Nombre:
Otro:
Localización:
Ver mapa más grande
Tipo: Edificios Religiosos
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: España
Localización: Orense
Año: s. XII-XIII
Estado: Terminado
Descripción:La Catedral de Orense, dedicada a San Martín de Tours, es un templo tardorrománico con claras influencias cistercienses. Originalmente constaba de tres naves, transepto y cabecera con triple ábside, posteriormente transformada por la construcción de la actual girola. Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos doblados y apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas.
Se edificó entre la segunda mitad del siglo XII y primera del XIII en sustitución de otro templo erigido por el rey suevo Carriarico (550-559) y destruido por las diversas razias musulmanas y normandas sufridas por Orense alrededor del siglo X. Según la escasa documentación conservada, su altar mayor se consagró en 1188.
Cuenta con tres puertas románicas. Las portadas norte y sur son muy parecidas: un único arco de acceso con arquivolta interior polilobulada y diversa decoración escultórica. En su lado occidental se encuentra, a los pies del edificio, el Pórtico del Paraíso, de triple arcada y con abundante escultura románica policromada.
El proceso de construcción se dividió en tres fases. En la primera, bajo el obispado de Pedro Seguín (1157-1169), se construye el ábside central y la mayor parte de los dos ábsides laterales. En la segunda, correspondiente al obispo Alfonso (1174-1213), se completan los tres ábsides y se construyen el transepto con las portadas norte y sur en sus extremos, además de los dos primeros tramos de la nave central. En la tercera, bajo el episcopado del obispo Lorenzo (1216-1248), se concluye la obra original y se realiza el Pórtico del Paraíso. El cimborrio, gótico, se levantó entre 1499 y 1505. Durante el siglo XVI se realizaron diversas obras de reparación y ampliación, dirigidas por Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Herrera. Por último, la girola se construyó entre 1620 y 1633, demoliendo previamente los dos ábsides laterales del siglo XII.
Partes de la Catedral.
Las naves. La nave del transepto y sus fachadas fueron realizados por el mismo equipo que posteriormente comenzó a construir, siguiendo el mismo diseño, las naves del brazo principal de la cruz, de nueve tramos. En los muros de los dos primeros tramos se repiten los contrafuertes unidos por arcos de medio punto bajo los que hay ventanas con remate semicircular. También se continúa la organización de los aleros con canecillos decorados principalmente con motivos vegetales, geométricos o incluso con cabezas de animales que soportan pequeños arcos de medio punto.
A partir del tercer tramo de las naves, hay cambios tanto en el diseño como en la forma de construir, especialmente notables en ventanas, contrafuertes y aleros. La nave central es de mayor altura, sus muros no están decorados y sus ventanas son de menor altura, arrancando de la cubierta de las naves laterales, ahora más altas. Los contrafuertes se simplifican y pierden el arco que los unía.
En el interior no es tan fácil distinguir las distintas etapas de construcción. Sólo el estudio detallado de los capiteles permite su diferenciación. Los que en los pilares soportan los arcos fajones de los tres primeros tramos se decoran con hojas lisas rematadas con pequeñas volutas. A partir del cuarto, se emplean tallas de varios tipos de hojas. Los adosados al muro están formados por grupos de tres de la misma forma que en las bóvedas del transepto y su decoración, en los primeros tres tramos, es de motivos vegetales, para pasar a tener ornamentación zoomórfica en los tramos intermedios y, de nuevo, vegetal en los tres últimos. Una imposta recorre las naves a la altura de los cimacios, sobre la que se abren ventanas con arcos de medio punto, salvo en el tercer tramo.
Las bóvedas son cuatripartitas y del mismo diseño que las del transepto, con nervios de media caña entre boceles y claves decoradas con motivos geométricos o vegetales.
Los pilares de la nave sur tuvieron que ser reconstruidos en las obras dirigidas por Rodrigo Gil de Hontañón a mediados del siglo XVI a partir del quinto tramo a causa de los daños que el templo había sufrido en los enfrentamientos entre los condes de Benavente y Lemos de 1471, perdiéndose varios capiteles. Los conservados muestran imágenes de la Epifanía en el crucero, y motivos vegetales y de caza. Los capiteles medievales perdidos fueron sustituidos por Gil de Hontañón por un breve tambor con estrías verticales cubierto por un cimacio. Los capiteles adosados al muro, las ventanas y las bóvedas siguen una pauta similar a los de la nave norte. En los tramos cuarto, quinto y sexto unos arcos de descarga en la base de los muros permiten la colocación de tres sarcófagos ocupados por obispos.
La nave del transepto se desarrolla con cuatro tramos a cada lado del crucero, tres de ellos apoyados directamente sobre los muros y el cuarto, adyacente al crucero, apoyados parcialmente sobre los pilares del mismo. Tanto la decoración de los capiteles como el diseño de los nervios de sus bóvedas son similares al resto de la iglesia. En las fachadas laterales del transepto (norte y sur) se abrieron dos pequeños rosetones, uno sobre cada puerta.
El ábside principal (capilla mayor) y su tramo recto. El ábside central es el único que permanece de la cabecera original. Cubierto con una bóveda nervada que apoya sobre un muro lobulado hacia el interior y que se encuentra detrás del retablo mayor. Su conexión con el crucero se realiza mediante dos tramos rectos abovedados con una sencilla crucería. En los muros del segundo tramo se abren arcos de comunicación con las antiguas capillas laterales. La sencilla decoración escultórica de la zona consiste en capiteles ménsula con hojas, motivos florales, figuras animales y antropomorfas. Los nervios de las bóvedas consisten en dos boceles unidos por una media caña.
Es muy posible que las bóvedas de crucería cuatripartitas que cubren estos dos tramos, y que después cubrirán el resto de naves de la iglesia, no formaran parte del proyecto inicial. Su empleo elevó la altura del edificio y permitió la apertura de un rosetón sobre el arco de medio punto de acceso al ábside. Por su exterior se comprueba que el muro fue movido y que fue necesario modificar las vertientes del tejado.
El retablo mayor, aún gótico, que cubre el testero de la capilla se realizó a comienzos del siglo XVI. Dividido en cuatro cuerpos y cinco calles, muestra escenas de la vida de María y Jesús.
El cimborrio gótico. Construido por Rodrigo de Badajoz entre 1499 y 1505 para sustituir la bóveda de crucería capialzada que debía cubrir el crucero. Es probable que acabada la restauración de la fachada norte el cabildo decidiera su construcción porque la bóveda original estuviera parcialmente dañada por la ruina de aquella.
Es un cimborrio octogonal de tres cuerpos en altura. El cuerpo inferior cuenta con grandes ventanales apuntados con tracería trebolada. El segundo, separado del primero por un grueso cordón, tiene ventanales parecidos pero más pequeños. El tercero tiene en cada una de sus caras dos ventanales sencillos. Los ángulos del octógono se remarcan con esbeltos pilares rematados con pequeños pináculos entre los que se disponen petos con una decoración de escamas.
El interior presenta las dos primeras alturas de ventanales, delante de las que hay unos corredores con balaustrada de madera. Las esquinas interiores se construyen mediante pilares decorados de los que, a la altura del suelo del segundo corredor, nacen los nervios de la bóveda que cubre el conjunto. Toda la estructura del cimborrio descansa sobre los cuatro arcos del crucero, ochavados por unos arcos a modo de trompas. Todo ello se decora con figuras de los apóstoles, escudos, ángeles, hojas.
La girola. Su construcción se decide en 1607 con el fin de lograr aumentar el número de capillas. La dificultad de llevar a cabo la obra, que suponía el derribo de los ábsides colaterales al mayor y de un claustro situado en la cabecera, impidieron que se comenzara hasta 1620 bajo las órdenes del arquitecto Simón de Monasterio. Con su muerte, cuatro años después, comienzan una serie de dificultades que ocasionan serios retrasos en los trabajos, concluidos prácticamente en 1633.
La estructura renacentista de la girola, muy influida por Herrera, respeta el ábside central aunque reforma la parte exterior de su muro adosándole pilastras dóricas. La nave circular se divide en siete tramos, cinco de ellos cubiertos con bóveda de cañón con lunetos mientras que los dos correspondientes a los antiguos ábsides respetan su cubrición original.
Las capillas de la girola se cubren con bóvedas de cañón con casetones. Sobre sus arcos de acceso, hay ventanas para iluminar el deambulatorio. De las siete capillas, únicamente cinco son espacios amplios cerrados con rejas. Las dos restantes se limitan a la construcción de nichos de arco de medio punto y escasa profundidad que albergan sendos altares.
Las portadas norte y sur. La composición inicial de las dos fachadas del transepto debió ser muy similar. En la calle de Juan de Austria se encuentra la portada norte. Sufrió daños durante el ataque del conde de Benavente en 1471 que obligaron a reconstruirla tres años más tarde, lo que explica la mezcla de elementos románicos y góticos en la fachada actual. Consta de dos cuerpos. El bajo arranca con una jambas y tres pares de columnas con fustes y capiteles muy deteriorados y modificados, sobre éstos y sus cimacios (rehechos a finales del siglo XV), tres arquivoltas también relabradas en la misma época, combinan decoración vegetal y animal, con la representación del Cristo en el centro y ángeles con los instrumentos de la Pasión. El cuerpo alto consiste en un tímpano con una Piedad en el centro. La fachada norte se remata con un rosetón de tracería gótica, mucho más grande que el original de la fachada sur, y dos pequeñas torres en las esquinas de la nave, a modo de contrafuertes.
La portada sur, en la Plaza del Trigo, es la mejor conservada. Flanqueada también por dos torres de las mismas características que las anteriores, aunque una de ellas, la situada a la derecha fue modificada y elevada en el siglo XVI para alojar un reloj. Está formada por dos cuerpos. El inferior, bajo un alero con arquillos peraltados para protegerla parcialmente de la lluvia, aloja un arco de medio punto con un tímpano liso. La puerta, al igual que la situada al norte, consta de unas jambas y tres pares de fustes sobre cuyos capiteles descansan las correspondientes arquivoltas decoradas. Sobre este cuerpo hay otro con un pequeño rosetón. La parte superior de la fachada aún conserva las almenas originales, en su función defensiva que adoptaron muchos edificios religiosos de la época.
La fachada principal, oeste, con la escalinata realizada entre 1975 y 1981 para permitir su acceso desde el exterior. La escalinata pasa por encima de la Calle de las Tiendas con un amplio arco.
La portada oeste y el Pórtico del Paraíso. El terreno sobre el que se construyó la catedral tiene un desnivel de varios metros hacia el oeste, lo que sin duda dificultó su construcción en la zona de sus pies al obligar a crear un amplio basamento consistente en contrafuertes unidos por arcos de medio punto y macizados, aunque algunos de ellos se realizaron con bóvedas de cañón que albergan locales comerciales. La voluminosa solución delimitó las calles de su entorno. Es un sistema similar al empleado en la Catedral de Santiago con la cripta bajo el Pórtico de la Gloria, aunque más pobre. De hecho, el acceso a la catedral por esta fachada era imposible hasta la construcción de la escalinata occidental entre los años 1975 y 1981 que la comunica con la plaza de San Martín. La portada principal abría a un espacio hasta entonces similar a una balconada sobre la calle de las Tiendas.
La fachada, que forma un nártex que protege al Pórtico del Paraíso, está compuesta por tres arcadas románicas ligeramente apuntadas. En el siglo XVI se encargaron a Rodrigo Gil de Hontañón una serie de modificaciones para estabilizarla, añadiéndose al hueco central unos arcos rebajados de medio punto separados por un parteluz y unos contrafuertes. La altura de los huecos laterales también se redujo al convertir en rosetón lo que era su arco original. La torre de las campanas, a la izquierda, se modifica en la segunda mitad del siglo XVII aumentando de espesor los dos primeros cuerpos románicos y añadiendo los dos últimos. En el lado derecho, permanece inconclusa torre de San Martín, comenzada durante los trabajos de Rodrigo Gil.
Tras la fachada se encuentra el Pórtico del Paraíso, concluido, muy probablemente, durante el gobierno del Obispo Lorenzo, en la tercera y última fase de la construcción inicial. Está formado por tres arcos dobles, el central de mayor tamaño, con abundante escultura policromada.
Los pilares se apoyan sobre basamentos que originalmente estaban labrados con motivos zoomórficos, aunque fueron retallados y se perdieron dichas representaciones. Sobre el basamento se apoyan columnas de fuste liso, que terminan en capiteles sobre cuyos cimacios de motivos vegetales descansan estatuas columna de apóstoles y profetas. Sobre sus cabezas hay una nueva serie de capiteles con cimacio que sirven de apoyo a los arcos y a otras esculturas sobre las que, a su vez, se asientan los nervios de las bóvedas realizadas en el siglo XVI por Rodrigo Gil. Los capiteles con escultura zoomórfica son más numerosos, representan diversos tipos de animales, incluso seres fantásticos (harpías, centauros, sirenas, dragones) En otros capiteles aparecen figuras humanas.
La decoración del arco norte está realizada con motivos vegetales. En el arco central sólo se conservan los veinticuatro ancianos del Apocalipsis con instrumentos de la época. El arco sur representa el Juicio Final, con Cristo como juez y el arcángel San Miguel. En los laterales del nártex hay sendos altares barrocos. La imagen sedente de Santiago en el parteluz central se colocó en 1857, si bien su talla se fecha en el primer tercio del siglo XIII.
http://www.elarcodepiedra.es/index_archivos/Catedral_de_Orense_Portico_del_Paraiso.htm
La Catedral de Ourense, sorpresa del visitante, por su recoleta belleza, sobria elegancia, luminosidad equilibrada y funcionalidad litúrgica, está considerada como uno de los grandes templos románicos de España. Data de la segunda mitad del siglo XII y primera del XIII habiendo sido consagrado su altar mayor en 1188. Los añadidos posteriores que no desfiguran su fundamental unidad constituyen una variada muestra de los diferentes estilos de épocas sucesivas (románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico y actual).
Desde tiempos remotos Ourense es capital de su Diócesis, y ya a partir del siglo VI se conoce el nombre de algunos de sus Obispos. Durante el reino suevo tuvo un especial protagonismo, y se construyó una primera catedral que "estuvo edificada en el lugar que hoy ocupa la iglesia de Santa María Madre". De aquellos tiempos nada conserva el edificio actual, sólo existen los capiteles y columnas de mármol del país reutilizados en la barroca fachada de la citada iglesia, quizá procedentes de la primitiva construcción.
La invasión musulmana supuso para Ourense un grave episodio que no se superó hasta la repoblación efectuada por Alfonso III entorno al año 900. No había transcurrido un siglo cuando nuevas correrías, ahora a cargo de los normandos y del caudillo musulmán Almanzor, la arrasaron. En el último cuarto del siglo XI el Obispo Eredonio construyó y dedicó un templo a Santa María Madre que debió hacer oficio de Catedral hasta que se consagra la actual, ya que sus reducidas dimensiones, le impedían satisfacer las exigencias de culto impuestas por la prosperidad de la sede auriense en el siglo XII. Sin embargo esa "prosperidad" es más una intuición que una evidencia documental, ya que las continuas devastaciones que a través de los siglos sufrió la ciudad de Ourense y su Catedral originaron pérdidas importantísimas en el archivo de la Iglesia.
La falta de noticias documentales hace que sean diversas las opiniones sobre la construcción de la Catedral, y aunque las diferencias son de escasos años no por ello resultan menos importantes. El único dato seguro es el acta de consagración del altar mayor que ya se citó al principio.
Su estructura es románica de transición (muy notable en este sentido), con cierta inspiración cisterciense e influjo compostelano, como "iglesia de peregrinación".
Tiene planta de Cruz latina, con primitiva cabecera de triple ábside (de los que hoy queda solamente el central, mutilado), tres naves separadas por pilares cruciformes, arcos doblados y apuntados, con bóvedas de crucería, de gran prestancia arquitectónica.
La Catedral ocupa el mismo solar de la primitiva basílica del período suevo, y a lo largo de la historia feudal de la ciudad no pocas veces se vio convertida en fortaleza. Fue declarada monumento nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1887.
http://www.obispadodeourense.com/
La Catedral ocupa el mismo solar de la primitiva basílica del período suevo, y a lo largo de la historia feudal de la ciudad no pocas veces se vio convertida en fortaleza. Fue declarada monumento nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1887, por lo que se la conoce como Basílica de San Martín de Ourense.
La falta de noticias documentales hace que sean diversas las opiniones sobre la construcción de la Catedral, y aunque las diferencias son de escasos años no por ello resultan menos importantes. El único dato seguro es el acta de consagración del altar mayor en el año 1188.
En origen era un edificio de tres naves con transepto y cabecera de triple ábside (aunque actualmente muy transformada y mutilada por la construcción de la girola). Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. El espectacular cimborrio gótico sobre el crucero se levantó entre 1499 y 1505.
Tiene planta de Cruz latina, con primitiva cabecera de triple ábside (de los que hoy queda solamente el central, mutilado), tres naves separadas por pilares cruciformes, arcos doblados y apuntados, con bóvedas de crucería, de gran prestancia arquitectónica.Los añadidos posteriores que no desfiguran su fundamental unidad constituyen una variada muestra de los diferentes estilos de épocas sucesivas (románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico y actual).
En la Portada Sur, que es una de las más interesantes, podremos contemplar a la derecha la Torre del Reloj, que daba las horas a la ciudad, y a la izquierda, la Torre y las Almenas que componían el sistema defensivo de la catedral.
La Portada Norte fue restaurada en el siglo XV y es una mezcla de elementos góticos y románicos.
El retablo mayor es obra de Cornelis de Holanda. Las rejas del presbiterio y coro, cuyo autor es Celma, son de la segunda mitad del siglo XVI. También los dos púlpitos son obra suya. La sillería del coro (1580-1590) está hecha en madera de nogal. Sus autores son Diego de Solís y Juan de Anges, con gran influencia de Juan de Juni. Esta sillería está desmembrada en la actualidad entre la capilla del Santo Cristo y otros rincones del edificio.
http://www.ourenses.com/place/catedral-de-ourense/
Catedral de San Martiño
Templo románico tardío con elementos góticos y aspecto de fortaleza.
Se dedica a San Martín, y es el principal monumento de la ciudad, siendo uno de los edificios románicos más importantes de Galicia.
Se declaró Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde 1887.
Se edifica entre la mitad del siglo XII y avanzado el siglo XIII. En 1188 se consagra el altar mayor.
Su estilo pertenece a un románico tardío con influencia cisterciense en algunos aspectos de la estructura, siendo escultóricamente influida por la escuela del Maestre Mateo compostelano (portadas).
Era en origen de tres naves con transepto y cabecera de triple ábside. Las naves se cubren con bóvedas de crucería sencilla y arcos apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas.
Su cimborrio gótico se erigió entre 1499 y 1505. Las portadas meridional y septentrional son similares con arquivolta interior polilobulda y riqueza escultórica.
La gran entrada occidental llamada Pórtico del Paraíso del siglo XIII reproduce simplificadamente la estructura del pórtico de la Gloria de la catedral compostelana. Se conserva la policromía.
En su interior destacan:
Capilla Mayor con el retablo, sobra de Cornielis de Holanda (1520) y la sillería de coro renacentista. Cimborrio y rejas, ambos del s. XVI, completan el conjunto.
Capilla del Santo Cristo: es de estilo gótico ojival, de la segunda mitad del siglo XVI y restaurada un siglo después. El famoso Cristo gótico ourensano se dice que fue traído en el siglo XIV por el obispo Vasco Pérez Mariño, desde Fisterra donde había aparecido flotando en el mar. Pelo y barba naturales parecen brotar de una piel humana y la leyenda quiere que crezcan dada la naturalidad conseguida por el desconocido artista que lo realizó.
Claustra Nova: claustro gótico inacabado, de fines del siglo XIII y comienzos del XIV, alberga el Museo Catedralicio.
Cristo románico situado en el deambulatorio.
Organiza tu visita
Dirección y teléfono
Plaza del Trigo, 1. 32005 Ourense (Ourense)
Teléfono: 34 988220992
Horarios
Catedral:
De 8:30h a 13:30h y de 16:30h a 20:30h.
Museo:
De 12:00h a 13:00h y de 16:30h a 18:30h.
Tarifas / Precios de las entradas
Entrada gratuíta.
http://www.inspain.org/es/sitios/catedraldesanmartino.asp
La Catedral de Orense, dedicada a San Martín, es el principal monumento religioso de la ciudad de Orense. Fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII. Este templo fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1987.
Historia
Se sabe que en el año 1188 fue consagrado su altar mayor. Pertenece al románico tardío (o tardorrománico), influido por el mundo cisterciense en algunos aspectos de la estructura arquitectónica y la escuela mateana compostelana en lo relativo a lo escultórico (especialmente la decoración de las portadas).
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Orense
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7981
http://www.arteguias.com/catedral/orense.htm
http://www.flickr.com/photos/75710752@N04/tags/catedraldeorense/
http://www.flickr.com/photos/terepedro/tags/porticodelparaiso/
http://www.flickr.com/search/?w=43010108@N06&q=Catedral de Orense.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1064931&page=10
http://www.arquivoltas.com/11-galicia/01-orensecatedral.htm
Vídeo:
Web recomendada: http://www.obispadodeourense.com/
Contador: 8289
Inserción: 2013-11-05 14:25:04
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos 150597 Catedral de Notre Dame (París) 139465 Torre de Pisa 129051 Monte Saint-Michel 98308 Presa de las Tres Gargantas 75425 |
Incorporaciones |
Comentarios granylator Central hidroeléctrica de Sarátov Производим оборудование для гранулирования корма. Arq. Jaime Fuentes Flores Torres Obispado EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ... hazola Cúpula de la Roca gracias me... gera Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL San Francisco ... |