la de la Azabachería y la de Quintana son barrocas y románica es la de Platerías (1103) y la antigua entrada del pórtico de la Gloria (1188).

El pórtico es la mejor de las obras de la escultura románica, fue realizada por el maestro Mateo y su taller, por encargo del rey Fernando II. Se divide en tres arcos de medio punto que es corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de San Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.

El arco central es el mayor, el único que posee tímpano y esta dividido por el parteluz que contiene la figura de Santiago. En las columnas de la puerta central y en las dos puertas laterales aparecen representados apóstoles, profetas y otras figuras, con sus atributos iconográficos. El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final, y el de la izquierda representa escenas del Antiguo Testamento.

La fachada de la plaza del Obradoiro, hace alusión al taller (obradoiro en gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral. Es barroca, del siglo XVIII, obra de Fernando de Casas Novoa y su construcción fue realizada para proteger el pórtico de la Gloria y las torres románicas del deterioro que estaban sufriendo por las inclemencias meteorológicas. Cuenta con grandes ventanales acristalados que permiten iluminar la antigua fachada y se encuentra entre las torres de las Campanas y de la Carraca; en medio del cuerpo central está Santiago Apóstol y un nivel más abajo sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. Para subir a la entrada, hay que hacerlo por la escalera renacentista del siglo XVII.

La fachada de Platerías, es la meridional del crucero y única románica que se conserva. En ella se fueron añadiendo elementos posteriormente de otros lugares de la Catedral, que desvirtuaron la disposición original de sus elementos iconográficos. Cuenta con dos puertas y en una de sus jambras aparece la conmemoración de la colocación de la primera piedra, el 11-07-1078.

La fachada norte es la de Azabachería, en la plaza del mismo nombre, también conocida como Inmaculada, es por dónde llega el peregrino a la Catedral en su caminar urbano. Si portal románico de 1122, fue sustituido por otro tras el incendio de 1758 proyectado barroco y concluido neoclásico.

La fachada de Quintana es la este y tiene dos puertas. La puerta real, por dónde accedían los reyes de España, de la que coge su nombre y por lo que en su dintel se encuentra el escudo real. Y la puerta santa o del perdón, cerrada con una verja, se abre sólo en los años jubilares, el día 31 de diciembre del año anterior.

En el interior de esta puerta, pasando un pequeño patio se encuentra la verdadera puerta santa, por la que se entra al deambulatorio del ábside del templo.

La Catedral cuenta con tres torres, la de las Campanas, la de la Carraca y la del reloj. Las dos primeras eran románicas, las actuales barrocas y tienen una altura de 80 metros. La del reloj es posterior, de 1316, y en 1680 le añadieron dos plantas, alcanzando los 75 metros de altura, en 1833 se le colocó el reloj del que toma su nombre.

En primer lugar la torre de las campanas y detrás la de la carraca, desde el claustro.

SU INTERIOR.

Situada sobre un área de ocho mil metros cuadrados, consta de una planta en cruz latina, de tres naves con un crucero también de tres naves. La girola está compuesta por diversas capillas románicas y cuenta con dos ábsides en cada uno de los brazos del crucero. Dispone de dos grandes órganos situados en la parte central de los tramos altos de la nave principal, de principios del siglo XVIII.

De su interior cabe destacar:

** Capilla mayor.

Románica, reformada durante el barroco, el altar fue construido sobre el sepulcro del Apóstol, con tres representaciones del santo.

** Cripta sepulcral.

Por temor a los piratas ingleses en 1589 las reliquias del santo se enterraron en el ábside del templo al lado de la capilla mayor. En 1879 se desenterraron y se realizaron obras en la cripta, que desde entonces muestra las mismas en una urna de plata, colocada sobre un altar de mármol.

** Capilla del Pilar.

Concluida en 1712 esta formada por las antiguas de San Andrés y San Fructuoso. El retablo tiene la imagen de piedra de la Virgen del Pilar, fue sacristía hasta 1879 en la que paso a tener función única de capilla. En su interior esta el sepulcro del arzobispo Antonio Monroy, representado en actitud de oración.

** Capilla de la Piedad o de Mondragón.

Fundada en 1521 por el canónigo Juan de Mondragón, es de estilo ojival gótico flamígero y destaca por el relieve en terracota de la Lamentación sobre Cristo muerto.

** Capilla de la Azucena o de San Pedro.

Fundada en 1571 por Mencía de Andrade, cuyo sepulcro se encuentra en ella, cuenta con un retablo barroco con las imágenes de la Virgen de la Azucena.

** Capilla del Salvador.

Situada en el centro de la girola es donde se comenzó con la construcción románica en el siglo XI por el maestro Bernardo el Viejo, como demuestran las inscripciones de dos de los capitales de su arco de entrada, en el que se puede leer: Regnante principe Adefonso Constructum opus. Contiene un retablo de mármol policromado de estilo plateresco.

** Capilla del Cristo de Burgos.

Debe su nombre a la talla realizada en Burgos en 1754 de autor anónimo. Fue construida como capilla funeraria, cuenta con planta de cruz griega y dos altares de estilo barroco.

** Capilla de Nuestra Señora la Blanca.

Llamada también de los España, por su fundador Juan de España, tiene un retablo neogótico con la imagen barroca de la Virgen, y en un lateral tiene la imagen de la Virgen de Montserrat. Es en la que el gremio de plateros da culto a San Eloy.

** Capilla de san Juan.

Antiguamente llamada de santa Susana, su retablo contiene imágenes de ambos santos y también de santo Domingo de la Calzada.

** Capilla de la Comunión.

También llamada del Sagrado Corazón, fundada en 1451, es de estilo neoclásico, en ella se encuentran los sepulcros del arzobispo Rajoy y el de Lope de Mendoza, su fundador.

** Capilla de san Bartolomé.

Tiene un retablo plateresco en mármol policromado, con las imágenes de la Virgen del Buen Consejo, de san Bartolomé y de Santiago. Contiene el sepulcro renacentista de Diego de Castilla, bisnieto del rey Pedro I el Cruel.

** Capilla de la Corticela.

Se accede a ella por un pasadizo del crucero norte, íntegrada en la Catedral desde el siglo XVIII, era el antiguo oratorio dedicado a Santa María, llamado de la Corticela, destruido en el siglo IX. Su puerta es románica y su planta consta de tres naves.

** Capilla de la Concepción.

Su retablo de doble altar, contiene la imagen en piedra policromada del siglo XVI.

** Capilla del Espíritu Santo.

Ubicada en el brazo norte del crucero, fue fundada en el siglo XIII, destacan en ella los magníficos sepulcros y la imagen de la Virgen de la Soledad de 1666.

** Panteón real.

En esta capilla se encuentran diversas sepulturas que fueron trasladadas en 1535, desde su ubicación original en la capilla de santa Catalina. Un siglo más tarde se construyeron unos arcosolios en los muros de la capilla donde fueron colocados los sepulcros de: Raimundo de Borgoña, Berenguela de Barcelona, Fernando II, Alfonso IX y Juana de Castro.

** Capilla de las Reliquias.

Concluida en 1535 cuenta con una cubierta de bóveda de crucería, contiene una importante colección de relicarios colocados en su retablo neogótico, que contiene las reliquias de los diferentes obispos de la Catedral.

** Tesoro catedralicio.

Al lado de la capilla de las Reliquias se encuentra una capilla gótica que contiene diversos tesoros catedralicios. Entre ellos destaca la custodia procesional, de 1544, que mide metro y medio de altura y tiene cuatro pisos. Además se muestran otras cruces pertenecientes a diversos arzobispos y de diferentes épocas, imágenes de plata de los siglos XVI y XVII, crucifijos de marfil así como una Virgen, también de este material, del siglo XVI.

CLAUSTRO Y OTROS.

El claustro es uno de los más importantes de España, tiene una planta cuadrada de treinta y cuatro metros de lado y fue construido a principios del siglo XVI. Es de estilo gótico-renacentista de la escuela castellana y se corona con una balaustrada calada con pináculos. Como es habitual en los antiguos claustros existen sepulturas de personajes relacionados con la catedral y en el centro tiene la “fons mirabilis” talla gallonada del año 1122.

En el lado norte se encuentra la capilla de Alba (1530), que cuenta con un retablo de la Transfiguración de Jesús, dels siglo XVIII.

En un ángulo del claustro se encuentran las campanas originales de la torre del reloj.

Desde el claustro se accede a la Sala Capitular y al Archivo Biblioteca de la Catedral, donde se encuentran manuscritos como el Codex Calixtinus, del Liber Sacncti Iacobi, entre muchos otros libros y documentos que hacen referencia a la catedral y a la historia de Galicia desde la Edad Media hasta nuestros días.

La catedral cuenta con una colección de tapices que se encuentra en cinco salas habilitadas para su exposición. Una de ellas dedicada sólo para los doce de Francisco de Goya, que fueron legados a la catedral en 1814 por Pedro Acuña y Malvar, realizados en la Real fábrica de tapices de Santa Bárbara por encargo del rey Carlos III. En las otras salas se muestran diferentes tapices de David Teniers, Mariano Salvador Maella, Ramón Bayeu y Peter Paul Rubens.

EL BOTAFUMEIRO.

Es un inmenso incensario de latón bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,60 metros de altura. La cuerda que lo sostiene, atada al crucero de la catedral, en la actualidad es de un material sintético, tiene una longitud de 65 metros, 5 centímetros de diámetro y pesa 90 kilogramos, anteriormente las cuerdas estaban hechas de esparto.

El botafumeiro se llena con 40 kilos de carbón e incienso, y se desplaza mediante un mecanismo de poleas por la nave de la iglesia, conseguido por un grupo de ocho hombres, llamados tiraboleiros, que lo empujan y tiran de cada lado para conseguir la adecuada velocidad. Esta llega a alcanzar los 68 kms/hora, desde la puerta de la Azabachería a la de las Platerías, describiendo un arco de 65 metros y una altura máxima de 21 metros, necesitando para ello 17 recorridos completos.

La tradición dice que el uso del incensario en la catedral de Santiago empezó en el siglo XI, con la idea de perfumar el templo y eliminar el mal olor que dejaban los peregrinos, cansados, sudorosos y desaseados y muchos de ellos enfermos.

Anónimo: “Puede ser que Santiago, el hijo de Zebedeo, no estuviese nunca en Galicia, ni en España, ni vivo ni muerto…. pero, en cualquier caso ¡ el Camino de Santiago existe ¡ y en el se encuentra la magia, el espíritu y el sentimiento de un mundo nuevo, más humano, mejor y diferente”.

http://dendecaguelu.blogspot.com/2012/02/la-catedral-de-santiago-de-compostela.html

http://yladah.wordpress.com/2008/04/08/31-etapa-trigesimoprimera-arca-santiago-camino-frances-a-santiago/

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7297

La Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.1

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896,2 y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.N 1

Historia

Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península Ibérica.4 5 En el año 44 fue decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia en una barca de piedra.6 A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III. Siempre según la leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo (Pelagius) después de ver unas luces extrañas en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. Dice la leyenda que el rey se convirtió en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III,7 convirtiéndose gradualmente en un importante lugar de peregrinaje.8 El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama.9 Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.

La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez. Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido fundamentalmente en granito. La construcción se detuvo en distintas ocasiones y, según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra fue colocada en 1122 y la catedral fue consagrada en 1128. Según el Codex Calixtinus, los arquitectos fueron «Bernardo el viejo, un maestro maravilloso», su ayudante Galperinus Robertus y, más tarde, posiblemente «Esteban, maestro de catedrales». En la última etapa «Bernardo, el joven» (que posiblemente era hijo de Esteban) terminaba el edificio,10 mientras que Galperinus estuvo a cargo de la coordinación. También construyó una fuente monumental delante de la portada septentrional en 1122.

La última etapa de construcción comienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211,N 2 en la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua, por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX y su hijo, además de numerosas autoridades eclesiásticas y civiles.19 20

La iglesia se convierte en sede episcopal en 1075 y, en buena medida gracias a las gestiones del obispo Diego Gelmírez y a su creciente importancia como lugar de peregrinación, Calixto II la consolida como sede arzobispal en 1120.21 22 La catedral fue embellecida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII.

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santiago_de_Compostela

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Catedral_de_Santiago_de_Compostela

http://www.arquivoltas.com/21-lacoruna/01-santiago-01.htm

http://www.uv.es/sejuanjo/camino_santiago/santiago.html

http://aprendersociales.blogspot.com/2006/12/la-catedral-de-santiago-de-compostela.html

http://www.espanolsinfronteras.com/ComGaliciaLCSantiagodeCompostela02.htm

Vídeo:

Web recomendada: http://www.catedraldesantiago.es/

Contador: 41193

Inserción:

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

granylator

Central hidroeléctrica de Sarátov

Производим оборудование для гранулирования корма.

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET