BoloniaBolonia

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Real Monasterio de San Jerónimo (Granada)

Otro:

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Granada, Andalucía

Año: 1505

Estado: Terminado

Descripción:Real Monasterio de San Jerónimo (Granada)

Origen y fundación

El Real Monasterio de San Jerónimo, en Granada, es un conjunto formado por iglesia y monasterio de la orden de los jerónimos. Su fundación se remonta al tiempo de los Reyes Católicos, poco después de la conquista del reino nazarí de Granada. Las obras del edificio actual comenzaron en torno a 1504-1505, sobre un terreno extramuros de la ciudad, cedido por los monarcas.

Arquitectura y estilo

El conjunto representa la transición entre el gótico tardío y el Renacimiento en Andalucía. La iglesia presenta planta de cruz latina, con coro elevado al pie y altar mediante escalinata, conformando un modelo jerónimo tradicional.

Participaron destacados arquitectos como Diego de Siloé, que aportaron una fuerte impronta renacentista al edificio.

El monasterio incluye dos claustros: uno de estilo renacentista con arcos de capillas-enterramiento, y otro que mezcla elementos góticos, mudéjares y renacentistas.

Patronazgo y construcción

El mecenazgo lo asumió María Manrique, viuda de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como El Gran Capitán, quien promovió que este monasterio fuera panteón familiar. Ella solicitó que la capilla mayor estuviese destinada a enterramiento y memoria de su esposo, lo que condicionó tanto la construcción como la iconografía del edificio.

Gonzalo Fernández de Córdoba y su vínculo con Granada

Aunque esté enterrado en el monasterio, Gonzalo Fernández de Córdoba no era granadino, sino natural de Montilla (Córdoba), donde nació en 1453.

Pertenecía a la noble Casa de Aguilar y sirvió desde joven a los Reyes Católicos, destacando en la Guerra de Granada (1482-1492). Su habilidad estratégica en estas campañas y más tarde en las Guerras de Italia le valieron el sobrenombre de El Gran Capitán.

Granada fue para él un escenario decisivo: allí culminó la conquista cristiana de la península, y su figura quedó asociada a ese triunfo. Por ello, su esposa decidió que su cuerpo reposara en el Monasterio de San Jerónimo de Granada, como símbolo de su papel en la victoria y de la nueva era que representaba el Renacimiento español.

Entierro del Gran Capitán

Gonzalo Fernández de Córdoba está enterrado en el crucero de la iglesia, junto a su esposa María Manrique. El programa artístico del templo se concibió para ensalzar sus hazañas militares y su contribución al engrandecimiento de la monarquía de los Reyes Católicos.

Historia posterior

Tras su esplendor inicial, el monasterio sufrió varios avatares: fue saqueado durante la invasión napoleónica, su torre original fue derribada, y en el siglo XIX pasó por la desamortización. En el siglo XX se realizaron restauraciones para recuperar su valor histórico-artístico y religioso.

Importancia patrimonial

El Monasterio de San Jerónimo es una de las joyas del Renacimiento español. Su valor radica tanto en su arquitectura como en su significado histórico: representa el paso del medievo al Renacimiento, la consolidación de la Granada cristiana y el uso del arte como expresión del poder, la fe y la memoria.

Conclusión

El Real Monasterio de San Jerónimo no es solo un edificio religioso, sino un símbolo del cambio de época. En él se unen la historia de Granada, el espíritu del Renacimiento y la memoria de uno de los grandes militares de España, cuyo legado quedó sellado en piedra y devoción.

***

El Real Monasterio de San Jerónimo es un conjunto arquitectónico del Renacimiento formado por iglesia y monasterio situado en la ciudad española de Granada.

Actualmente, está considerado como sitio BIC (Bien de Interés Cultural); la «iglesia basílica de San Gerónimo» (sic.) fue declarada monumento histórico artístico digno de ser conservado por la Nación por R.O. de 24 de mayo de 1877 y posteriormente el monasterio fue declarado monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.

Historia

Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. En seguida se desplazó desde Santa Fe a Granada, y fue en 1504 cuando se empezó a construir el conjunto actual. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Juan Bautista Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la escuela granadina.

La iglesia, de planta de cruz latina, responde a los condicionantes de las iglesias de la Orden Jerónima, con coro elevado en los pies y altar tras una amplia escalinata. Es destacable el retablo manierista de la capilla mayor, que supone el punto de partida de la escultura andaluza con entidad propia, y en donde es capital la intervención del maestro Pablo de Rojas. La rica decoración renacentista que presenta, con casetones, veneras y grupos escultóricos, es un canto de cisne del humanismo en España. El programa iconográfico fue pensado con el fin de resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán, que se halla enterrado en el crucero junto a su esposa, María de Manrique.

El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados, siendo el primero de ellos el que concentra la más genuina decoración del Renacimiento. Siete arcosolios a modo de capillas, de trazas clásicas, decoradas con todo el repertorio formal de este estilo, configuran un espacio fúnebre para cuando los restos de don Gonzalo llegaron al monasterio. En el segundo claustro, hoy clausura de la comunidad de monjas jerónimas que lo habitan, residió la emperatriz Isabel de Portugal en su viaje de bodas, tras la celebración de su matrimonio con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V.

En la iglesia se trabajaba ya en 1513 bajo las órdenes de Jacobo Florentino. Muerto éste, las siguió Diego de Siloé. Cuando en 1522 se acabó la capilla mayor fueron trasladados los cuerpos del Gran Capitán y su esposa desde la Casa Grande del Convento de San Francisco.

Tras pasar por diversas vicisitudes adversas, como la invasión francesa y la exclaustración por expulsión de la Orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina al conjunto arquitectónico, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wilhelmi.

A partir de 1963 fue vuelta a erigir la esbelta torre de la iglesia, tras haber sido derruida por los franceses durante la invasión napoleónica para construir con sus piedras el Puente Verde que une el Paseo de la Bomba con la Avenida de Cervantes, sobre el río Genil.

La portada que separa el compás del Monasterio de la Calle Rector López Argueta, aunque originariamente pertenecía al monasterio, se repuso en la década de 1960, después de que en el siglo XIX desapareciera y se encontrara posteriormente abandonada en un cortijo de la Vega.

En la actualidad preside dicha portada una bella imagen de la Virgen de las Angustias que no es la que originariamente estaba en dicha portada.

A principios del año 2004 comenzaron unas obras de restauración del retablo mayor por el Ministerio de Cultura, que duraron hasta el año siguiente.

El templo fue el primero en todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.

El 1 de noviembre de 2022, su venerada imagen de "Nuestra Señora de la Soledad" fue coronada canónicamente por el Papa Francisco mediante decreto del 18 de octubre de 2022.

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Monasterio_de_San_Jerónimo_(Granada)

https://viajarconelarte.blogspot.com/2015/06/el-monasterio-jeronimo-de-santa-maria.html

https://viajarconelarte.blogspot.com/2015/09/la-iglesia-del-monasterio-jeronimo-de.html

https://mispaseosporgranada.com/2018/02/28/otros-monumentos/

https://www.barcelo.com/guia-turismo/es/espana/granada/que-ver/monasterio-de-san-jeronimo/

https://www.flickr.com/search/?user_id=85308468@N00&view_all=1&text=Real Monasterio de San Jerónimo

https://www2.ual.es/ideimand/iglesia-de-san-jeronimo-granada/

https://ticketsgranadacristiana.com/es/monumentos/monasterio-de-san-jeronimo/

https://ticketsgranadacristiana.com/es/noticias-eventos/monumentos-granada/2022/07/gran-capitan-monasterio-san-jeronimo-granada/

https://www.sitiosdeespana.es/articulo/monasterio-de-san-jeronimo-granada

https://www.flickr.com/photos/yannick1971/albums/72157699263814312/with/31491981268

https://www.guiasdearte.com/el-real-monasterio-de-san-jeronimo-cinco-siglos-de-gloria/

http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=42886&letra=&ord=&id=51270

Vídeo:

Web recomendada: https://realmonasteriosanjeronimogranada.com/

Contador: 41

Inserción: 2025-11-05 17:17:22

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Mery

Huaca Pucllana

Muy interesante, muy buena la información y...

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET

Te damos la bienvenida a Megaconstrucciones.net

Por favor, permite que se muestren anuncios en nuestro sitio web.

Parece que estás usando un bloqueador de anuncios. Dependemos de la publicidad para financiar nuestro sitio web. Desactiva el bloqueador de anuncios para este sitio en tu navegador.