CraiovaCraiova

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Catedral de Tarragona

Otro: Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa Tecla de Tarragona

Localización:

Tipo: Edificios Religiosos

Categoría:

Foto:

Catedral de Tarragona 1

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Tarragona, Cataluña

Año: 1170-1331

Estado: Terminado

Descripción:Catedral de Tarragona

Comentario

Edificada en la parte alta de la ciudad, y muy posiblemente en la misma zona en que se hallaban los edificios más importantes durante la época romana, presenta igualmente una trayectoria larga, no falta de aspectos oscuros y polémicos.

Fachada principal. Catedral de Tarragona 2

Fachada principal. Catedral de Tarragona 3

Fachada principal. Catedral de Tarragona 4

Fachada principal. Catedral de Tarragona 5

Rosetón fachada principal. Catedral de Tarragona 6

Pórtico de la fachada principal. Catedral de Tarragona 7

Pórtico de la fachada principal. Catedral de Tarragona 8

Pórtico principal a ambos lados de la misma un Apostolado y diversos profetas, tallado por  Jaume Cascalls y un esclavo de su taller, Jordi de Déu, durante los años 1375-1378. Catedral de Tarragona 9

El Pórtico principal, del siglo XIV, muestra un tímpano calado con vidrieras y bajo ellas una escena del Juicio Final. Cristo en majestad juzgando a los hombres. En el parteluz 'La Virgen del Mainel', que como todas las figuras aparece coronada por el palio gótico. Catedral de Tarragona 10

Pórtico principal a ambos lados de la misma un Apostolado y diversos profetas. Catedral de Tarragona 11

Portadas románicas de arco de medio punto. Catedral de Tarragona 12

La de la izquierda en su tímpano podemos ver una escena con la Adoración de los Magos, En el centro la imagen de la Virgen María con el Niño y a ambos lados imagenes de los Reyes junto a otros personajes. Catedral de Tarragona 13

La puerta de la derecha también de medio punto, tiene en su parte superior, empotrado en el muro, un sarcófago paleocristiano del siglo IV conocido como de Bethesda, con escenas de la vida de Jesús. El tímpano de esta segunda portada carece de decoración, no así los capiteles en que apean las arquivoltas cuya decoración representa diversas escenas bíblicas. Catedral de Tarragona 14

Nave Principal. Catedral de Tarragona 15

Nave Principal. Catedral de Tarragona 16

En la nave central encontramos el coro que es el lugar donde se situan los canónigos para realizar los oficios y la oración. En un principio se situó al fondo del ábside, pero en el siglo XIV se trasladó al centro de la nave central. Catedral de Tarragona 17

Nave lateral del lado de la epístola con la capilla de Santa María de los Sastres al fondo. Catedral de Tarragona 18

Interior Cimborrio. Catedral de Tarragona 19

Vista del cimborio desde el interior de la catedral. Catedral de Tarragona 20

Transepto y Crucero Norte. Catedral de Tarragona 21

Vista desde la Capilla Mayor hacia la entrada. Catedral de Tarragona 22

Coro y Capilla Mayor. Catedral de Tarragona 23

El órgano se situa en el muro norte de la nave central, encima de donde se encuentra el coro. Tiene una caja de 1561 diseñada por Mosén José Amigó y tallada por Jerónimo Sancho (Xanxo) y Perris Ostris (Pierre Ostrin). Catedral de Tarragona 24

Órgano obra de Jeroni Sanxo de 1557. Catedral de Tarragona 25

Órgano. Catedral de Tarragona 26

Sillería del Coro. Catedral de Tarragona 27

Presbiterio con el Altar Mayor. Catedral de Tarragona 28

Presbiterio con el Altar Mayor. Catedral de Tarragona 29

Presbiterio con el Altar Mayor. Catedral de Tarragona 30

El actual retablo mayor fue realizado en el siglo XV por el escultor Pere Joan (Johan) y su taller. Las obras se dilatarian entre 1426 y 1434. Realizado en piedra de alabastro y madera policromada, consta de un basamento a modo de zócalo con motivos vegetales, escenas profanas y ángeles tenantes con escudos episcopales entre ellos los de los obispos Pere de Sagarriga i de Pau (1407-1418) y Dalmau de Mur. Catedral de Tarragona 31

El primer indicio claro de la construcción que hoy conocemos es el testamento del arzobispo Hug de Cervelló, quien en 1171 lega una cantidad anual "ad opus ecclesiae incipiendum", lo que indica que, prácticamente, las obras no habían sido iniciadas. Su construcción recibirá el impulso decidido de los arzobispos así como de los miembros de la Corona: en este sentido, Alfonso el Casto, en su testamento de 1194, legaba 300 sueldos anuales para ayudar a la construcción de la catedral; lo mismo hizo su sucesor, Pedro el Católico, en 1212, "per a que la fabrica de la Iglesia que se anave fent, se anés perfeccionant". Hay escasos datos para seguir con precisión el avance de las obras, de manera que el más determinante es la consagración de la seo en 1331. No debemos omitir el epitafio de la lauda funeraria del canónigo obrero Ramón de Miliá, fallecido en 1266, a quien se atribuyen diez bóvedas, claro indicio de actividad en el tercer cuarto del siglo XIII.

El sucesivo análisis de la fábrica ha ido aportando nuevas ideas sobre su avance y posibles cambios de orientación en el carácter de la edificación. Lo que resultó es una iglesia de planta de cruz, con cabecera escalonada y amplio transepto, seguido de tres naves de cinco tramos cada una. Rasgo excepcional, las dependencias canonicales y el claustro se encuentran en el ángulo marcado por la cabecera y el brazo del transepto del lado del Evangelio, a causa del aprovechamiento de restos de época romana, algunos aún visibles.

La composición de la cabecera viene marcada por un amplio y profundo presbiterio, a base del ábside semicircular precedido de dos tramos. El primero, cubierto por una bóveda de horno sensiblemente apuntada, destaca por su concepción románica, con la sencillez en el tratamiento de los muros y una iluminación consistente en tres ventanales de arco de medio punto dispuestos a media altura, a los que se sobreponen otros siete, marcadamente estrechos; en cualquier caso, el retablo gótico esconde dicho sistema. El brazo meridional del transepto presenta dos absidiolas, precedida de un tramo rectangular la interior, en el que se abre la puerta de Santa Tecla, y sobre el que se construyó la torre campanario, finalizada en el siglo XIV. La iluminación de esta zona es irregular, destacando la presencia de un amplio rosetón en el hastial y de ventanas como las superiores del ábside central. El brazo septentrional varía sustancialmente, y aparece constreñido, siendo el tramo externo más estrecho; además, el ábside correspondiente a la nave fue transformado a mediados del siglo XIV en la capilla de Santa. María dels Sastres, mientras que no existe el otro, a causa de la presencia del claustro. Sobre el crucero se levanta el cimborrio, de sección octogonal, a través de trompas. Los tramos de las naves parecen mantener una disposición regular, si bien las oberturas del nivel superior, estrechas en el primer tramo, apuntadas y ligeramente más amplias las siguientes, han sufrido también algunas modificaciones.

El elemento básico sustentante es el pilar de sección cruciforme con pares de columnas adosadas sobre las que descansan los arcos fajones y perpiaños (sean de medio punto, en las partes bajas de la cabecera, o bien ojivales); los gruesos nervios de la bóveda de crucería descansan sobre las columnas de los codillos. Este sistema es distinto en los tramos rectangulares del presbiterio, donde las columnas llegan a una altura inferior, siendo continuadas por pilastras, lo mismo que en el lado correspondiente del crucero.

El aspecto externo del conjunto viene marcado, sin tener en cuenta los cuerpos añadidos, de una gran severidad y austeridad. La utilización de gruesos y regulares sillares contribuye a dicho efecto. Hay que destacar aquí el carácter fortificado del ábside central, que debe tener relación con una función defensiva previsible por la situación de la ciudad ante el peligro de incursiones de los sarracenos. El carácter volumétrico del alzado está marcado por la configuración maciza que se percibe en la zona del presbiterio y el transepto, así como por los contrafuertes que se proyectan en la separación de los tramos. Incluso la fachada mantiene este espíritu, alterado posteriormente por el cuerpo del frontispicio.

http://www.artehistoria.com/v2/monumentos/370.htm

Retablo Mayor es una obra de Pere Johan de 1434, que en el centro tiene un magnífica talla gótica de la Virgen con el Niño, coronados ambos y en los laterales a santa Tecla y san Pedro. Catedral de Tarragona 32

Presbiterio,con el altar mayor de la catedral en cuya mesa sacrifical podemos admirar, una bella mandorla románica del s.XII. Catedral de Tarragona 33

Retablo Mayor. En la predela podéis ver detalles del martirio de la santa. Catedral de Tarragona 34

En la predela podéis ver detalles del martirio de la santa. Catedral de Tarragona 35

En un lado del presbiterio veremos el sepulcro del obispo Juan de Aragón, una de las obras cumbres del gótico español. Catedral de Tarragona 36

En el mismo presbiterio veremos esta pequeña capilla del sagrario, con el arcangel venciendo al diablo. Catedral de Tarragona 37

Capilla del Baptisterio. Catedral de Tarragona 38

Capilla de San Miguel. Catedral de Tarragona 39

Capilla de San Miguel. Retablo gótico de 1441 presidiéndola obra de Bernat Martorell. Catedral de Tarragona 40

Capilla de Santa Tecla. Catedral de Tarragona 41

Capilla de San Francisco de Asís. Catedral de Tarragona 42

Capilla de la Presentación del Niño Jesús. Catedral de Tarragona 43

Detrás del coro en la nave lateral de la epístola se encuentran restos de dos capillas, con bellas pinturas murales góticas recientemente aparecidas, son del s.XIV éstas de la capilla de Santa Elena. Catedral de Tarragona 44

Capilla de Santa Elena. Catedral de Tarragona 45

Capilla de Santa Lucía. Catedral de Tarragona 46

Capillas del Crucero de la parte norte donde veremos tres capillas gótico-flamígeras atribuidas a Pere Compte, y construidas en 1494. Catedral de Tarragona 47

Capilla del Cristo de la Salud. Siglo XVI Con una talla del Cristo de la Salud del siglo XV acompañado con las imágenes de la Virgen y san Juan. Catedral de Tarragona 48

Capilla de san Oleguer, del año 1200, en el antiguo absidiolo de la catedral románica. Catedral de Tarragona 49

Capilla de Santa María de los Sastres. Catedral de Tarragona 50

Capilla de Santa María de los Sastres. Catedral de Tarragona 51

Introducción

Nombre: Catedral Metropolitana i Primada de Santa Tecla

Emplazamiento: Tarragona. Comunidad Autónoma de Catalunya

Inicio construcción: siglo XII

Estilo: Gótico con elementos del románico tardío (transición del románico al gótico)

En 1905 fue Declarada Monumento Nacional

El anagrama de la catedral es la letra T, y representa a Santa Tecla

Gentilicio: tarraconenses

Historia

[Plaza de la Catedral. Fachada principal. © Foto Jordi Puig] Los origenes de Tarragona se encuentra en una ciudad ibérica llamada Cesse o Cissa fundada por los cossetanos, pueblo que dominaba el territorio tarraconense. No obstante la ciudad de Tarragona tal y como se la conoce actualmente fue fundada por los romanos Publio y Cneo Escipión en el año 218 a.c. que la llamaron Tarraco y la convirtieron en capital de la Hispania Citerior. De hecho los historiadores se refieren a ella como "opus scipionum" (obra de los Escipiones). La ciudad adquirió su máximo esplendor en el siglo II d.c; para entonces la ciudad se llamaba Colonia Victrix Urbs Triumphalis Tarraco y durante varios años fue residencia imperial del emperador Augusto (7 ac -14 dc), por lo que también se la conoce como la Imperial Tarraco.

Con la caida del imperio romano (476) la ciudad pasó por una época de abandono; los godos de Eurico conquistaron la ciudad y revitalizaron un poco la ciudad que llegó a tener su propia Catedral, pero la llegada de Al-Hurr caudillo musulman en el 713 acabó con la ciudad que practicamente llegó a quedar despoblada. Su obispo metropolitano llamado Próspero huyó a Verona (Italia).

Se sabe que en el año 259 existía una comunidad cristiana en Tarraco, de la cual su más destacado representante sería San Fructuoso, martirizado en el anfiteatro de la ciudad junto a dos de sus diaconos.

En 1129 la ciudad es conquistada por el conde de Barcelona Ramón Berenguer III (1096-1131). En 1146 es elegido el francés Bernat Tort (1146 - Londres 1163) como arzobispo de la ciudad (será el primer arzobispo que resida en la ciudad de manera permanente). Será de la mano de este arzobispo cuando se construya una nueva iglesia de pequeñas dimensiones bajo la advocación de Santa Tecla.

En 1154 se funda la comunidad canónica, con monjes regulares de San Agustin a la que el mismo arzobispo Tort pertenecía. Desde este momento la iglesia catedralicia se erige en canónica agustiniana, hasta el siglo XVI en que desaparece tal condición.

La Catedral se situa en la parte alta de la ciudad sobre el mismo emplazamiento en donde se situó un templo romano dedicado a Augusto y sobre la Catedral visigótica. De la época musulmana hay pocos datos para asegurar la existencia de una mezquita. En las excavaciones realizadas en la Catedral, han salido a la luz los muros del temenos (recinto sacro del templo romano) formado por grandes sillares de piedra.

Caracteristicas

No se sabe con certeza la fecha de inicio de la nueva Catedral, pero se considera como fecha de inicio de las obras el año 1171 ya que en esa fecha moria el arzobispo Hug de Cervelló (1163-1171) dejando sus bienes para la construcción de una nueva Catedral.

El desarrollo constructivo del templo se debió al arzobispo Raymond de Roquebert (Ramón de Rocaberti) (1199-1215) que establecería el estilo arquitectónico de la iglesia.

La Catedral sería consagrada en 1331 por Joan de Aragón y Anjou (1327-1334) Patriarca de Alejandria y Administrdor Apostólico de Tarragona. Se pondría bajo la advocación de Santa Tecla al igual que lo había estado la antigua iglesia. Aunque bendecida en 1331 las obras no estaban terminadas por lo que estas continuarian hasta finales del siglo XIV.

La Catedral tiene planta de cruz latina, tres naves, transepto no sobresaliente en planta y crucero con cimborrio octogonal. Su cabecera la forman tres ábsides semicirculares escalonados; el central mayor que los laterales. Este ábside además tiene la particularidad de ser muy profundo formado por dos tramos, mientras que los absidiolos laterales estan formados por un sólo tramo. La Catedral se cubre con bóvedas de crucería góticas a excepción de uno de los tramos de la nave norte del transepto.

En la construcción de la Catedral se recogen elementos románicos tardios, sobre todo en la cabecera. En ella se introducen planteamientos de tipo defensivo, como matacanes, aspilleras y almenas ya que en el momento de inicio de las obras la zona seguía siendo zona fronteriza con los musulmanes y se consideraba necesario que la nueva Catedral fuera un punto defensivo más de la ciudad. Al asegurarse la zona este planteamiento se iría desechando y sus formas constructivas se irian suavizando dirigidas ya directamente al naciente estilo gótico. Asi junto a los típicos canecillos con formas de cabezas de animales o racimos de uvas, encontramos elementos más de tipo militar que decorativo; así podemos ver en los muros de los ábsides alargadas aspilleras y matacanes de tipo militar.

http://www.jdiezarnal.com/catedraldetarragona.html

Capilla de Santa María de los Sastres. En el muro lateral derecho se encuentra la urna sepulcral del obispo Pere de Clasquerí de 1388 flanqueado por las pinturas de san Pedro y santa Tecla, que al lado tiene otra magnífica pintura del obispo arrodillado ante la Virgen. Catedral de Tarragona 52

Capilla de Santa María de los Sastres. Pinturas de vidrieras figuradas atribuidas al Maestro de santa Coloma de Queralt. Catedral de Tarragona 53

Capilla de Santa María de los Sastres. Su retablo, obra del normando afincado en Cataluña, Aloi de Montbrai de 1368, en piedra arenisca policromada con pasajes de la vida de Cristo y de la Virgen. Catedral de Tarragona 54

Capilla del Santísimo Sacramento. Catedral de Tarragona 55

Capilla del Santísimo Sacramento. En la capilla encontramos cuatro altares dedicados a la Coronación de la Virgen, San Martin, San Carlos Borromeo y a San Agustin. La estancia dispone de una cúpula con cimborrio octogonal que apoya en dobles pilastras dóricas. En una de las capillas se colocó el sepulcro en mármol blanco del obispo Agustí. Catedral de Tarragona 56

Capilla del Santísimo Sacramento. Cúpula semiesférica decorada con pinturas murales. Catedral de Tarragona 57

Capilla de Santa Bárbara. Catedral de Tarragona 58

Capilla de los Santos Cosme y Damián. Catedral de Tarragona 59

Capilla de San Lucas. Catedral de Tarragona 60

Capilla de santa Isabel con la Dormición de la Virgen. Catedral de Tarragona 61

Capillas de San Juan Evangelista y de San Fructuoso. La capilla gemela está dedicada a los santos mártires Fructuoso y sus diáconos Augurio y Eulogio, condenados a la hoguera en el anfiteatro de Tarragona el 21 de enero del año 259. Catedral de Tarragona 62

Capillas de San Juan Evangelista y de San Fructuoso. Santos mártires Fructuoso y sus diáconos Augurio y Eulogio. Catedral de Tarragona 63

Capillas de San Juan Evangelista y de San Fructuoso. En la capilla de San Juan, la imagen central del altar es la del santo titular, tallada por Agustí Bennàsser en 1615 y flanqueada por las imágenes de santa Justina y de santa Eulalia, talladas por Benet Baró en 1616 y doradas por Francesc Sabater. En el muro divisorio, confrontando con la capilla de San Juan Evangelista, se encuentra el sepulcro del fundador de ambas, el arzobispo Joan Terés, que fue virrey de Cataluña entre 1602 y 1603. Catedral de Tarragona 63

Capilla gótica del Santo Sepulcro. Es un pequeño oratorio erigido en el s.XV, las esculturas son de un anónimo escultor valenciano y el cuerpo de Cristo reposa sobre un sarcófago romano del s.IV d.C. Catedral de Tarragona 65

Capilla gótica del Santo Sepulcro. Construida en 1494, se encuentra un sarcófago romano aprovechado en el gótico con un Cristo yacente rodeado de figuras representando las tres Marías, san Juan Evangelista, José de Arimatea y Nicodemo. Catedral de Tarragona 66

Capilla de la Inmaculada Concepción, una capilla del más puro barroco del s.XVII, con pinturas de Josep Juncosa, y la talla de la Virgen es de Vicenç Roig i Basora. Catedral de Tarragona 67

Capilla de la Inmaculada Concepción. Con una cúpula pintada por Franceç Tramulles y Josep Juncosa. Catedral de Tarragona 68

Capilla de la Virgen de Monserrat. Catedral de Tarragona 69

Capilla de la Virgen de Monserrat. Catedral de Tarragona 70

Capiteles del interior. Catedral de Tarragona 71

Capiteles del interior. Catedral de Tarragona 72

Claustro Una puerta comunica el claustro con el interior de la Catedral. Vista desde el claustro es una portada románica realizada en mármol, en cuyo timpano aparece el Pantocrator y los cuatro evangelistas representados por sus simbolos. Catedral de Tarragona 73

Claustro. Catedral de Tarragona 74

Claustro. Patio. Catedral de Tarragona 75

Claustro. Patio y Ábside. Catedral de Tarragona 76

Claustro. Capiteles románicos. Catedral de Tarragona 77

Claustro. Capiteles románicos. Catedral de Tarragona 78

Claustro. Ménsulas que soportan los arcos de las bóvedas góticas que lo cubren, con alusión a los pecados capitales. Catedral de Tarragona 79

Claustro. Capilla de san Ramón. Catedral de Tarragona 80

Claustro. Capilla de Santa María Magdalena. Retablo de 1536 atribuido a Francesç Olives, con pasajes de la vida de la santa. Catedral de Tarragona 81

CATEDRAL DE SANTA TECLA DE TARRAGONA

La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana y Primada de las Españas, título oficial de la Catedral de Tarragona, está dedicada a santa Tecla y se levanta en el emplazamiento más elevado de la ciudad. Iniciada en el siglo XII, se consagró en 1331. Sus cimientos y su evolución histórica son paralelos a la historia de la ciudad.

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

La Catedral presenta planta basilical, con tres naves con sus correspondientes ábsides y transepto. La cabecera de la Catedral responde a la tradición románica, con arcos de medio punto, y desde el crucero evoluciona con las técnicas góticas. Las naves se cubren con bóvedas de crucería sostenidas por pilares cruciformes con columnas adosadas y con capiteles profusamente decorados con temas figurados y vegetales. La nave central mide 104 m de longitud por 16 de amplitud y tiene una altura de 26 m, que llegan a ser 32 en el centro del cimborrio. Las naves laterales miden 7,23m.

PRESBITERIO

Actualmente el presbiterio está formado por toda la cabecera del crucero, incluido el nuevo coro –montado con parte de la sillería del antiguo-, que hasta 1963 se encontraba en la nave central formado un perímetro cerrado. Destacan el pavimento y el altar mayor románicos, así como el sepulcro de Joan d’Aragó y el retablo mayor, ambos góticos.

CRUCERO

Se cubre con un cimborrio octogonal. En los extremos de los brazos del crucero se disponen sendos rosetones, que aún conservan las vidrieras del siglo XIV.

NAVE CENTRAL

El coro antiguo, del siglo XIV, se encuentra en la nave central y conserva los muros laterales de cierre. En 1963 una parte de la sillería fue trasladada al nuevo coro, situado en el presbiterio. La construcción del órgano mayor, del siglo XVI, es obra de diversos artistas.

CAPILLAS

A lo largo de los siglos se fueron abriendo en las naves laterales diversas capillas, que muestran la evolución cronológica y estilística del recinto. El recorrido de las capillas, desde el lado izquierdo de la cabecera, se inicia con la de Santa María o de los Sastres, la de Santa Bárbara, la del Santísimo Sacramento, la de los Santos Cosme y Damián, las capillas gemelas de San Juan Evangelista y San Fructuoso, la de Santa Isabel y la del Santo Sepulcro, adosadas éstas dos últimas al muro del coro, así como la de la Inmaculada Concepción y las capillas denominadas de los Cardona.

Desde el lado derecho de la cabecera, el recorrido de las capillas continúa con la de San Olegario, la de San Lucas, las tres capillas del crucero derecho, la capilla de la Presentación, la de San Francisco, la de Santa Lucía y la de Santa Elena, éstas dos adosadas al muro del coro, la de Santa Tecla, la de San Miguel y la del Baptisterio.

FACHADA

La fachada de la Catedral presenta tres portales, el central gótico y los portales laterales románicos. El portal mayor, plenamente gótico, corresponde a la última etapa de construcción de la nave central, después de 1330.

CLAUSTRO

Aprovecha parte de los muros del pórtico romano de grandes sillares del siglo I d.C. Su construcción se inició a finales del siglo XII y acabó a principios del XIII. El claustro es un conjunto arquitectónico y escultórico excepcional. Asimismo destacan la puerta románica de mármol blanco, y las capillas: la de la Virgen de las Nieves, la de San Salvador, la de la Virgen del Claustro, la de la Virgen de la Guía, la de Santa María Magdalena, la de San Ramón y la de Corpus Christi.

Alrededor del claustro se hallan dos ámbitos relacionados con la canónica, la Sala Capitular y el antiguo refectorio.

CAMPANARIO

El campanario se levanta en el ángulo situado entre el crucero y el ala oriental del edificio. Contiene diecisiete campanas, repartidas en diversos emplazamientos.

En el recinto de la Catedral, en el ángulo extremo de la parte oriental del conjunto arquitectónico, se halla la capilla llamada de Santa Tecla la Vella.

COLECCION DE TAPICES

La colección de tapices, perteneciente al Cabildo de la Catedral y actualmente depositada en el Museo Diocesano de Tarragona, es una de las más interesantes, valiosas y conocidas. Está formada por un total de cincuenta y cuatro tapices correspondientes a diversas series que se fueron completando con donaciones a lo largo del tiempo.

http://www.catedraldetarragona.com/?page_id=699&lang=es

Claustro. Capilla de la Virgen de la Guía. Catedral de Tarragona 82

Claustro. Capilla de la Virgen del Claustro. Catedral de Tarragona 83

Sala I. Antiguo refectorio canonical. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 84

La vieja Sacristía,de bella portada románica que ya apunta al gótico, hoy convertida en sala del Tesoro. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 85

Artesonado mudéjar, Sala del Tesoro. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 86

Custodia modernista de Bernardí. Sala del Tesoro. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 87

Custodia. Sala del Tesoro. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 88

Arqueta sobredorada con piedras preciosas. Sala del Tesoro. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 89

Detalle arqueta sobredorada con piedras preciosas. Sala del Tesoro. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 90

Sala II. Antigua capilla de Corpus Christi. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 91

Sala II. Antigua capilla de Corpus Christi. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 92

Retablo de la Virgen de Solivella. Sala II. Antigua capilla de Corpus Christi. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 93

Retablo de San Pedro de Vinaixa. Sala II. Antigua capilla de Corpus Christi. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 94

Retablo de Santiago el Mayor. Sala II. Antigua capilla de Corpus Christi. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 95

Muestra de pinturas murales traspasadas a tabla como este Calvario del s.XIV. Sala III. Sala capitular. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 96

Sala III. Sala capitular. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 97

Sala III. Sala capitular. Tapiz de las Potestades de 1490. Museo Diocesano de Tarragona. Catedral de Tarragona 98

Capilla de santa Tecla la Antigua. Catedral de Tarragona 99

Campanario. Catedral de Tarragona 100

Campanario. Catedral de Tarragona 101

La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa Tecla -comúnmente conocida como Catedral de Tarragona-1 es una catedral construida en el estilo gótico temprano, existente en la ciudad y provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña, España. Se encuentra situada en la parte más alta de Tarragona, sobre un lugar que ya ocuparon con anterioridad un templo dedicado al culto imperial romano (el templo de Augusto),2 una catedral visigótica y una mezquita árabe.

Según Francesc Eiximenis, en la organización de una ciudad y la posición de sus edificios, a la catedral le correspondía:

en lo mig de la ciutat deu esser la Seu, e pres d’ella deu ser gran e bella plaça […] de la Seu deu estar lo bisbe e pres d’ell los sacerdots: e per aixó la dita plaça no deu sostenir profit per no torbar l’ofici divinal ne aquells que són dats al Server de Déu.

en medio de la ciudad y con una gran y bella plaza […] En esta plaza no debía de celebrarse ferias ni mercados y reservarse para el oficio divino.3

En su estado actual corresponde al periodo de transición entre el románico y el gótico.

El 3 de abril de 1905 fue declarada Monumento Nacional.

https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Tecla_de_Tarragona

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Tarragona

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=8111

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/05/la-catedral-de-tarragona-i-exterior-y.html

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-catedral-de-tarragona-ii-su-interior.html

http://maravillasdeespana.blogspot.com.es/2016/06/la-catedral-de-tarragona-iii-su-bello.html

http://www.monestirs.cat/monst/tarra/tr17cate.htm

http://www.arteguias.com/catedral/tarragona.htm

https://www.flickr.com/photos/monestirspuntcat/sets/72157626678527291

http://www.talesofawanderer.com/blog/tarragona-2014/

http://visitmuseum.gencat.cat/es/museu-diocesa-de-tarragona/

Tejado, Cimborrio y Campanario. Catedral de Tarragona 102

Catedral de Tarragona 103

Fachada exterior del lado de la Epístola. Catedral de Tarragona 104

Vista aérea. Catedral de Tarragona 105

Vista aérea. Catedral de Tarragona 106

Mapa. Catedral de Tarragona 107

Mapa. Catedral de Tarragona 108

Vídeo:

Web recomendada: http://www.catedraldetarragona.com/

Contador: 6666

Inserción: 2016-07-05 18:32:52

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Palacio Mijailovsky

скачать игру симс 3 взлом [url=

Feetdreaway

Samara

скачать мотор комбат 9 [url=

Feetdreaway

Vitebsk

мимимишки большой концерт скачать [url=

Feetdreaway

Presa y Embalse de Irkutsk

скачать игру автош [url=

МЕГАСТО

Castillo de Artá

Конвеєрна стрічка - загального призначення,...

Sin fines de lucro

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET