HamamatsuHamamatsu

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Cartuja de Miraflores

Otro:

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Burgos, Castilla y León

Año: 1454-1488

Estado: Terminado

Descripción:Historia y arte en la Cartuja de Miraflores, BURGOS

Patxi Amescua

Si hay un lugar de España en el que brilla especialmente la luz del gótico, es Burgos. La cuna de Castilla, como así es conocida popularmente, cuenta con uno de los monumentos de este estilo arquitectónico más importantes de todo el mundo, hasta el punto que fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de la Catedral de Santa María, el principal atractivo turístico de esta ciudad y no es el único escenario en el que podemos ver la huella de los arcos ojivales, las bóvedas de crucería o los tradicionales pináculos.

Se trata de uno de los conjuntos monacales más importantes de España debido tanto a su pasado histórico como a la riqueza artística que alberga todavía hoy en su interior. Adentrarse en este monumento es volver a los tiempos de los Reyes Católicos, cuando el mundo dejó atrás la Edad Media para abrazar el Renacimiento.

Historia de la Cartuja

Al igual que ocurre con otros monasterios medievales, el origen de la Cartuja de Miraflores también se remonta a un primitivo palacio. Enrique III de Castilla, que ha pasado a la historia como El Doliente, adquirió en 1401 unos terrenos situados a las afueras de Burgos, los cuales cercó para hacer de ellos un coto privado de caza, construyendo dentro una residencia para sus retiros de placer. Sin embargo, su sucesor, Juan II, cedió este palacio a un grupo de monjes cartujos procedentes de Scala Dei y El Paular en 1442, de ahí el nombre que tiene, transformando el edificio en un monasterio dedicado a San Francisco.

La construcción del monasterio

En 1452, tras diez años de funcionamiento, un terrible incendio redujo a cenizas todo el complejo, lo que obligó a construir un nuevo edificio. Juan de Colonia, maestro de cantería de origen alemán, nacido probablemente en Colonia, llegó a Burgos con el obispo Alonso de Santamaría, que lo trajo a la vuelta de su estancia en el Concilio de Basilea, el año 1440, fue el arquitecto encargado de ejecutar las obras del nuevo monasterio, que se dedicaría a la advocación de Santa María de Miraflores. La primera piedra fue colocada el 13 de septiembre de 1454, estando sentado ya en el trono Enrique IV, que no se preocupó demasiado de la fundación monacal emprendida por su padre. Por ello, en 1464, ante la falta de fondos, las obras se detuvieron y diez años después el rey moría.

¿Quién fue el Enrique IV de Castilla?

Enrique IV

Con la subida al trono de la hermana de Enrique IV, Isabel La Católica, se retomaron las obras en febrero de 1477, sin volver a suspenderse hasta 1488. Con ello, la reina se convirtió en la gran promotora de la Cartuja de Miraflores, cuya iglesia fue dedicada a panteón familiar para sus padres, Juan II e Isabel de Portugal, y su hermano pequeño, Alfonso.

Uno de los hechos históricos más trascendentales de la Cartuja de Miraflores se vivió en septiembre de 1506, cuando el cuerpo del rey Felipe I de Castilla, El Hermoso, esposo de la reina Juana I de Castilla y benefactor también del monasterio, fue inhumado temporalmente en su iglesia tras fallecer en la Casa del Cordón de Burgos el 25 de septiembre. Sin embargo, tres meses después, la soberana ordenó emprender desde el monasterio el camino a Granada, para enterrar el cuerpo en la Capilla Real de sus padres, aunque su travesía se detuvo en Tordesillas, pero esa es otra historia.

Fueron pasando los siglos y se ampliaron las capillas, se decoraron nuevos espacios y se dotó de más riquezas. La Guerra de Independencia produjo graves consecuencias en el edificio, viviendo un verdadero expolio que provocó la pérdida de numerosas obras de arte, dispersas en museos de todo el mundo. A ello le siguieron las desamortizaciones de finales del siglo XIX, hasta el punto que la Cartuja pasó a ser propiedad del Estado. Sin embargo, en el siglo XX regresaron sus monjes y, con ellos, la restauración de esta joya histórica del patrimonio español que todavía sigue cuidándose por sus primitivo moradores.

La UNESCO permitió que la Cartuja de Miraflores también contase con el sello Patrimonio de la Humanidad al ser un elemento asociado a los “Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España”. La ciudad de Burgos conserva, por tanto, otro verdadero tesoro mundial, además de su catedral. Debido a que todavía su fin principal es la vida contemplativa, tiene algunos espacios restringidos a la visita pública, pudiendo solamente conocer el patio, la nave de la iglesia, la capilla de San Bruno y las capillas laterales, donde se encuentra la exposición permanente con las obras de arte más importantes.

Una vez que se ha cruzado el atrio de entrada, se accede al claustro y patio de la Cartuja de Miraflores, pudiendo contemplar los primeros elementos que componen este monumento que pertenece al período gótico isabelino. Sobresale la portada de la iglesia, presidida por una Piedad flanqueada por las armas del reino, es decir, el escudo de Castilla y León y la Banda Real de Castilla.

Capilla de San Bruno

Desde el claustro, se puede acceder a la Capilla de San Bruno. Está decorada con motivos barrocos y en ella se da culto al patrón y fundador de los cartujos, San Bruno, representado en una excepcional talla realizada por Manuel Pereira en la primera mitad del siglo XVII.

Nave central

Después de haber cruzado el atrio de entrada de la iglesia, en cuyas esquinas se pueden apreciar nuevamente las armas del Reino de Castilla, se accede a la nave central. Está dividida en varias partes, tiene adosadas capillas laterales y al final del todo se encuentra el presbiterio.

Estancia de los Fieles

Se trata del primer tramo que se encuentran los visitantes tras superar el atrio de entrada. A la izquierda, pueden contemplar el Tríptico del Calvario, una obra anónima de la escuela flamenca de finales del siglo XV, mientras que a la izquierda se encuentra un cuadro que represente a la Anunciación, ejecutado en el siglo XVII.

Coro de los hermanos y coro de los padres

Continuando por la nave central, tras cruzar la reja de la estancia de los fieles, llega el turno del coro de los hermanos, donde los cartujos no sacerdotes se disponen a escuchar los rezos. Se trata de una obra maestra de mobiliario renacentista, a la que se unen dos altares barrocos que ejercen de separación con el siguiente espacio y dedicados a la Inmaculada Concepción.

Sepulcros reales

La reina Isabel La Católica encargó al maestro Gil de Siloé los dos sepulcros en 1489 para sus padres, los reyes Juan II e Isabel de Portugal, y su hermano pequeño, el infante Alfonso. Están realizados en alabastro y son de una belleza inigualable, por lo que son considerados máxima expresión del arte gótico funerario. El sepulcro de los Reyes, en forma estrellada, se encuentra frente al altar mayor, mientras que en una hornacina del lado del Evangelio, y justo al lado, se encuentra el del infante.

Retablo Mayor

También Gil de Siloé dio forma al espectacular retablo mayor de la Cartuja de Miraflores que se alza al fondo del presbiterio, para lo cual contó con la ayuda de Diego de la Cruz. La exaltación de la Eucaristía es el tema de la obra, estando realizado en madera y siguiendo el patrón del gótico. Destaca que en él están incluidos los escudos de los padres de Isabel La Católica, acompañados de sus respectivas efigies.

Sacristía

La sacristía de la Cartuja de Miraflores es de estilo renacentista. Más allá de su valor artístico, destaca por su pasado histórico. Fue aquí donde estuvieron depositados los cuerpos reales hasta que fueron incluidos en sus sepulturas. Del mismo modo, en esta estancia estuvo el féretro del rey Felipe I, hasta su traslado a Granada por orden de la reina Juana.

Las capillas laterales de la nave central de la iglesia de la Cartuja de Miraflores están dedicadas, actualmente, a acoger una exposición permanente con los tesoros más destacados que ha ido conservando el complejo a lo largo de los siglos. Muchos de ellos, sin embargo, se perdiendo en el expolio de la Guerra de Independencia, como el Tríptico de Miraflores, ejecutado por Rogier van der Weyden y expuesto actualmente en la Gemäldegalerie de Berlín.

Sala de San Bruno

En esta capilla, se conserva la Anunciación de Pedro de Berruguete, una de las obras más importantes que todavía conserva el monasterio. También, hay una copia del retrato original de Isabel La Católica que Juan de Flandes pintó en la propia cartuja durante una de las visitas de la Reina al sepulcro de sus padres. Sin embargo, el primitivo se conserva hoy en día en el Palacio Real de Madrid.

Sala de Miraflores

Esta capilla, que a muchos recuerda a la propia Capilla Sixtina de Roma cuando se adentran en ella, está dedicada a Nuestra Señora de Miraflores. Sus pinturas murales del siglo XVII de estilo barroco inundan todos los rincones.

Sala de las reliquias

Numerosos manuscritos y libros de la biblioteca de los monjes cartujos de Miraflores se exponen en esta última capilla, donde también se puede contemplar una obra de Joaquín Sorolla que representa la Crucifixión.

La Cartuja de Miraflores es un monumento consagrado a la historia y el arte. El tiempo parece haberse detenido en este monasterio de origen medieval que vio pasar a reyes y reinas, reposando algunos de ellos para la eternidad entre sus muros. Otros solo dejaron su espíritu entre sus estancias, susurros del pasado que todavía hoy se escuchan gracias al silencio propio que caracteriza a este santo lugar.

http://patxideamescua.com/historia-y-arte-en-la-cartuja-de-miraflores-burgos/

Cartuja de Miraflores

La Cartuja de Miraflores se encuentra situada en las afueras de la ciudad de Burgos. El monasterio está emplazado en un paraje boscoso que parece aislarle de la urbe.

En la actualidad, está todavía habitada por una comunidad de monjes pertenecientes a la Orden de los Cartujos. El fundador de esta Orden fue San Bruno de Colonia (1030-1101). Se retiró junto con seis compañeros a un solitario lugar de los Alpes llamado Chartreuse, cerca de Grenoble. Allí fundó un eremitorio en el año 1084.

A esta primera fundación le suceden otras muchas a lo largo de los siglos. En la primera mitad del siglo XVI había más de 200 cartujas en el mundo. De ellas, más de 20 en España.

Por desgracia, hoy solo quedan cuatro cartujas con monjes de esta Orden en España: Valencia, Barcelona y Burgos (masculinas), y Benifasar en Castellón (femenina). Mientras en todo el mundo hay 24, 19 masculinas y 5 femeninas.

HISTORIA DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES

El origen de la Cartuja de Miraflores se remonta a 1442. Entonces, Juan II, rey de Castilla, dona a la Orden de los Cartujos el palacete de descanso y caza de su padre Enrique III. Su intención es convertirlo en monasterio y panteón real.

El origen del actual edificio se remonta a 1452. En ese año, un incendio destruye las primitivas dependencias. Es más, este hecho obligó a plantear un edificio de nueva planta. Se encarga a Juan de Colonia, arquitecto de la Catedral de Burgos. Con la muerte del rey Juan II, las obras de la iglesia se detuvieron.

Su hija, Isabel la Católica, quiso retomar el proyecto. Cuenta para ello con Simón de Colonia, hijo del maestro que había iniciado las tareas constructivas. La reina fue la gran promotora del monasterio y clave para la relevancia artística que la Cartuja reviste hoy en día. Quiso construir un panteón real impresionante para ensalzar la figura de sus padres, los reyes Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, y su hermano, el infante don Alfonso. En 1488 la obra ya estaba finalizada. Pronto se convirtió en una de las fundaciones más prósperas de la Península.

Fue declarada Monumento Nacional en el año 1923. Más tarde, en 1985, Bien de Interés Cultural.

Actualmente, al seguir acogiendo a una comunidad de monjes, solo es visitable una parte del monasterio: un pequeño patio, el museo recientemente inaugurado y la iglesia.

IGLESIA DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES

El acceso a la iglesia se hace a través de un atrio. La portada se abre a un patio de pequeñas dimensiones desde el que se pueden apreciar las características de la fachada: arco apuntado con representación de la Piedad en el tímpano y, a ambos lados, los escudos de Castilla y León y de Juan II. Estos blasones se van a repetir en el interior. Las armas de los Reyes Católicos sólo están presentes en el hastial del templo.

La iglesia de la Cartuja de Miraflores fue trazada por Juan de Colonia y concluida bajo la dirección de su hijo Simón de Colonia. Presenta una alargada nave única cuatripartita que da espacio a los tres tramos característicos de los templo cartujos y al presbiterio.

El primer tramo, hasta la reja, se reservaba a los fieles. El siguiente a los hermanos legos. Finalmente, el tercero, el más cercano al presbiterio, a los padres cartujos. Cinco bóvedas de crucería con terceletes cierran cada uno de los distintos espacios del templo cartujo.

Además de por su arquitectura, la iglesia también destaca por las espectaculares obras de arte que atesora. Muchas de ellas son obras irrepetibles del arte gótico europeo.

A los pies de la nave, en la parte destinada a los fieles, podemos ver un tríptico flamenco de grandes dimensiones. Está fechado a fines del siglo XV y adscrito a la Escuela de Rogier van der Weyden.

VIDRIERAS

Las vidrieras de la iglesia de la Cartuja de Miraflores son especialmente relevantes. Conforman unos de los conjuntos conservados más espectaculares de la vidriera española. Concretamente las diez de los lados norte y sur de la nave. Es un conjunto de una gran homogeneidad, atribuible a un único autor. Serían íntegramente asignables, tras el descubrimiento de su firma en varias de ellas, a Niclaes Rombouts conocido también como Maestro Nicolae. Rombouts fue, sin duda, uno de los vidrieros flamencos más importantes de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Las diez vidrieras de las naves desarrollan el Ciclo de la Pascua. En primer lugar, las de lado del Evangelio se centran en el Via crucis, con la Oración en el Huerto, la Flagelación, la Coronación de Espinas, Camino del Calvario y la Crucifixión. Por último, las de la Epístola desarrollan la Via gloriae, con el Descendimiento, la Resurrección, la Ascensión, Pentecostés y el Juicio Final.

Por lo que respecta a las fechas de realización y montaje, sabemos que todas ellas se trajeron en 1484 por encargo del mercader burgalés Martín de Soria, si bien parece que su montaje final se pospuso hasta 1488. Probablemente a la espera de que Simón de Colonia terminara la construcción de las bóvedas de la iglesia.

En el ábside hay otras siete vidrieras. Tres de ellas son vidrieras figurativas que representan la Coronación de la Virgen, la Presentación en el Templo y la Epifanía. También serían de origen flamenco y de las mismas fechas que las diez de la nave. Las cuatro restantes son incoloras, del siglo XVII, quizá buscando dar más luz al retablo.

SILLERÍAS DE LOS HERMANOS Y PADRES

Traspada la reja que delimita el ámbito para los fieles, se accede al coro de los hermanos. Destaca la sillería de nogal obra de Simón de Bueras (1558).

El coro de los hermanos y el de los padres se separa a su vez por una estructura con dos altares barrocos del siglo XVII. Su autor es Policarpo de la Nestosa. En madera dorada, cuentan con una talla de la Inmaculada coronando la entrada. En la parte alta, puede leerse FELIX COELI PORTA (Feliz Puerta del Cielo).

Casi un siglo antes que la sillería de los hermanos se elabora la de los padres, entre 1486 y 1489. También está elaborada en madera de nogal en estilo gótico tardío. Está formado por cuarenta sillas colocadas a los laterales, veinte a cada lado, y diez sillas ubicadas en el muro que separa dicho coro con el de los hermanos, cinco a cada lado. Se lo debemos al escultor vallisoletano Martín Sánchez.

Sin duda, lo más espectacular del conjunto se encuentra en la cabecera. Por encima de todo, resaltan el impresionante retablo mayor y el espectacular conjunto funerario con los sepulcros de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal y el del infante don Alfonso.

RETABLO MAYOR DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES

El Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores, labrado entre 1496 y 1499, se alza majestuoso al fondo del presbiterio de la iglesia. Es obra del genial Gil de Siloé. Contó con la colaboración del policromador Diego de la Cruz. Para el dorado de la obra se dice que se usó parte del oro traído por Cristóbal Colón a la vuelta de su segundo viaje a América.

La original composición, cuenta con un inusual contenido iconográfico. Gira en torno al sacrificio de Cristo y a la Eucaristía. El retablo se asemeja a un gran tapiz, plagado de figuras que forman distintas escenas. En ellas, se representa la vida de Cristo, con el Ciclo de la Infancia, el de la Pasión y el de la Vida Gloriosa.

La parte superior, se organiza alrededor de un gran círculo, delimitado por una “rueda de ángeles”. Simbolizaría la forma sagrada. Alberga en su interior un Calvario del que merece la pena destacar la expresividad del Crucificado.

Finalmente, en la parte baja, están representados en actitud orante los monarcas Juan II e Isabel de Portugal.

Es uno de los retablos más espectaculares del gótico hispano por su originalidad compositiva e iconográfica y por la excelente calidad de la talla y la policromía.

PANTEÓN REAL

Por delante del retablo, se dispone el soberbio sepulcro de los reyes Juan II e Isabel de Portugal. Elaborado entre 1489 y 1493 también por Gil de Siloé.

Probablemente estamos ante una de las más singulares obras del arte funerario europeo. Tiene forma tumular y una curiosa y novedosa planta de estrella con ocho puntas. Fabricado en su totalidad en alabastro de Cogolludo (Guadalajara). Además de las imágenes de los reyes en la cara superior, destacan en los vértices las figuras de los cuatro Evangelistas, de extraordinaria calidad. En cuanto a los dieciséis lados, sirven para desplegar un rico programa iconográfico. Centenares de figuras decoran cada rincón del monumento.

También en el presbiterio, se sitúa el sepulcro del infante Alfonso. Rico arcosolio, en cuyo interior aparece orante, mirando hacia el retablo, la figura del infante. Una figura en la que sobresalen la cabeza y las manos enguantadas, con el resto del cuerpo cubierto de ricas telas que muestran la capacidad de Siloé para obtener diferentes texturas.

EXPOSICIÓN PERMANENTE

En las capillas laterales de la iglesia se ha habilitado el espacio expositivo El esplendor cartujo. De lo bello a lo divino. En este espacio se exponen obras tan interesantes como una Anunciación de Pedro Berruguete. De finales del siglo XV, este óleo sobre tabla es otra de las extraordinarias obras que se pueden visitar en la Cartuja de Burgos.

En la Sala de las Reliquias, última estancia de la exposición permanente, nos sorprenderá la presencia de un cuadro de Joaquín Sorolla, la Elevación de la Cruz. Obra temprana del artista valenciano, muy diferente en temática y tratamiento del color a otras obras de Sorolla de época posterior.

Por último, nos despediremos de nuestra visita a la Cartuja de Miraflores con la famosa imagen de San Bruno, fundador de la orden cartuja. Fue tallada hacia 1635 por el escultor de origen portugués Manuel Pereira. El Santo sostiene un crucifijo de gran detalle con la mano derecha, sobre el que fija una intensa mirada. El rostro está espléndidamente tallado, lleno de fuerza, de expresividad y de realismo.

https://www.guiasturisticosburgos.com/cartuja-de-miraflores.html

La Cartuja de Santa María de Miraflores es un monasterio de la Orden de los Cartujos, edificado en una loma conocida como Miraflores, situada a unos tres kilómetros del centro de la ciudad de Burgos (Castilla y León, España).

Es una joya del arte gótico final. En el conjunto destaca la iglesia, cuya portada occidental, en estilo gótico isabelino, está decorada con los escudos de sus fundadores. El templo es de una sola nave, capillas laterales y ábside poligonal. La nave está cubierta con bóveda estrellada.

En 2015, para la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», la administración española envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) que incluye con el n.º 1009 a la Cartuja de Santa María de Miraflores.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cartuja_de_Miraflores

https://viajarconelarte.blogspot.com/2013/05/burgos-iii-cartuja-de-miraflores-i.html

https://viajarconelarte.blogspot.com/2013/05/burgos-iii-cartuja-de-miraflores.html

https://viajarconelarte.blogspot.com/2013/06/los-sepulcros-reales-en-la-cartuja-de.html

https://viajarconelarte.blogspot.com/2013/05/burgos-iii-cartuja-de-miraflores-ii.html

http://vacioesformaformaesvacio.blogspot.com/2013/01/gil-de-siloe-v-cartuja-de-miraflores.html

http://vacioesformaformaesvacio.blogspot.com/2013/01/gil-de-siloe-vi-sepulcro-de-juan-ii-e.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2020/05/gil-de-siloela-escultura-en-castilla-en.html

https://maravillasdeespana.blogspot.com/2012/02/tres-dias-por-los-campos-goticostercera.html

https://www.reharq.com/la-cartuja-de-miraflores-otro-gran/

https://www.flickr.com/search/?user_id=46759457@N06&view_all=1&text=Cartuja de Miraflores

https://www.flickr.com/search/?user_id=21013862@N08&view_all=1&text=Cartuja de Miraflores

https://www.flickr.com/search/?user_id=22134798@N02&view_all=1&text=Cartuja de Miraflores

https://www.flickr.com/search/?user_id=7588948@N07&view_all=1&text=Cartuja de Miraflores

https://www.flickr.com/photos/alejandro5000/albums/72157614969656455/

https://www.flickr.com/photos/75710752@N04/albums/72157632455134972/with/8354857060

https://www.flickr.com/photos/75710752@N04/albums/72157632467228315/with/8361534104

https://www.flickr.com/photos/75710752@N04/albums/72157631879658482/

https://www.flickr.com/photos/rafaelgomez/albums/72157668404557199/

https://www.flickr.com/photos/rafaelgomez/albums/72157692176419685/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/retablo-de-la-cartuja-de-miraflores.html

https://algargosarte.blogspot.com/2014/10/gil-de-siloe-y-el-retablo-de-la-cartuja.html

https://arteviajero.com/articulos/la-cartuja-de-miraflores-maravilla-del-gotico-final/

https://elviajedeluna.com/cartuja-de-miraflores-burgos/

https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/calleo/burgos/cmirafl.htm

Vídeo:

Web recomendada: https://www.cartuja.org/

Contador: 145

Inserción: 2024-06-05 18:29:40

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET