Nombre:
Otro:
Localización:
Tipo: Militares
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: España
Localización: San Vicente de la Sonsierra, La Rioja
Año: 1170
Estado: Terminado
Descripción:La villa recibió su fuero en 1172 con Sancho VI. En el XIII fueron sus tenentes: Juan Pérez (1214), Roy Díaz de Oyon (1276). A finales de siglo siendo su alcaide Felipe de Rogemont, el castillo se estaba reparando. La fortaleza fue decisiva en las luchas entre el XIII y el XV entre castellanos y navarros. En 1379 fue entregada al rey castellano que, en 1387, se la devolvería al navarro. En el XV Enrique IV de Castilla se apoderó de él con ayuda de Pedro Girón, maestre de Calatrava, que lo recibió como recompensa. Pasó a su hijo el Conde de Ureña, Juan Tellez de Girón quien lo venderá en 1516 a la Familia Velasco. En el XVI se erigió en el mismo recinto, la ermita, la iglesia parroquial y la torre del reloj. En el XVIII se hacen modificaciones en el muro exterior. Con las guerras Carlistas fue de nuevo reconstruido y utilizado.
A partir de 1898, con el derrumbamiento de parte de las murallas y la utilización de su piedra para la construcción, el conjunto se fue demoliendo sistemáticamente. Durante la segunda mitad del siglo XX han sido varios los intentos de restaurarlo y recuperarlo.
https://www.castillosdeespaña.es/es/content/san-vicente-de-la-sonsierra-castillo-de
Castillo de San Vicente de Sonsierra
Situación
El Castillo de San Vicente de la Sonsierra se alza sobre un cerro desde el que domina la localidad del mismo nombre, en La Rioja.
Historia
El origen de esta fortificación se remonta hacia 1170 cuando, bajo la dirección de Ferrant Moro, el rey Sancho el Sabio de Navarra ordena su construcción para formar parte de la línea defensiva desde Laguardia a Labastida, junto al cercano castillo de Davalillo. A partir de 1194, Sancho el Fuerte, hijo de Sancho el Sabio, manda levantar el castillo que será el punto principal del recinto amurallado de la villa.
En su momento, esta fue la fortaleza navarra de mayor envergadura construida cerca del río Ebro y desde ella se dominaba una amplia extensión. La solidez de sus muros y su posición ventajosa sobre un cerro la hacían inexpugnable.
A partir de 1512, con la integración del reino de Navarra en el de Castilla, pierde su interés militar y en 1516 el castillo y su recinto son vendidos por Pedro Girón, conde de Ureña, a la familia de los Velasco. La construcción de la iglesia parroquial que se ubica junto al castillo es posterior a esta fecha.
Durante la primera guerra carlista (1833-40) el castillo recupera por poco tiempo su función militar. Pero a partir de 1898, la antigüedad y la falta de uso provocan el derrumbamiento de parte del conjunto, agravado por la reutilización de sus piedras para la edificación de nuevas estructuras para la población. Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han realizado varias intervenciones para restaurar y consolidar los restos que aún se aprecian.
Descripción
Esta fortaleza se levanta sobre un cerro que domina el pueblo y que está situado muy cerca del río Ebro. El recinto del castillo propiamente dicho se encuentra en la parte más alta de dicho cerro y está precedido por dos cinturones inferiores de murallas. Del castillo perduran las estructuras de la Torre del homenaje, en el centro, y de la llamada Torre del Reloj, al norte, que fue una antigua torre albarrana, independiente de la muralla.
Estado de conservación
Esta fortaleza se encuentra en estado un tanto ruinoso, con partes restauradas y otras consolidadas. La Torre del Reloj se conserva en buen estado y la Torre del homenaje está bastante completa.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas
El acceso a las ruinas del castillo es libre, excepto al interior de la Torre del Reloj, que alberga el Museo de Relojes de Torre. El horario de apertura de dicho museo es de viernes a domingo, y festivos, de 10:30 a 13:00 y de 16:30 a 20:00 horas. De lunes a jueves hay que concertar la visita en el teléfono 650 338 843
http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=LO-CAS-009
Castillo-fortaleza de San Vicente de la Sonsierra
Restos de tres recintos: lo que era el castillo, la torre del homenaje y la torre del reloj.
Es el típico castillo-fortaleza alzado sobre un cerro, viejo recuerdo del castillo roquero altomedieval, con función defensiva. Tiene planta arriñonada, en forma de semicírculo irregular adaptándose a la topografía del terreno. Consta de tres cinturones de murallas escalonados que configuran tres recintos: el albacar, el cortijo y el castillo en la cima. Si el castillo propiamente dicho se remonta al siglo XII, los otros dos recintos son bajomedievales de los siglos XIII y XIV.
El ingreso actual del primer recinto es la Puerta de la Primicia, al este. A continuación se encuentra el albacar, donde estuvieron las viviendas de los pobladores de la antigua villa. Al segundo recinto o patio de la fortaleza se accede por la Puerta de Salas en el norte. Dentro de él se sitúa la iglesia parroquial, la ermita de San Juan y el Cortijo, que sirvió como cementerio. En la cumbre se halla el tercer recinto o el castillo propiamente dicho, con la Torre del Homenaje en el centro y la torre del reloj al norte, que fue una antigua torre albarrana (torre independiente de la muralla).
El castillo de San Vicente se ubica en lo alto del cerro que domina el Ebro. En su día fue la fortaleza navarra de mayor envergadura construida cerca de este río, formando parte de la línea defensiva de Laguardia y Labastida. Se construyó a partir de 1170 o 1172 bajo la dirección de Ferrant Moro, por orden de Sancho el Sabio de Navarra que, en 1172, dio fuero a la villa, convirtiéndola en realenga. La solidez de sus muros y su posición ventajosa dominando el Ebro debían de hacerla inexpugnable.
Perdió su interés militar a partir de 1512, año en que el Reino de Navarra se integró en Castilla, y en 1516 fue vendido por Pedro Girón, Conde de Ureña, a los Velasco. Por tanto, cuando se construyó la iglesia parroquial ya había perdido su función militar, recobrándola en el XIX, al ser utilizado durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840). A partir de 1898, con el derrumbamiento de parte de las murallas y la utilización de su piedra para la construcción, el conjunto se fue demoliendo sistemáticamente. Durante la segunda mitad del siglo XX han sido varios los intentos de restaurarlo y recuperarlo.
Se accede desde la plaza, tomando la calle Zumalacárregui hasta lo más alto del pueblo. En Semana Santa se celebra la procesión de los Picaos, preparándose en uno de los edificios que forman parte del recinto del castillo.
Texto: Asociación de Amigos de los Castillos de La Rioja
Época: siglo XII
Propiedad: municipal
Visitable: libre acceso. Más información en el teléfono 34 609 274 488
El castillo de San Vicente es una antigua construcción militar que se ubica en un cerro que domina el valle del Ebro, en la comarca riojana de La Sonsierra, en la Rioja Alta, en España. Se encuentra en la parte más elevada del núcleo urbano de San Vicente de la Sonsierra y forma parte de un complejo amurallado en el que se encuentran la llamada torre del reloj, la ermita de San Juan de Arriba y la iglesia parroquial de Santa María la Mayor.
Es un castillo fortaleza medieval militar construido en el siglo XII por el reino de Navarra para la defensa de su frontera sur con Castilla, en el valle del Ebro. Formaba parte de la línea defensiva de Laguardia a Labastida, siendo la mayor fortaleza de Navarra en el Ebro. Está realizado en sillería de piedra arenisca de recia factura y solidez, que unidas a su privilegiada ubicación dominando el valle del Ebro, debían de hacerlo inexpugnable. Frente a él, al otro lado del Ebro, se alza el castillo de Davalillo, que pertenecía al reino de Castilla.
El castillo de San Vicente está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Vicente_de_la_Sonsierra
https://castillos-edujoser.blogspot.com/2018/02/castillo-de-san-vicente-de-la-sonsierra.html
http://www.sanvicentedelasonsierra.org/es/arte/recinto-amurallado/obras-de-rehabilitacion
Vídeo:
Web recomendada: http://www.sanvicentedelasonsierra.org/es/turismo/visita-nuestro-castillo-por-tu-cuenta
Contador: 3237
Inserción: 2018-12-24 16:41:31
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos ![]() 151669 Catedral de Notre Dame (París) ![]() 140861 Torre de Pisa ![]() 129562 Monte Saint-Michel ![]() 98823 Presa de las Tres Gargantas ![]() 77213 |
Incorporaciones Fushun ![]() 62 Handan ![]() 85 Aeropuerto de Verona-Villafranca ![]() 87 Puerto de Galați ![]() 121 Castillo de Anterroches ![]() 110 |
Comentarios Feetdreaway ![]() Palacio Mijailovsky скачать игру симс 3 взлом [url= Feetdreaway ![]() Samara скачать мотор комбат 9 [url= Feetdreaway ![]() Vitebsk мимимишки большой концерт скачать [url= Feetdreaway ![]() Presa y Embalse de Irkutsk скачать игру автош [url= МЕГАСТО ![]() Castillo de Artá Конвеєрна стрічка - загального призначення,... |
Foro |