Nombre:
Otro:
Localización:
Tipo: Edificios Religiosos
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: España
Localización: Sacromonte, Granada, Andalucía
Año: s. XVII
Estado: Terminado
Descripción:⛪ La Abadía del Sacromonte en Granada
La Abadía del Sacromonte es uno de los enclaves más singulares de Granada, situada en el monte Valparaíso. Su origen está profundamente ligado a la espiritualidad, la política religiosa de la época y también a uno de los mayores episodios de falsificación histórica en la península ibérica.
🙏 El fundador: Don Pedro de Castro
El impulsor de la Abadía fue Don Pedro de Castro y Quiñones, arzobispo de Granada a finales del siglo XVI. Su intención era reforzar la fe cristiana en una ciudad recién conquistada tras la expulsión de los moriscos, y para ello necesitaba un centro espiritual que funcionara como faro religioso y cultural.
La Abadía se fundó oficialmente en 1609 y se concibió no solo como lugar de culto, sino como institución que legitimaba el pasado cristiano de Granada.
📜 Los Libros Plúmbeos: la gran falsificación
En 1595 aparecieron en unas cuevas del Sacromonte unos supuestos libros escritos en láminas de plomo: los Libros Plúmbeos. Estos textos, en árabe con caracteres extraños, narraban una historia que vinculaba a Granada con los primeros cristianos, asegurando que los discípulos del apóstol Santiago habían evangelizado la zona.
Se presentaron como reliquias auténticas, acompañadas de restos humanos que se identificaron como los de mártires cristianos primitivos. Esto entusiasmó a Don Pedro de Castro, que los defendió como auténticos, aunque más tarde fueron reconocidos como una falsificación realizada probablemente por intelectuales moriscos.
✡️ Escenografía judía y morisca
La iconografía y escenografía de los hallazgos en el Sacromonte no eran plenamente cristianas. Los Libros Plúmbeos contenían referencias que mezclaban elementos islámicos, judíos y cristianos:
Se hablaba de la Virgen María con un fuerte tono de pureza y cercanía al islam.
Usaban términos y símbolos de la tradición judía y morisca, probablemente como estrategia para mostrar que Granada había tenido una raíz espiritual “universal”.
Este sincretismo religioso tenía un objetivo: legitimar la presencia de los moriscos y suavizar la persecución que sufrían tras la caída del Reino nazarí.
🩸 Los restos de San Cecilio: realidad o leyenda
Entre los huesos encontrados en las cuevas del Sacromonte se dijo que estaban los de San Cecilio, patrón de Granada y considerado discípulo directo del apóstol Santiago. Según la tradición, San Cecilio habría llegado a Hispania en el siglo I y evangelizado estas tierras, sufriendo martirio en Granada.
Los restos hallados fueron proclamados como suyos, lo que reforzó enormemente el prestigio del lugar.
La tradición cuenta que fue martirizado en el Sacromonte, y su figura se convirtió en símbolo de la Granada cristiana.
Sin embargo, los historiadores actuales consideran que este relato mezcla devoción, propaganda religiosa y leyenda, más que datos comprobables.
Cada año, la ciudad celebra el Día de San Cecilio (primer domingo de febrero) con romerías al Sacromonte, manteniendo viva esta tradición que une fe, historia y mito.
🏛️ Un monumento entre la fe y la memoria
Hoy, la Abadía del Sacromonte sigue en pie como un centro de espiritualidad, cultura y memoria. Aunque los Libros Plúmbeos quedaron desacreditados, forman parte de la historia del lugar y reflejan las tensiones religiosas y culturales de la Granada del siglo XVI.
Los supuestos restos de San Cecilio, aunque envueltos en misterio y debate, siguen siendo un poderoso símbolo que conecta a la ciudad con sus raíces legendarias.
***
La historia de la Abadía del Sacromonte de Granada
La Abadía del Sacromonte es un monumento de la ciudad granadina que destaca por su belleza, su entorno y sus hitos históricos. Por este motivo, es necesario conocer cuál es la historia de la Abadía del Sacromonte.
¿Te gustaría conocer los hechos más notables de la Abadía del Sacromonte de Granada? ¡Quédate a leer este post, te mostramos todo lo que debes saber a continuación!
Hallazgos relevantes y peregrinación
La historia de la Abadía del Sacromonte inicia en el año 1595 cuando, en las excavaciones de unos antiguos hornos romanos, se encontraron los restos del mártir San Cecilio, patrón de la ciudad de Granada y discípulo del Apóstol Santiago. Junto al santo, también se hallaban los cuerpos de otros de sus compañeros.
Además, en ese mismo lugar se descubrieron unas placas de plomo con inscripciones árabes que datan del siglo XVI, a los cuales se denominaron Libros Plúmbeos.
Como resultado, cientos de personas empezaron a peregrinar hasta esta localización con la intención de venerar al obispo. Así, durante el camino de peregrinación se construyeron 1.200 cruces, aunque actualmente solo quedan 5.
Tras estos acontecimientos, el arzobispo Don Pedro de Castro mandó iniciar las obras de la Abadía del Sacromonte de Granada.
Las Santas Cuevas
Durante la realización de las excavaciones se divisaron una serie de cuevas en las que se habían depositado flores. Además, estaban decoradas con estrellas, círculos y el escudo del fundador. Por ello, en 1598, Don Pedro de Castro decidió utilizar este conjunto de cuevas para la creación de capillas, con la finalidad de atender a los peregrinos.
En la entrada de Las Santas Cuevas podemos observar un altar con 2 representaciones de cera de los mártires San Víctor y San Leoncio. Asimismo, para acceder al interior tenemos que descender por una escalera donde encontraremos la capilla de la Dolorosa, la capilla de Piedra, la capilla de Santiago y una capillita que guarda un busto de San Cecilio y una cruz perteneciente a San Juan de Dios.
Construcción de la Abadía
La Abadía del Sacromonte comenzó a construirse en 1609 a manos del arquitecto Pedro Sánchez, convirtiéndose en un entorno cultural y religioso de suma importancia.
Durante sus años de construcción, se fundó en la Abadía el colegio - seminario, que contaba con una capacidad de 30 colegiales y sirvió como facultad para ordenar a los sacerdotes hasta 1845.
Con la muerte de Pedro de Castro en 1623, tiene lugar un importante recorte económico para la finalización de las obras de la Abadía del Sacromonte, las cuales no se retoman hasta 1711, gracias a la aportación realizada por el arzobispo D. Martín Azcargorta.
Una de las dependencias más sorprendentes de la Abadía es su claustro, compuesto por galerías a los 4 lados soportadas por columnas toscanas que descansan sobre arcos de medio punto decorados con estrellas de Salomón y el escudo de Castro. Además, en el medio cuenta con una gran fuente.
Por otro lado, la Iglesia de la Abadía está consagrada a la Virgen de la Asunción y posee una planta de cruz latina cubierta por coro y bóvedas, estando decorada con numerosas esculturas y pinturas de una enorme belleza. También es resaltable su retablo mayor, atribuido a Balas Moreno y su Cristo del Consuelo, más conocido como el Cristo de los Gitanos.
Museo
Desde 2010, podemos disfrutar dentro de la Abadía del Sacromonte de Granada de un museo que cuenta con una exposición permanente de obras de gran importancia artística.
De esta forma, ofrece entre sus 4 salas creaciones como Las Crónicas de Núremberg de Hartmann Schedel, diversas pinturas de autores granadinos de los siglos XVI - XVII, el único cuadro que se conserva en Granada de Goya, el Tratado de Medicina de Averroces y los Libros Plúmbeos, entre otros.
La Abadía del Sacromonte es una antigua abadía, del siglo XVII, antaño seminario, y colegio con residencia de estudiantes, hoy residencia de canónigos, parroquia y museo eclesiástico, situada en el noreste de la ciudad española de Granada, a la que se accede bien por el camino del Sacromonte, que se inicia en el Peso de la Harina situado en la mitad de la Cuesta del Chapiz, o bien por el camino viejo del Fargue partiendo de Haza Grande.
Historia
En 1595 se hallaron, en el monte Ilupitano (actualmente el Sacromonte), las reliquias de San Cecilio, discípulo del Apóstol Santiago,[2] así como unas placas de plomo escritas en árabe, conocidas como los libros plúmbeos, estos se encontraron en unos hornos de época romana. La repercusión que tuvo este hallazgo fue enorme. El extraordinario fermento que siguió culminó con la elevación de numerosas cruces, alrededor de unas 1200 levantadas por los gremios y artesanos, de las cuales hoy quedan sólo cinco. Muchas de estas cruces fueron donadas a los franciscanos que, en 1633, realizaron en el camino que unía la ciudad al Sacromonte, un vía crucis que terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro. El lugar se convirtió en centro de peregrinación.
Las Santas Cuevas
Entre 1595 y 1597 se acometieron las primeras obras con el desenterramiento de las mismas para posteriormente reforzar y valorar aquellas en donde se tenía constancia de que había sido lugar de martirio. El conjunto de las cuevas aparece delimitado por un muro de ladrillo con almenas curvilíneas y decorado con estrellas, círculos, flores y el escudo del fundador, así como el año de su construcción (1598). Entrando a las Santas Cuevas encontramos un altar a cuyos lados se veneran dos imágenes de cera traídas de Roma en 1843 con las reliquias de los mártires San Víctor y San Leoncio. Una réplica sacada del Cristo de las Cuevas o del Consuelo obra de Miguel Zúñiga. Descendiendo una escalera situada bajo el altar se pasa a las Santas Cuevas donde aparecen varias capillas como:
La capilla de la Dolorosa.
La capilla de Piedra. Aquí se halla una gran piedra a la que la fantasía popular atribuye la virtud de conceder marido dentro del año a la mujer que la besa.
La capilla de Santiago. Según la tradición aquí celebró el Apóstol Santiago la primera misa en España, pues se dice que aquí se le apareció por primera vez la Virgen . Tiene un retablo de fines del siglo XVII. Centrando el altar hay una Inmaculada obra de Duque Cornejo.
Otra especie de capillita (u horno donde sufrieron el martirio), está protegida por una reja y dentro de ella un pequeño busto de San Cecilio y la Cruz que según la tradición llevaba San Juan de Dios cuando pedía limosna por Granada.
Junto a las Cuevas se halla el cementerio de los canónigos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Abadía_del_Sacromonte
https://www.porsolea.com/abadia-del-sacromonte-monasterios-y-conventos-con-encanto/
https://www.granadahoy.com/granada/libros-plumbeos-fake-news-famosa_0_2003208387.html
https://pedrodecastroexpo.com/origenes-de-la-abadia-del-sacromonte/
https://www.granadadigital.es/el-resurgir-de-la-abadia-del-sacromonte-video/
https://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/fortuna-traida-vaca-castro-peru-abadia-sacromonte
https://alfayomega.es/la-abadia-del-sacromonte-sobre-la-sangre-derramada/
https://mirablogdegranada.blogspot.com/2016/03/iglesia-de-la-abadia-del-sacromonte.html
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762020000100093
https://1000-reinogranada.blogspot.com/2019/10/abadia-del-sacromonte.html
https://www.ideal.es/granada/paseo-abadia-sacromonte-20190929024621-ga.html
https://mirablogdegranada.blogspot.com/2016/02/las-santas-cuevas-de-la-abadia-del.html
https://lugaresdegranada.blogspot.com/2022/02/leyendas-de-granada-piedra-blanca-y.html
https://www.espanafascinante.com/articulo/lugares/abadia-del-sacromonte/20200327142855273701.html
Vídeo:
Web recomendada: https://abadiasacromonte.org/
Contador: 86
Inserción: 2025-09-24 18:54:14
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos ![]() 153746 Catedral de Notre Dame (París) ![]() 143267 Torre de Pisa ![]() 130805 Monte Saint-Michel ![]() 99975 Presa de las Tres Gargantas ![]() 80153 |
Incorporaciones |
Comentarios hazola ![]() Cúpula de la Roca gracias me... gera ![]() Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL ![]() San Francisco ... PEQUE ![]() Presa Chicoasén SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN... Mery ![]() Huaca Pucllana Muy interesante, muy buena la información y... |