TriesteTrieste

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Ciudadela de Namur

Otro: Citadelle de Namur

Localización:

Tipo: Militares

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Francia

Localización: Namur, Valonia

Año: 937

Estado: Terminado

Descripción:En Bélgica

Así es la Ciudadela de Namur: la termitera de Europa, según Napoleón

Imponente y estratégica, esta fortaleza que se erige en la capital de Valonia tiene un recorrido milenario que ha dejado huella en la Europa que hoy se conoce

Por ACyV

No todas las grandes edificaciones pueden decir que han sido rebautizadas por algunos de los personajes históricos más conocidos del continente. Sí que puede hacerlo la Ciudadela de Namur, a la cual Napoleón Bonaparte se refirió como “la termitera de Europa”, que hoy es una de las fortificaciones europeas más importantes y está considerada Patrimonio Excepcional de Valonia.

Su importancia histórica y patrimonial radica en su posición táctica, en la colina que admira la confluencia de los ríos Mosa y Sambre. Hoy, desde sus 190 metros de altura, se puede observar Namur a vista de pájaro; en el pasado era un cruce entre varios caminos de comunicación continentales. Pero si se ganó el apodo de ‘termitero’ fue por sus siete kilómetros de túneles subterráneos, toda una hazaña militar del siglo XVI, que es cuando se empezaron a construir. Un centenario después, se construyó una nueva defensa, Terra Nova, hoy, un centro de visitas y exposiciones.

Sin duda, un baluarte con un gran poder militar y que paradoxalmente tuvo menor relevancia en las dos guerras mundiales. De hecho, fue a partir de del 1890 cuando la Ciudadela de Namur empezó a transformarse en un lugar más social, con la construcción de un hotel, un teatro y un estadio de juego en sus alturas. Aunque hoy en día no existen estas atracciones, fue la primera vez que se reflejó lo que la Ciudadela de Namur es hoy: un emblemático lugar para disfrutar de la capital valona con unas panorámicas de ensueño.

Con esta imponente historia, no cabe duda de la importancia turística de la fortaleza. A día de hoy, existen tres visitas guiadas para conocer lo que esconde la Ciudadela de Namur, aunque están en pausa debido a las restricciones en la región. La más espectacular es la que recorre las catacumbas, que visita 500 metros de las galerías restauradas para conocer la historia de la Ciudadela. Está equipado con animaciones 3D y efectos de sonido refuerzan la narrativa.

El centro Terra Nova es la segunda gran visita de la Ciudadela de Namur. Ubicado en un antiguo cuartel militar, narra 2.000 años de historia urbana y militar europea con la fortaleza valona como epicentro protagonista. Imágenes, mapas y videos a escala real, permiten conocer mejor los momentos trascendentales que han llevado a la Europa de hoy.

La visita más amena hacia la ciudadela es la que se hacen en el tren turístico, que recorre la zona amurallada y permite disfrutar de las vistas de la ciudad y de su ritmo de vida, a la vez que, con un guía, se descubren más pinceladas de historias de la imponente fortaleza.

La Ciudadela de Namur es un testimonio de millones de años de historia geológica y humana. Visitarla es tener la oportunidad de recorrer el pasado y familiarizarse con una fortaleza que es un auténtico ejemplo de herencia militar y cultural.

Para los namurienses y para los valones en general, albergar dicha joya es un orgullo, y mostrársela al mundo, es prácticamente una obligación. Por ello, Namur ha emprendido un proyecto importante: se prevé que este año se inaugure un teleférico urbano que una el centro ciudad con la ciudadela en cuestión de minutos. Será el primer teleférico urbano de la región, junto con el de Huy, que también está en construcción. Es una evidencia clara que nadie vive en la ciudadela, con lo que la llegada de este teleférico tiene una vocación turística, para acercar la majestuosidad de dicha fortaleza a cualquier visitante de la capital valona.

https://www.elconfidencial.com/viajes/2021-05-11/la-ciudadela-de-namur_3052688/

Descubrir

Namur, la fortaleza más grande y antigua de Europa

CELIA RIVERA

Imponente y estratégica, esta fortaleza que se erige en la ciudad valona de Namur tiene un recorrido milenario que se remonta a época romana y ha dejado huella en el Viejo Continente que hoy se conoce. Napoleón ya dijo de ella que era "la termitera de Europa".

No todas las grandes edificaciones pueden decir que se remontan a época romana o que han sido rebautizadas por algunos de los personajes históricos más conocidos del continente. Sí que puede hacerlo la Ciudadela de Namur, en Bélgica, a la cual Napoleón Bonaparte se refirió como "la termitera de Europa". Hoy es una de las fortificaciones europeas más importantes y está considerada Patrimonio Excepcional de Valonia.

Elevándose hasta los 190 metros y sumergiéndose bajo tierra con galerías de siete kilómetros de recorrido, la Ciudadela de Namur, en la ciudad valona del mismo nombre, es una de las visitas imprescindibles para conocer el corazón histórico del Viejo Continente.

Su importancia histórica y patrimonial radica en su posición táctica, en una colina sobre el río Mosa que permite observar Namur a vista de pájaro. Pero si se ganó el apodo de termitero fue por sus siete kilómetros de túneles subterráneos, toda una hazaña militar del siglo XVI, que es cuando se empezaron a construir. Un siglo después se construyó una nueva defensa, Terra Nova, hoy centro de visitas y exposiciones.

DE FORTALEZA A TEATRO

Sin duda, un baluarte con un gran poder militar y que paradójicamente tuvo poca relevancia en las dos guerras mundiales. De hecho, fue a partir de del 1890 cuando la Ciudadela de Namur empezó a transformarse en un lugar más social, con la construcción de un hotel, un teatro y un campo de juego en sus alturas. Aunque hoy en día no existen estas atracciones, fue la primera vez que se reflejó lo que la Ciudadela de Namur es hoy: un lugar para disfrutar de la capital valona con unas panorámicas de ensueño.

Con esta dilatada historia, no cabe duda de la importancia turística de la fortaleza. A día de hoy, existen tres visitas guiadas para conocer lo que esconde la Ciudadela de Namur, aunque están en pausa debido a las restricciones en la región. La más espectacular es la que recorre las catacumbas, que recorre 500 metros de galerías restauradas con animaciones 3D y efectos de sonido.

El centro Terra Nova es la segunda gran visita de la ciudadela. Ubicado en un antiguo cuartel militar, narra 2.000 años de historia urbana y militar europea con la fortaleza valona como protagonista. Aunque la visita más amena es la que se hace en el tren turístico, que recorre con un guía la zona amurallada y permite disfrutar de las vistas de la ciudad y de su ritmo de vida.

A LA CIUDADELA, EN TELEFÉRICO

La fortaleza es un testimonio de millones de años de historia geológica y humana. Visitarla es tener la oportunidad de recorrer el pasado y familiarizarse con una fortaleza que es un auténtico ejemplo de herencia militar y cultural.

Para los namurienses y para los valones en general, albergar dicha joya es un orgullo y mostrársela al mundo es, prácticamente, una obligación. Por ello, Namur ha emprendido un ambicioso proyecto: este año prevén inaugurar un teleférico urbano que una el centro de la ciudad con la fortaleza en cuestión de minutos.

Será el primer teleférico urbano de la región, junto con el de Huy, que también está en construcción. Y acercará la majestuosidad de esta fortaleza a cualquier visitante que se acerque hasta la capital valona.

https://www.elmundo.es/viajes/europa/2021/05/04/6087dc2021efa0e4798b45db.html

La Impresionante fortaleza de Namur es española*

La ciudadela de Namur (Valonia-Bélgica) es impresionante. Si estuviera curtido en esto de las palabras os daría más adjetivos que la definieran en su magnitud y belleza… Puedo intentarlo con un ‘absolutamente impresionante’ pero hasta ahí. Lo mejor sería que vinierais vosotros mismos a verla (a tiro de piedra del aeropuerto de Charleroi que está archiconectado con Ryanair). Merece la pena la visita por la fortaleza en sí, por Namur y también por Valonia. Pero si os parece centrémonos hoy en la fortaleza…

A poco que leáis de ella os dirán que el mismísimo Vauban (Un ingeniero francés muy famoso que hacía fortalezas como churros) en persona construyó la fortaleza piedra a piedra con sus manos (exagerando un poco, tal vez…). O que los holandeses hicieron… ¡Uf! Infinidad de cosas en ella… pero de veras… ni caso. Falso como un billete de treinta euros…

En honor a la verdad, algo hicieron, cierto es, pero fue una nimiedad en comparación con lo hecho por españoles y valones. Y es que la Ciudadela, es decir toda la construcción que protege al Castillo, se proyectó y se hizo entera en la Época Española. En-te-ra. Y no sólo la Ciudadela que podéis contemplar hoy en día, también todas las murallas y bastiones que rodeaban y protegían la ciudad por el Norte y que ya no existen. Una obra de ingeniería que podía ser digna de Vauban… pero que hicieron enteramente valones y españoles.

Pero como siempre, vayamos por partes …

El castillo es, efectivamente, el Castillo, es decir, hay que diferenciarlo de la fortaleza que lo protege. El Castillo, decíamos, llevaba allí desde el siglo XIII y de él quedan las torres circulares y los muros que las conectan (eso sí, imponentes). Es lo que lo rodea lo que se empieza a construir durante al Época Española.

A saber …

Lo que los belgas llaman ‘La Médiane’ se construye hacia 1570 para proteger la retaguardia del castillo que era su flanco más débil (la artillería mejoraba que era una locura…). El motivo principal para reforzarla eran las ganas que nos tenían los franceses desde que a principios del siglo XVI se solidificó la hegemonía española en Europa en detrimento de la francesa que estaba llamada a ostentarla por su situación geográfica, estructura política, población y ansia regia.

Setenta años después se inicia la construcción (hacia 1640) de la enorme sección que llaman ‘Terranova’ y que protege a ‘La Mediane’ y al Castillo, también porque los franceses (y particularmente Luix XIV) andan con ganas de expandirse violentamente por los estados vecinos (Lorena, Alsacia, Países Bajos Españoles,…). También se sustituyen las torres circulares por bastiones en la zona norte de la ciudad.

Luego, en 1655, se vuelve a ampliar Terranova por el lado norte para mejorar su protección. No os podéis imaginar el chute económico que fue para Namur la construcción de la fortaleza.

El resultado fue una fortaleza con una presencia apabullante y que hacia temblar las piernas al francés más cuajado al pensar que tenía que forzar semejante construcción.

Las fechas nos demuestran a las claras quien impulsó y llevo a cabo la construcción de la Fortaleza de Namur pero es que hasta los propios nombres de las secciones hablan de quien las mandó construir. Vaya por delante que nos llamó poderosamente la atención al leer sobre ella que los belgas no saben a ciencia cierta por qué la fortaleza se llama: ‘Terranova’ y ‘Mediàne’.

Así que nos pusimos a indagar al respecto y después de leer en diferentes fuentes, nosotros lo vemos tan claro como el agua clara. Así que nos gustaría compartir con vosotros nuestra teoría…

¿POR QUÉ TERRANOVA?

A la vez que la nueva fortificación iba tomando forma (recordemos hacia 1640) se estaba fraguando un enlace matrimonial entre Baltasar Carlos*, hijo de Felipe IV y heredero del Imperio, con Mariana de Austria. Huelga decir la importancia y calado del enlace matrimonial.

La persona que se encargó de concertar, con buen fín, los detalles de tan importante matrimonio fue Diego de Aragón y Mendoza, IV Duque de… Terranova.

Los Duques de Terranova eran una importante familia oriunda del Nápoles Español, llegando a figurar como de las familias nobles más poderosas e influyentes de la monarquía hispánica durante la época de los Austrias.

Debéis tener en cuenta que era del todo habitual poner nombres de personalidades a hornabeques y bastiones para diferenciarlos. Así que nuestra conclusión es que a la nueva sección de la fortaleza se le puso el nombre del título de esta familia noble como reconocimiento a tan importante gestión.

* ¡Ah! El matrimonio no se pudo formalizar por incomparecencia de Baltasar Carlos, que murió poco después de ser pactado el enlace (cuando contaba con 17 años… que ya es mala suerte). Una consecuencia, entre otras de este hecho, fue que el heredero de Felipe IV fuera Carlos II (tal vez os sirva para situaros en la marejada de nombres…).

¿Y MÉDIANE? ¿POR QUÉ SE LLAMA MÉDIANE?

Es de nuevo una teoría pero ya veréis que tiene todo el sentido (al menos a nosotros nos lo parece…). En Namur tampoco saben a ciencia cierta por qué se le llama ‘Médiane’. Dicen que se dice que es por la posición, porque está en el medio. Puede ser…

Nuestra teoría se deriva del hecho diferencial y exclusivo (nótese cierto rin-tin-tín aunque con orgullo sano) de ser españoles. Al igual que españoles eran los que estaban allí, en el siglo XVII, rompiéndose el lomo y juntando piedras, codo con codo, con los oriundos de Valonia para defenderse de los franceses que venían con ganas de ‘sarao’. Poneos en posición que vamos a hacer de historiadores:

Tienes muy juntas tres construcciones por otra parte independientes. Cada una con un tamaño claramente diferenciado. Una es la grande, la otra es la pequeña… ¿cómo le llamas a la que queda? La mediana ¿no?

Pues a esa conclusión llegáis vosotros porque sois españoles, que lo sepáis. Como los que se dejaron la piel allí, que tampoco estaban para muchas gaitas como para ir buscando nombres exquisitos… Los soldados valones, pensarían que si los españoles le llamaban “Mediana”, por algo sería, que para eso mandaban. Y de ahí a “Médiane”…

Por ponerlo en limpio, el motivo principal del nombre de esa sección sería el tamaño, y no la posición, y la integración de una palabra española directamente al francés.

Así que Vauban y los holandeses harían otras muchas fortalezas, pero la de Namur, señores míos, es española hasta las trancas*…

https://www.elcaminoespañol.com/258-la-impresionante-fortaleza-de-namur-es-espanola/

La Ciudadela de Namur (en francés: Citadelle de Namur) es una fortaleza situada en la capital valona, Namur, en la confluencia de los ríos Sambre y Mosa. Es originaria de la época romana, pero ha sido reconstruida varias veces. Su forma actual fue diseñada por Menno van Coehoorn y mejorada por Vauban tras el asedio de 1692. Está clasificada como Patrimonio de Valonia. Su punto más alto se encuentra a 190 metros. Junto con las de Dinant, Huy y Lieja, la ciudadela de Namur forma parte de las llamadas Ciudadelas del Mosa.

La ciudadela original data del año 937. Alcanzó su extensión actual entre 1631 y 1675, cuando la ciudad estaba bajo control holandés. Esta sección se denominó «Terra Nova» para distinguirla del fuerte Médiane, más pequeño, construido adyacente en 1542 y años posteriores. En el siglo XVIII se construyeron diversas posiciones subsidiarias. Fue desmantelado como puesto militar en 1891, sustituido por un nuevo anillo de fuertes alrededor de Namur calculado para evitar que la ciudad fuera atacada con artillería. Este anillo se convirtió en la Posición Fortificada de Namur en la década de 1930. La ciudadela se utilizó como espacio protegido para su puesto de mando.

https://en.wikipedia.org/wiki/Citadel_of_Namur

La ciudadela de Namur, originalmente castillo de los condes de Namur, es un antiguo castillo fortificado y posterior ciudadela situado en la ciudad de Namur, en la provincia homónima de Bélgica. Dominando la ciudad en la confluencia de los ríos Sambre y Mosa, es una de las mayores ciudadelas de Europa, y su vasta red de pasadizos subterráneos le valió el apodo de «El termitero de Europa» de Napoleón I. Desde los restos del castillo comtal hasta los bastiones y terrazas de cañones más recientes, es testigo de más de mil años de historia.

El yacimiento está dividido en tres partes (estratos): Donjon, que representa la parte inferior, Médiane para la parte media y Terra Nova para la parte superior. Su cima alcanza una altitud de 190 m.

Está catalogado como patrimonio arquitectónico excepcional de Valonia. Comprende varias zonas residenciales (detrás del castillo), un centro histórico (las tres capas: fortificaciones y castillo) y un largo bosque.

Un teleférico une el centro de la ciudad con la ciudadela.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Citadelle_de_Namur

https://www.facebook.com/citadellenamur/photos

https://www.noemievousinvite.fr/namur/

https://www.rtbf.be/article/decouverte-historique-majeure-de-la-premiere-porte-de-bordial-a-la-citadelle-de-namur-8961503

https://www.messouvenirsdevoyage.com/1-journee-namur-citadelle-centre-ville/

https://www.flickr.com/photos/saigneurdeguerre/albums/72157719549022320/with/52224647965

http://www.maquetland.com/article-phototheque/11667-namur-citadelle-fort-d-orange

Vídeo:

Web recomendada: https://citadelle.namur.be/

Contador: 102

Inserción: 2025-02-11 17:48:43

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Feetdreaway

Monumento al Soldado y el Marinero en Se

взломанная правда или действие [url=

Feetdreaway

Usami Dai-Kannon

игра мадагаскар на телефон [url=

Feetdreaway

Ufa

wolf online взлом [url=

Feetdreaway

East Pacific Center

взломанный первобытный парк [url=

Feetdreaway

Dusambe

gta 2 на андроид скачать [url=

Photos and Texts are copyrighted by their owners

xmobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET